You are on page 1of 5

PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA
SISTEMA ESCOLARIZADO (MODALIDAD PRESENCIAL)

Programa de estudios de la asignatura

SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN

Área de
Clave Semestre Créditos Sociología de la Cultura
preespecialidad

1941 9º 8 Etapa formativa Profundización

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T( X ) P( ) T/P ( )

Obligatorio () Optativo ()
Carácter Horas
Obligatorio E (X) Optativo E ( )

Duración 16 semanas Semana Semestre

Teóricas: 4 Teóricas: 64

Prácticas: 0 Prácticas: 0

Total: 4 Total: 64

Seriación

Ninguna ( X )

Objetivo general:
El alumnado analizará la complejidad y la riqueza explicativa e interpretativa de la sociología de la religión y la
función que ha cumplido en las sociedades a lo largo de la historia.

Objetivos particulares:
Que el alumnado:
● Destaque las variantes semióticas e históricas que se han presentado para conformar al fenómeno
religioso como campo de estudio.
● Confronte las formas en que las religiones antiguas y modernas adquirieron su concreción como
instituciones sociales.
● Detalle las versiones teóricas de los autores clásicos y contemporáneos han hecho del fenómeno
religioso.

302 FES ACATLÁN


PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

● Especifique algunas de las diversas manifestaciones de las religiones del mundo y cuál es su papel en
el contexto social circundante.
● Examine los diferentes aspectos adyacentes al fenómeno religioso a partir de su integración como
campo de estudio de confluencia transdisciplinaria.
● Establezca algunos de los aspectos que delimitan y singularizan a los fenómenos religiosos de nuestro
tiempo, reflexionando sobre su validez y actualidad como objeto de estudio para la sociología y otras
disciplinas.

Índice temático

Horas por semestre


Unidad Tema
Teóricas Prácticas

1 El fenómeno religioso como objeto de estudio 10 0

2 La religión: Usos, influencia, transformaciones 10 0

La religiosidad vista por la sociología: autores, versiones y


3 10 0
acercamientos

4 La disputa por lo sagrado 10 0

5 Transdisciplinariedad del fenómeno religioso 10 0

Reflexiones finales. La vigencia del fenómeno religioso en el siglo


6 14 0
XXI

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido temático

Unidad Subtemas

1.1 Diferencia entre sagrado, profano, superstición, magia y cultos naturales.


1.2 Aspectos sociales, ideológicos, espirituales y místicos alrededor del fenómeno religioso.
1
1.3 Construcción socio-histórica de las religiones.
1.4 Algunos conceptos sobre religión y sociología de la religión.

2.1 Entre lo sobrenatural, los rituales, las hierofanías y la sacralidad.


2 2.2 Permisividad y prohibición en las religiones antiguas y recientes.
2.3 Aspectos fenoménicos y percepciones sociales de lo religioso.

3.1 Primeros clásicos: Durkheim y Weber.


3.2 Las tesis materialistas y la crítica a la religión: Marx y sus seguidores.
3 3.3 Los autores estructural-funcionalistas Levy-Bruhl, Parsons, Sorokin.
3.4 El pluralismo religioso. Berger y Luckman.
3.5 Entre la sociología y la antropología: Geertz, Barrer, Beckford.

FES ACATLÁN 303


PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

4.1 Las religiones en el mundo (animismos, politeísmos y monoteísmos en pugna por la feligresía).
4.2 Teología de la liberación y otras variantes para rescatar el humanismo ecuménico.
4 4.3 Fundamentalismos, viejas y nuevas sectas del Cristianismo Bíblico.
4.4 Las opciones esotéricas y versiones “light” de la religión: eclecticismo mundano para el siglo
XXI.

5.1 La visión de la religión desde la Psicología social.


5.2 Ideología y comunicación.
5.3 La política de/en la religión.
5
5.4 La relevancia de la fundamentación filosófica.
5.5 Economía: entre la manipulación y el negocio de la fe.
5.6 Visión holística. La religión como objeto transversal de conocimiento.

6.1 Utilidad gnoseológica de la problematización del fenómeno religioso.


6.2 Escenarios, mapeos y estudios de campo: Variantes metodológicas para el abordaje de lo
religioso como objeto de estudio.
6
6.3 El papel social de la religión. I. Cohesión y control.
6.4 El papel social de la religión. II. Motivación y desarrollo comunitario.
6.5 Mitos antiguos y renovados, supervivencia del alma e inmortalidad: opciones para la esperanza.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Aprendizaje basado en preguntas ( ) Ensayos ( X )

Aprendizaje basado en problemas (estudio


( ) Examen final ( X )
de caso)

Aprendizaje por proyectos (proyecto


( ) Exámenes parciales ( X )
integrador)

Discusiones guiadas (X ) Portafolios de evidencias ( )

Investigación documental ( ) Presentación de tema ( )

Lectura comentada (X) Productos de clase ( )

Organizadores gráficos (cuadros sinópticos,


cuadros C-Q-A, mapas y redes
( X ) Reportes de lectura ( )
conceptuales, mapa mental, líneas del
tiempo)

Organizadores textuales (resúmenes,


( X ) Solución de problemas ( )
síntesis)

Trabajo colaborativo ( ) Otras (especificar) ( )

Medios tecnológicos (tangibles e Uso y aplicación de recursos y tecnologías


( X ) (X)
intangibles) de la información.

Otras (especificar) ( )

Perfil profesiográfico

304 FES ACATLÁN


PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

● Licenciatura o estudios de posgrado en Sociología o Filosofía, o áreas afines.


Título o grado

● Manejo de grupos en educación superior, preferentemente en el área de Ciencias


Experiencia Sociales.
docente ● Habilidad para el manejo de grupos, la planeación didáctica y la evaluación del
aprendizaje en distintas modalidades.

● Se recomienda que el profesor cuente con alguna especialización, diplomado


curso o taller, extracurricular relacionado con la temática de la asignatura a
Otra
impartir.
característica
● Experiencia profesional en el ámbito correspondiente a la materia que pretende
cubrir.

Bibliografía básica:

Bakunin M. (2014). Dios y el Estado. Madrid: La malatesta.


Banerjee, I. (2007). El Estado y la fé en la India Moderna. México: Colegio de México.
Bataillem, G. (2018). Teoría de la religión. Barcelona: Taurus.
Berryman, P.(1989). Teoría de la liberación. México: Siglo XXI.
Cipriani, R. (2004). Manual de Sociología de la Religión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Dobbelare, K. (1994).Secularización. Un concepto multidimensional. México: U.I.A. Dirección de Invest. Y
Posg.
Dri, R.R., (et al.) (1985). Marxistas y cristianos. México: Universidad Autónoma de Puebla.
Durkheim, E. (2014). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.
Elialde, M. (1973). La Búsqueda. Buenos Aires: Eds. Megápolis.
____________, (1998). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós.
Geertz, Clifford. (1998). La interpretación de las culturas. Barcelona: Ed. Gedisa.
Houtard, F. (1997). Sociología de la Religión. México: Plaza y Valdes Editores
Legorreta Z. (2005). José de Jesús (compilador). La iglesia católica y la política en el México de hoy. México:
Universidad Iberoamericana.
Löwy, M. (1999). Guerra de dioses. Religión y política en América Latina. México: Siglo XXI.
Luhmann, N. (2010). Sociología de la Religión. México: Herder.
Lutero M. (2001). Obras. Samanca: Editorial Sígueme.
Marx, K. (2013). La sagrada familia. Madrid: Akal.
Matthes, J. (1972). Introducción a la sociología de la religión I. Religión y sociedad. México: Alianza
Universidad.
Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Madrid: Katz Editores.
Robertson, R. (comp). (1980). Lecturas de sociología de la religión. México: FCE.
Scholem, G. (2018). Conceptos básicos del judaísmo. Madrid: Ed. Trotta.
Turner, B. S. (1998). La religión y la teoría social. Una perspectiva materialista. México: FCE.
Zambrano, M. (2020). El hombre y lo divino. Madrid: Akal.

Bibliografía complementaria:

Álvarez, C. (2003). (Coord.) La religiosidad popular I. Antropología e Historia. Barcelona: Fund. Machado y Ed.
Anthropos.
Bastian, J. P. (2003). La mutación religiosa en América Latina. México: FCE.
Boon, J. (1993). Otras tribus, otros escribas. Antropología simbólica en el estudio comparativo de culturas,
historias, religiones y textos. México: FCE.
Castañeda, C. (2019). Las enseñanzas de Don Juan. México: FCE.
Eliade, M. (1989) Iniciaciones místicas. Madrid: Taurus.

FES ACATLÁN 305


PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

_________, (2009). Tratado de historia de las religiones. Madrid: Cristiandad.


Kerenyi, K. (2005). La religión antigua. Madrid: Ed. Herder,
López-Agustín, A. (1998). Hombre- Dios. México: U.N.A.M.
Llosa, J. G. (1983). La religión en el pensamiento contemporáneo. México: Premia Editores.
San Juan de la Cruz. (1989). Poesías completas y comentarios en prosa a los poemas mayores. Madrid:
Aguilar.
Swedenberg, E. (1991). Cielo e infierno (visiones y revelaciones). Nuestra vida después de la muerte. Madrid:
Grupo libro 88.
Troeltsch, E. (1967). El protestantismo y el mundo moderno. México: FCE,
Turner S., Bryan. (1988). La religión y la teoría social (una perspectiva materialista). México: FCE.
Vernant, J. (2011). Los orígenes del pensamiento griego. Barcelona: Paidós.
Von Bingen, H. (1997). Vida y visiones de Hildelgard Von Bingen. Madrid: Edición de Victoria Cirlot, Ciruela,
Colecciones Medievales.
Weber, M. (2012). Sociología de la religión. Madrid: Akal.
Xirau, R. (1992). De Mística (San Juan de Cruz Maestro Eckhart), Stein, Simone Will. México: Cuadernos
Joaquín Mortiz.

306 FES ACATLÁN

You might also like