You are on page 1of 7

UNIDAD XXXVI

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DEL TRABAJO

OBJETIVOS.
 Definir el Derecho Internacional del Trabajo.
 Analizar el régimen laboral de los Tratados de Itaipú y Yacyretá.
 Conocer los Protocolos laborales.
 Conocer las normas especiales.
 Enumerar los acuerdos sobre higiene, seguridad y medicina del trabajo.
 Conocer los actos normativos.
 Identificar los contratos civiles con cláusulas laborales.
.
1. EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DEL TRABAJO.

Es el conjunto sistemático de las normas y principios que regulan las


relaciones laborales, en las que aparecen uno o más elementos
extra-territoriales.

Las relaciones jurídicas nacionales han pasado a ser internacionales, y así se


plantea al jurista el problema de decidir cuál de los sistemas jurídicos habrá de
ser aplicable. Las Leyes de protección al trabajo son territoriales, eso significa
que en el contrato se aplicará la ley del lugar de ejecución de los servicios,
aunque el contrato se haya celebrado en otro país. En casos de trabajo
transitorio o realizado en varios países, cabe la aplicación de la ley del
domicilio del empleador, aunque en circunstancias especiales las partes
podrían acordar la ley aplicable.

La convención de Derecho Internacional Privado de la Habana 1928,


establece efectivamente que las leyes de protección al trabajo son territoriales.
Eso significa que al contrato de trabajo se aplicará la ley del lugar de ejecución
de los servicios, aunque el contrato se haya celebrado en otro país, y
tratándose de trabajo transitorio o realizado en territorios de varios países,
cabe la aplicación de la ley del domicilio del empleador, aunque por
circunstancias especiales las partes podrán acordar la ley aplicable.

2. ITAIPU - YACYRETA.

El Protocolo sobre Relaciones de Trabajo y Seguridad Social para Itaipú, fue


firmado el 11 de febrero de 1974. El Protocolo para Yacyretá tiene fecha 27 de
julio de 1976. Ambos son similares. Yacyretá determina que los contratos de
los trabajadores argentinos y paraguayos deben ser celebrados en sus
respectivos territorios. Los trabajadores provenientes de terceros países
pueden elegir el lugar de la celebración.

ITAIPU:

ITAIPU es una Entidad Binacional creada por el Tratado suscripto entre la


República del Paraguay y la República Federativa del Brasil el 26 de abril de
1973. Constituyen sus órganos principales: el Consejo de Administración
(delibera y decide) y el Directorio Ejecutivo (decide y ejecuta). En la Dirección
Ejecutiva coexisten áreas diferentes, componentes en razón de la materia. Sin
embargo, impera el orden y la unidad institucional. Es considerada una de las
represas más grandes del mundo, donde trabajan paraguayos y brasileños;
donde coexisten dos ordenamientos jurídicos –laborales distintos.

3. PROTOCOLOS LABORALES DE ITAIPU: PROTOCOLO LABORAL 1

En cumplimiento del Tratado de ITAIPU, las Altas Partes Contratantes


suscribieron el Protocolo Adicional ratificado por nuestro país, por Ley N°
439/74, sobre relaciones de Trabajo y Seguridad Social. Dicho documento
conocido también como Protocolo 1 que consagra la aplicación de 3 clases de
normas: a) territoriales, b) especiales uniformes, y c) más favorables al
trabajador, consideradas en conjunto.
4. NORMAS COMUNES.

En el presente protocolo se establece que la territorialidad de la ley o la ley del


lugar de celebración del contrato individual de trabajo rige en cuanto a:

CAPACIDAD JURÍDICA DEL TRABAJADOR:

Ya puede trabajar como dependiente un menor de 18 años de edad, con


autorización de su padre o tutor. A falta de la misma, otorgará venia el Juez
del Menor. Es preciso, además, la presentación de un certificado médico que
acredite aptitudes físicas y salud mental. Eventualmente, podría estar en juicio
mediante representante legal. La capacidad laboral plena se adquiere a los 18
años, es decir, cumplida esa edad no existen restricciones. El trabajador
puede: celebrar contrato de trabajo por sí mismo, percibir remuneraciones,
estar en juicio, como actor o demandado. La casada no precisa conformidad
marital (expresa o tácita) para suscribir contrato de trabajo. La mujer separada
de hecho, separada legalmente y aquella cuyo marido está ausente, celebra
contrato por sí misma.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE ITAIPU EN MATERIA DE SEGURIDAD


SOCIAL

La empleadora ITAIPU Binacional aporta el I.P.S. un 16,5% sobre el salario


percibido por cada empleado. El empleado aporta un 9,5% de su salario, por
seguro médico, para la Caja de Jubilaciones y Pensiones complementarias.
En casos de enfermedad, el I.P.S., según normas reglamentarias, abona
hasta el 50% del salario diario en carácter de subsidio, ITAIPU está abonando
voluntariamente salarios íntegros de los días de enfermedad no cubiertos, y el
complemento sobre el subsidio, durante 6 meses. Está decidida acción social
de la entidad ha paliado la irritante diferencia originada en leyes diferentes de
ambos países. El Directorio de la Entidad, ha reconocido tácitamente la
ineficiencia de los servicios del I.P.S., ya que dispuso un fondo especial para
cubrir gastos médicos y odontológicos y un programe de Asistencia Social.
5. NORMAS ESPECIALES UNIFORMES. ACTOS NORMATIVOS

Independientemente del lugar de celebración de los contratos, fueron


acordadas las Normas Especiales Uniformes, las que están en vigor en
Paraguay y Brasil, y ellas son:

 La jornada de trabajo: duración 8 horas, con pausa intermedia para


descanso y alimentación. No distingue entre periodo diurno, nocturno y
mixto. Se corrigió en el Protocolo 2.
 El descanso remunerado: será asegurado en la semana, preferentemente
los domingos y en los días feriados que son: 1 de enero, 1 de mayo, 14 de
mayo, 7 de setiembre, viernes santo y navidad.
 Edad mínima para la contratación de un paraguayo: 18 años. Un Acto
Normativo estableció que las actividades insalubres tienen duración
máxima de 6 horas diarias. Están sujetos a la jornada normal con todos
sus efectos, aquellos empleados que realizan tareas de vigilancia e
inspección y los que con motivos del trabajo se enteran de secretos.
Solamente se los excluya a los jefes, asesores, administradores de bienes
y dinero.
 Prórroga de la jornada: hasta 2 horas diarias, por acuerdo individual o
colectivo, debido a fuerza mayor o para atender servicios impostergables
por su naturaleza (admitida en la Industria de la Construcción)
 Valor de la remuneración: de horas extraordinarias: mas 25% sobre el
valor del salario hora normal. En la zona de obras se elevó hasta al 50%.
 Adicional por trabajo nocturno: realizado entre las 21 y las 5:30 horas.
Aumento del 25% sobre el salario-hora diurno. Se elevó al 30%.
 Pre-aviso único de 30 días: en los contratos indefinidos y sin plazos.
Cursado u omitido, su duración integra la antigüedad. Es practica abonar el
importe substitutivo. No tener pre-avisados por razones de seguridad.
 Indemnización por tiempo de servicio: a razón de un mes del sueldo
más alto por cada año de trabajo efectivo y por fracción igual o superior de
6 meses.
 Indemnización: del 70% al termino de todo contrato laboral para cierta
obra.

Con fecha 10 de setiembre de 1974 fue firmado un Protocolo adicional


referido a los trabajadores de contratistas y sub contratistas de Itaipú. El
mismo, aplica a estos trabajadores las disposiciones contenidas en el
Protocolo antes detallado y convierte a Itaipú en responsable solidaria por las
obligaciones resultantes de los contratos de trabajo celebrados por los
contratistas o sub contratistas de obras y locadores o sub locadores de
servicios.

NORMAS MÁS FAVORABLES AL TRABAJADOR: ITAIPÚ – YACYRETA

En estos protocolos existen normas más favorables que en la legislación


positiva nacional, por lo que debe estarse a favor de la aplicación de estas
normas laborales, que benefician al trabajador paraguayo, algunas de ellas
son:

Art.17: reglamento interno de Yacyreta. A la retribución establecida para


cada miembro del personal se agregarán asignaciones familiares por los
conceptos siguientes: Matrimonio, Nacimiento de Hijo; Cónyuge y familiares a
cargo, cuando fuesen menores de edad o se encontrasen impedidos física o
mentalmente, incluyendo a los hijos adoptivos.

Art. 19: los funcionarios y empleados de la entidad gozarán de licencias


extraordinarias conforme a las siguientes pautas: Por matrimonio: 10 días; por
muerte de uno de los padres, cónyuge, o hijo: 5 días corridos, para rendir
examen en la enseñanza media o universitaria: 2 días corridos por examen
con un máximo de 20 días por año calendario. El personal que deba prestar el
servicio militar obligatorio tendrá derecho a licencia con el 50% de
remuneración.

Yacyretá:

En 1926, se había firmado en Washington el Protocolo Paraguayo-Argentino


relativo a la utilización de los Saltos de Apipé. En 1958 fue suscripto el
Convenio para el estudio del aprovechamiento del Río Paraná, creándose una
Comisión Mixta Técnica entre ambos países.

En 1973, en Asunción, se firmó el Tratado de Yacyretá, por la cual los dos


Estados se comprometen a emprender en común, la obra destinada al
aprovechamiento hidroeléctrico del Río Paraná a la altura de la isla Yacyretá.
A tal fin se creó el Ente Binacional Yacyretá, al cual se le designa la capacidad
jurídica y responsabilidad técnica para realizar los estudios y proyectos de
obras mencionadas y asumir la dirección, ejecución, puesta en marcha y
explotación de las mismas, como una unidad técnica-económica. Entre
setiembre de 1994 y 1998 terminan las obras civiles, principales y
electromecánicas.

Las altas partes contratantes aprobaron el Protocolo de Trabajo y Seguridad


Social, en virtud del Tratado de Yacyretá, el objetivo fue establecer un
régimen jurídico justo y equitativo, tanto para los trabajadores de contratistas,
de sub-contratistas, locadores y sub-locadores de servicios ocupados en el
área prioritaria delimitada por la Entidad para la construcción de las obras
civiles principales. También el Protocolo Laboral de Yacyretá, aprobado por
Ley Nº 21.664 en Argentina y en nuestro país por ley Nº 606, prevé la Ley
del Lugar de celebración del contrato.
6. ACUERDO SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD Y MEDICINA DEL
TRABAJO.

Establece entre otras normas, la obligatoriedad del examen médico y de


laboratorio de los trabajadores por cuenta del empleador, en la ocasión de la
admisión. Los exámenes médicos y de laboratorio comprenderán cuando
menos: examen clínico, abreugrafia, intradermo, reacción de Mantoux, sangre
hemograma completo, serología VDRL (investigación de Sífilis),
inmunufluorescencia y hemoaglucinaciòn (investigación del mal de chagas),
glucemia, colesterol, tipificación sanguínea (grupo sanguíneo y factor RH),
heces: examen parasitológico, investigación de esquistosomiasis, orina:
examen de rutina, test psicológico elemental y de coordinación neuromuscular,
además de otros exámenes que fueren necesarios para comprobar la aptitud
física y mental exigidas para la función que el trabajador fuere a ejercer.
(Art.1)

Sera obligatorio el uso de equipos de protección individual los cuales deberán


ser proporcionados por el empleador, no pudiendo el trabajador rehusarse a
utilizarlos. (Art.5)

La fiscalización del cumplimiento de las normas de higiene, seguridad y


medicina del trabajo previstas en este Acuerdo y de aquellas que fueran, con
posterioridad expedidas en base al ismo, corresponderá a la Autoridad
competente del territorio donde se ejecuta el trabajo, aplicándose a las
infracciones verificadas las penalidades previstas en la respectiva legislación,
(Art. 11)

Para los efectos del presente Acuerdo son considerados autoridades


competentes en materia de higiene, seguridad y medicina del trabajo:

En la Argentina: La Dirección Nacional de Higiene y Seguridad en el trabajo


del Ministerio del Trabajo de la Nación. En el Paraguay: La Dirección General
del trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo. (Art.12)

You might also like