You are on page 1of 5

PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA
SISTEMA ESCOLARIZADO (MODALIDAD PRESENCIAL)

Programa de estudios de la asignatura


ECONOMÍA l

Área de
Clave Semestre Créditos Multidisciplinaria
conocimiento

1117 1° 8 Etapa formativa Básica

Modalidad Curso (X) Taller () Lab () Sem () Tipo T (X) P () T/P ()

Obligatorio (X) Optativo ()


Carácter Horas
Obligatorio E () Optativo E ()

Duración 16 semanas Semana Semestre

Teóricas
Teóricas: 4 64
:

Prácticas: 0 Prácticas: 0

Total: 4 Total: 64

Seriación

Obligatoria (X)

Asignatura antecedente Ninguna

Asignatura subsecuente Economía II

Objetivo general:
El alumnado determinará el objeto de estudio, las escuelas de pensamiento económico, así como las
herramientas teóricas básicas del análisis de la economía de mercado.

Objetivos particulares:
Que el alumnado:
● Describa el objeto de estudio de la economía y los problemas económicos sobre los que hacen
énfasis los distintos paradigmas de la teoría económica actual.

FES ACATLÁN 25
PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

● Explique los conceptos principales aportados por los autores del periodo clásico, la relación de la
distribución de la riqueza con el crecimiento económico, así como el liberalismo económico de
aquella época.
● Enuncie los elementos básicos del modelo de oferta y demanda, a partir del concepto de escasez
y el principio de equilibrio.
● Identifique las variables determinantes y las elasticidades de la oferta y la demanda.
● Explique los problemas económicos que enfrenta una empresa, sus funciones como agente
organizador de la producción y sus objetivos.
● Describa la teoría de la utilidad marginal para predecir los efectos de precios e ingresos en las
decisiones de consumidor.
● Analice la importancia que tiene la relación medio–ambiente en la economía, para resaltar los
efectos de los daños que causa y de los esfuerzos dedicados a resarcir dichos daños.

Índice temático

Horas por semestre


Unidad Tema
Teóricas Prácticas

1 Objeto y método de la ciencia económica 8 0

2 Objeto y método de la Economía Clásica 8 0

3 La Economía Neoclásica y su legado 10 0

4 El modelo actual básico de oferta y demanda 10 0

5 Teoría de la empresa y la curva de la oferta 10 0

6 Teoría del consumidor y la curva de la demanda 10 0

7 Economía del Medio Ambiente 8 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido temático

Unidad Subtemas

1.1 Objeto de estudio: Los problemas económicos planteados a lo largo de la historia (desde
1776)
1.2 Las escuelas de pensamiento económico desde el nacimiento de la ciencia económica
1.2.1 Premisas y preguntas básicas: El problema y los procesos económicos
1 1.2.2 La expresión del liberalismo económico en cada escuela y etapa del sistema
económico
1.2.3 El sistema económico capitalista y sus características fundamentales: expansión
geográfica, subordinación de zonas; concentración de la riqueza y del mercado

26 FES ACATLÁN
PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

2.1 Adam Smith, la Riqueza de las Naciones y sus fuentes: Mercantilismo y fisiocracia
2.2 La teoría del valor, la distribución y el estancamiento económico
2.2 El liberalismo económico de la escuela clásica
2 2.3 El desarrollo de David Ricardo hacia la política comercial en la teoría de las Ventajas
comparativas y la teoría de la renta diferencial de la tierra
2.4 La ruptura Marxista: Sus fuentes y la explicación de la formación del excedente, la
acumulación y la disminución de la tasa de ganancia

3.1 El contexto en el que se desarrolla la Economía Neoclásica


3.2 Los conceptos aportados por la economía Neoclásica
3.2.1 El mercado y sus dos componentes
3.2.2 Los conceptos básicos actuales: Elecciones, escasez, decisiones y mecanismos de
3 coordinación de la economía
3.3 Los agentes de la economía y sus decisiones en el mercado
3.3.1 Familias, empresas y gobierno
3.3.2 Familias: compra; empresas; producción

4.1 Oferta y demanda


4.1.1 Precios y cantidades
4.1.2 Determinantes
4.1.3 Elasticidades
4 4.1.4 El equilibrio y la interacción de oferta y demanda
4.5 Estructuras de los mercados
4.5.1 Competencia perfecta
4.5.2 Grados de concentración

5.1 Organización de la producción y el objetivo económico de las empresas


5.2 Producción y costos
5 5.3 Maximización del beneficio en competencia perfecta
5.4 La economía de escala, costos y el incremento de la producción
5.5 El trazo de la curva de la oferta a partir de los puntos de maximización del beneficio

6.1 Utilidad y demanda


6.2 Preferencias, posibilidades y elecciones
6 6.3 Maximización de la utilidad
6.4 El trazo de la curva de la demanda a partir de los puntos de maximización de la
satisfacción

7.1 Fundamentos de la economía del medio ambiente


7.2 Producto neto marginal de Pigou
7 7.2 Coste social de R.H. Coase
7.3 Recursos naturales y deterioro ambiental de Mishan
7.4 Problemas de medición de los beneficios y costes ambientales

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Aprendizaje basado en preguntas (X) Ensayos (X)

Aprendizaje basado en problemas


() Examen final (X)
(estudio de caso)

FES ACATLÁN 27
PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Aprendizaje por proyectos (proyecto


() Exámenes parciales (X)
integrador)

Discusiones guiadas (X) Portafolios de evidencias ()

Investigación documental () Presentación de tema ()

Lectura comentada (X) Productos de clase ()

Organizadores gráficos (cuadros


sinópticos, cuadros C-Q-A, mapas y redes
(X) Reportes de lectura ()
conceptuales, mapa mental, líneas del
tiempo)

Organizadores textuales (resúmenes,


(X) Solución de problemas ()
síntesis)

Trabajo colaborativo () Otras (especificar) ()

Medios tecnológicos (tangibles e


(X)
intangibles)

Otras (especificar) ()

Perfil profesiográfico

Título o grado ● Licenciatura o estudios de posgrado en Economía o afines.

● En educación superior, preferentemente en el área de Economía o Ciencias


Experiencia Sociales.
docente ● Habilidad para el manejo de grupos, la planeación didáctica y la evaluación del
aprendizaje en distintas modalidades.

● Se recomienda que el profesor cuente con formación complementaria


(especialización, diplomado, curso, taller), relacionada con la asignatura a
Otra
impartir, con la docencia y con las áreas de conocimiento del plan de estudios.
característica
● Preferentemente tener experiencia profesional en el ámbito correspondiente a
la asignatura que pretende cubrir.

Bibliografía básica:

Aguilera, F., & Alcántara, V. (2011). De la economía ambiental a la economía ecológica. Centro de
investigación para la paz. Madrid: FUHEM.
Aroche, X. (2016). Lecturas para comprender Economía. México: UNAM.
Astudillo, M. (2012). Fundamentos de Economía. México: IIE. UNAM.
Bucio, J. Guía estratégica para el aprendizaje autodirigido de la asignatura Introducción a la Economía.
México: FES Acatlán, División de Universidad Abierta y Educación a Distancia
Cue, A. y Quintana, L. (2008). Introducción a la Microeconomía. México: Patria.
------------. (2014). Fundamentos de Economía. México: Patria.
Espaliat, M. (2017). Economía Circular: Introducción a los principios de la Sostenibilidad (LRG ed.).
Createspace Independent Publishing Platform.

28 FES ACATLÁN
PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Parkin, M. (2013). Economía. México: Pearson Educación.


------------. (2010). Microeconomía. México: Pearson.
Rodas, C. y Rodas, C. (2013). Economía Básica. Limusa.
Vargas, G. (2006). Introducción a la Teoría Económica. México: Pearson

Bibliografía complementaria:

Chang, M. Y. (2005). La economía ambiental. En ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo


sustentable, Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial. México: Miguel Ángel Porrúa.
Clement, N. y Pool, J. (1997). Economía, enfoque América Latina. México: Mc Graw Hill.
Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. México: Pearson Educación.
Krugman, P. y Wells, R. (2012). Introducción a la Economía, Microeconomía. Barcelona: Mc Graw Hill.
Mochón, F. (2008) Principios de Economía. Madrid: Mc Graw Hill.
Roll, E. (2014). Historia de las doctrinas Económicas. México: F. C. E.
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2014). Economía. Barcelona: Mc Graw Hill
Schettino, M. (2002) Introducción a la economía para no economistas. México: Pearson Educación.

Mesografía:

Clara R. (2012). La Economía Ambiental y Su Evolución En El Pensamiento Económico, Desarrollo local


sostenible, Servicios Académicos Intercontinentales .Disponible en:
https://ideas.repec.org/a/erv/deloso/y2012i1320.html
Fuente, M. E. (2008). La economía ecológica: ¿un paradigma para abordar la sustentabilidad? Revista
Argumentos, 21(56), 75-99. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952008000100005
Haro-Martínez, A., & Taddei-Bringas, I. (2014). Sustentabilidad y economía: la controversia de la
valoración ambiental. Economía, sociedad y territorio Revista Economía, Sociedad y Territorio.,
14(46), 743-767. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212014000300007
Martínez, J. (2008). La crisis económica vista desde la economía ecológica. Ecología Política. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2799696
Triunfo, P., Torello, M., Berretta, N., Vicente, L., Della Mea, U., Vergara, M., Tansini, R., Spremolla, A.,
Fachola, G., Ferre, Z., & Patrón, R. (2003). Economía para no economistas (Tercera ed.) [Libro
electrónico]. Departamento de Economía. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Uruguay/ds-unr/20120814103224/tansini.pdf

FES ACATLÁN 29

You might also like