You are on page 1of 9

Proceso de formación en Gestión e Investigación Participativa de la Expresiones

Culturales del cantón de Abangares de Guanacaste.

Kenneth Carvajal Maykall Sección de Extensión Cultural, VAS, UCR.

1-Objetivo General

 Implementar un ciclo de talleres que instruyan a jóvenes del cantón de Abangares,


provincia de Guanacaste, en la visión de la investigación participativa como una
contribución en la formación de futuros líderes en la gestión cultural de esta comunidad.

2-Objetivos específicos:

 Aportar sostenibilidad y pertinencia a la gestión del Programa de Artes y Oficios de VAS-


UCR en la provincia de Guanacaste por medio de la vinculación con lideres y gestores
locales
 Fortalecer la vinculación del Programa de Artes y Oficios de la VAS–UCR, con
organizaciones e instituciones presentes en Abangares.
 Empoderar a los jóvenes participantes en las técnicas propias de la investigación
participativa por medio de la implementación de un ciclo de talleres de gestión e
investigación participativa.

3-Población de trabajo: Jóvenes del cantón de Abangares que sean recomendados por las
asociaciones de desarrollo local.

4-Metodología

Se parte de una relación dialógica con los actores sociales para el levantamiento de información
que apoye en el futuro las actividades o procesos de trabajo que se propongan y ejecuten desde el
programa de Artes y Oficios de la VAS-UCR. Se toma el paradigma de la interculturalidad y la
investigación participativa para dialogar con jóvenes lideres locales en un proceso de formación de
estos como investigadores y gestores de su realidad cultural.

El proceso de trabajo se divide en cuatro etapas:

1
4.1 Etapa 1: Planificación y contactos

4.1.1 Metas operativas:

1) se realiza una planificación de los recursos que se necesita para la realización del proceso
de talleres (viáticos, alimentación y transportes)
2) Se hace una lista de contactos institucionales y locales necesarios para efectuar el trabajo
propuesto, se hace el contacto con estos por medio de correo electrónico
3) Se programan reuniones con los contactos necesarios entre la segunda y tercera semana
de abril
4) Se efectúa una propuesta de contenidos para las sesiones de taller

4.2 Etapa 2: Establecimiento de compromisos con aliados, definición de los participantes en el


taller

4.2.1 Metas operativas:

1) se realiza una gira entre el 23 y 24 de abril para efectuar reuniones con los contactos
seleccionados, se presenta el proyecto y se acuerdan compromisos de las diferentes
partes
2) Se conoce la región por medio de la visita de diferentes lugares de interés
3) Por medio de las recomendaciones de las instituciones y grupos organizados se define una
población de al menos 15 jóvenes participantes en los talleres de gestión e investigación
participativa

4.3 Etapa 3: Realización de talleres, levantamiento de la base de datos

4.3.1 Metas operativas:

1) Se realizan 5 talleres con los jóvenes seleccionados de gestión e investigación participativa,


las sesiones se dividen en: 1- Mi comunidad 2-Expresiones culturales de mi comunidad,
3-Como investigar mi comunidad, 4-Planteamiento de proyectos con mi comunidad y 5-
Presentación de resultados a organizaciones e instituciones
2) Se levanta una base de datos de artistas, artesanos y lideres locales
3) Se efectúan propuestas de como revitalizar las expresiones culturales locales en el cantón
de Abangares por parte de los(as) jóvenes participantes

4.4 Etapa 4: Sistematización y presentación de resultados

4.4.1 Metas operativas:

1) Presentación de propuestas a las instituciones y organizaciones aliadas al proceso


2) Establecimiento de un plan de seguimiento
3) Sistematización de la experiencia en un folleto metodológico

2
5-Descripción de los módulos que componen el ciclo de Talleres

5.1 Módulo 1 y 2: Conociendo mi comunidad y sus expresiones culturales

Preguntas de los módulos:

¿Cómo es mi comunidad?

¿Por qué es de esta forma?

¿Cuáles son las expresiones culturales propias de mi comunidad?

¿Qué me hace falta conocer de ella?

Introducción

Estos módulos pretende revisar con los(as) participantes el actual perfil de sus comunidades de
procedencia, esto desde su propia opinión y experiencia. Al ser un taller orientado a la promoción
cultural las características que se privilegiarán en la descripción son:

 El nacimiento de la comunidad: primeros pobladores, uso del paisaje (entorno)


 Historia Productiva: actividades productivas que forjaron el inicio del lugar, oficios
relacionados.
 Actividades culturales reconocidas como propias por parte de los habitantes de la
localidad.

La revisión de estos temas debe impulsar a los(as) jóvenes a iniciar un proceso de investigación en
sus localidades, por medio de la búsqueda y consulta de cultores que mantengan prácticas
significativas para la identidad de sus comunidades.

3
Cuadro 1 Desarrollo módulos 1 y 2

Contenidos Procedimiento Resultados esperados


Objetivos Temas Sub Actividades Materiales Metas indicadores
temas
Enlistar las Historia Migracion Realización de Pinturas Acrílicas Lista de características Al menos un dibujo
características local es mapas Pinceles histórico culturales de representativo de cada
1 histórico colectivos de Pilots de colores cada comunidad que sean comunidad
culturales que Historia cada comunidad Mantas relevantes según los(as) Lista de expresiones culturales
conozco de mi productiv en grupos. participantes significativas de cada
comunidad a comunidad
Plenaria

Generar un Tradicion Patrimoni Presentación Video beam Reflexión sobre el Plenaria con una participación
proceso de es o video Parlantes significado e importancia de al menos 15 personas
reflexión sobre culturales Computadora de las expresiones sobre la importancia de la
aquellos aspectos Plenaria Pantalla culturales en mi expresiones culturales y la
importantes de comunidad necesidad de investigar dentro
2 mi comunidad Folklore Se reconoce la de esta línea
que debo saber e Gira por las Buseta importancia de investigar Se reconocen los vacíos de
investigar cercanías de las mi comunidad para información de los(as)
Juntas fortalecer la protección y participantes que resultarán
difusión de mi patrimonio en un listado de posibles
cultural temas de investigación.

4
5.2 Módulo 3-4 y 5: Como es la investigación participativa y el Planteamiento de proyectos en esta
línea

Preguntas del módulo:

¿Qué me interesa investigar sobre las expresiones culturales de mi comunidad?

¿Qué papel debe asumir la comunidad en la investigación de su pasado y su presente?

¿Cómo puedo plantearme una investigación con enfoque participativo?

¿A dónde puedo recurrir para buscar información?

¿Para que serviría mi investigación?

Introducción

Este módulo pretende brindar herramientas prácticas para iniciar una investigación, se trabaja en
como plantearse una pregunta de investigación, la relevancia de la investigación que me planteo,
luego, que pasos debo seguir para iniciar mi investigación, donde y de que forma puedo acceder a
la información que necesito.

Esta es una sesión de corte metodológico pero que desmitifica la investigación como un ejercicio
riguroso de la academia y se convierte en un acto de creación que puede ser asumido por todos y
que los aspectos que la motiven y la impulsan son el resultado de un ejercicio de construcción
comunitario que busque el desarrollo local.

5
Cuadro 2 Desarrollo módulos 3-4 y 5

Contenidos Procedimiento Resultados esperados


Objetivos Temas Sub temas Actividades Materiales Metas indicadores
Generar preguntas de Para que sirve la Que los(as) Se desarrolla una jornada en
investigación a partir investigación Fotocopias participantes donde se abordan los temas de:
del estado actual del Charla tengan claros los
3 conocimiento de facilitadores Papelógrafos conceptos -para que sirve la investigación
Planteamiento de
los(as) participantes abordados en la -pregunta investigación
una pregunta
sobre las expresiones Pilots sesión -fuentes de información
investigación
culturales de su Taller en grupos -como recolectar la información
comunidad
El conocimiento Tertulia con Fotocopias Que los las -Se realizan trabajos en grupos en
desde la comunidad adultos participantes donde se mencionan aspectos
mayores Papelógrafos dialoguen sobre importantes de la historia de la
4 el pasado de su región
Plantear las Foros temáticos Pilots comunidad con
implicaciones propias adultos mayores
que se deben de la comunidad
considerar para Que se debe Resultados de Que se pueda Se deja como tarea (módulo 4 al
y efectuar un trabajo de considerar para reunión con definir una 5) el plantear una propuesta de
investigación diseñar un proyecto población de Video beam estrategia inicial investigación por comunidad
participativa de investigación interés de investigación realizando una consulta a los
participativa Computadora actores locales respectivos.
5 Taller en grupos Que los y las Al menos 15 personas reciben
En que contribuirá Parlantes participantes charla de un invitado(a) que haya
mi investigación a mi conozcan a través desarrollado con éxito una
comunidad. La Charla de una investigación en el ámbito local
posición desde lo invitada(o) experiencia en alguna región de la provincia
local práctica, cómo se de Guanacaste.
desarrollan estas
técnicas

6
6-Cronograma

Ma Abr May Jun Jul Agost Sept Oct Nov


r
Etapa 1 Planificación y
contactos.
Etapa 2. Establecimiento.
de compromisos con aliados
y selección. de participantes
Etapa 3. Realiz. de talleres

Etapa 4. Sistem. y present.


De resultados

7- Cronograma de la ejecución de Talleres

7.1 Módulo 1

0 a 30 minutos: Presentación Programa, Introducción

30 minutos a 2:30 horas: dibujos

2:30 a 2:45 horas: refrigerio

2.45 a 3:20 horas: Presentación de cada grupo

3:20 a 4 horas: discusión final

* Tarea: La confección de un listado de expresiones culturales que sean significativas para la


localidad de procedencia de los(as) participantes.

7.2 Módulo 2

0 a 2:00 horas Introducción Presentación videos, Comentarios

2:00 a 2:15 horas: refrigerio

2: 15 a 4 horas Gira de campo, invitado por los alrededores de abangares

*Tarea: La definición de necesidades de investigación, la escogencia de un tema, ¿por qué?

7
7.3 Módulo 3

0 a 30 minutos: Discusión actividad módulo 2

0:30 a 2 horas Charla sobre la investigación participativa

2 a 2:15 horas refrigerio

2:15 a 3:15 Trabajo en grupos (propuesta de una estrategia)3 a 4 pm

3:15 a 4 horas Presentación propuestas de los grupos

*Tarea: discusión de la propuesta con los representantes-líderes de su comunidad

7.4 Módulo 4

0 a 45 minutos: Discusión sobre los resultados de la tarea

0:45 a 2 horas Tertulia con adultos mayores

2 a 2:15 horas Refrigerio

2:15 horas a 3:15 horas Trabajo en grupos con adultos mayores

3:15 a 4 horas Presentación de resultados de grupos

*Tarea: Realizar al menos una reunión con los cultores relacionados al tema de investigación
seleccionado

7.5 Módulo 5

0 a 2: horas Charla invitado(a)

2 a 2: 15 horas: refrigero

2:15 a 3 horas: Se afinan Propuestas

3 a 4 horas se presentan y discuten las propuestas finales

Sesión final Presentación de Resultados

Se presentan resultados a los representantes de las asociaciones de desarrollo locales

8
Distribución del tiempo:

Actividad Horas
Cinco sesiones 20
Presentación final 3
Tareas 17
Total 40 horas

Evaluación:

Asistencia: 20%

Tarea 1: 20%

Tarea 2: 10%

Tarea 3: 20%

Tarea 4: 20%

Presentación final: 10%

8 Giras propuestas

1- Realización de reuniones con contactos, reconocimiento de la zona (24 y 25 de abril)


2- Ejecución primer taller (22 y 23 de mayo)
3- Ejecución segundo taller (5 y 6 de junio)
4- Ejecución tercer taller (26 y 27 de junio)
5- Ejecución cuarto taller (17 y 18 de julio)
6- Ejecución quinto taller, establecimiento de posibles acciones de seguimiento y vinculación
con las instituciones y organizaciones aliadas. (14 y 15 de agosto)

You might also like