You are on page 1of 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME N° 4:
DESTILACIÓN BATCH
Curso:

● Laboratorio de Fisicoquímica II

Docente:

● Ing. Pantoja Agerico Cadillo

Integrantes:

● Bustamante Sanchez, Catherine


● Ceopa Panduro, Marcelo Renato
● Ramos Huaya, Adriana Jeanet
● Sernaque Castillo, John Alexis
● Torres Valencia, Katherine Fabiola

Callao, 24 de septiembre del 2022


ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………3
II. OBJETIVOS……………………………………………………………………..…..4
III. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….…...5
IV. MATERIALES Y REACTIVOS……………………………………………….........7
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL………………………………………..…...9
VI. CÁLCULOS……………………………………………………………………..….10
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………...16
VIII. CONCLUSIONES…………………………………………………………….……19
IX. RECOMENDACIONES………………………………………………………..….20
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..…21
XI. ANEXOS………………………………………………………………………..…..22
INTRODUCCIÓN

La destilación intermitente se utiliza en los procesos, para la recuperación de


volátiles presentes en líquidos de pequeñas industrias donde no existe la capacidad
ni de producción ni económica de manejar procesos continuos.
El proceso de destilación resulta muy importante en la producción de distintos
compuestos químicos.En el caso de estudio, el proceso de destilación y en
partículas, de destilación BATCH se lleva a cabo con el fin de concentrar y purificar
metanol. Basados en la experimentación realizada anteriormente, se tiene que, para
obtener un mejor producto, es necesario manejar relaciones de reflujo mayores, es
decir que la velocidad de obtención del metanol sea menor, esto con el fin de que se
obtenga un producto más concentrado y de mejor calidad.
El proceso de destilación Batch garantiza un primer producto de alta concentración,
sin embargo la concentración de este se va a ver afectada a medida que pase el
tiempo ya que la relación metanol-agua va a ser menor, por lo cual la cantidad de
metanol que se recupera es menor.Por otro lado una destilación continua, al tener
una alimentación constante puede dar un producto con una pureza similar a la del
destilador Batch pero con un homogeneidad mayor.
OBJETIVOS

● Realizar la operación de destilación batch de la mezcla metanol-agua


● Comparar los resultados obtenidos en el laboratorio con los obtenidos
● teóricamente
● Evaluar la ecuación de Rayleigh
MARCO TEÓRICO
● Destilación Diferencial
La Destilación Diferencial es un método de destilación que se efectúa normalmente
en los laboratorios cuando se trabaja sin reflujo, llevando continuamente los vapores
producidos hasta un condensador.La operación se realiza calentando la mezcla
inicial hasta que se alcanza su temperatura de ebullición, retirando continuamente
los vapores producidos, y a medida que éstos se van formando, sin condensación
parcial, es decir, sin que el condensado fluya al aparato. De esta manera el líquido
se empobrece en los componentes más volátiles y se incrementa la temperatura de
ebullición de la mezcla. Los vapores producidos son cada vez más pobres en
componentes volátiles y aumenta su temperatura de condensación. En esta
destilación el vapor que sale en cualquier momento, está en equilibrio con el líquido,
de manera que tanto la composición como el punto de ebullición de éste último
varían continuamente durante la operación.
Si durante un número infinito de evaporaciones instantáneas sucesivas de un
líquido, solo se evapora instantáneamente una porción infinitesimal del líquido cada
vez, el resultado neto sería equivalente a una destilación diferencial o sencilla. En la
práctica, esto sólo puede ser aproximado. Un lote de líquido se carga en una
caldera o destilador equipado con algún tipo de dispositivo de calentamiento; por
ejemplo, en un equipo de destilador por lotes en el laboratorio.
● Ecuación de Rayleigh

El vapor que se desprende en una destilación diferencial verdadera está en


cualquier momento en equilibrio con el líquido del cual se forma, pero cambia
continuamente de composición. Por lo tanto, la aproximación matemática debe ser
diferencial. Supóngase que en cualquier momento durante el desarrollo de la
destilación hay L moles de líquido en el destilador con una composición x fracción
mol de A y que se evapora una cantidad de moles del destilado, de composición y*
fracción mol en equilibrio con el líquido. Entonces, realizando los balances de
materia se llega a la siguiente relación, más conocida como la ecuación de Rayleigh
ya que fue el primero que la obtuvo.
𝐹 𝑥𝑓
𝑑𝐿 𝐹 𝑑𝑥
∫ 𝐿
= 𝐿𝑛 𝑊
=∫ 𝑦*−𝑥
𝑊 𝑥𝑤

Donde:

● L= moles de líquido en el destilador


● X=fracción mol de A
● 𝑦 * =fracción mol en el equilibrio
● F=moles cargados
● 𝑥𝑓=fracción mol cargados en F

● W=moles del líquido residual


● 𝑥𝑤=fracción mol del líquido residual

Puede utilizarse para determinar F, W, 𝑥 ,𝑥 cuando se conocen tres de ellas. La


𝑓 𝑤

integración del lado derecho a menos que se cuente con una relación algebraica en
el equilibrio entre y* y x, se lleva a cabo gráficamente con 1 / (y* - x) como ordenada
contra x como abscisa y determinando el área bajo la curva entre los límites
indicados. Los datos para lo anterior se toman de la relación en el equilibrio
vapor-líquido. La composición compuesta del destilado 𝑋𝐷, puede determinarse

mediante un sencillo balance de materia.

𝐹 * 𝑋𝐹 = 𝐷 * 𝑋𝐷 + 𝑊 * 𝑋𝑊
MATERIALES Y REACTIVOS

Refractómetro

Equipo de destilación

Pipeta

Propipeta
Vaso de precipitado

Tubos de ensayo

Metanol

Agua destilada
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

● En 10 tubos de ensayo preparamos diferentes concentramos de metanol.


● Se instala el equipo de destilación, se mide la temperatura e índice de
refracción de la mezcla metanol – agua.
● Medir volumen inicial de metanol diluido a destilar (150ml).
● Se comienza la destilación calentando el balón con la resistencia eléctrica,
procurando siempre de no pasar la temperatura de ebullición del metanol.
● Con mucho cuidado, calentar la solución, controlando la Temperatura del
mismo (no mayor a la Teb = 78°C), o en su defecto corte el suministro de
calor.
● Recolectar un volumen de destilado. Luego apague la fuente de calor.
● Dejar enfriar el destilado y remanente hasta temperatura ambiente.
● Medir el índice de refracción del destilado y del remanente.
CÁLCULOS
● Tabla de datos experimentales del porcentaje de volumen del metanol, agua
e índice de refracción

%𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑉𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 (𝑚𝑙) 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚𝑙) n (índice de


refracción)

0 0 5 1,321

10 10% · 5𝑚𝑙 = 0, 5 4, 5 1,322

20 20% · 5𝑚𝑙 = 1 4 1,324

30 30% · 5𝑚𝑙 = 1, 5 3, 5 1,329

40 40% · 5𝑚𝑙 = 2 3 1,330

50 50% · 5𝑚𝑙 = 2, 5 2, 5 1,331

60 60% · 5𝑚𝑙 = 3 2 1,331

70 70% · 5𝑚𝑙 = 3, 5 1, 5 1,3305

80 80% · 5𝑚𝑙 = 4 1 1,328

90 90% · 5𝑚𝑙 = 4, 5 0, 5 1,3245


● Calculamos el %Volumen de la alimentación, destilado y remanente

Volumen (ml) indice de refraccion %Volumen

Alimentación (F) 80 1,329 22

Destilado (D) 10 1,3275 19.4

Remanente (W) 70 1,3285 20.7


● Hallando Xm
𝑉𝑆𝑇𝑂·ρ𝑆𝑇𝑂
𝑀𝑆𝑇𝑂
𝑋𝑚 = 𝑉𝑆𝑇𝑂·ρ𝑆𝑇𝑂 𝑉𝑆𝑇𝐸·ρ𝑆𝑇𝐸
+
𝑀𝑆𝑇𝑂 𝑀𝑆𝑇𝐸

𝑔 𝑔 𝑔
𝑇 = 20°𝐶 , ρ𝑆𝑇𝑂 = 0, 789 𝑚𝑙
, 𝑀𝑆𝑇𝑂 = 32
,
𝑚𝑜𝑙
, ρ𝑆𝑇𝐸 = 0, 99822 𝑚𝑙
,
𝑔
𝑀𝑆𝑇𝐸 = 18 𝑚𝑜𝑙

➢ Para %Volumen= 0, 𝑉𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 0 𝑚𝑙 𝑦 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 5 𝑚𝑙


𝑔
0𝑚𝑙 *0,789 𝑚𝑙
𝑔
32 𝑚𝑜𝑙
𝑋𝑚 = 0𝑚𝑙 *0,789 𝑚𝑙
𝑔
5𝑚𝑙 *0,99822 𝑚𝑙
𝑔 = 0
𝑔 + 𝑔
32 𝑚𝑜𝑙 18 𝑚𝑜𝑙
➢ Para %Volumen= 10, 𝑉𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 0, 5 𝑚𝑙 𝑦 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 4, 5 𝑚𝑙
𝑔
0,5 𝑚𝑙 *0,789 𝑚𝑙
𝑔
32 𝑚𝑜𝑙
𝑋𝑚 = 0,5 𝑚𝑙 *0,789 𝑚𝑙
𝑔
4,5 𝑚𝑙 *0,99822 𝑚𝑙
𝑔 = 0, 0470777
𝑔 + 𝑔
32 𝑚𝑜𝑙 18 𝑚𝑜𝑙
➢ Para %Volumen= 20, 𝑉𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 1 𝑚𝑙 𝑦 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 4 𝑚𝑙
𝑔
1 𝑚𝑙 *0,789 𝑚𝑙
𝑔
32 𝑚𝑜𝑙
𝑋𝑚 = 1 𝑚𝑙 *0,789 𝑚𝑙
𝑔
4 𝑚𝑙 *0,99822 𝑚𝑙
𝑔 = 0, 100045
𝑔 + 𝑔
32 𝑚𝑜𝑙 18 𝑚𝑜𝑙
➢ Para %Volumen= 30, 𝑉𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 1, 5 𝑚𝑙 𝑦 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 3, 5 𝑚𝑙
𝑔
1,5 𝑚𝑙 *0,789 𝑚𝑙
𝑔
32 𝑚𝑜𝑙
𝑋𝑚 = 1,5 𝑚𝑙 *0,789 𝑚𝑙
𝑔
3,5 𝑚𝑙 *0,99822 𝑚𝑙
𝑔 = 0, 160081
𝑔 + 𝑔
32 𝑚𝑜𝑙 18 𝑚𝑜𝑙
➢ Para %Volumen= 40, 𝑉𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 2 𝑚𝑙 𝑦 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 3 𝑚𝑙
𝑔
2 𝑚𝑙 *0,789 𝑚𝑙
𝑔
32 𝑚𝑜𝑙
𝑋𝑚 = 2 𝑚𝑙 *0,789 𝑚𝑙
𝑔
3 𝑚𝑙 *0,99822 𝑚𝑙
𝑔 = 0, 228701
𝑔 + 𝑔
32 𝑚𝑜𝑙 18 𝑚𝑜𝑙
➢ Para %Volumen= 50, 𝑉𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 2, 5 𝑚𝑙 𝑦 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 2, 5 𝑚𝑙
𝑔
2,5 𝑚𝑙 *0,789 𝑚𝑙
𝑔
32 𝑚𝑜𝑙
𝑋𝑚 = 2,5 𝑚𝑙 *0,789 𝑚𝑙
𝑔
2,5 𝑚𝑙 *0,99822 𝑚𝑙
𝑔 = 0, 307889
𝑔 + 𝑔
32 𝑚𝑜𝑙 18 𝑚𝑜𝑙
➢ Para %Volumen= 60, 𝑉𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 3 𝑚𝑙 𝑦 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 2 𝑚𝑙
𝑔
3 𝑚𝑙 *0,789 𝑚𝑙
𝑔
32 𝑚𝑜𝑙
𝑋𝑚 = 3 𝑚𝑙 *0,789 𝑚𝑙
𝑔
2 𝑚𝑙 *0,99822 𝑚𝑙
𝑔 = 0, 400289
𝑔 + 𝑔
32 𝑚𝑜𝑙 18 𝑚𝑜𝑙
➢ Para %Volumen= 70, 𝑉𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 3, 5 𝑚𝑙 𝑦 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1, 5 𝑚𝑙
𝑔
3,5 𝑚𝑙 *0,789 𝑚𝑙
𝑔
32 𝑚𝑜𝑙
𝑋𝑚 = 3,5 𝑚𝑙 *0,789 𝑚𝑙
𝑔
1,5 𝑚𝑙 *0,99822 𝑚𝑙
𝑔 = 0, 509509
𝑔 + 𝑔
32 𝑚𝑜𝑙 18 𝑚𝑜𝑙

➢ Para %Volumen= 80, 𝑉𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 4 𝑚𝑙 𝑦 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1 𝑚𝑙


𝑔
4 𝑚𝑙 *0,789 𝑚𝑙
𝑔
32 𝑚𝑜𝑙
𝑋𝑚 = 4 𝑚𝑙 *0,789 𝑚𝑙
𝑔
1 𝑚𝑙 *0,99822 𝑚𝑙
𝑔 = 0, 640602
𝑔 + 𝑔
32 𝑚𝑜𝑙 18 𝑚𝑜𝑙
➢ Para %Volumen= 90, 𝑉𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 4, 5 𝑚𝑙 𝑦 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0, 5 𝑚𝑙
𝑔
4,5 𝑚𝑙 *0,789 𝑚𝑙
𝑔
32 𝑚𝑜𝑙
𝑋𝑚 = 4,5 𝑚𝑙 *0,789 𝑚𝑙
𝑔
0,5 𝑚𝑙 *0,99822 𝑚𝑙
𝑔 = 0, 800869
𝑔 + 𝑔
32 𝑚𝑜𝑙 18 𝑚𝑜𝑙
● Tabla de índice de refracción y Xm

%𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑛 (í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛) 𝑋𝑚

0 1,321 0

10 1,322 0,0470777

20 1,324 0,100045

30 1,329 0,160081

40 1,330 0,228701
50 1,331 0,307889

60 1,331 0,400289

70 1,3305 0,509509

80 1,328 0,640602

90 1,3245 0,800869

La ecuación en Excel es:


6 5 4 3 2
𝑦 = 6. 9613𝑥 − 16. 662𝑥 + 15. 074𝑥 − 6. 3347𝑥 + 1. 1397𝑥 − 0. 0274𝑥 + 1. 3211

● Tabla de volúmenes y lectura de índice de refracción, mediante la anterior


ecuación hallamos 𝑋𝐴 en solver de Excel.

%Volumen n 𝑉𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑋𝐴

Alimentación (F) 22 1,329 26.25527 53.74473 0.17844029

Destilado (D) 19.4 1,3275 3.28191 6.71809 0.14619554

Remanente (W) 20.7 1,3285 22.97336 47.02664 0.16663271


● Cálculo de las moles
%𝑉𝐴*𝑉*ρ𝐴 (1−%𝑉𝐴)*𝑉*ρ𝐵
𝑀= 𝑀𝐴
+ 𝑀𝐵

𝑔 𝑔 𝑔 𝑔
ρ𝑆𝑇𝑂 = 0, 789 𝑚𝑙
, 𝑀𝑆𝑇𝑂 = 32
,
𝑚𝑜𝑙
, ρ𝑆𝑇𝐸 = 0, 99822 𝑚𝑙
, 𝑀𝑆𝑇𝐸 = 18 𝑚𝑜𝑙
%Volumen 𝑋𝐴 moles totales

Alimentación (F) 22 0.17844029 3.894446

Destilado (D) 19.4 0.14619554 0.494814

Remanente (W) 20.7 0.16663271 3.43567

● Tabla de datos de equilibrio

Temperatura XA YA 1/(y-x)

91.2 0,065 0,304 4,098360656

89.3 0,08 0,365 3,50877193

87.7 0,1 0,418 3,144654088

84.4 0,15 0,517 2,72479564

81.7 0,2 0,579 2,638522427

78 0,3 0,665 2,739726027

75.3 0,4 0,729 3,039513678

73.1 0,5 0,779 3,584229391

71.2 0,6 0,825 4,444444444

69.3 0,7 0,87 5,882352941

67.5 0,8 0,915 8,695952174

66 0,9 0,958 17,24137931

65 0,95 0,979 34,48275862

64.5 1 1

La ecuación en Excel es :
5 4 3 2
𝑦 = 1396. 5𝑥 − 2937. 7𝑥 + 2200. 6𝑥 − 683. 41𝑥 + 78. 754𝑥 + 0. 7382
● Aplicando la ecuación de Rayleigh
𝑥𝑓
𝐹 𝑑𝑥
𝐿𝑛 𝑊
=∫ 𝑦−𝑥
𝑥𝑤

0.17844029
𝐿𝑛
𝐹
𝑊
= ∫ (1396. 5𝑥5 − 2937. 7𝑥4 + 2200. 6𝑥3 − 683. 41𝑥2 + 78. 754𝑥 + 0. 7382)
0.16663271

𝐹
𝐿𝑛 𝑊
= 0. 0500039

● Por balance de materia


𝐹=𝐷 +𝑊
𝐹 * 𝑋𝐹 = 𝐷 * 𝑋𝐷 + 𝑊 * 𝑋𝑊

(3. 894446𝑚𝑜𝑙) * (0. 17844029) = (0. 494814𝑚𝑜𝑙) * 𝑋𝐷 + (3. 43567𝑚𝑜𝑙) * (0. 16663271)
(0.494814𝑚𝑜𝑙)*𝑋𝐷+(3.43567𝑚𝑜𝑙)*(0.16663271)
𝐿𝑛 (3.43567𝑚𝑜𝑙)*(0.16663271)
= 0. 0500039

𝑋𝐷(𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜) = 0. 247578574

● Hallando porcentaje de error


𝑋𝐷(𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙) = 0. 14619554

𝑋𝐷(𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜) = 0. 247578574
𝑉𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜−𝑉𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑉𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
* 100

0.247578574−0.14619554
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.247578574
* 100 = 40. 95%
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
➢ Resultados de la lectura con el Refractómetro:
Tabla Nº1: Índices de refracción para cada solución preparada

V metanol (ml) V agua (ml) n (índice de refracción)

0 5 1,321

0.5 4, 5 1,322

1 4 1,324

1.5 3, 5 1,329

2 3 1,330

2.5 2, 5 1,331

3 2 1,331

3.5 1, 5 1,3305

4 1 1,328

4.5 0, 5 1,3245

Fuente: Elaboración Propia

➢ Luego de hallar la fraccion molar con la siguiente fórmula:

Resultados obtenidos :
Tabla Nº2 𝑋𝑚 𝑣𝑠 𝑛

𝑋𝑚 𝑛 (í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛)

0 1,321
0,0470777 1,322

0,100045 1,324

0,160081 1,329

0,228701 1,330

0,307889 1,331

0,400289 1,331

0,509509 1,3305

0,640602 1,328

0,800869 1,3245

Fuente: Elaboración Propia

GRÁFICO N° 1: Curva de calibración η Vs 𝑋𝑚

➢ Con los datos experimentales obtenidos se procedió a leer la composición


para cada índice de refracción, y luego de hacer un ajuste y resolver la
ecuación de la gráfica de 𝑋𝑚 𝑣𝑠 𝑛 se obtuvo el valor de 𝑋𝐴 para la destilación,

el remanente y el flujo de alimentación:


Tabla Nº3 𝑛 𝑣𝑠 𝑋𝐴

n 𝑋𝐴

F 1,329 0.17844029

D 1,3275 0.14619554

W 1,3285 0.16663271
Fuente: Elaboración Propia

➢ Luego de hallar el número de moles con la siguiente fórmula:

Resultados obtenidos:
Tabla Nº4 𝑋𝐴 vs moles

𝑋𝐴 moles totales

F 0.17844029 3.894446

D 0.14619554 0.494814

W 0.16663271 3.43567

● Aplicando la ecuación de Rayleigh


𝑋𝐷 = 0. 14619554

● Por balance de materia


𝑋𝐷 = 0. 247578574

Tabla Nº5

𝑋𝐷 experimental 𝑋𝐷Teórico %Error

0. 14619554 0. 247578574 40.95%

Los datos experimentales que se obtuvieron de la alimentación, destilado y residuo en todo


el sistema; no se ajustan al modelo de Rayleigh; siendo el resultado teórico y experimental
un poco distantes con un error de 40.95% .
CONCLUSIONES
● Se utiliza la ecuación de Rayleigh como uno de los principios básicos para la
destilación Batch, así mismo el método utilizado en el experimento muestra
resultados semejantes a los teóricos.
● Se determinó en forma práctica el comportamiento de un sistema metanol –
agua al ser sometida a destilación Batch, cumpliendo para cada volumen
extraído la ecuación de Rayleigh.
● Se encontraron las composiciones del destilado, alimentación y remanente
según la ecuación de Rayleigh.
RECOMENDACIONES
● Limpiar bien los tubos de ensayos para las experiencias en el laboratorio.
● Tener un uso consciente con los materiales y reactivos del laboratorio,
después de usarlos, lavarlos y llevarlos a la estufa para sus posterior
guardado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Nuñez, M. (2018). Destilación por lotes o destilación diferencial. Obtenido de


https://es.calameo.com/books/0006668343fe4c74d3f7c

3 informe de Destilación. (2016, 17 abril). Issuu. Recuperado 25 de


septiembre de 2022, de
https://issuu.com/davidestebanayalamosquera/docs/3._informe_destilacion_m
ateo.docx
ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME N° 5:
VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA
Curso:

● Laboratorio de Fisicoquímica II

Docente:

● Ing. Pantoja Agerico Cadillo

Integrantes:

● Bustamante Sanchez, Catherine


● Ceopa Panduro, Marcelo Renato
● Ramos Huaya, Adriana Jeanet
● Sernaque Castillo, John Alexis
● Torres Valencia, Katherine Fabiola

Callao, 2 de octubre del 2022


ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………3
II. OBJETIVOS……………………………………………………………………..…..4
III. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….…...5
IV. MATERIALES Y REACTIVOS……………………………………………….........7
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL………………………………………..….10
VI. CÁLCULOS……………………………………………………………………..….12
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………...19
VIII. CONCLUSIONES…………………………………………………………….……20
IX. RECOMENDACIONES…………………….…………………………………..….21
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..…22
XI. ANEXOS………………………………………………………………………..…..23
INTRODUCCIÓN

La solubilidad es una propiedad característica de las sustancias que depende de


ciertos parámetros como la temperatura y la presión.
Algunos solutos y solventes son completamente solubles entre sí, son miscibles en
cualquier proporción. Sin embargo, otros solutos son solubles sólo en una cantidad
definida de un solvente dado a determinada temperatura. La cantidad máxima de un
soluto que puede disolverse en una cantidad dada de un solvente a una
determinada temperatura se denomina solubilidad.
La solubilidad de una sustancia generalmente aumenta con la temperatura.Para
esta práctica de laboratorio hemos usado el ácido benzoico el cual es poco soluble
en agua fría pero tiene buena solubilidad en agua caliente o disolventes orgánicos.
OBJETIVOS

● Determinar el efecto de la temperatura sobre la solubilidad de un soluto


ligeramente soluble, y calcular el calor diferencial de la solución cuando está
saturada.
● Calcular la molalidad de la solución.
MARCO TEÓRICO

La solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse una determinada


sustancia(soluto) en un determinado medio (solvente); implícitamente se
corresponde con la máxima cantidad de soluto disuelto en una dada cantidad de
solvente a una temperatura fija y en dicho caso se establece que la solución está
saturada. Su concentración puede expresarse en mol/L, en gr/L o también en
%soluto (mg/100mL). No todas las sustancias se disuelven en un mismo
solvente.Por ejemplo, en el agua, se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el
aceite y la gasolina no se disuelven.En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la
sustancia influye mucho ya que debido a este carácter la sustancia será más o
menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional
presentan gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.
Tipos de Soluciones con respecto a la Solubilidad.
● Solución Insaturada: Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es
inferior a la indica su solubilidad esta solución se reconoce
experimentalmente agregándole una pequeña cantidad de soluto y esta se
disolverá.
● Solución Saturada: Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es igual a
la que indica su solubilidad.Este tipo de solución se reconoce
experimentalmente agregándole una pequeña cantidad de soluto y no se
disolverá.
● Solución Sobresaturada: Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es
mayor a la que indica su solubilidad. Este tipo de solución se reconoce
experimentalmente por su gran “inestabilidad” ya que al agitarla o al agregar
un pequeño cristal de soluto (cristal de siembra o semilla de cristal) se
provoca la cristalización del exceso de soluto disuelto.

Factores que Condicionan o Modifican la Solubilidad.


❖ Temperatura
Este factor solo modifica la solubilidad de solutos sólidos y gaseosos, los
líquidos no sufren ninguna alteración en su solubilidad, solo hasta que sean
miscibles entre sí (que se mezclen).
● En el caso de los Sólidos: En general un aumento de la temperatura
provocará un aumento de la solubilidad aunque existen casos donde la
solubilidad sufre una pequeña variación e incluso casos donde al
aumentar la temperatura la solubilidad disminuye.
● En el caso de los Gases: Un aumento de la temperatura produce
siempre una disminución de la solubilidad y vise-versa. Si se coloca en
un recipiente una pequeña cantidad de bebida gaseosa, al ser
calentada, se observa inmediatamente una efervescencia derivada del
escape de gas (dióxido de carbono) de la solución. Si se calienta agua,
ésta pierde el aire disuelto en ella.

❖ Presión
Este factor no produce alteración alguna en las solubilidades de sólidos y
líquidos. La presión modifica considerablemente la solubilidad de un gas y
actúa de la siguiente forma: “Un aumento de la presión producirá siempre un
aumento de la solubilidad del gas y viceversa, siempre que la temperatura
permanezca constante” (la temperatura también modifica la solubilidad de un
gas. Esta mitificación se conoce con términos matemáticos como “ley de
Henry” que dice: “La solubilidad de un gas es directamente proporcional a la
presión del gas sobre la superficie del líquido a temperatura constante”.
MATERIALES Y REACTIVOS

● Materiales

Nombre Imagen

Matraz Erlenmeyer
(250 ml)

Vaso precipitado

Bureta

Tubo de ensayo
Propipeta

Pipeta

Termómetro
● Reactivos

Ácido Benzoico Agua destilada

Solución de NaOH Fenolftaleína(indicador)


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a) Lave y seque en la estufa todo el material de vidrio.

b) En el erlenmeyer de 250 mL limpio, coloque 0,75 g de ácido benzoico y


adicione ≅150 mL de agua destilada.

c) Caliente el sistema preparado en b) con agitación constante hasta disolución


completa. Evite sobrecalentamiento.
d) De la solución preparada en c), (solución sobresaturada), mida 25 mL y
coloque en el tubo de prueba.
e) Arme el equipo que se muestra e introduzca en un baño de temperatura
inferior en unos 2-3ºC a la temperatura a la cual va a medir la solubilidad de
la muestra (25ºC).
f) Mantenga la muestra en agitación por espacio de 2 a 3 minutos a la
temperatura a la cual se está trabajando, manteniendo el equipo en el baño
adecuado. Luego saque con la pipeta 2 muestras sucesivas de 10 mL. y
viértalas dentro de erlenmeyers limpios y secos, previamente pesados. Pese
nuevamente.

g) Valore las muestras de los erlenmeyers con la solución de NaOH


previamente valorada con biftalato de potasio, usando fenolftaleína como
indicador.

h) Repita todo el procedimiento desde d), para las siguientes temperaturas .


CÁLCULOS
● Peso de la solución :
- Muestra(1)
𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝑔) = 𝑊𝑒𝑟𝑙𝑒𝑛𝑚𝑒𝑦𝑒𝑟+𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑊𝑒𝑟𝑙𝑒𝑛𝑚𝑒𝑦𝑒𝑟

𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝑔) = 135. 7030 − 125. 7061

𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 1(𝑔) = 9. 9969

- Muestra (2)
𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝑔) = 𝑊𝑒𝑟𝑙𝑒𝑛𝑚𝑒𝑦𝑒𝑟+𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑊𝑒𝑟𝑙𝑒𝑛𝑚𝑒𝑦𝑒𝑟

𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝑔) = 117. 5349 − 107. 5465

𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 2(𝑔) = 9. 9884

Del mismo modo se procede con los otros Erlenmeyer.

● Número de Equivalentes:
- Muestra(1)
#Eq del Ac. Benzoico(1) = #Eq de NaOH
#Eq del Ac. Benzoico(1) = 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 * 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
−3
#Eq del Ac. Benzoico(1) = 0. 1𝑁 * ( 2. 3 * 10 𝐿)
−3 𝑒𝑞−𝑔
#Eq del Ac. Benzoico(1) = 0. 23 * 10 𝐿

- Muestra(2)
#Eq del Ac. Benzoico(2) = #Eq de NaOH
#Eq del Ac. Benzoico(2) = 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 * 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
−3
#Eq del Ac. Benzoico(2) = 0. 1𝑁 * ( 2. 2 * 10 𝐿)
−3 𝑒𝑞−𝑔
#Eq del Ac. Benzoico(2) = 0. 22 * 10 𝐿

Del mismo modo se procede con los otros Erlenmeyer

T (ºK) 𝑉 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑚𝑙 −3
#eq-g (10 )

288 2.30 0.23

2.20 0.22
298 2.80 0.28

2.90 0.29

308 3.00 0.30

3.20 0.32

● Peso del ácido benzoico


- Muestra(1)
𝑊𝐴𝑐.𝐵
= #𝑒𝑞 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐. 𝐵(1)
𝑀𝐴𝑐.𝐵

−3 𝑒𝑞−𝑔 𝑔
𝑊𝐴𝑐.𝐵 = (0. 23 * 10 𝐿
) * 122. 15 𝑚𝑜𝑙

𝑊𝐴𝑐.𝐵 = 0. 0280945

- Muestra(2)
𝑊𝐴𝑐.𝐵
= #𝑒𝑞 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐. 𝐵(2)
𝑀𝐴𝑐.𝐵

−3 𝑒𝑞−𝑔 𝑔
𝑊𝐴𝑐.𝐵 = (0. 22 * 10 𝐿
) * 122. 15 𝑚𝑜𝑙

𝑊𝐴𝑐.𝐵 = 0. 026873

Del mismo modo se procede con los otros Erlenmeyer

● Peso de agua en la solución


- Muestra(1)
𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑔) = 𝑊𝐴𝑐.𝐵 + 𝑊𝐻 𝑂
2

𝑊𝐻 𝑂 = 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝑔) − 𝑊𝐴𝑐.𝐵
2

𝑊𝐻 𝑂 = 9. 9969 − 0. 0280945
2

−3
𝑊𝐻 𝑂 (1) = 9. 9688055𝑔 ≡ 9. 9688055 * 10 𝐾𝑔
2

- Muestra(2)
𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑔) = 𝑊𝐴𝑐.𝐵 + 𝑊𝐻 𝑂
2
𝑊𝐻 𝑂 = 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝑔) − 𝑊𝐴𝑐.𝐵
2

𝑊𝐻 𝑂 = 9. 9884 − 0. 026873
2

−3
𝑊𝐻 𝑂 (2) = 9. 961527𝑔 ≡ 9. 961527 * 10 𝐾𝑔
2

Del mismo modo se procede con los demás

T (ºK) 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑔) −3


𝑊𝐻 𝑂(10 𝐾𝑔)
2

288 9.9969 9.9688055

9.9884 9.961527

298 9.9378 9.9036

9.7762 9.7408

308 9.9402 9.9036

10.1348 10.0958

● Hallamos la cantidad de moles de Ac. Benzoico


- Muestra(1)
𝑚𝐴𝑐.𝐵
𝑛=
𝑀𝐴𝑐.𝐵

0.031759
𝑛𝐴𝑐.𝐵 = 122.15
= 0. 00023

- Muestra(2)
𝑚𝐴𝑐.𝐵
𝑛=
𝑀𝐴𝑐.𝐵

0.0329805
𝑛𝐴𝑐.𝐵 = 122.15
= 0. 00022

T (ºK) 𝑊𝐴𝑐.𝐵 𝑛𝐴𝑐.𝐵

288 0.0280945 0.00023


0.026873 0.00022

298 0.0342 0.00028

0.0354 0.00029

308 0.0366 0.00030

0.0390 0.00032

● Concentración molal del soluto


𝑛𝐴𝑐.𝐵
𝑚𝑆 = 𝐾𝑔 𝐻2𝑂

0.00023 𝑚𝑜𝑙
- 𝑚𝑆 1 = −3 = 0. 023071972
9.9688055*10 𝐾𝑔

0.000272𝑚𝑜𝑙
- 𝑚𝑆 2 = −3 = 0. 022084967
9.961527*10 𝐾𝑔

Del mismo modo se procede con los demás

● Promedio de la molalidades
0.023071972+0.022084967 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐴𝑐.𝐵
𝑚𝑆 = 2
= 0. 02257847 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

Del mismo modo se procede con los demás

T (ºK) 𝑚𝑆(mol/Kg) 𝑚𝑆 prom

288 0.023071972 0.02257847

0.022084967

298 0.02827 0.02902

0.02977

308 0.03029 0.03099

0.03169
● Necesitamos hallar el 1/T y el Ln(𝑚𝑆)

1 −1
(º𝐾 ) 𝑚𝑆 Ln(𝑚𝑆)
𝑇

0.00347222 0.02257847 -3.790758482

0.0033557 0.02902 -3.53977003

0.00324675 0.03099 -3.47409071

● Ahora podemos graficar

Donde se tiene la siguiente ecuación lineal:


y =-1413.1x + 1.1439
Lo relacionamos con la siguiente expresión:
º
𝐻𝐷𝑆 1
- 𝐿𝑛(𝑚𝑠) = − 2.303𝑅
(𝑇) + 𝐶

- y = mx + b
Reemplazando:
△𝐻º𝐷𝑠
− 1413. 1 =− 2.303𝑅

𝑐𝑎𝑙
△𝐻ºDs= (1413.1)*(2.303)(1.9872 𝑚𝑜𝑙.𝐾 )

△𝐻ºDs experimental= 6467.0826 cal/mol


º
△𝐻𝐷𝑠𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 5426. 45 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙
|5426.45−6467.0826|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 5426.45
* 100 = 19. 17%

Datos Teóricos :

TºC ms

283.2 0.011720

293.2 0.02376

298.2 0.02826

● Necesitamos hallar el 1/T y el Ln(𝑚𝑆) ; interpolando y extrapolando para

obtener los valores de Ln(𝑚𝑆) para una T = 288.2 ºK y 308.2 ºK

1/T Ln(𝑚𝑆)

0.00353107 -4.0628459

0.00346981 -3.9056417

0.00341064 -3.73975178

0.00335345 -3.5663079

0.00329815 -3.386322
● Para T = 288.2 ºK
Ln(𝑚𝑆) = -3.9056417
−3.9056417
𝑒 = 𝑚𝑆

𝑚𝑆 = 0.0201280342
|0.0201280342−0.02257847|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.0201280342
* 100 = 12. 17%
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1 −1
(º𝐾 ) 𝑚𝑆 Ln(𝑚𝑆)
𝑇

0.00347222 0.02257847 -3.790758482

0.0033557 0.02902 -3.53977003

0.00324675 0.03099 -3.47409071

La gráfica en Excel

Mediante la gráfica realizada en Excel se ve obtenemos una ecuación y =-1413.1x +


1.1439 con una pendiente de -1413.1 lo cual al calcular el calor diferencial obtuvo un
poco grande el margen de error, este fue de 19.17%.
Se observó que la solubilidad del ácido benzoico en el agua aumentó con la
temperatura. La baja solubilidad de este compuesto se debe a que tiene un anillo
bencénico grande y no-polar que conforma la mayor parte de su cuerpo, unido a un
grupo polar ácido más pequeño. Resiste la disolución en agua porque el cuerpo
grande y no polar es atraído por otros anillos bencénicos en lugar de hacerlo por las
moléculas de agua, a pesar de la unión ácida.
CONCLUSIONES

● El margen de error es un poco grande porque cuando se extrajo el ácido


benzoico con la pipeta de 10 ml hubo una variación de la temperatura al
vaciarlo en un Erlenmeyer.
● Se observó el efecto de la temperatura sobre la solubilidad del ácido
benzoico, pues su solubilidad aumenta al incrementar la temperatura.
● Se logró determinar el calor diferencial de la solución saturada con un
porcentaje de error de 19.17%. En el gráfico de Excel se observa que el
ln(ms) y la inversa de la temperatura, varían inversamente proporcional o sea
una recta con pendiente negativa.
RECOMENDACIONES

● Los erlenmeyer usados deben estar limpios y secos antes de ser pesados.
● La temperatura a la cual se está trabajando la muestra se debe mantener
constante para evitar resultados erróneos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Pons Muzzo, Gastón, “físico-química”, primera edición, editorial universo S.A.


1969.
● Raymond Chang “Química”, novena edición, McGraw Hill interamericana.
México 1999, pág. 511.
● Castellan G. “Fisicoquímica”, 1ra. edición, Fondo Educativo Interamericano,
México, 1978, páginas: 306-309.
● Barrow G. “Química Física”, Tomo I, 3ra. edición, De. Reverté, Barcelona,
1975, páginas: 272, 275.
ANEXOS

You might also like