You are on page 1of 6

UNIDAD XXX

CONTRATO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO

OBJETIVOS
 Conocer los contratos colectivos del contrato de trabajo
 Establecer la acreditación de la personería para negociar contrato
colectivo
 Conocer forma del contrato y número de ejemplares
 Analizar desde que momento produce efecto
 Conocer el ámbito de validez del contrato Colectivo
 Determinar la duración y los sujetos afectados
 Analizar la revisión del contrato colectivo de trabajo

1. CONTRATO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO.


CONCEPTO

Art. 326 C.L.: Contrato Colectivo es todo acuerdo escrito relativo a las
condiciones generales de trabajo, celebrado entre un empleador, un grupo de
empleadores por una parte, y por otra, una o varias organizaciones
representativas de trabajadores o, en ausencia de tales organizaciones,
representantes de los trabajadores interesados, debidamente elegidos y
autorizados por éstos últimos, con el objeto de establecer condiciones de
trabajo.

Es un contrato marco que persigue lograr mejores condiciones laborales


sobre las mínimas ya determinadas legalmente. Nace del acuerdo de
voluntades y debe ajustarse estrictamente a los requisitos legales. Las
normas del contrato colectivo son obligatorias como una ley, para los sujetos
celebrantes y los trabajadores sindicalizados o no de la empresa o profesión.
2. ACREDITACIÓN DE LA PERSONERÍA PARA NEGOCIAR EL
CONTRATO COLECTIVO EN EL SECTOR PRIVADO.

Art. 327 C.L.: Los representantes del Sindicato o Sindicatos justificarán su


personería para celebrar el contrato colectivo. Los empleadores no
sindicalizados justificarán su representación conforme al derecho común y los
representantes de los trabajadores no sindicalizados mediante autorización
escrita que se les conceda a este efecto.

3. FORMAS DEL CONTRATO Y NÚMERO DE EJEMPLARES ¿DESDE


QUE MOMENTO PRODUCE EFECTOS?

Art. 328 C.L.: El contrato colectivo se redactará, bajo pena de nulidad, en 3


ejemplares: Uno para la parte de empleadores, otro para la parte trabajadora,
y el tercero será presentado para su homologación y registró en el organismo
administrativo del Trabajo.

El contrato colectivo del trabajo no producirá efectos legales sino desde el


momento en que fuera homologado y registrado por el organismo
administrativo del trabajo, a petición de cualquiera de las partes.

4. CLÁUSULAS COMUNES O NORMATIVAS Y COMPROMISORIAS.

Art. 329 C.L.: las cláusulas de los contratos colectivos de trabajo son
comunes o normativas, y compromisorias.

Son cláusulas comunes o normativas las que se refieren al monto de los


salarios conforme a la antigüedad, categoría, naturaleza del trabajo, eficacia y
duración, los descansos legales eventuales mejorados, especialmente
vacaciones, medidas de higiene, seguridad, comodidad, utilización de equipos
de protección, y las cláusulas que fuesen necesarias para la finalidad del
contrato, estipuladas por las partes.
Son cláusulas compromisorias las que regulan las demás relaciones entre los
celebrantes y los modos pacíficos de solución de los conflictos colectivos por
medio de la mediación y el arbitraje voluntario, con los procedimientos
adecuados que también serán previstos.

No obstante, podrán modificarse las condiciones de trabajo vigentes si las


partes convienen en cambiar o sustituir algunas de las cláusulas establecidas
en el contrato colectivo, por otras, aun de distinta naturaleza, que consagren
beneficios que en su conjunto sean más favorables para los trabajadores.

5. ÁMBITO DE VALIDEZ DEL CONTRATO COLECTIVO. CONTENIDO

El contrato colectivo de condiciones de trabajo será considerado como acto


jurídico solemne. La falta de uno de los requisitos exigidos por la ley, trae
como resultado la nulidad del mismo. La forma escrita ordenada por la ley es
indispensable y debe observarse bajo pena de nulidad. La validez o existencia
del contrato colectivo depende de su observancia.

CONTENIDO:

 Cláusulas comunes o normativas


 Cláusulas compromisorias
 Cláusulas ilícitas: será ilícito establecer en los contratos colectivos
derogaciones de las leyes de trabajo y procedimiento de solución de
conflictos declarados de orden público, ni incluir cláusulas menos
favorables al trabajador que las sancionadas por leyes y reglamentos.

DURACIÓN DE UN CONTRATO COLECTIVO.

Art. 332 C.L.: el contrato colectivo puede celebrarse:

a) Por un tiempo fijo; y,

b) Por la duración de una empresa u obra determinada.


SUJETOS AFECTADOS.

Del lado de los trabajadores: Para pactar un contrato colectivo de


condiciones de trabajo es necesario que haya pluralidad de trabajadores
quienes actúan por medio de la organización profesional o reunidos en grupos,
para el nacimiento del contrato colectivo esta característica justifica el nombre
dado, pues rige las relaciones de trabajo para una colectividad de obreros o
empleadores.

Del lado de los empleadores: puede ser pactado por un empleador, un


grupo de empleadores actuando cada uno como persona distinta o una o
varias organizaciones de empleadores.

REVISIÓN.

Art. 333 C.L.: Todo contrato colectivo es revisable total o parcialmente cada
dos (2) años, a petición escrita de cualquiera de las partes que lo hubiesen
celebrado, en los términos siguientes: Si lo pidiesen los sindicatos de
trabajadores, la revisión se hará siempre que los solicitantes representen
cuanto menos el 51% (cincuenta y un por ciento) de la totalidad de los
agremiados afectados por el contrato. Si lo pidiesen los empleadores, la
revisión se hará siempre que los solicitantes tengan como trabajadores el 51
% (cincuenta y un por ciento) como mínimo de los afectados por el contrato.

El empleador podrá pedir la revisión del contrato colectivo antes del


vencimiento del plazo de duración o revisión, cuando en razón de
circunstancias económicas que pongan en peligro la actividad o la existencia
misma de la empresa, decida proponer a los trabajadores aceptar
determinadas modificaciones en las condiciones de trabajo. En caso de
lograrse acuerdo, las condiciones de trabajo modificadas permanecerán en
ejecución durante un plazo no mayor del que falte para que termine la vigencia
del contrato colectivo o su versión prevista precedentemente.
Durante dicho lapso, los trabajadores afectados no podrán ser despedidos sin
justa causa.

El procedimiento de revisión será el mismo de formación o el que se hubiese


estipulado en el contrato. Si alguna de las partes no lo aceptase en los
términos reformados, puede separarse de él, sin perjuicio de la obligación que
impone al empleador el articulo siguiente.

OBLIGACIÓN DE CELEBRARLO.

Art. 334 C.L.: En toda empresa que emplea veinte (20) o más trabajadores se
establece obligación de celebrar un contrato colectivo de condiciones de
trabajo. Si existe sindicato organizado, las condiciones generales serán
negociadas con el mismo.

TERMINACIÓN.

Art. 341 C.L.: El contrato colectivo de trabajo terminará:

a) Por mutuo consentimiento de las partes;


b) Por las causas pactadas; y,
c) Por caso fortuito o fuerza mayor.

6. EL CONTRATO LEY.

Art. 344 C.L.: Cuando el contrato colectivo ha sido pactado por las dos
terceras (2/3) partes de los empleadores y trabajadores sindicalizados de
determinada rama de la industria, o región indicada, o profesión, previo
estudio y resolución fundamentada de la Autoridad Administrativa del Trabajo,
será elevado a la categoría de Contrato - Ley después de darse una
oportunidad a los empleadores y trabajadores a quienes vaya a aplicarse,
para que presenten previamente sus observaciones.

Dicha declaración podrá hacerse de oficio o a petición escrita de cualquiera de


las partes.
El primer contrato-Ley del Paraguay es del: Sindicado de Apuntadores
Portuarios y anexos de la capital y la Asociación de Agentes Marítimos del
Paraguay, según Resolución Nº 742 del 10 de noviembre de 1994. Por tanto
se eleva a la categoría de CONTRATO - LEY las disposiciones contenidas en
el convenio colectivo de Condiciones de trabajo entre ASAMAR (Asociación
de Agentes Marítimos del Paraguay) y el SAPAC (Sindicato de Apuntadores
Portuarios y anexos de la Capital), en consecuencia sus disposiciones son
obligatorias para los trabajadores y empleadores del sector marítimo.

ACCIONES DERIVADAS.

El incumplimiento de un contrato colectivo puede consistir en la inejecución de


las cláusulas normativas incorporadas a los contratos individuales de trabajo,
pudiendo reclamar cada trabajador el cobro por la vía judicial.

You might also like