You are on page 1of 99

Facultad de Ciencias Económicas

Departamento de Contabilidad y Finanzas

Tesis presentada en opción al título de Licenciado en Contabilidad


y Finanzas.

Trabajo de Diploma

Título:
Cálculo de los costos de producción en el Instituto de
Biotecnología de las Plantas.

Autor: Geidy Camacho Damas.


Tutora: Msc. Patricia Días Caballero.
Consultante: Dra. Marili Martín García.

2012-2013
" Ne c e s it a mo s c o n o c e r l o s c o s t o s , y
cont ar con u na base pa ra conoce r el
valo r de la pr oducción , una bue na
b a se p a ra ca lc u la r lo s v a lo res. No es
fácil elaborar la base p ara calcu lar el
v a l o r d e l o q u e s e p r o d u c e . Pa r a
n o s o t r o s e s m u y imp o r t a n t e
e la b o r a r lo , p o r q u e p r e c is a me n t e e s la
dife rencia so bre el val or y el cos to lo
q u e p e r m i t e d e t e c t a r l a e f i c i e n c i a ".

F i d e l Ca s t r o Ru z
Dios por darme la vida y

A
ser mi sustento.
Mis padres por dedicar
sus mayores esfuerzos en
mi formación y hacer de
mí quien soy.
Mis abuelos paternos
por cuidar de mí con
tanto amor.
El h e c h o d e a g r a d e c e r n o e s s imp le me n t e r e c o n o c e r e l a p o y o q u e n o s
brindan, es guardar un pequeño espacio en nuestro corazón hacia quienes
en algún momento, te ofrecen su mano para caminar por la vida como una
p u r a y g e n u in a mu e s t r a d e a mo r .
En Es p e c ia l a :
Dios por darme las fuerzas para llegar hasta el final.
Mis padres por depositar en mí su confianza y no dudar en sacrificios para convertirme en
una profesional.
Mi novio, por comprenderme en los momentos de tensión y ofrecerme su cariño tan especial.
Mi hermana y abuelos paternos por su infinita ayuda y compañía
En fin a todas aquellas personas que de una forma u otra contribuyeron a lo largo de mi
carrera y a la realización de éste trabajo de diploma, aunque no puedo dejar de
mencionar a:
Mi amiga Aneisy por su amistad y entrega.
Mis amigas y compañeras Elaine, Dayana, Yuly, Gisselle, Yeinys por compartir
momentos lindos y aprender en medio de las malas circunstancias durante todo el
transcurso de la carrera.
A Leduan, Victor Hugo, Vitico, Alejandro O, Alejandro M y Rolo por hacer el camino
más fácil y divertido con su compañía, por mostrase amigos y compañeros.
A mi tutora Patricia y consultante Marili por su interés y dedicación durante la
investigación.
Al departamento de Contabilidad del IBP y en especial a Anita, Leyanis, Leidy,
Lismary, Yanet y Cuki.
A todos llegue mis más sinceros agradecimientos con todo cariño porque sin su ayuda
y apoyo este triunfo no hubiese sido posible.

¡¡¡De corazón Gracias!!!


Resumen
La tecnología de micropropagación es la principal aplicación que forma parte de la
modernización de la agricultura como una nueva fase de desarrollo en los cultivos,
adquiriendo rápidamente popularidad y aceptación. Es por ello que su producción se ha
extendido e incrementado en la mayoría de los países de Latinoamérica.

La embriogénesis somática es un sistema de regeneración de plantas sobre la base del


cultivo de tejidos con un alto coeficiente de multiplicación, su uso podría ser una
alternativa para solucionar la propagación de plantas al aumentar los niveles de
producción.

Entonces, es necesario conocer el costo real de las producciones obtenidas con la


mayor exactitud y rapidez, así como brindarle a la gerencia una base de comparación
adecuada para poder exponer dónde están las principales desviaciones, e indagar y
explicar a partir de aquí las causas que las motivaron.
Este trabajo se realizó en el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP),
perteneciente a la Universidad Central “Marta Abreu’’ de Las Villas, con la finalidad de
establecer los pasos necesarios para el cálculo y registro de los costos de producción
en el IBP bajo la tecnología de embriogénesis somática.
Para el cumplimiento de nuestro objetivo se realizó una amplia búsqueda bibliográfica,
así como también un estudio de las características de la entidad, las cuales aportaron
la base para el desarrollo de la investigación, proporcionando elementos importantes
para la formulación del diagnóstico. Finalmente se arribaron a conclusiones y
recomendaciones derivadas de la investigación realizada con resultados satisfactorios.
Summary

The technology of micropropagation is the principal application that is a part of the


modernization of agriculture like a new phase of development in cultivations, acquiring
rapidly popularity and acceptance. That’s why his production has extended and
incremented in the majority of the countries of Latin America

Somatic embryogenesis is a system of regeneration of plants on the base of the


cultivation of textiles, with a tall coefficient of multiplication, his use would be able to be
an alternative to solve the propagation of plants when the levels in production would
increase.

Then, it is necessary to know the real cost of productions obtained with bigger
exactness and quickness, as well as offering the management a base of adequate
comparison to be able to expose where the principal deviations are, and investigate and
explain departing from here the cause that motivated them.

This work comes true at Biotecnología's Institute of plants (BIP), belonging to the
Central University Marta Abreu ' of Las Villas, with the purpose to establish the
necessary steps for calculation and register of production costs in the BIP under the
somatic embryogenesis technology. An enlarge bibliographic quest came true for the
fulfillment of our objective, as well as a study of the characteristics of the entity, which
contributed investigation's developmental base, providing important elements for the
formulation of the diagnosis. Finally they come near to conclusions and
recommendations derived from the investigation accomplished with satisfactory results.
Índice

INDICE
Resumen
Introducción 1

Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos. 6


1.1 Evolución histórica de la Contabilidad de Costo a la Contabilidad de 7
Gestión

1.2 Principales características de los sistemas de costo 15

1.3 Características de la producción de plantas in vitro 26

Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de 30


las Plantas.

2.1 Caracterización del Instituto de Biotecnología de las Plantas 30

2.2 Descripción del proceso productivo 35

2.3 Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las 42


Plantas

Capítulo III: Cálculo de los costos de producción en el Instituto de 50


Biotecnología de las Plantas.

3.1 Definición de centros de costo y cuentas del ciclo básico de 50


Costos

3.2 Obtención de información primaria 54

3.3 Cálculo y registro del costo de producción 57


Conclusiones 66

Recomendaciones 67

Bibliografía 68
Anexos 72
Introducción
El continuo crecimiento de la población, y con ello el aumento de las necesidades
alimenticias bajo las fuertes restricciones que genera la crisis económica mundial,
unido al deficiente aprovechamiento de los recursos naturales, pone en situación
desventajosa a los países más pobres o de escasos recursos naturales; de ahí la
necesidad en la actualidad de emplear la ciencia y la técnica en aras de propiciar
mejores soluciones a los problemas y disyuntivas existentes, y le corresponde a la
investigación científica la responsabilidad del progreso de nuevas tecnologías que
minoren los costos y eleven la productividad del trabajo, sin ocasionar daños al medio
ambiente.

Las exigencias de la agricultura indujeron el despegue de la biotecnología vegetal, y en


especial, el desarrollo y aplicación de las técnicas de cultivo de tejidos, las cuales
brindan enormes posibilidades para la propagación y mejora de la producción vegetal.
(Martín, 2001)

Cuba no está exenta de esta realidad mundial, por tanto sus esfuerzos están
encaminados a la sustitución de importaciones, y la introducción de técnicas novedosas
y de punta en los mercados internacionales, sin dudas se cuenta con centros de
estudios e investigaciones como el Instituto de Biotecnologías de las Plantas (IBP),
que juega un papel fundamental por la calidad de los resultados científico –
productivos, y de sus trabajadores de la investigación y la producción; por una gestión
eficaz y eficiente, por su contribución y compromiso con el desarrollo de la producción
agrícola del país.

El Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), fue fundado en 1992, y está adscripto
a la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas.

Entre sus objetivos están el desarrollo de investigaciones mediante la aplicación de


técnicas biotecnológicas con vistas al mejoramiento genético de las plantas y la
producción de semillas de alta calidad. Cuenta con una biofábrica que permite una
estrecha unión con la producción y aporta varios millones de vitroplantas anualmente.

1
Introducción
El IBP emplea variados métodos para la obtención de nuevas variedades: la selección
de plantas élites de árboles perennes, los cruzamientos para la selección de híbridos,
la mutagénesis, la variación somaclonal y la transgénesis. Estos métodos se aplican a
cultivos como caña de azúcar, plátanos y bananos, papa y forestales. Han realizado
cambios a los esquemas clásicos de producción de semillas plantando las vitroplantas
directamente en el campo, con lo cual se ha incrementado el número de mini
tubérculos por vitroplantas y se ha disminuido el número de multiplicaciones.

El Instituto tiene la responsabilidad del asesoramiento técnico del programa


biotecnológico en el país, con un potencial de producción de más de 60 millones de
vitroplantas. Las principales direcciones de trabajo son: Propagación masiva de
plantas, Mejoramiento genético y Docencia de postgrado.

Es la propagación masiva de plantas el objeto práctico de la investigación que sirve de


base al presente trabajo, con la característica que se trata de una actividad productiva
desarrollada en el marco de una institución presupuestada, y por tal razón no tiene
implementado un sistema para el registro, cálculo y análisis de los costos de su
producción, no se encuentran habilitadas las cuentas del ciclo básico de costo, y los
gastos de producción en su totalidad se cargan al centro de costo Subdirección de
Producción, por lo que no se obtiene la información de los gastos de producción por
cada una de las fases que caracterizan el proceso productivo.

En la entidad estudios anteriores solo han revelado un diagnóstico de los costos, he


aquí el interés en conocer cuáles son sus problemas en cuanto a la actividad de
costos, y como eliminarlos de forma tal que contribuya al beneficio tanto del área
económica como los clientes de la entidad. Para esta investigación se consultó la tesis
doctoral “El costo de producción en proceso de micropropagación para biofábricas de
múltiples cultivos” de la autora Marili Martín García, la cual nos sirve como referencia.

Para dar solución a los problemas expuestos con anterioridad se define como
problema científico, ¿cómo realizar el cálculo de los costos de producción en el Instituto
de Biotecnología de las Plantas?

2
Introducción
La solución de este problema implica realizar un proceso de investigación científica que
requiere la aplicación de rigurosos procedimientos y técnicas de trabajo, considerando
las características especiales de las tecnologías de micropropagación in Vitro, dentro
de ésta la embriogénesis somática y su novedad, así como las limitadas referencias a
este tema en la literatura.

Se declara como objetivo general establecer los pasos necesarios para el cálculo y
registro de los costos de producción en el Instituto de Biotecnología de las Plantas, bajo
la tecnología de embriogénesis somática, del que se derivan los siguientes objetivos
específicos

 Construir el marco teórico referencial asociado a las características especificas


que introduce la tecnología de la embriogénesis somática, a la aplicación de los
sistemas de costo por procesos

 Caracterizar el estado actual del cálculo de los costos y describir el proceso


productivo en el IBP.
 Determinar los elementos que conforman el costo de producción.
 Establecer los pasos a seguir para determinar el cálculo del costo de producción.
 Definir las cuentas y el método de registro a emplear para los gastos y costos de
la producción en el instituto.

Como hipótesis de investigación se plantea: si se cuenta con una herramienta para el


cálculo y registro de los costos de producción en el Instituto de Biotecnología de las
Plantas, entonces se podrá disponer del costo real de sus producciones, como base
indispensable en el análisis de eficiencia.

Los principales resultados de la investigación realizada, así como su novedad científica,


parten del tratamiento del proceso productivo que se genera en las biofábricas, un
proceso agro-industrial que exige la aplicación de variantes a las técnicas de costo
concebidas para la actividad industrial y que imprime un sello diferente, sobre todo en
el tratamiento de la información de producción, ya que se parte de un proceso biológico

3
Introducción
que introduce particularidades a considerar en el cálculo del costo que hacen compleja
la determinación de qué datos recopilar y cómo. La vinculación entre ambos tipos de
producción es difícil debido a las diferentes características que regulan el desarrollo de
cada una de ellas: la industria, regida por flujos de producción pronosticables,
continuos y controlables, y los procesos biológicos, sujetos a los riesgos y ritmos
estacionales que genera trabajar con organismos vivos (Martín, 2001).
Todo lo anteriormente expuesto pone en evidencia el aporte metodológico que brinda el
presente trabajo, así como su valor práctico, al proporcionar a la gerencia una
herramienta que le brinda elementos necesarios para mejorar la gestión económica y
su contribución como pautas básicas a una línea doctoral.
El análisis que se realiza, estimula a los trabajadores a mejorar la gestión en la
utilización de los recursos, de tal forma que la disminución de los índices de pérdidas o
el incremento de los coeficientes de multiplicación representen para ellos valores
monetarios que afectan los resultados del período.
La biotecnología ofrece a la agricultura grandes posibilidades para lograr un desarrollo
más acelerado y eficiente, entre las cuales se encuentran el aislamiento de células,
tejidos u órganos de las plantas para hacerlas crecer en condiciones controladas (in
vitro). El cultivo de tejidos vegetales se refiere al crecimiento y desarrollo de órganos o
secciones, tejidos, células o protoplastos sobre un medio nutritivo y en condiciones de
asepsia (Veitez, A. et al, 1994:15). El cultivo de tejidos se utiliza hoy fundamentalmente
como medio de propagación clonal, a través de la regeneración de plantas a partir de
fragmentos de órganos o callos. La regeneración de las plantas se puede realizar por
dos vías: la organogénesis y la embriogénesis somática.
La propagación vía organogénesis es conocida como primera generación, mientras que
la embriogénesis somática es menos conocida, se dice de una segunda generación,
hoy se trabaja en la extensión de esta tecnología, no solo en los diferentes cultivos sino
también su establecimiento en otras biofábricas del país y por su novedad requiere aún
de un gran número de trabajos de investigación básica para introducirse y
generalizarse en la producción comercial de vitroplantas.
En cuanto a las ventajas y limitaciones de la micropropagación es válido señalar la
introducción de productos en el mercado más rápidamente que los métodos

4
Introducción
convencionales, debido a: selección individual de plantas elite, altos coeficientes de
propagación, uniformidad en las plantas producidas, y posibilita elevadas producciones
en espacios reducidos; el valor y la calidad del producto se incrementa como
consecuencia de que se obtienen plantas libres de enfermedades y garantiza “mejorar
las condiciones sanitarias de las plantaciones e incrementar su productividad” (Castro et
al., 2002).; la comercialización de plantas micropropagadas se facilita debido a: la
flexibilidad en la forma del producto, las facilidades en la transportación y embarque, y
la posibilidad de brindar producción durante todo el año, he aquí la importancia de la
embriogénesis somática, tiene poderosas ventajas para la propagación in vitro de
plantas debido al elevado coeficiente de multiplicación de los embriones somáticos.
Las principales limitaciones reconocidas son: la incipiente incursión de la tecnología
como proceso productivo en la biofábrica, costos de producción relativamente altos, la
micropropagación requiere de un elevado componente de mano de obra altamente
calificada así como reactivos y nutrientes valiosos en el mercado; y no es aplicable a
todos los cultivos.

El trabajo estará estructurado en tres capítulos:

Capítulo I: Marco Teórico Referencial. En el mismo de abordan las temáticas


relacionadas con conceptos y generalidades de los costos, sistema de costo por
proceso, características de la producción de vitroplantas mediante la tecnología de
embriogénesis somática.

Capítulo II: Diagnóstico de los Costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas. Se


realizó la caracterización de la entidad objeto de estudio y descripción del proceso
productivo, además de definir el estado actual de los costos en la entidad.
Capítulo III: Cálculo de los costos de producción en el Instituto de Biotecnología de las
Plantas. En el mismo se determinarán los elementos que componen el costo de
producción y los pasos a seguir para la determinación del costo de producción.
Para el cumplimiento de nuestro objetivo se realizó una amplia búsqueda bibliográfica,
se realizaron entrevistas, revisión documental y se tomó en cuenta el criterio de
expertos. Finalmente se arriban a conclusiones y recomendaciones derivadas de la
investigación realizada.

5
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos.

El capítulo se encuentra estructurado en tres epígrafes, en el primero se abordan los


antecedentes y evolución histórica de la Contabilidad de Costo a la Contabilidad de
Gestión, en el segundo se hace referencia a la panorámica sobre los sistemas de costo
y sus principales características en la gestión de la producción, y en el tercero y último
se expone las características de la producción de plantas in Vitro.

El hilo conductor construido al respecto (Figura 1.1), constituyó la guía para alcanzar el
objetivo del presente capítulo:

HILO CONDUCTOR

Costo Sistemas de Costo

Antecedentes y evolución. Panorámica y principales


características

Concepciones
fundamentales.

Características de la producción de plantas in vitro

Figura 1.1: Hilo Conductor del Capítulo 1.


Fuente: Elaboración propia.

El progreso de los sistemas informativos ha sido resultado del desarrollo y la


complejidad obtenida por la actividad económica, lo cual ha trascendido también en los
criterios a seguir por los especialistas contables en las diferentes épocas en que se
enmarca dicho avance.

La importancia y particularidades de la Contabilidad de Gestión así como sus


propósitos fundamentales constituyen la base de cualquier sistema de costo.

6
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

También es necesario tener presente la posibilidad y necesidad de poder clasificar los


gastos para diferentes propósitos en función de las necesidades de información de la
gerencia para el control y la toma de decisiones. Así mismo contar con instrumentos
que permitan determinar el comportamiento de los costos en cualquier escenario,
permite aproximarse a resultados más precisos, influyendo también en las decisiones.
(López, M. et al., 2010:79)

1.1 Evolución histórica de la Contabilidad de Costo a la Contabilidad de Gestión

La Contabilidad Financiera o General se ocupa de la clasificación, anotación e


interpretación de las transacciones económicas, con vistas a la preparación de los
Estados Financieros, encargados de reflejar los resultados económicos-financieros de
la empresa al finalizar un período de operaciones.

Esta información no brinda a la dirección magnitudes significativas, tales como, el costo


de los diferentes productos que fabrica la empresa, la rentabilidad de cada uno de
ellos, la eficiencia en la utilización de la mano de obra, entre otros; que puedan ser
útiles para la adopción de decisiones.

Esta limitación dio origen a la Contabilidad de Costos que en su proceso de evolución,


en función de satisfacer las necesidades de información de la gerencia empresarial en
las diferentes etapas del desarrollo de las organizaciones y dado su papel como
instrumento de control de la gestión, ha dado lugar a la Contabilidad de Gestión
(conocida también como Contabilidad Directiva, Contabilidad Administrativa,
Contabilidad Gerencial), encargada de la acumulación y el análisis de información
oportuna y relevante para la toma de decisiones.

Estas modificaciones implican, más que un sencillo modo de decir, la necesaria


evolución de esta ciencia a la luz de los nuevos planteamientos y desafíos que un
entorno altamente competitivo y con una tecnología en continuo progreso les impone a
los modelos tradicionales.

La Contabilidad de Gestión es una disciplina científico-social muy reciente y su


despegue se efectúa a partir de la década de los 80, después de muchos años en los

7
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

que la Contabilidad Financiera y la Contabilidad de Costo ocuparon el lugar


predominante.

Entre los objetivos básicos que persigue la Contabilidad de Gestión están, en primer
término, cubrir la parte asignada tradicionalmente a la Contabilidad de Costo y que se
relaciona con la valoración del costo de producción, y, por otra parte, suministrar
información necesaria para las operaciones de planificación, evaluación y control,
participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operativas, así como
contribuir de esta forma a coordinar los esfuerzos en toda la organización. (Martín,
2001)

En la actualidad, la Contabilidad de Gestión se traza objetivos más ambiciosos que


rebasan el marco de la gestión interna de la empresa, y se proyecta por objetivos de
mejora continua y el establecimiento de estrategias para alcanzar esos objetivos. “El
instrumento básico que provee dicha información es la Contabilidad de Dirección
Estratégica, la cual analiza e interpreta los informes de origen interno y externo para
determinar la posición competitiva de cada unidad estratégica de negocios, como
apoyo esencial para la elección de estrategias que permitan obtener algunas ventajas
competitivas en el camino hacia la excelencia empresarial” (Álvarez, 1994). Esta
estructura contable viene representada en la Figura 1.2

Contabilidad Directiva

Contabilidad Contabilidad de
Financiera Gestión
Contabilidad
de Costo

Figura 1.2. Estructura contable.


Fuente: Cambios actuales en la Contabilidad de costes. Revista Actualidad Financiera. No. 29. España.

8
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

El reto que se le presenta a los contables de gestión es el de sustituir o adaptar los


sistemas de costo tradicionales, los cuales datan de la primera mitad de este siglo, por
sistemas informativos contables de gestión más modernos y adecuados a los nuevos
entornos donde se desarrolla la gestión empresarial. (Ripoll, 1993)

“La Contabilidad de Gestión debe permitir la adopción de decisiones racionales que


hagan posible la competitividad, para lo que deberá tenerse en cuenta:

 El contexto externo mediante el planeamiento estratégico


 La mejora continua de los procesos
 El control y la gestión estratégica de los costos”

El énfasis fundamental de cualquier nivel de gestión de costos debe ser hacia las
decisiones, por lo que han de tenerse criterios que orienten a la hora de seleccionar
entre diferentes alternativas y que permitan crear un marco conceptual para realizar el
análisis de los procesos que se desarrollan en una organización, lo cual facilitará el
diseño de sistemas de control de gestión que permitan la elaboración y transmisión de
información que contribuya a la adopción de decisiones económicas inteligentes,
contribuyendo a lograr la motivación de los usuarios para conseguir los objetivos
básicos de la organización.

Todo lo antes expuesto y los estudios realizados sobre la evolución de la Contabilidad


de Gestión, permiten afirmar que la misma ha estado íntimamente relacionada con el
desarrollo de la gestión empresarial y con los objetivos de las organizaciones en cada
etapa del desarrollo económico, en función de lo cual la información contable con fines
internos, ha jugado un importante papel, pudiéndose resumir como sus principales
propósitos:

 La valuación de inventarios y determinación de utilidades.


 La planeación y el control de las operaciones empresariales.
 Como instrumento de dirección para la toma de decisiones.

Según la bibliografía tradicional coexisten varios criterios por diversos autores en


cuanto a la terminología de contabilidad de costos los cuales de una forma u otra han
hecho aportes de carácter meritorios.

9
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

Para Rayburn, (1987:14). «La contabilidad de costos es entonces aquella parte de la


Contabilidad que identifica, mide, informa y analiza los diferentes elementos de costos,
directos o indirectos, asociados con la fabricación de un bien y/o la prestación de un
servicio. En el Proceso de acumulación de costos para la valoración de inventarios y la
determinación de beneficios, se satisfacen las necesidades de los usuarios externos y
de la dirección. Además, la Contabilidad de costos proporciona a la dirección
información exacta y puntual para la planificación, control y evaluación de las
operaciones de la empresa.»

Polimeni y Horngren coinciden en la opinión de que el campo de la contabilidad pude


dividirse en contabilidad financiera y contabilidad de costos o gerencial. Así también al
determinar que la contabilidad financiera se interesa principalmente en los estados
financieros para uso externo por parte de los inversionistas, acreedores, sindicatos,
analistas financieros, agencias gubernamentales y otros grupos interesados. Mientras
que la contabilidad de costos o gerencial se relaciona fundamentalmente con la
acumulación y el análisis de la información de costos para uso interno por parte de los
gerentes, en la planeación, el control y la toma de decisiones. (Polimeni, 2005 y
Horngren, 2005)

El propósito fundamental de la contabilidad es proporcionar información financiera


(Estado de Ganancia o Pérdida, Balance General, etc.) referente a una unidad
económica. La gerencia requiere información financiera para planear y controlar las
actividades de un negocio y también requieren tal información personas ajenas a la
empresa que tienen diferentes intereses para exigir tal material. En la medida en que
las necesidades de estos usuarios crezcan, así también evolucionan los conceptos de
la contabilidad, con el objetivo de satisfacer las necesidades de una sociedad
cambiante. (Polimeni, 2005:1)

Una vez compilada la información de contabilidad y creadas las condiciones es


necesario introducir el término: costo, el cual constituye la base para el costeo de
productos o servicios, la evaluación del desempeño y la toma de decisiones
gerenciales.

Existen varias clasificaciones, entre las más comunes se encuentran las siguientes:

10
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

Para Blanco Ibarra (2000): el costo no es más que la medida y valoración del consumo
realizado o previsto por la aplicación racional de los factores productivos para la
obtención de un producto, trabajo o servicio. Destaca algunos conceptos técnicos
dentro del costo como por ejemplo:

Factor: cada uno de los recursos económicos que son utilizados en la función de
transformación económica, pertenecientes a cualquier sector; primario, secundario, o
terciario (empresas de servicios).

Eficacia: el grado de cumplimiento de los objetivos previstos en un período de tiempo.


La eficacia es un concepto cualitativo. Es preciso ser eficientes y eficaces.

Se considera costo como aquellos medios en la forma contable convencional; en


unidades monetarias; que deben ser pagados por adquirir bienes y servicios.
(Horngren, 2005: 20)

Mieres Cuarta por su parte da un concepto más sencillo del costo pero igualmente
aplicable y práctico. “El costo como categoría económica general, es la suma de los
gastos de toda naturaleza, expresada en recursos monetarios, que se aplica a una
actividad económica determinada.” (Meneses, 2009)

El costo se define como el “valor” sacrificado para obtener bienes o servicios. En el


momento de la adquisición, se incurre en el costo para obtener beneficios presentes o
futuros. Cuando se obtienen los beneficios, los costos se convierten en gastos.

Un gasto se define como un costo que ha producido un beneficio y que ya está


expirado. (Polimeni, 2005:10)

Otros autores identifican el gasto al valor atribuido a los materiales, servicios o recursos
de cualquier clase consumidos o empleados en la actividad económica hayan sido
pagados o no; mientras que el costo surge cuando se utiliza en el proceso productivo la
mercancía adquirida y la valoramos en términos monetarios. (Marquetti, 2009)

Con el objetivo de facilitar el cálculo y análisis del costo de producción, fortalecer el


cálculo económico de las empresas y garantizar la organización del proceso productivo,
resulta indispensable la unión de los diferentes gastos en grupos que sean

11
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

homogéneos, partiendo de determinadas características, las cuales encuentran su


expresión en los principios que sirven de base a la clasificación de los gastos.

Ateniendo a esto se tiene que:

1- Por la forma en que se incorporan al producto se clasifican:

 Gastos Directos: Son aquellos que pueden identificarse con el resultado final de
la prestación de bienes o servicios, en un proceso productivo cuyo fin puede ser
la obtención de una pieza, el material utilizado para conformar esa pieza se
clasifica como un gasto directo, ya que con solo observarlo se puede identificar
inmediatamente la participación de dicho material en el producto final.

 Gastos Indirectos: Son aquellos que no pueden identificarse de forma directa


con la prestación de bienes o servicios, por ejemplo: el desgaste producido en
una maquina o herramienta que transfiere su valor al producto que se elabora
constituye un elemento intangible en el valor de la pieza.

2- Por la forma de su comportamiento en el volumen o magnitud, del producto o


servicio puede ser:

 Gastos Variables: Son los que sufren cambios en su magnitud en proporción al


volumen de la producción, ejemplo: en una empresa se fabrican cucharas, las
cuales a medida que aumente el volumen de la producción, aumenta el volumen
del gasto material.

 Gastos Fijos: Son los que permanecen inalterables en su magnitud,


independientemente del aumento o disminución de los valores de la producción,
ejemplo de ello es el salario que recibe el personal administrativo pues no varía
con relación al nivel de producción, por lo tanto se mantiene fijo
independientemente de las variaciones que puedan existir en los niveles de
producción.

3- Por la responsabilidad de su control.


 Gastos Controlables: Son los que se identifican directamente con un nivel de
actividad administrativa y que son susceptibles de control y actuación por el
responsable del área.

12
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

 Gastos no Controlables: Son los que no pueden aumentarse o disminuirse por


decisiones inmediatas de los dirigentes de las áreas, pues se derivan de las
inversiones, obligaciones y erogaciones en gastos comunes a todas las áreas.
4- En dependencia de su participación en el proceso productivo los gastos se agrupan:

 Gastos productivos: son aquellos que están vinculados directamente con el


proceso de producción y que son indispensables para la realización de este.

 Gastos no Productivos: Son gastos en que se incurre por el consumo excesivo


de materias primas, combustible y otros materiales asignados por desviaciones
del proceso productivo.

5- De acuerdo a su naturaleza económica los gastos se agrupan por elementos, así


como por su surgimiento y destino en las partidas. Al clasificar los gastos por
elementos, estos se agregan por su naturaleza económica para facilitar el análisis,
estando o no asociados directa o indirectamente con el producto o servicio. Por
elemento de gasto se consideran los incurridos tanto en el proceso productivo o de
servicio como en el resto de las actividades, tales como la administración,
distribución, ventas y en otras ajenas a las actividades fundamentales de la entidad,
entre los que se encuentran los gastos de comedor, etc.

Los gastos para su registro, se agrupan por elementos y partidas de la siguiente


manera.

Son elementos de gastos, aquellos que se identifican con su naturaleza económica,


estén o no asociados directa o indirectamente con el producto o servicio. Por
elementos del gasto, se consideran los incurridos, tanto en el proceso productivo o de
servicios, como en el resto de las actividades, tales como administración, distribución,
ventas y en otras ajenas a las actividades fundamentales de la entidad.

Normas Generales de Contabilidad. Lineamientos sobre el costo. Ministerio de


Finanzas y Precios (1999), establecen como usuales los siguientes:

 Materias primas y materiales.

 Combustible.

13
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

 Energía.

 Salarios.

 Otros gastos de la fuerza de trabajo.

 Depreciación y amortización.

 Otros gastos monetarios.

Materias primas y materiales: Incluyen los gastos de materias primas, materiales


básicos y auxiliares, artículos de completamiento y semielaborados adquiridos. En
estos gastos se incluyen los recargos comerciales, las mermas y deterioro dentro de
las normas establecidas. Entre los materiales auxiliares que se incluyen en estos
elementos se pueden citar los utilizados para el mantenimiento y reparación de los
edificios, instalaciones, construcciones y equipos vinculados a la producción. Además,
las piezas de repuesto, desgastes de herramientas, ropa especial y artículos de poco
valor. Los residuos recuperables serán deducidos del total de gastos incluidos en este
elemento.

Combustible: se incluye en este elemento los gastos originados en el consumo de los


diferentes combustibles adquiridos y empleados en la empresa con fines tecnológicos,
auxiliares o de servicio para producir energía de diversas formas, tales como: eléctrica,
térmica, aire comprimido, gases industriales y otras. En este elemento se incluyen
también los recargos comerciales, las mermas y deterioros dentro de las normas
establecidas de los combustibles consumidos.

Energía: está constituido por todas las formas de energía adquiridas por la empresa,
destinadas a cubrir las necesidades tecnológicas y las restantes demandas
empresariales.

Salarios: se incluyen todos los gastos por las remuneraciones realizadas a los
trabajadores a partir del fondo de salario. Comprende: salario devengado, plus salarial,
vacaciones acumuladas y primas salariales.
Gastos de fuerza de trabajo: se incluyen los pagos por subsidios y por contribución a la
seguridad social a corto plazo, así como los importes pagados por concepto de
impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo.

14
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

Amortización y depreciación: se incluye la depreciación de los activos fijos tangibles y


la amortización de los intangibles, así como los gastos diferidos a corto y largo plazo,
exceptuando en estos últimos los provenientes del proceso inversionista.

Otros gastos monetarios: se incluyen entre otros, los gastos por comisiones de
servicios, impuestos, estipendios, recompensas monetarias, pagos por servicios
productivos (pasajes, fletes, reparaciones, etc.) y no productivos recibidos.

La agrupación de gastos por partidas (por su surgimiento y destino), solo está asociada
al proceso de producción o de servicio, y la misma tiene como objetivos fundamentales
la determinación y cálculo del costo del producto, del servicio o proceso, por lo que se
denominan partidas de costo. Las partidas de costo agrupan los gastos, por la forma de
inclusión en el producto, y por su incidencia directa o indirecta.

Las partidas establecidas son:

Partidas de Costo Directo:


 Materias primas y materiales.
 Gastos de la fuerza de trabajo.
 Otros gastos directos.

Partidas de Costo Indirecto:


 Gastos Indirectos de Producción.

1.2 Principales características de los sistemas de costo

Para un mejor entendimiento de los sistemas de costo estos se clasifican según


parámetros diferentes en relación con los autores que lo traten. A continuación se
muestra en la Figura 1.3 la clasificación que se considera más conveniente y
abarcadora de acuerdo con la literatura clásica. Esta se puede considerar como la
clasificación tradicional en la cual no se incluyen los nuevos modelos de costo.

15
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

1. Por la forma en que se acumulan los costos y se produce el flujo del proceso
productivo

Sistema de costo por Sistema de costo por Sistema de costo


órdenes proceso mixto

2. Según el momento en que se lleva a cabo el cálculo de los costos

Sistema de costos Sistema de costo Sistema de costo


reales normal estándar

3. De acuerdo con la porción del costo a incluir en el costo del producto

Sistema de costo Sistema de costo


completo variable

Figura 1.3 Clasificación tradicional de los sistemas de costo.


Fuente: El costo de producción en procesos de Micropropagación para biofáricas de múltiples cultivos.
Tesis doctoral. Marili Martin García.

"El costeo por procesos es un sistema que aplica los costos a productos similares que
se producen por lo general en grandes cantidades y en forma continua a través de una
serie de pasos de producción" Horngren (1991). Esta definición recoge, en nuestro
criterio, los aspectos esenciales que caracterizan el sistema de costo por procesos, los
cuales se repiten en todos los autores estudiados con mayor o menor grado de detalle,
y que se asumen en el presente trabajo.

Se describen cinco pasos importantes en la contabilización de los costos por procesos


según Charles Horngren; en ocasiones aparecen sintetizados en cuatro, como plantea
Polimeni, Rayburn y otros autores españoles, que resumen en uno solo los dos últimos
pasos. De todos ellos se puede generalizar que para proceder al cálculo de los costos
es necesario contar con toda la información física y monetaria relacionada con el costo
de producción que se procesará a través de los pasos que establece el sistema.

16
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

Los sistemas de costos constituyen el conjunto de normas, métodos y procedimientos


que se requieren para la planeación, registro de los gastos, cálculo y análisis del costo
en la organización.

Un sistema de costo debe ser capaz de medir adecuadamente el gasto del recurso
invertido en la producción de un bien material y de evidenciar las posibles desviaciones
que pueden surgir entre lo que se ha gastado y lo que debía gastarse, respondiendo
además a la estrategia empresarial.

Charles T. Horngren, y otros autores (1996) definen que un Sistema de Costos típico
da cuenta de los costos en dos etapas amplias:

1. Acumula costos por medio de alguna clasificación “natural” (a menudo


autodescriptiva), tales como materiales, mano de obra, combustible, publicidad o
embarques, y después
2. Asigna estos costos a objetos de costo (producto, servicio, categorías de marcas,
etc.)
Por lo antes expuesto se considera que los sistemas de costos están dirigidos a los
objetivos básicos siguientes: los departamentos, los productos o servicios y las
actividades.

Las empresas con frecuencia teniendo en cuenta el tipo de proceso de fabricación


adoptan uno de los sistemas básicos de costo:

 Sistema de costo por Proceso.


 Sistema de costo por Órdenes de trabajo.

Para mejor comprensión observe la Figura 1.4 sobre los diferentes tipos de producción,
sus particularidades y los sistemas de costo que corresponden en cada caso.

El costeo por procesos es un sistema de acumulación de costos de producción por


departamento, centro de costo o proceso, que son responsables por los costos
incurridos dentro de su área y sus supervisores deben reportar a la gerencia los costos
incurridos, preparando periódicamente un informe del costo de producción.

17
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

Organizaciones

 Producción  Producción
de alta de baja
masiva. masiva.
 Proceso  Proceso
productivo productivo
secuencial o discontinuo.
continuo.  Productos
 Productos heterogéneo
homogéneos s

Sistema de costo por Sistema de costo por


proceso órdenes de trabajo

Figura 1.4 Los tipos de procesos y los sistemas de costo.


Fuente: Libro de texto “Sistema de Costo”

Las características comunes de las empresas que utilizan este sistema de costo son:
elevado volumen de producción, alta masividad, orientación hacia el producto, el que
se procesó a través de un método idéntico o casi idéntico, utilizando los mismos
recursos y procesos. Los inventarios predominantes son los de materias primas,
productos en proceso o semielaborados y productos terminados. (López, M. et al.,
2010)

El proceso de acumulación y registro de los costos se puede apreciar de forma muy


clara a través de la Figura 1.5 En el que se muestra cómo los diferentes recursos se
acumulan en los departamentos o procesos y se transfieren de uno a otro hasta formar
parte del costo de la producción terminada.

Las cuentas que se utilizan para el registro son las ya conocidas como Producción en
Proceso, Producción Terminada y Costo de Venta. Debemos destacar que en el caso
de la cuenta de Producción en Proceso se reflejará el traslado de un departamento a
otro mediante los centros de costo como nivel de análisis.

18
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

Materiales directos
Mano de obra directa
Costos indirectos de producción

Dpto. 1 Dpto. 2 Dpto. 3

Ventas Producción
terminada

Figura 1.5 Proceso de acumulación y registro de los costos.


Fuente: Libro de texto “Sistema de Costo”

Los costos se acumulan en cada uno de los departamentos, centros de costo o


procesos por los que transita la producción, cuando una producción es terminada en un
departamento o proceso se transfiere al siguiente con todos sus costos, toda vez que
llega al último proceso pasa a producción terminada y de ahí a costo de venta. En el
caso del material se debe aclarar que no necesariamente en todos los departamentos o
procesos se consume material directo.

Según Rayburn (1993) es recomendable para diseñar este sistema de costeo acometer
las siguientes fases:

 Elaboración del flujo del proceso productivo, donde se establezcan los


departamentos de producción y los de servicio, con el fin de conocer cómo
transita el producto por cada fase del proceso.
 Diseño de los centros de costo y las responsabilidades en cada uno de ellos.
 En el horizonte temporal en el cual se está llevando a cabo el cálculo, localizar
en cada centro de costo los costos indirectos de producción del período.

19
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

 Calcular la unidad de actividad o de obra de cada uno de los centros de costo,


es decir, medir la causalidad de las unidades de actividad en relación con cada
elemento de costo acumulado en el centro.

La primera fase permitirá establecer los mecanismos necesarios para captar toda la
información relacionada con el flujo de los productos y realizar los dos primeros pasos
que plantea el sistema:

Paso 1: Resumir el flujo de las unidades físicas a través del informe de


movimiento de las unidades.

Paso 2: Calcular la producción equivalente.

El resto de las fases permite proceder a los tres pasos siguientes:

Paso 3: Resumir los costos totales.

Paso 4: Calcular los costos unitarios.

Paso 5: Costeo de la producción obtenida.

Paso 1: Informe del movimiento de unidades

En la elaboración de este informe influye directamente la complejidad del proceso


productivo, que determina su amplitud y laboriosidad. Es un paso muy importante
porque suministra la información primaria de producción para el cálculo del costo,
imprescindible para trabajar posteriormente con la información contable de carácter
financiero procedente de la propia empresa.

Este informe se divide en dos secciones: la primera muestra la cantidad de unidades


disponibles en cada área productora para la realización de su trabajo al inicio del
período económico, mientras la segunda muestra el destino dado a dicha magnitud una
vez concluido el mismo.

La cantidad disponible está formada por las existencias físicas al comenzar el período
que se informa y las entradas habidas durante el mismo. El destino dado a las
unidades disponibles puede ser terminadas y transferidas, terminadas y no
transferidas, y unidades que aún no se han completado. Esta información se presenta
de forma organizada como sigue:

20
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

Informe del Movimiento de Unidades

Cantidad a rendir cuenta: Departamento I


Puestas en producción xxx
Total disponible xxxx

Distribuidas como sigue:


Terminadas y transferidas xxx
Terminadas sin transferir xxx
En proceso al final xxx
Total distribuidas xxx

Figura 1.6: Informe del Movimiento de Unidades


Fuente: Elaboración propia.

Hay que destacar que los resultados que se reflejan en las dos partes del informe
tienen que ser iguales, debido a que son las mismas unidades vistas en dos momentos
del período económico, o sea, al iniciar el mismo y una vez concluido el proceso.

Paso 2: Estado de la Producción Equivalente

Las unidades que quedan sin terminar al final de un período, se denominan unidades
en proceso o semielaboradas. En costo por procesos es necesario conocer en qué
grado de elaboración se encuentran las unidades con respecto a los tres elementos del
costo. En la práctica, la mayoría de las veces es casi imposible determinar con
exactitud tal información, de manera que generalmente se procede a hacer
estimaciones teniendo en cuenta la experiencia de los productores en este campo,
siendo factible señalar qué porcentaje por materia prima, mano de obra directa y gastos
indirectos de fabricación le falta a un producto para terminar su procesamiento.

El Estado de la producción equivalente es básico en el costeo por procesos, ya que en


la mayoría de los casos todas las unidades no son terminadas durante el período, sino
que se encuentran en proceso en las distintas fases de la producción y las mismas
deben expresarse en términos de unidades equivalentes a terminadas, para poder
determinar los costos unitarios.

El concepto de unidades equivalentes puede ser utilizado para ayudar a juzgar el


desempeño de un departamento, debido a que es una medida de la actividad para el
21
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

período y por supuesto permite determinar los costos unitarios que constituyen la base
para aplicar los costos a los productos.

Para Rayburn (1993) la producción equivalente es la presentación de las unidades


incompletas en términos de unidades equivalentes a terminadas, más el total de
unidades actualmente terminadas.

Para la elaboración de la producción equivalente se agrupan los elementos de gasto de


acuerdo con el momento en que se incorporan al proceso productivo, generalmente los
materiales directos, los costos de mano de obra directa y los gastos indirectos de
fabricación son aplicados de forma diferente, por lo que la producción equivalente
comúnmente la dividimos en estas categorías, es decir, considerando en términos de
dosis o porcentaje de materiales y costos de conversión lo incorporado en el período a
los diferentes grupos de producción, o sea, terminada y en proceso.

Es importante señalar algunos aspectos que caracterizan la definición de los grados de


terminación de las unidades en proceso en función del recurso que se esté analizando,
dado que no todos se incorporan al producto al mismo tiempo, ni de la misma forma
como se señaló anteriormente

Por lo general, los materiales directos se introducen en el proceso productivo en tres


momentos:

 Al inicio del proceso productivo, tal es el caso de la caña en el proceso de la


fabricación del azúcar, por lo que se afirma que toda la producción en
proceso en este caso contiene el 100 % del material incorporado.

 Al final del proceso productivo, como resulta en un departamento de


Empaquetado con su material fundamental, el envase, que se adiciona al
final, por lo que la producción en proceso no contiene nada del material
fundamental, o sea, 0%.
 En un punto determinado del proceso, que bien puede ser cuando la
producción está al 50%, 70% de terminación, como puede ser un material
que proporcione cierta cualidad al producto en un proceso determinado,
típico en producciones químicas como las pinturas.

22
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

Unido a lo anterior hay que tener presente que en un proceso pueden introducirse dos
o más materiales en cualquiera de los momentos antes señalados, lo que implicaría un
análisis separado por cada uno de ellos. Es posible además, que en determinados
procesos en departamentos posteriores al primero, no se incorporen materiales
directos, en esos casos no se analiza el elemento materiales directos en el cálculo de
la producción equivalente.

Los otros dos componentes del costo son la mano de obra directa y los gastos
indirectos de fabricación, estos elementos se incorporan al producto de forma paulatina
y durante todo el proceso de producción, por otra parte son aspectos muy relacionados
dado que son los hombres, los equipos, la energía, etc. son los encargados de la
transformación de la materia prima en un nuevo producto, de ahí que se tratan de igual
forma, identificándose como costos de conversión.

Para establecer el grado de terminación para los costos de conversión, los técnicos de
la producción determinan hasta qué punto ha transcurrido un proceso y ese es el
porciento que se aplica por costos de conversión o de forma separada para la mano de
obra directa y los gastos indirectos de fabricación.

Hasta aquí hemos hecho referencia a la generalidad de las situaciones en un primer


departamento o taller productivo, porque cuando se pasa a un segundo departamento
se encuentra que además de los costos a los que se ha hecho referencia, existen los
costos acumulados en el departamento anterior. En este caso el grado de terminación
siempre será el 100%, pues para que un artículo en un proceso se traslade al
departamento o taller siguiente, es necesario que se haya concluido en el precedente.

De esta forma se puede resumir que en departamentos posteriores al primero la


producción equivalente presenta tres componentes; materiales, costos de conversión y
departamento anterior, los que se analizan para toda la producción obtenida, o sea,
terminadas y en proceso.

La estructura del Estado de la producción equivalente se puede representar como


sigue:

23
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

Estado de la Producción Equivalente


Departamento Costos de
anterior Materiales Conversión

Terminadas xxx xxx xxx


En proceso al final xxx xxx xxx
Total xxx xxx xxx

Figura 1.7 Estado de la Producción Equivalente


Fuente: Elaboración propia.
El costeo de productos se vuelve más complicado cuando existen inventarios iniciales
de productos en proceso. Estos inventarios no existen en el primer período de un
proceso productivo, puesto que la producción comienza en ese momento y por lo tanto,
no puede precederla ninguna existencia elaborada, sin embargo, en el resto de los
meses, cuando hay producción en proceso al final de un período, esta constituye el
inventario inicial de producción en proceso del próximo.

Las producciones en proceso hacen necesario tener en cuenta la existencia de los


métodos de inventario, los que influyen en el costeo de los mismos.

Estos métodos son:


 Método promedio ponderado.
 Método primero en entrar primero en salir (PEPS)

Cuando se analizan períodos posteriores al primero surgen los inventarios iniciales de


producción en proceso y producción terminada, los cuales formarán parte de la
producción terminada del mes.

Según el costeo por promedio ponderado, los costos del inventario de producción en
proceso inicial se agregan a los costos corrientes del período, y este total se divide por
la producción equivalente para obtener el costo unitario promedio ponderado,
perdiendo su identidad los costos asociados a las unidades aun en proceso.
El costo del inventario inicial es tratado por consiguiente como si fuera un costo
corriente del período. No se hace ninguna distinción entre las unidades terminadas del
trabajo en proceso inicial y las unidades terminadas de la nueva producción. Hay un

24
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

solo costo unitario final para todas las unidades terminadas: un costo unitario promedio
ponderado. Como este método se caracteriza porque no distingue entre los costos del
período anterior y del presente de las unidades terminadas, no es preciso conocer qué
parte corresponde al proceso inicial y solo toma en consideración para el análisis las
terminadas y en proceso al final. Las unidades terminadas se corresponden con las
terminadas del informe del movimiento de unidades, y las en proceso al final se
analizan de forma similar ha como se explicó en el método PEPS.

En el caso del método PEPS al calcularse las unidades terminadas en el período se


analizan en sus componentes por separado, o sea, las unidades del inventario inicial y
las unidades comenzadas y terminadas.

Cuando existen inventarios iniciales de productos en procesos los costos del período
se utilizan en:

1. Terminar las unidades que estaban parcialmente elaboradas al inicio del


período.
2. Empezar y terminar un número nuevo de unidades.
3. Empezar la producción de las unidades que al final del período quedan sin
terminar. Estas unidades constituyen el inventario inicial del próximo período.

Estos aspectos deben ser considerados al elaborarse la Producción Equivalente por


este método.

El principio fundamental de este procedimiento es que los costos incurridos en


cualquier departamento por materiales, mano de obra y gastos indirectos de fabricación
tienen primero que ser aplicados a la terminación del inventario de productos en
procesos al comienzo del período contable y después a la nueva producción, o sea,
que en cuanto al inventario inicial se necesita conocer ¿cuánto le faltan a esas
unidades para completarse?, y esto se determina aplicándoles el grado de terminación
que les falta.

Paso 3: Costos totales

Los costos totales constituyen la suma del costo por elementos que se obtiene a través
del registro de la información primaria acumulada en cada uno de los centros de costo

25
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

durante el período, y responde a su actividad fundamental. Se considera además el


costo de los inventarios iniciales, tanto de producción en proceso como terminada que
aparece como saldo de esas cuentas. Para los departamentos posteriores al primero
incluye además el costo de la producción transferida del departamento anterior.

Paso 4: Costos unitarios

Los costos unitarios se calculan a partir de los costos totales, y sobre la base de la
producción equivalente, o sea, se obtienen de dividir el costo total por las unidades
equivalentes que corresponda, de acuerdo con la agrupación por elementos que se
determine, los materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación.

Paso 5: Costeo de la Producción

En este paso finalmente se calcula el costo de los inventarios tanto de producción


terminada como de la producción en proceso, obtenido a través de la valoración de la
producción equivalente a los costos unitarios previamente calculados, debiéndose tener
en cuenta el método utilizado para la determinación de la producción equivalente y los
costos unitarios.

1.3 Características de la producción de plantas in vitro.


El avance de la ciencia en Cuba, así como su conversión en una fuerza productiva
más de la sociedad, encuentra su base en el desarrollo de la salud y la educación.
Estos dos pilares de la sociedad cubana impulsaron la creación de centros de
investigación desde los años 60.

El propio objetivo planteado por la Revolución de convertir a Cuba en una potencia


médica le dio un notable impulso a las investigaciones científicas en esta rama; así,
desde el período 1980-1981 comienza un ingente desarrollo de la biotecnología, muy
vinculado a la obtención de productos que permitieran dar tratamiento a las
enfermedades de la población, y que trajo como consecuencia la creación del Centro
de Investigaciones Biológicas (CIB).

El desarrollo de la biotecnología médica dio lugar a que se extendieran las


investigaciones biotecnológicas a otros campos, y que los resultados científicos

26
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

tecnológicos alcanzados sirvieran también a otros fines. Es así como se desarrolla en


Cuba la biotecnología vegetal. Este segmento biotecnológico se desarrolló no solo en
un reducido número de instituciones científicas, sino que fue adoptado por otros
centros investigativos ramales del MINAGRI y del MINAZ, y en particular por las
universidades del país a partir de 1986.

Entre otros elementos adicionales que coinciden en el refuerzo y aceleración de las


investigaciones básicas y aplicadas en biotecnología vegetal, se puede señalar la
desintegración y desaparición del campo socialista, que determinó que la biotecnología
pasara a ocupar un lugar priorizado, tanto para ayudar en la búsqueda de vías que
proporcionaran alimentos a la población, como para el incremento de las exportaciones
no tradicionales.

Los laboratorios creados se multiplicaron por el país en nuevas instituciones, y esto


trajo consigo que se diseñaran y pusieran en marcha programas de construcción de
biofábricas.

Pero, ¿qué significa el nombre de BIOFÁBRICA?

Surgido en el país, el nombre biofábrica, más que una simple denominación, pretende
representar una concepción de trabajo propia para el desarrollo de esta tecnología,
cuya base se encuentra en los fuertes vínculos entre la producción y la investigación,
así como en que abarca el ciclo completo del productor de semillas, desde la fase de
laboratorio hasta el trasplante de las vitroplantas al campo, y por tanto, contempla los
vínculos necesarios entre las fases de selección de plantas para su introducción en las
fases in vitro y la siembra en campo de las vitroplantas aclimatizadas. (Pérez, 1997)

El país cuenta actualmente con una red de 15 biofábricas dedicadas a la


micropropagación de varias especies vegetales, entre las cuales se destacan bananos
y plátanos, caña de azúcar, papas, flores, ornamentales, etc. Debido al desarrollo
alcanzado por las biofábricas del país, se han podido introducir y propagar en menos
de tres años cuatro clones de plátanos y bananos resistentes a enfermedades, y se
espera la sustitución de otras variedades susceptibles en igual período.

27
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

A partir de 1995 se comenzó la producción de vitroplantas de caña de azúcar, también


saneadas. En cuanto a la papa, se plantaron en 1996 más de 1 800 hectáreas con
semilla obtenida a través de la micropropagación, y se pretende ir elevando
paulatinamente esta cifra hasta lograr sustituir las importaciones.

En piña, papaya, ajo, malanga, ñame, yuca, boniato, las técnicas biotecnológicas están
comenzando a desplazar las convencionales en la propagación, aunque no con la
misma intensidad que en los casos de la caña, plátano y papa, que constituyen cultivos
fundamentales en el país. En Cuba esta técnica está encaminada fundamentalmente a
la producción para asegurar los programas de desarrollo agrícola, a diferencia de lo
que ocurre en la mayoría de la producción internacional, destinada en gran medida a
ornamentales y follaje.

Los plátanos y los bananos son ampliamente utilizados en la nutrición de la población y


se consideran fuente de vitaminas A, B1, B2, B6 y C (MUSADOC, 2000). En el mercado
internacional representan las primeras frutas de exportación y ocupan el segundo lugar,
en términos de valor, después de los cítricos. Del volumen total de frutas producidas en
el mundo, este cultivo constituyen el 12,0% (Espinal et al., 2006).

En Cuba es elevado el consumo de plátanos y bananos por sus habitantes y estos


forman parte esencial de su dieta alimenticia. Sin embargo, la producción de las
empresas estatales, así como la de pequeños productores se afectó severamente por
la entrada, en noviembre de 1990, del hongo causante de la enfermedad Sigatoka
negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) (Pérez y Orellana, 1994). Esto trajo como
consecuencia la búsqueda de clones resistentes a la enfermedad y el empleo del
cultivo in vitro para su propagación e introducción rápida en las áreas productivas del
país.
A partir de 1988 se inició una nueva fase de desarrollo en el cultivo de bananos y
plátanos, por el empleo de plantas propagadas in vitro, las cuales reemplazaron los
clones susceptibles por híbridos resistentes a la Sigatoka negra obtenidos por la
Federación Hondureña de Investigaciones Agrícolas (FHIA) (Pérez y Orellana, 1994).
Dentro de estos se encontraban los cultivares de bananos ‘FHIA-03’, ‘FHIA-18’, ‘FHIA-
23’ y los plátanos ‘FHIA-19’, ‘FHIA-20’ y ‘FHIA-21’ (FHIA, 2007).

28
Capítulo I: Fundamentación teórica acerca de la contabilidad de costos

El cultivar híbrido de plátano ‘FHIA-21’ (Musa AAAB) adquirió rápidamente popularidad


y aceptación por presentar buenas características agronómicas y organolépticas
(Orellana et al., 1999). Es por ello, que su producción se ha extendido e incrementado
en la mayoría de los países de América Latina (Álvarez y Rosales, 2008).

“En el caso del cultivar ‘FHIA-21’, las plantas se caracterizan por presentar un
pseudotallo verde claro con manchas oscuras en la inserción de los pecíolos, hojas
decumbente y pecíolos curvados hacia adentro con márgenes de color rosado a rojo”
(García,2011).

La embriogénesis somática es una reestructuración en el desarrollo de células somáticas


hacia el camino embriogénico, sobre la base de la totipotencia celular de las plantas
superiores (Imin et al., 2004; Nolan et al., 2006). Durante este proceso, las células
somáticas pasan por diferentes estados embriogénicos siguiendo un patrón de
desarrollo idéntico al del embrión cigótico; pero sin la fusión de gametos (von Arnold,
2008). Según Karami y Saidi (2010), la considerable semejanza entre la embriogénesis
somática y la cigótica se debe a la conservación de los mecanismos celulares y
moleculares que lo sustentan.

En el cultivo in vitro, los primeros hallazgos de embriogénesis somática fueron


observados en suspensiones celulares de zanahoria (Daucus carota) por Steward et al.
(1958) y Reinert (1958) y posteriormente se han descrito en otras especies de plantas.
Los embriones somáticos son estructuras bipolares (ápice radical–apical) que no
poseen conexión vascular con el tejido materno (Litz y Jarret, 1991) y presentan
autonomía frente al tejido generador (Escalant y Teisson, 1989). Están protegidos
generalmente por una epidermis, presentan bandas procambiales entre los ápices y
son capaces de crecer y formar plantas normales (von Arnold et al., 2002). Además,
como la célula o grupo de células iniciales que le dieron origen no son producto de un
proceso de recombinación y fusión de gametos, se conserva íntegramente el genotipo
de la planta donante (von Arnold, 2008).

29
Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas

Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las


Plantas.
En este capítulo se realiza un estudio de la situación actual de los costos en el Instituto
de Biotecnología de las Plantas (IBP), para diagnosticar el flujo productivo así como los
puntos críticos o vulnerables asociados a este proceso, como paso previo se
caracterizó dicha entidad.

2.1 Caracterización del Instituto de Biotecnología de Las Plantas.

El Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) de la Universidad Central “Marta


Abreu” de Las Villas (UCLV) perteneciente al Ministerio de Educación Superior (MES)
tuvo la apertura de sus actividades científicas y productivas el 19 de noviembre de
1992 y está estrechamente vinculado con la prioridad de la Revolución Cubana para el
desarrollo científico. Es una Unidad de Ciencia y Técnica de avanzada en la actividad
científico, tecnológica y productiva en la esfera de la Biotecnología Vegetal, moderna y
multidisciplinaria, que se caracteriza por la calidad de los resultados científico –
productivos y de sus trabajadores de la investigación y la producción; por una gestión
eficaz y eficiente, por su contribución y compromiso con el desarrollo de la producción
agrícola del país y por el espíritu de unidad, lucha y victoria, puestos en función de un
ambiente de trabajo que facilite el desarrollo de investigaciones de punta, una alta
academia en sus actividades de superación y un sistemático enriquecimiento político -
cultural de sus trabajadores. Todo ello ha posibilitado que sea catalogado como
baluarte de la investigación científica y la innovación tecnológica en la UCLV y el MES.
En el año 2005 obtuvo la condición de Instituto de Investigación según el registro
nacional de entidades de ciencia e innovación tecnológica del CITMA con No. de
registro 095-105.

El IBP fue constituido según lo establecido en la Resolución No 75/92 de la Academia


de Ciencias de Cuba por la Doctora Rosa Elena Simeón Negrín, como una Unidad de
Investigación y Desarrollo subordinada a la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Su
objeto social se define en la resolución 403/08 del MEP.

El IBP tiene como misión realizar una relevante actividad científica, tecnológica,
productiva y en la superación permanente de los recursos humanos en la esfera de la
30
Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas

Biotecnología Vegetal, tanto en el ámbito nacional como extranjero, en condiciones, de


alta eficiencia y eficacia tecnológica, productiva, económica y laboral, caracterizada por
la generación, difusión y transferencia de conocimientos, tecnologías, productos y
servicios de alto valor agregado, competitivos, comprometidos con el país y de
reconocido impacto en el entorno nacional e internacional.

Visión: El IBP se mantiene profundamente identificado con los principios de la


Revolución Cubana y el Socialismo y con un elevado protagonismo en el desarrollo de
la biotecnología vegetal en el país, del MES y la primera de la UCLV, por la relevancia,
impacto y pertinencia de sus actividades en la ciencia, la tecnología y la producción de
semilla, donde se alcanza resultados científicos destacados con la obtención de nuevas
variedades de plantas mejoradas, en especial por la Ingeniería Genética y Biología
Molecular, el desarrollo de tecnologías de propagación vía embriogénesis somática con
empleo de biorreactores, los resultados iniciales relacionados con metabolitos
secundarios en plantas y en la producción de semilla se consolidan sus resultados
productivos y económicos, bajo la aplicación de las normas ISO 9000, a la vez que se
integra efectivamente a los procesos de internacionalización científica y de la
producción de semilla, logrando un prestigio creciente entre instituciones científicas,
universitarias y productivas de Ibero América; desarrollando una gestión interna de
elevada eficacia y efectividad, basada en la dirección por objetivos y en una
planificación estratégica que aseguran un creciente y continuo desarrollo institucional y
de su talento humano.

Los objetivos estratégicos planteados por el IBP para cumplir con su misión y visión
son los siguientes:

1. Generar, aplicar e introducir conocimientos y resultados científicos en el campo


de la Biotecnología Vegetal, con alta pertinencia social en las prioridades
nacionales, territoriales y locales, con un incremento de la calidad del postgrado,
potenciando el desarrollo de tecnologías y productos y con ello lograr mayores
impactos económicos, ambientales, científicos y tecnológicos que propicien
elevar la visibilidad y el reconocimiento nacional e internacional del IBP.

31
Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas

2. Obtener resultados científicos-técnicos y tecnológicos previstos en los


programas y proyectos de investigación aprobados, tanto nacionales como
internacionales, con un alto grado de terminación que agilice su introducción,
generalización y transferencia, contribuyendo con ello a elevar la visibilidad y
competitividad del IBP, así como su pertinencia y reconocimiento económico y
social.
3. Garantizar un sistema de educación post-graduada acreditada, con calidad
reconocida nacional, en el campo de la Biotecnología Vegetal que satisfaga las
demandas y necesidades de superación de los profesionales de los organismos,
empresas, nacionales y territoriales, centros de investigación y universidades,
así como las demandas internacionales y se incrementan sus posibilidades
como fuente significativa de ingresos financieros e incluir el impacto ambiental
de la biotecnología en las diferentes asignaturas de la maestría y de los cursos
de postgrado para aumentar la eficiencia y calidad de su desempeño
profesional.

Se realiza análisis de la matriz DAFO quedando como se muestra a continuación:

Fortalezas:
1. Capacidad disponible instalada.
2. Red de Comercialización y distribución propia.
3. Personal Capaz y bien preparado.
4. Calidad y prestigio de marcas y productos.
5. Perfeccionamiento Empresarial implantado.

Debilidades:
1. Insuficiente Gestión de los Recursos Humanos.

2. Posición Financiera deficiente y no estable.


3. Insuficiente Sistema de Gestión de la Calidad.
4. Insuficiente gestión de marketing.
5. Tecnología obsoleta y que no satisface el mercado actual.

Oportunidades:
1. Capacidad Disponible alcanzada.
2. Red de comercialización y distribución propia.
32
Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas

3. Personal capaz y bien preparado.


4. Calidad y prestigio de marcas y productos.
5. Perfeccionamiento empresarial implantado.

Amenazas:
1. Insuficiente gestión de los recursos humanos.
2. Posición financiera deficiente y no estable.
3. Insuficiente sistema de gestión de la calidad.
4. Insuficiente gestión de marketing.
5. Tecnología obsoleta y que no satisface el mercado actual

Esta organización está estructurada de la siguiente manera: cuentan con un director y


cuatro subdirectores referentes a logística, investigaciones y postgrado, desarrollo
tecnológico y servicios técnicos. Además de tener cuatro departamentos
fundamentales: Economía, Estación Experimental, Recursos humanos y el Grupo de
Sistema y Control, que solo reciben orientaciones de la dirección.

El subdirector de logística es el encargado de la sección administrativa (comedor y


servicios generales), de mantenimiento e inversiones y el grupo de seguridad; el
subdirector de investigaciones y postgrado atiende el grupo de medios de cultivo y el
de información y comunicación; el subdirector desarrollo tecnológico tiene en cuenta la
biofábrica y el banco de germoplasma y por otra parte el subdirector de servicios
técnicos es el facultado en cuanto al departamento de economía, recursos humanos y
gestión de la calidad .

Por lo antes expuesto para el cumplimiento de su misión y objetivos, la que se grafica


mediante un organigrama (Anexo 1), el IBP se formaliza con las disposiciones legales y
procedimientos que se diseñan, donde se establecen las atribuciones y obligaciones de
los cargos, que constituyen el marco formal de autoridad y responsabilidad, así como
las diferentes relaciones jerárquicas y funcionales en correspondencia con los
procesos, actividades y operaciones que se desarrollan.

En el Instituto de biotecnología de las Plantas existe un total de 110 trabajadores,


aunque la plantilla es de 143 trabajadores. En este centro el encargado de mantener un
control, capacitación, protección e higiene del trabajador, la remuneración y la

33
Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas

actualización de los expedientes laborales, entre otras funciones es el Departamento de


Recursos Humanos. Los niveles de escolaridad de todo el personal demuestran su
preparación ante el cumplimiento de cualquier tarea asignada, donde casi el 50% de los
trabajadores son graduados de la Educación Superior:

SEGÚN NIVEL DE FORMACIÓN GENERAL


Nivel Superior 47
Nivel Medio Superior 48
Otros Niveles 15

Tabla 2.1 Nivel de Formación


Fuente: Elaboración propia

Al realizar un análisis de los trabajadores por edades se llega a la conclusión de que la


mayor cantidad está en una edad promedio de 30 a 50 años, lo cual evidencia que
poseen un personal joven y bien capacitado, capaz de tener iniciativas y de mejorar la
calidad de los servicios.

GRUPO DE EDADES
Hasta 30 a 40 a 51 a Más
29 39 50 60 de 60
13 21 62 11 3

Tabla 2.2 Grupo de Edades


Fuente: Elaboración propia

En el IBP existe un total de 23 investigadores para lo cual es necesario aclarar que


estos para obtener la categoría científica tienen que ser doctores, y los demás ya han
cursado la maestría.

SEGÚN CATEGORIA CIENTÍFICA


Titulares 4
Auxiliares 4
Agregados 13
Aspirante a Investigador 2

Tabla 2.3 Categoría Científica


Fuente: Elaboración propia

34
Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas

2.2 Descripción del Proceso Productivo:

En el Instituto de Biotecnología de las Plantas existen dos procesos para la obtención


de vitroplantas: organogénesis y embriogénesis, a continuación se describen cada una
de las fases del proceso de regeneración de plantas vía embriogénesis somática

Fase 0: Selección de las flores masculinas inmaduras en campo

La selección de las plantas élites se efectuará mediante la observación de las


características morfológicas y agronómicas del cultivar, descritas en la patente número
9 791 de la FHIA (1997). Posteriormente, se tomarán muestras para realizar un
diagnóstico serológico de los virus del mosaico del pepino (CMV, por sus siglas del
inglés: Cucumber Mosaic Virus) y del estriado del banano (BSV, del inglés: Banana
Streak Virus). Las plantas negativas a ambos virus se identificaran para colectar los
brotes florales masculinos después de emitida la última flor femenina. Para la
desinfección se corta a la mitad el brote floral masculino y se eliminan las brácteas
cercanas al ápice dejándolo con una longitud aproximada de 3,0 cm. Seguidamente se
lavan con detergente comercial y agua corriente.

 Colocar los brote florales en frascos estériles con una solución de etanol al 70%
(v/v), durante 15 minutos. Posteriormente, enjuagar tres veces con solución de
ácido cítrico (50mg.L-1) y agua destilada estéril. Esta operación se realizará
dentro de la cámara de flujo laminar.
 Extraer del eje floral las flores masculinas inmaduras que se ubican de la
posición cinco a la 14 (eligiendo el meristemo floral como posición 0), con la
ayuda de un microscopio estereoscópico (Escalant et at., 1994; Daniels et at.,
2002)

Fase 1. Formación de callos con estructuras embriogénicas


Colocar las flores masculinas inmaduras sobre 40 ml de medio de cultivo semisólido
propuesto por Daniels et al. (2002) para la formación de callos con estructuras
embriogénicas del cv. ‘FHIA-21’. Este medio de cultivo contiene las sales MS
(Murashige y Skoog, 1962), vitaminas MS; biotina; ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-

35
Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas

D); ácido indol-3-acético (AIA); ácido naftalen acético (ANA) y sacarosa. Ajustar el pH a
5,8 previo a los 20 minutos de esterilización.

Dosificar el medio de cultivo en frascos de vidrio de 250 ml de capacidad total, sellar


con Parafilm® y colocarlos en cámaras de crecimiento con oscuridad total a 27±2,0ºC
de temperatura.

 Realizar observaciones cada cuatro semanas a partir de las 16 semanas y hasta


las 24 semanas de cultivo, con la ayuda del microscopio estereoscópico.
Durante este período no se efectuaran cambios a medio de cultivo fresco.
A partir de las 20 semanas se observaran callos con presencia de estructuras
embriogénicas sobre determinadas regiones de su superficie. La frecuencia de
aparición de estos callos es de aproximadamente 8,7%, con predominio de
callos no embriogénicos
 Clasificar los callos con estructuras embriogénicas de acuerdo a la masa fresca
y desarrollo ontogénico de las estructuras embriogénicas, en callos de tipo I, II y
III. La frecuencia de aparición de cada tipo (I, II y III) es de aproximadamente
14,0; 44,2 y 41, 8 % respectivamente.

Fase 2. Establecimiento de suspensiones celulares embriogénicas a partir


de callos con estructuras embriogénicas.

Establecer suspensiones celulares embriogénicas (SCE) a partir de los callos de tipo II


y III.
 Tomar las masas de proembriones y embriones somáticos en etapas tempranas
de desarrollo ontogénico (globular) hasta tener de 150 a 200 mgMF de
estructuras embriogénicas. Es importante retirar los embriones en etapas
avanzadas de desarrollo.
 Adicionar las estructuras embriogénicas a Erlenmeyers de 25 ml de volumen
total con 3,0 ml de medio del cultivo líquido propuesto por Bieberach (1995) y
modificado por Daniels et al. (2002) para ‘FHIA-21’. Este medio está compuesto
por sales y vitaminas MS al 100%; biotina; L-glutamina; extracto de malta; 2,4-
diclorofenoxiacético (2,4-D), sacarosa. Ajustar el pH a 5,3 previo a los 15
minutos de esterilización.

36
Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas

 Ubicar los Erlenmeyers en un agitador orbital a 90 rpm en condiciones de


oscuridad total a 27±2,0ºC de temperatura. Cada siete días durante las primeras
cuatro semanas de cultivo y cada 15 días durante las siguientes semanas de
cultivo se renovará el 50 % del medio de cultivo (Strosse et al., 2003). Se
mantendrá un 50 % del medio de cultivo viejo con el objetivo de mantener el
acondicionamiento del cultivo embriogénico. En lo adelante este medio se
referirá como medio de cultivo de acondicionamiento.
 A los 30 días, tamizar la suspensión celular con filtros de malla metálica.
Adicionar la SCE sobre un filtro de 500 µm de diámetro de poro y colectar los
agregados celulares embriogénicos en otro de 100 µm (Daniels et al., 2002).
Luego, con una espátula metálica se adicionan en tubos cónicos estériles con 15
ml de volumen total.
 Medir el volumen agregados celulares embriogénicos sedimentados después de
un minutos de sedimentación (Schoofs, 1997). Añadir el volumen de células
sedimentadas con medio de cultivo de acondicionamiento y medio de cultivo
fresco (ml) a un nuevo Erlenmeyers, cuya capacidad total va a depender del
volumen sedimentado.
 En la medida que se multiplican los agregados celulares embriogénicos se
realizarán transferencia a Erlenmeyers de mayor capacidad total. El volumen de
células embriogénicas para iniciar el subcultivo es de un 3,0% según la Guía
técnica del INIBAP (Strosse et al., 2003).
 Evaluar la viabilidad de las SCE añadiendo una o dos gotas de solución de
diacetato fluoresceína (5 mg de FDA disuelto en 1,0 ml de acetona,
almacenamiento a -20°C). Los agregados celulares viables brillan con un color
verde fluorescente cuando se observan bajo una luz ultravioleta. Realizar la
observación en un microscopio óptico con excitación a 450-490 nm y
fluorescencia 510-520 nm.
 A las 16 semanas de cultivo, determinar el número de suspensiones celulares
embriogénicas establecidas considerando como criterio de evaluación las
siguientes variables: alta proporción de agregados de celulares embriogénico
con rápida sedimentación (un minuto), viabilidad superior al 80,0% y tasa de

37
Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas

multiplicación entre 1,5 y 2,0 ml de volumen de células sedimentadas cada


dos semanas de cultivo (Strosse et al., 2003). El porcentaje de suspensiones
celulares embriogénicas establecidas de los callo de tipo II y III es del 50,0 y
85,0 %, respectivamente.
 Continuar la multiplicación de las SCE establecidas con 1,0mg.L-1 de 2,4D.

Fase 3. Formación de embriones somáticos en medio de cultivo líquido.


 Adicionar 1,5 g de masa fresca (gMF) de agregados celulares embriogénicos en
Erlenmeyers de 250 mL de capacidad, con 30 ml de medio de cultivo líquido.
Para ello se tomaran tubos cónicos estériles previamente pesados en balanza
analítica y se añadieran los agregados celulares embriogénicos hasta obtener
1,5 gMF después de retirado el medio de cultivo con una micropipeta Pasteur.
 Este medio de cultivo está compuesto por el 100% de las sales inorgánicas SH
(Schenk e Hildebrandt, 1972), vitaminas MS al 100%, biotina, extracto de malta,
L-glutamina, L-prolina, lactosa, mio-inositol,.L-1 ANA, isopenilaminopurina (2ip),
de Kinetina y sacarosa (modificado de Daniels et al., 2002). El pH se ajusta a 5,3
antes de la esterilización por autoclave.
 Colocar los Erlenmeyers de cultivo en un agitador orbital a 90 rpm de velocidad
de rotación, en oscuridad total y 27±2,0ºC durante 30 días.
 A los 15 días de cultivo, se renovará el 50% el medio de cultivo. Además se
observará en microscopio estereoscópico el desarrollo de los agregados celulares
embriogénicos con la formación en su periferia de proembriones
 A los 30 días de cultivo, observar al microscopio estereoscópico la presencia de
embriones somáticos en grupos e individuales. El 86,4% de estos embriones
presentaran una longitud de 0,26 a 0,50mm y evidencias histológicas de la etapa
globular, con definición de la protodermis y la presencia de células
meristemáticas. Además, de sustancias de reserva en las células centrales
cercana a la base del embrión

Fase 4. Maduración de embriones somáticos.


 Adicionar 0,6 gMF de embriones somáticos en Erlenmeyers de 250 ml de
capacidad con 30 mL de medio de cultivo de maduración. Pesar los embriones

38
Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas

somáticos sobre placas de Petri estériles en balanza analítica, dentro de la


cámara de flujo laminar.
 Este medio de cultivo de maduración está compuesto por sales MS al 100%,
vitaminas MS al 100%, 6-bencilaminopurina (6-BAP), AIA y sacarosa. El pH se
ajusta a 5,8 antes de la esterilización (modificado de Kosky et al., 2000).
 Colocar los Erlenmeyers de cultivo en condiciones de oscuridad total y 27±2,0
ºC durante 30 días. Posteriormente, se observará un incremento en la longitud
de los embriones somáticos. Estos embriones se caracterizan por presentar
forma redondeada y una coloración amarillo pálido. Las secciones histológicas
mostraran una epidermis regular, la definición de los meristemos caulinar y
radical y la acumulación de sustancias de reservas en la región del escutelo

Fase 5. Germinación de embriones somáticos.


 Colocar los embriones somáticos en medio de cultivo semisólido de
germinación, el que contiene las sales MS, vitaminas MS, 6-BAP, AIA, mio-
inositol, Biobrás-6 y sacarosa (modificado de Kosky et al., 2000). Ajustar el pH a
5,8 antes de la esterilización (20 minutos).
 Utilizar frascos plásticos de 500 ml de capacidad total con 50 ml de medio de
cultivo.
Colocar los cultivos en cámara de crecimiento de luz solar a 27±2,0
ºC durante 30 días. El porcentaje de embriones germinados será
aproximadamente de 62,0%
 Posteriormente, los embriones germinados se colocan sobre medio de cultivo
de crecimiento durante 30 días. Este medio contiene las sales MS, tiamina y
sacarosa. El pH se ajustará a 5,8 antes de la esterilización (20 minutos).
Fase 6. Conversión de embriones somáticos en casa de cultivo
Trasladar a la casa de cultivo las plantas que presenten una longitud del pseudotallo de
2,5 a 3,5 cm, más de dos hojas expandidas y de dos a tres raíces. Utilizar envases de
polieturano con capacidad de 120cm3 de sustrato compuesto por una mezcla de
materia orgánica (humus de lombriz, cachaza 80%) y zeolita (20%, Granulometría < 4
mm).

39
Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas

Fertilizar por aspersión con fórmula completa 8:13:21 (N-P-K) a razón de 2,5g.L-1, con
una frecuencia de dos aplicaciones por semana. Regar con microaspersores de baja
presión (2,0 kg.cm-2 y un caudal de 122 L.h-1) dos riegos diarios (10:00am y 4:00pm) de
un minuto cada uno. A partir de los 30 días de cultivo aumentar la frecuencia a dos
minutos de duración. El porcentaje de supervivencia de las plantas es de
aproximadamente 98,8%.

Regular al 70% la intensidad luminosa con una malla sombreadora. A los 55 días de
cultivo, pueden ser transferidas a campo las plantas que presenten de 25 a 30 cm de
altura del pseudotallo, de cinco a seis hojas expandidas y buen desarrollo del sistema
radicular (más de ocho raíces).

Figura 2.1 Esquema de la propagación masiva del cultivar de plátano “FHIA 21” (Musa AAAB) por
embriogénesis somática.

Fuente: Protocolo de embriogénesis somática para la propagación masiva del cultivar de plátano
FHIA-21 (AAAB)

40
Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas

Al amparo del Decreto No. 100 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y de
acuerdo a lo establecido en el Reglamento para la Inspección Estatal de Precios y
Tarifas del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) puesto en vigor por la Resolución
No. 87/11 el IBP fue objeto de una inspección de precios de carácter ordinario por estar
comprendida en el Programa Nacional de Inspección aprobado para este año con el
objetivo de comprobar la correcta aplicación de precios y tarifas aplicadas, así como las
tasas de recargos y descuentos comerciales, resoluciones e instrucciones
metodológicas vigentes. La inspección abarcó el IV Trimestre del 2012, con fecha de
inicio: 9/1/2012 y fecha de terminación: 3/2/2012 y estuvo dirigida a la formación y
aplicación de los precios, para ello contó con la participación del personal encargado
de la entidad y los inspectores mayoristas de la Dirección Municipal de Finanzas y
Precios. En cuanto a la formación de precios las deficiencias detectadas corresponden
a descentralización de los niveles de formación y/o aprobación de precios, la entidad
no tiene facultades para aprobar sus precios de los servicios que presta en pesos
convertibles ni en moneda nacional por lo que elaboran en la unidad fichas de costo
para la producción de posturas en las cuales se omite el nivel de aprobación, el
Método de Formación, aprobación del Coeficiente de Gastos Indirectos y de utilidad
en moneda nacional y su componente en pesos convertibles. Además de infringir la
Resolución 21/99 del MFP y la Instrucción No. 16/00 del MFP. Por parte de la
aplicación de precios los mismos se aplican a las facturas en moneda nacional y al
tener deficiencias en su formación no son correctamente aplicados por lo que se
consideran precios no listados oficialmente.

Las deficiencia antes mencionadas desencadenan contravenciones: por permitir que se


utilicen métodos distintos a los aprobados por el MFP pero la autoridad facultada
actuante se abstiene de imponer la multa en correspondencia con el Decreto No.
227/97, y la Instrucción No. 3/98 Artículo 2 inciso (f) y en su lugar se apercibe a la
entidad considerando los antecedentes y características ya que el infractor no ha
cometido contravenciones con anterioridad, las consecuencias de la contravención son
de poca consideración y el infractor se compromete hacer cesar la contravención. Por
ser esta una unidad presupuestada no se procede a la aplicación de la Norma No. 1
Modificada para confiscación a la entidad por la deficiencia en la formación y aplicación

41
Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas

de los precios en moneda nacional. Se le orienta a la unidad que en esta oportunidad


deben presentar al MFP a través de su organismo el Método de Formación que
proponen así como el nivel de descentralización. En la aplicación de la Resolución No.
60/11 de la Contraloría General de República se le señala que a pesar de considerar la
actividad de los precios como un riesgo de la unidad, deben profundizar en cada uno
de los componentes que la forman.

2.3 Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas.

El Instituto de Biotecnología de las Plantas utiliza como sistema automatizado para el


registro de sus operaciones el ASSETS Premium el cual está integrados por siete
subsistemas o módulos: Contabilidad, Auditoría, Finanzas que incluye Caja y Banco,
Inventarios, Nómina, Útiles, Activos Fijos Tangibles y Comunicaciones, este último
establecido para uso entre dependencias.
Las producciones principales de la entidad actualmente son:

 Plátanos y Bananos
Para el desarrollo de las operaciones contables en el IBP se utilizan las siguientes
cuentas de gastos
375 Depreciación de Activos Fijos Tangibles
855 Otros Impuestos, Tasas y Contribuciones – Actividad Presupuestada
836 Gastos Financieros
875 Gastos Corrientes de la Entidad

En la entidad no está creada la cuenta producción principal, en proceso por lo que no


se tiene una información oportuna y precisa de los costos y los gastos de producción,
ya que los mismos se cargan al centro de costos Subdirección de producción.

Los análisis de las cuentas se encuentran determinados según lo establecido por el


nomenclador de cuentas de la contabilidad gubernamental autorizadas a las unidades
presupuestadas, las cuales se definen por cuenta y subcuentas de uso obligatorio, a
partir de éste se desagregan los análisis según crea conveniente la entidad de conjunto
con el ministerio de forma tal que la información entre las unidades a rendir cuenta sea
homogénea, en el caso de las cuentas de gasto las subcuentas están dadas por la
división clase del Nomenclador de Actividades Económicas (NAE) que incluye moneda,
42
Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas

proceso y actividad. En los análisis se reflejan las áreas de producción o centros de


costos y los elementos y sub-elementos del gasto muestran el tipo de gasto en el que
se incurre, los que se describen a continuación:

Las partidas y elementos utilizados en el IBP son los siguientes:


Partida Elemento Descripción
11 Materias Primas y Materiales
01 Alimento
02 Materiales de la Construcción
03 Vestuario y Lencería
06 Materiales y Artículos de Consumo
07 Libros y Revistas
08 Útiles y Herramientas
09 Partes y Piezas de Repuestos
10 Otros Inventarios
30 Combustibles y Lubricantes
01 Gas
02 Combustibles
03 Lubricantes y Aceites
40 Energía
01 Energía Eléctrica
50 Gastos de Personal
01 Salario
02 Acumulación de Vacaciones
70 Depreciación y Amortización
01 Depreciación Activos Fijos Tangibles
80 Otros Gastos
01 Viáticos
04 Otros Servicios de Mantenimiento y Reparaciones
Corrientes
05 Servicios Recibidos de Personas Naturales
06 Otros Servicios Contratados

43
Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas

07 Servicios Profesionales
08 Otros Gastos
12 Servicio de Mantenimiento y Reparación
Constructivo

El IBP cuenta con 16 centros de costos a los cuales se le distribuyen los gastos en que
se incurren, los que se especifican a continuación.

 4001- Recursos Humanos.

 4002- Dirección de ATM.

 4003- Mantenimiento e Inversiones.

 4005- Protección Física.

 4009- Subdirección de Economía.

 4019 Subdirección de Investigación.

 4022- Dirección General.

 4037- Subdirección de Apoyo Técnico.

 4038- Subdirección de Producción.

 0079 Proyecto Co-Innovación

 4976- Proyecto IFSC

 5008- Transporte.

 5072- Comedor Obrero.

 5096- Servidor.

 5097- Gestión de calidad.

 5146 Postgrado

A partir de la información de los centros de costo con que cuenta y la estructura


organizativa del mismo, podemos llegar a la conclusión de que el peso mayor de los
gastos recae sobre los gastos de mano de obra como son: gastos de personal y Otros
gastos de la fuerza de trabajo. Se constató que solo existe un centro de costo al cual

44
Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas

se le asignan todos los gastos de producción (Subdirección de Producción) y no es


posible diferenciar entre producción e investigación. Por lo que se propone abrir cuatro
centros de costos productivos como son Medios de cultivo, Banco de Germoplasma,
Biofábrica Laminar y Fase Aclimatización. El resto de los centros de costo serían los de
servicios, los cuales al final del mes se cerrarían contra los centros de costo
productivos, determinando una base adecuada para realizar la distribución
secundaria.

Actualmente en la entidad la información sobre el registro contable de los gastos y


costos comienza desde que se emite por la persona autorizada por cada centro de
costo la Solicitud de Materiales al almacén. En la solicitud de entrega se contempla el
código, la descripción, la unidad de medida y la cantidad de materiales a solicitar,
refiriéndose al centro de costo y el destino para lo cual fue solicitado entre otras cosas.
En su parte inferior se recoge el nombre de la persona que lo solicita y el que lo recibe,
así como el número consecutivo del modelo. (Anexo 2).

De la Solicitud de Materiales se deriva el Vale de Entrega o Devolución, reflejándose el


centro de costo y su código, descripción del producto y código del mismo, cuenta,
subcuenta, análisis, unidad de medida, cantidad, precio unitario y total e importe. En su
parte inferior se observa el nombre y la firma de la persona que ha hecho el despacho
o devolución, así como el que lo recibe. Todos estos documentos son elaborados en el
almacén de la entidad, junto con el Resumen de Consumo que no es más que el
resumen de todos los vales de entrega. (Anexo 3)

En la entidad se desarrolla las Tarjetas de Submayor de Inventario plasmando el


código del almacén y del producto, así como la unidad de éste, el precio, la fecha, el
número y la clave del documento. Se registran también el importe de las entradas y
salidas además de las existencias en unidades y valor.

Para el registro de los gastos, la empresa tiene habilitado según el Manual del Sistema
de Contabilidad existente para los centros autofinanciados del Ministerio de Educación
Superior lo siguiente: cuentas de gastos, centros de costos, elementos y subelementos.
El correcto registro de los gastos se realiza mediante cuentas de control, las cuales se
desglosan por centros de costo y por agrupaciones de gastos por su naturaleza.

45
Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas

La cuenta Control de Gastos permite identificar el carácter directo, indirecto o ajeno de


los mismos según los procesos en que estos se originan.

La cuenta de gasto que se utiliza en el centro es la siguiente:

 875 Gastos Corrientes de la Entidad

En ellas se registran todos los gastos que tienen lugar en el centro por elementos y
subelementos de gastos, los cuales son utilizados en dependencia de la necesidad y la
naturaleza del gasto.

En el IBP los elementos y subelementos de gastos que se utilizan para el registro de


los mismos son los siguientes:

Para el registro de las materias primas cuando tenemos el vale de salida se procede a
realizar la siguiente operación:

Se debita la cuenta Gastos Corrientes de la Entidad en dependencia del tipo de gasto


en que se incurrió y se refleja además la dirección del centro, el centro de costo,
elemento de gasto con su subelemento y luego se acredita la cuenta Materiales y
artículos de Consumo y se refleja además el tipo de material o artículo que es, la
dirección del centro nuevamente y el número de almacén.

Es válido destacar que todas estas cuentas y subcuentas se encuentran codificadas y


que el centro cuenta con un almacén. La cuenta de otros gastos monetarios y
transferencia se utiliza cuando se recibe un servicio o se incurre en gastos por
comisiones de servicio, impuestos, recompensas monetarias, pago por servicios
productivos (pasajes, fletes, reparaciones, etc.) y no productivos recibidos se procede a
realizar la siguiente operación:

Igualmente se debita la cuenta de Gastos Corrientes de la Entidad en dependencia del


tipo de gasto que sea y se refleja además el centro de costo, el elemento de gasto con
su subelemento y se acredita la cuenta Cuentas por pagar y se refleja además la
dirección del centro y el código de la empresa la cual nos brindo el servicio.

Para registrar el consumo de lubricantes se recibe el producto y se hace la entrada al


almacén con su informe de recepción, después cuando se necesita este producto se
realiza la solicitud al almacén y se debita la cuenta Gastos Corrientes de la Entidad en
46
Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas

dependencia del tipo de gasto en que se incurrió y se refleja además la dirección del
centro, el centro de costo, elemento de gasto con su subelemento y luego se acredita la
cuenta Combustibles y Lubricantes.

En el caso del combustible se solicita el cheque para la carga de combustible, este se


contabiliza debitando a la cuenta de Pagos Anticipados a Suministradores (146) y
crédito a la cuenta de Efectivo en Banco (109), posteriormente cuando se realiza la
carga en Fincimex se contabiliza debitando a la cuenta Efectivo en Caja
correspondiente a la subcuenta de tarjetas magnéticas (101 0080) y crédito a Cuentas
por Pagar a Corto Plazo (405), realizándose en el acto la liquidación de ese anticipo,
luego se debita Cuentas por Pagar (405) y acredita Pagos Anticipados a
Suministradores (146), al final del mes se registra el consumo de combustible
debitando a la cuenta Anticipos a Justificar (161) y acreditando a la cuenta de Efectivo
en Caja (101 0080), posteriormente se refleja este gasto registrándose de la siguiente
manera, débito a la cuenta Gastos Corrientes de la Entidad( 875) y crédito a Anticipos a
Justificar (161).

Los gastos por concepto de energía se pueden conocer con exactitud ya que el IBP
posee un banco contador del cual se beneficia todo el centro. El gasto de electricidad
cuando llega la factura se contabiliza al centro de costo que corresponda, la empresa
eléctrica hace el cobro automático y se recibe en el estado de cuenta del banco el pago
de este servicio.

En el IBP se emite el I-10 y se elabora la nómina, luego se introduce en el sistema y se


procede a realizar el siguiente comprobante:

Al salario devengado más el 9.09% se le calcula el 12.5% de la contribución a la


seguridad social. El asiento contable sería el siguiente:

875-NAE, Moneda, Proceso y Actividad-Centro de Costo-50-01 Salario

875-NAE, Moneda, Proceso y Actividad-Centro de Costo-50-02 Vacaciones

855- 0006 Impuesto de la Fuerza de Trabajo (20%)

855- 0008- 01 Contribución a la Seguridad Social a Largo Plazo

855- 0008- 02 Contribución a la Seguridad Social a Corto Plazo


47
Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas

455 Nóminas por pagar

491 Provisión para Vacaciones (9.09%)

440 0008 01Obligaciones con el presupuesto del estado (12.5%)

440 0006 Obligaciones con el presupuesto del estado (20%)

500 01 Provisión para subsidios (1.5%)

460 Retenciones por pagar (si existen)

460 Contribución Social del 5% del Salario Devengado


Cuando se procede al pago de las vacaciones se realiza el asiento contable siguiente:

491 Provisión para vacaciones


455 Nómina por paga

460 Contribución Social del 5% del salario devengado


Amortización y depreciación
Es el cálculo que se realiza para conocer lo que va depreciando un activo fijo en un
determinado período de tiempo para ser registrado por este concepto.

La depreciación o amortización de los activos fijos es mensual y esto lo hace


automáticamente el sistema instalado en el IBP y la operación contable que se realiza
es:

875-NAE, Moneda, Proceso y Actividad-Centro de Costo-70-01 Gasto de


Depreciación.

600 18 Aporte de Depreciación

375 Subcuenta- Moneda

440 0014 01 Obligación de aporte de Depreciación

En el área de producción el jefe del mismo recibe de los responsables de áreas un


informe de las existencias de producción que se recogen sistemáticamente en las
tarjetas de estiba de los estantes que están en las cámaras, según la fase del proceso
en que se encuentra, sin tener en cuenta el inventario inicial, el material vegetal
recibido o transferido de otra área, el material utilizado, las pérdidas y las ventas en

48
Capítulo II: Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de las Plantas

caso de existir; esta información es analizada por los especialistas de producción y


archivada, por lo que al departamento de contabilidad no llega información alguna del
proceso de la producción solo tienen el control de la solicitud al almacén, los vales de
entrega y las facturas.

Por todo lo expuesto durante el desarrollo del capítulo podemos mencionar que las
principales deficiencias están enmarcadas en torno al proceso productivo ya que en el
instituto no se encuentran habilitadas las cuentas del ciclo básico del costo, los gastos
de producción en su totalidad se cargan a un solo centro de costo, por tanto no se
obtiene la información precisa y oportuna de los gastos por cada una de las fases del
proceso de producción.

49
Capítulo III: Cálculo de los costos de producción en el Instituto de Biotecnología
de las Plantas

Capítulo III: Cálculo de los costos de producción en el Instituto de Biotecnología


de las Plantas.

El conocimiento de las características del proceso productivo y su incidencia en el


procesamiento de la información contable han permitido definir los principales aspectos a
considerar en el cálculo y registro del costo de producción en el instituto. A continuación
se procederá a la conformación del procedimiento que permitirá cumplir con los objetivos
trazados. Se utiliza el mes de abril del año 2013 correspondiente a la biofábrica del IBP
para ilustrar la propuesta. Para las ejemplificaciones concretas se utiliza el cultivo plátano.

3.1 Definición de centros de costos y cuentas del ciclo básico de costo.


De acuerdo al diagnóstico realizado se crearon los centros de costos propuestos para
establecer el procedimiento para el cálculo y registro de los costos de producción, así
como las cuentas Producción Terminada (188), Producción en Proceso (700), Gastos
Asociados a la Producción (731) y Costo de Ventas (810), por cuenta, subcuenta,
análisis, proceso y actividad, partida y elemento según lo establecido por la resolución
479/2012 del Ministerio de Finanzas y Precio en sus anexos correspondientes, los
cuales se describen a continuación:

Medio de Cultivo: Se elaboran los diferentes tipos de medios de cultivo, se dosifican,


esterilizan y además se friegan los frascos y tapas para la preparación de medios de
cultivo.

Banco de Germoplasma: Su actividad está encaminada a la siembra de pámpanas, el


establecimiento de suspensiones celulares, la multiplicación de suspensiones así como
la formación y maduración de embriones somáticos.

Biofábrica: Se realiza la micropropagación de los cultivo, esta actividad se realiza en


cámaras de flujo laminar que permite la asepsia del proceso, evitando las
contaminaciones indeseadas que pueden surgir por la manipulación del material vegetal
o por altos niveles de contaminación microbiana en el ambiente.

Fase Aclimatización: Se encarga de adaptar las plantas a las condiciones ambientales


en casa de malla. Para ello, se realizan una serie de procedimientos como: la

50
Capítulo III: Cálculo de los costos de producción en el Instituto de Biotecnología
de las Plantas

preparación del sustrato con el tamizado de la materia orgánica y su mezcla con


zeolita, el llenado de las bolsas y la siembra de las plantas obtenidas in vitro.

Producción Terminada

Son las existencias de los artículos, productos o mercancías producidas por la propia
entidad, que se entregaron en el almacén de productos terminados, o al cliente sin
haber sido previamente almacenadas, que están listas para pasar a la circulación
mercantil. Se debita por los importes de la producción terminada, propias para insumo
que se almacenan, por las partes y piezas de repuesto que después de terminado el
proceso de restauración o reparación, por los sobrantes detectados al tenerse
conocimiento de los mismos, por devoluciones de otras dependencias o del almacén
de mercancías para la venta. Se acredita por los costos de las producciones vendidas,
por traslados internos, por baja por faltantes, mermas o roturas, en caso de entidades
constructoras o de proyecto se registra el costo real de la producción certificada hasta
tanto se efectúe la facturación correspondiente.

Producción en Proceso – Actividad Presupuestada

Comprenden los importes de los gastos que se incluyen directamente en el costo de las
producciones elaboradas y de los servicios prestados que ejecuta la entidad, tanto como
actividades principales y auxiliares, incluyendo la actividad agrícola; así como los gastos
de cría, desarrollo y ceba de los animales en desarrollo. También se debitan por los
gastos incurridos en la ejecución de las inversiones materiales y de las reparaciones
generales ejecutadas con medios propios y por los gastos que al final de cada mes se
transfieren a estas cuentas, en el caso de las producciones o trabajos cuyo ciclo
productivo excede al mes, correspondientes a los servicios auxiliares y a los gastos
indirectos de producción, que previamente se registran en las cuentas habilitadas al
efecto.

En el caso de las producciones cuyos ciclos productivos sean inferiores al mes, se


debitan a estas cuentas los gastos de los servicios auxiliares y los indirectos de
producción, aplicándose al último centro de costo productivo, de optarse por este método
o al costo de las producciones ejecutadas.

51
Capítulo III: Cálculo de los costos de producción en el Instituto de Biotecnología
de las Plantas

El desglose de los gastos de producción debe efectuarse de acuerdo con los elementos
establecidos en los Sistemas de Costo de cada entidad. Esta cuenta se analiza por las
subcuentas de uso obligatorio definidas en el Nomenclador de Cuentas. Se acreditan por
los costos reales de los servicios prestados y de las producciones terminadas que se
almacenan o que se entregan sin almacenamiento previo o por los traslados a una cuenta
de Inventario de las producciones para insumo, de optarse por este método de registro,
devoluciones de insumo a los almacenes.

Durante el mes pueden registrarse las salidas o entregas de producciones o servicios


valorándose a los costos planificados o precios fijos de registro de éstas, siempre que al
final de dicho período se ajusten a los costos reales. El saldo de estas cuentas al final de
cada período, debe mostrarse en el Estado de Situación como parte del Activo
Circulante, por constituirse en ese momento en un inventario final de Producción en
Proceso.

Gastos Asociados a la Producción – Actividad Presupuestada

Comprenden los importes de los gastos que se incurren en las actividades asociadas a la
producción, exceptuando las comprendidas por el Plan Turquino, no identificables con un
producto o servicio determinado. Incluyen los gastos de las actividades de
mantenimiento, reparaciones corrientes y explotación de equipos, dirección de la
producción, control de calidad, depreciación de Activos Fijos Tangibles de producción y
servicios auxiliares a ésta cuando no pueden ser identificados con la producción de
manera directa, entre otros. Esta cuenta usa como subcuenta de uso obligatorio la
División – Clase, según el Clasificador de Actividades Económicas (NAE) que identifica a
la entidad. También se debitan a estas cuentas conceptos de gastos tales como: gastos
de la fuerza de trabajo (técnicos y dirigentes de la producción no vinculados a un
producto o servicio), mantenimiento, reparaciones corrientes y depreciación de
instalaciones productivas, gastos de protección del trabajo de las áreas productivas,
desgaste de útiles y herramientas, gastos de preparación y asimilación de la producción,
entre otros.

52
Capítulo III: Cálculo de los costos de producción en el Instituto de Biotecnología
de las Plantas

Se debitan también por las pérdidas por paradas improductivas, imputables a la


organización y dirección del proceso productivo. Los gastos registrados en estas cuentas
se analizan en los elementos establecidos en los Sistemas de Costo de cada entidad. Se
acreditan por las devoluciones al almacén de materiales, piezas y producciones para
insumo no utilizadas y al final de cada mes, por la transferencia de sus saldos a las
cuentas de Producción en Proceso, en las producciones o servicios cuyos ciclos
productivos excedan al mes o al costo de las producciones terminadas, cuando dicho
ciclo sea inferior al mes. Puede también optarse por el método de acreditar estos gastos,
aplicándolos al último centro de costo productivo de la Producción en Proceso, cuando el
ciclo productivo sea inferior al mes.

De acuerdo al diagnóstico realizado se abrieron las cuentas antes expuesta por cuenta,
subcuenta, análisis, proceso y actividad, partida y elemento según lo establecido por la
resolución 479/2012 del MFP en sus anexos correspondientes, así como los centros de
costos propuestos para llevar a cabo el procedimiento hacia el cálculo y registro
adecuado de los costos.

Costo de Ventas – Actividad Presupuestada

Incluyen los costos de las producciones terminadas, servicios prestados, trabajos


ejecutados y mercancías vendidas, entregadas a los clientes. Se exceptúan las
operaciones que realizan por estos conceptos, las entidades ubicadas en el Plan
Turquino. Esta Cuenta usa como subcuenta de uso obligatorio la División-Clase, según
el Clasificador de Actividades Económicas (NAE) que identifica a la entidad. Los débitos a
estas cuentas se efectúan a costo real, aunque durante el mes pueden registrarse las
entregas a costo planificado o a precio fijo de registro, siempre que se efectúen los
ajustes correspondientes al final del mes, para registrar dichos importes al costo real. En
el caso de las ventas de mercancías que se controlan en inventario a precios de venta a
la población, pueden debitarse incluyendo en sus costos los importes de los descuentos
comerciales y del Impuesto de Circulación, siempre que dichos importes se disminuyan al
final de cada mes Los saldos de estas cuentas se cancelan, al final del ejercicio contable,
contra la cuenta Resultado.

53
Capítulo III: Cálculo de los costos de producción en el Instituto de Biotecnología
de las Plantas

Se propone el elemento 90 Traspasos: Comprende las operaciones internas de traspasos


de gastos de los sistemas de costo y otros traspasos.

Una condición indispensable para lograr confiabilidad en la información de cualquier


sistema es la calidad de la información primaria. En este caso los datos de la producción
tanto referido a las vitroplantas como al número de trabajadores, son la base para la
distribución de los gastos y de la exactitud de los mismos dependerán valoraciones más
acertadas de los indicadores económicos. Por lo que se hace necesario un control
riguroso de toda la producción por cultivos en las áreas productivas, tanto la producción
terminada como en proceso.

3.2 Obtención de la información primaria


Informe de producción para Medios de Cultivo

Los litros de medios de cultivo consumidos constituyen la base para la distribución del
gasto en este centro de actividad. Con el objetivo de conocer el total de litros de medios
consumidos, por tipo y cultivo, se emite el modelo "Registro de producción en proceso
para Medios de Cultivo" y a partir de estos se calculan los litros de medios consumidos.

INSTITUTO DE BIOTECNOLOGIA DE LAS PLANTAS


DESARROLLO TECNOLÓGICO. REGISTRO DE PRODUCCIÓN EN PROCESO
CENTRO DE COSTO : MEDIO DE CULTIVO MES:
CULTIVOS
Tipo de Elaboración Medios de Cultivo
medio de (Litros)
ÄREAS / LÍNEAS Cultivar cultivo Semisólido Líquido

PRODUCCION EN PROCESO MEDIANTE TECNOLOGIAS VIA EMBRIOGENESIS SOMATICA

Confeccionado : Deivis MirabalRodríguez Firma:


Jefe de Área

Aprobado: Zoe Sarría Hernández Firma:


Subdirectora DT

Figura 3.1 Registro de Producción en Proceso para Medio de Cultivo


Fuente: Elaboración propia

54
Capítulo III: Cálculo de los costos de producción en el Instituto de Biotecnología
de las Plantas

Informe de producción para Biofábrica

Se trabajó con un equipo integrado por especialistas de la producción y de contabilidad


en la elaboración del “Registro de Producción en Proceso para Biofábrica” que se rinde,
acorde con las exigencias del cálculo del costo, y cuyo objetivo es reflejar el flujo de
magentas en la biofábrica para el período de que se trate, lo que permitirá elaborar el
informe del movimiento de unidades, a través del mismo se calcula el inventario final de
la producción en proceso por fases, a partir de los movimientos realizados durante el
mes, el cual debe coincidir con las existencias reales. Se obtiene para los niveles de:
cultivo, variedades y fases de producción (germinación y crecimiento). En su
elaboración se consideraron las particularidades que el proceso de micropropagación
introduce en el flujo de las unidades físicas, pues constituye la base para su
confección, tal es el caso del cálculo del total de la producción manipulada en la
primera parte del informe, correspondiente a Mov. 1º (Movimiento, primera parte), que
considera esta a partir de la disminución del inventario inicial.

El material total se rebaja de las existencias iniciales de germinación, ya que se trata de


los embriones extraídos de las cámaras para ser subcultivados en las plazas de flujo
laminar, por eso disminuye la disponibilidad inicial; pero además, todo el material a
emplear se toma de la fase de germinación, que es la que tiene potencialidad para
germinar nuevamente o se pasa a la fase de crecimiento de acuerdo con la estrategia
de producción trazada.

Se aprecia que el volumen de producción manipulada en el mes es relativamente bajo,


18 801 magentas en germinación y 2 158 en crecimiento, lo que implicó una afectación
negativa en el costo unitario. La incidencia de las pérdidas no fue significativa ya que
no rebasó el 10 % considerado como aceptable para esta biofábrica.

Este informe exige que se realice un cuadre mensual entre el área de contabilidad y
producción para garantizar la uniformidad de los datos. Las existencias finales se
calculan también a partir de esta información, estas existencias calculadas se
comparan con las reales, según el inventario que siempre se realiza a fin de mes, y
deben coincidir, de existir diferencias, se reflejan en la columna de igual nombre.

55
Capítulo III: Cálculo de los costos de producción en el Instituto de Biotecnología
de las Plantas

De Banco de Germoplasma se requiere información similar a la de la Biofábrica, solo


que se maneja un volumen muy inferior. El dato primario es más fácil de obtener y
controlar y su método de cálculo no difiere del anteriormente explicado. La producción
de banco entregada se refiere a las magentas equivalentes que se entregan a la
biofábrica para su germinación y que son la base para la distribución del gasto de
banco.

INSTITUTO DE BIOTECNOLOGIA DE LAS PLANTAS


DESARROLLO TECNOLÓGICO. REGISTRO DE PRODUCCIÓN EN PROCESO
CENTRO DE COSTO : BIOFABRICA MES:
CULTIVOS
Plátanos y bananos
Saldo Material Material Saldo
PROCESO / CULTIVOS Inicial recibido usado Prod Pérd Transf Ventas Final

PRODUCCION EN PROCESO MEDIANTE TECNOLOGIAS VIA EMBRIOGENESIS SOMATICA

Confeccionado: Miladys León Quintana Firma:


Jefa de Área

Aprobado: Zoe Sarria Hernández Firma:


Subdirectora DT

Figura 3.2 Registro de Producción en Proceso para Biofábrica


Fuente: Elaboración propia

Informe de producción para la Fase de Aclimatización

En esta área se emite el "Registro de producción en proceso para Fase de


Aclimatización" donde se recoge toda la producción manejada en el período, incluidas
las existencias finales de producción en proceso por cultivo. A través de este informe
se obtienen elementos importantes para el procedimiento de cálculo del costo que se
propone para las producciones que constituyen salidas del período (ventas, terminadas
y pérdidas), para el cálculo posterior de las unidades equivalentes.

56
Capítulo III: Cálculo de los costos de producción en el Instituto de Biotecnología
de las Plantas

INSTITUTO DE BIOTECNOLOGIA DE LAS PLANTAS


DESARROLLO TECNOLÓGICO. REGISTRO DE PRODUCCIÓN EN PROCESO
CENTRO DE COSTO : FASE DE ACLIMATIZACIÓN MES:
CULTIVOS

PROCESO / Saldo Material recibido Producción en Proceso Saldo


CULTIVOS Inicial Vitroplantas Ingreso Plantación Siembra Pérdidas Ventas Final

PRODUCCION EN PROCESO MEDIANTE TECNOLOGIAS VIA EMBRIOGENESIS SOMATICA

Confeccionado : Michel Chamizo Nicado Firma:


Jefe de Área

Aprobado: Zoe Sarria Hernández Firma:


Subdirectora DT

Figura 3.3 Registro de Producción en Proceso para Fase de Aclimatización


Fuente: Elaboración propia

La información de gastos se obtiene de los Submayores de gasto, que se elaboran por


centros de actividad y elementos. Concluido el registro primario de los gastos
correspondientes a cada centro de actividad, se procede a: distribución de los gastos
de los centros de actividad de apoyo e indirectos a los directos.

3.3 Cálculo y registro del costo de producción.


Informe del movimiento de unidades
En la Biofábrica el registro de producción en proceso brinda la información que
conforma el flujo de las unidades físicas del período. Para ilustrar el proceso de cálculo
del informe del movimiento de unidades se toma la información necesaria. El total de la
primera parte del informe, identificada como Total producción manipulada, se calcula
por la siguiente fórmula:

PMg1ª = Eig - (Mtg + Mtc) + Pg + Ig + Dg1ªº donde:

PMg1ª: Producción manipulada germinación, 1ª parte del IMU


Eig: Existencia inicial, germinación

57
Capítulo III: Cálculo de los costos de producción en el Instituto de Biotecnología
de las Plantas

Mtg: Material utilizado, germinación


Mtc: Material utilizado, crecimiento
Pg: Producción, germinación
Ig: Ingreso, germinación
Dg1ª: Diferencia, germinación 1ª parte del IMU, si la existencia final calculada <
existencia final real
donde:
PMc1ª = Eic + Pc + Ic + Dc1ª

PMc1ª: Producción manipulada crecimiento, 1ª parte del IMU


Eie: Existencia inicial, crecimiento
Pe: Producción, crecimiento
Ie: Ingreso, crecimiento
De1ª: Diferencia, crecimiento, 1ª parte del IMU, sí la existencia final calculada <
existencia final real
PMg1ª = 9329 – 2906 + 11364 + 1014+ 0 = 18 801

PMc1ª = 2158 + 0 + 0 + 0 = 2 158


20 959

El total de la segunda parte del informe, también identificada como Total producción
manipulada, se calcula bajo la siguiente fórmula, según la fase que corresponda,
multiplicación o enraizamiento:

PM2ª = V + T + PD + Er + D2ª donde:

PM2ª: Producción manipulada, 2ª parte del IMU


V: Ventas
T: Transferidas
PD: Pérdidas
Er: Existencia real

58
Capítulo III: Cálculo de los costos de producción en el Instituto de Biotecnología
de las Plantas

D2ª: Diferencia, 2ª parte del IMU, sí la existencia final calculada > existencia final
real
PMg2ª = 0+ 0 + 127+ 9472 + 9202 = 18 801

PMc2ª = 0 + 907 + 0 + 1175 + 76 = 2 158

20 959
Para desglosar las pérdidas totales en normales y anormales, según el basamento
teórico expuesto, y considerando 10 % de la producción manipulada como el límite de
tolerancia aceptado, se debe calcular en primer lugar la Pérdida normal (total) como se
muestra.

Si PMt * 0.10 > PD  PNt = PD


PMt * 0.10  PD  PNt = PMt * 0.10 donde:

PMt: Total producción manipulada


PD: Pérdidas
PNt: Pérdida normal total
PMt = 20 959 PD = 127

Por lo tanto: 20 959 * 0.10 = 2 096 > 127  PNt = 127

La determinación de la pérdida normal en cada fase es como sigue:

PNg = PDg / PD * PN
PNc = PDc / PD * PN donde:

PNg: Pérdida normal, germinación


PNc: Pérdida normal, crecimiento
PD: Pérdidas
PDg: Pérdidas, germinación
PDc: Pérdidas, crecimiento
PN: Pérdida, normal

59
Capítulo III: Cálculo de los costos de producción en el Instituto de Biotecnología
de las Plantas

PNg = 36 / 127 * 127 = 36


PNc = 91 / 127 * 127 = 91
127
La pérdida anormal se calcula como la diferencia entre la pérdida total y la pérdida
normal.

Informe del Movimiento de Unidades

INDICADORES PLATANO INDICADORES PLATANO


Existencia inicial 11,487 Ventas 0
Germinación 9,329 Germinación 0
Crecimiento 2,158 Crecimiento 0
Material utilizado 2,906 Transferidas 907
Germinación 2,906 Germinación 0
Crecimiento 0 Crecimiento 907
Producción 11,364 Pérdidas 127
Germinación 11,364 Germinación 127
Crecimiento 0 Crecimiento 0
Ingresos 1,014 Existencia Real 10,647
Germinación 1,014 Germinación 9,472
Crecimiento 0 Crecimiento 1,175
Diferencia (Exis.calc.< Diferencia (Exis.calc.>
Exis.real) 0 Exis.real) 9,278
Germinación 0 Germinación 9,202
Crecimiento 0 Crecimiento 76
Total producción Total producción
manipulada 20,959 manipulada 20,959
Germinación 18,801 Germinación 18,801
Crecimiento 2,158 Crecimiento 2,158
Pérdida normal. 127
Germinación 127
Crecimiento 0
Pérdida anormal 0
Germinación 0
Crecimiento 0
Existencia calculada 19,925
Germinación 18,674
Crecimiento 1,251
Diferencia 9,278
Germinación 9,202
Crecimiento 76

60
Capítulo III: Cálculo de los costos de producción en el Instituto de Biotecnología
de las Plantas

Figura 3.4 Informe del Movimiento de Unidades


Fuente: Elaboración propia

Estado de la producción equivalente.

Para el cálculo de las unidades equivalentes en este tipo de producción se deben hacer
algunas consideraciones específicas. Es necesario precisar la importancia que en la
micropropagación tienen los inventarios de producción en proceso, pues el
cumplimiento de la estrategia productiva depende en gran medida de que se haga un
manejo adecuado de este elemento.

La estrategia de trabajo establecida define qué cantidad de producción permanecerá en


cada una de las fases de producción. Para la determinación del grado de terminación
de los inventarios de producción en proceso se consideran varios aspectos: la opinión
de los técnicos de mayor experiencia, el período productivo de cada cultivo desde la
fase de establecimiento a la fase de aclimatización y el cultivo específico de que se
trate.

En el estudio realizado por expertos sobre este aspecto, se arriba a las conclusiones
que a continuación se exponen. Se concluye la consideración para la producción en
proceso en la fase de germinación en un 50% como grado de terminación. En este
punto solo falta un subcultivo que representa el 40%; considerando que al realizarlo
estos embriones recibirán todo el material que les falta y prácticamente todo el costo
de conversión, se estima en un 10% lo que falta para su completamiento en el ciclo de
30 días que deben permanecer en cámara hasta su venta o transferencia, y se asume
entonces 90% como grado de terminación de la fase de crecimiento.

En la fase de germinación los grados de terminación determinados se emplearán tanto


para materiales como para costos de conversión, pues esos embriones deben ser
sometidos a nuevos subcultivos; por lo tanto, requerirán la aplicación nuevamente de
medios de cultivo (constituyen los materiales directos) y trabajo en general en el
período siguiente. En el caso de la fase de crecimiento los materiales se considerarán
al 100%, pues ya se les han aplicado los materiales en su totalidad, y para los costos
de conversión el 90%, fundamentado anteriormente.

61
Capítulo III: Cálculo de los costos de producción en el Instituto de Biotecnología
de las Plantas

En Banco de Germoplasma los embriones permanecen hasta su maduración. Para


determinar el grado de terminación se considera un análisis similar al de la Biofábrica,
como resultado quedan establecidos los siguientes por cientos: establecimiento y
multiplicación de suspensiones celulares embriogénicas 30% y formación de embriones
somáticos 60%. Para maduración de embriones somáticos 90% último subcultivo, y
final en esta fase, se asume el 90% para materiales y costos de conversión bajo las
mismas consideraciones que en la Biofábrica.

El grado de terminación de la producción en proceso para la fase de aclimatización


está determinado por el ciclo que las vitroplantas deben permanecer como promedio en
esta área, y eso depende a su vez del cultivo; por ejemplo, el plátano debe permanecer
como promedio 60 días, la caña 45 días, la malanga 40 días y la papa 15 días. Según
los días estimados de cada ciclo y la fecha de siembra, se elabora una Tabla de
conversión que determina a qué por ciento de terminación está cada lote de
vitroplantas de acuerdo con la fecha de siembra, y ese por ciento se le aplica al total
para conocer el número de unidades equivalentes. (Anexo 4)

Estado de la Producción Equivalente

INDICADORES PLATANO
Ventas 0
Germinación 0
Crecimiento 0
Transferidas 907
Germinación 0
Crecimiento 907
Pérdida anormal 0
Germinación 0
Crecimiento 0
Proceso 5.794
Germinación 4.736
Crecimiento 1.058
Producción equivalente C. Conversión 6.701
Germinación 4.736
Crecimiento 1.965
Producción equivalente Materiales 6.818
Germinación 4.736
Crecimiento 2.082

62
Capítulo III: Cálculo de los costos de producción en el Instituto de Biotecnología
de las Plantas

Figura 3.5 Producción Equivalente para Biofábrica


Fuente: Elaboración propia

El cálculo de la producción equivalente se parte del Informe del movimiento de


unidades, cuyas características ya se expusieron, y al igual que este, no se calculaba
anteriormente. Para el cálculo de la producción equivalente se empleará el método
promedial por considerarse el más adecuado. Esta decisión se basa en las siguientes
razones:

1. Bajo el método PEPS (primero en entrar, primero en salir) se parte del supuesto de
que toda la producción inicial se termina en el período, en primer lugar, para luego
terminar las comenzadas; sin embargo, en la micropropagación una característica
distintiva es que el total, o prácticamente el total de la producción del período, parte
del propio inventario inicial y no de las unidades recibidas, por lo tanto, no se cumple
esa condición.

2. Los explantes permanecen en producción por un período superior al mes, por lo que
el costo de la producción se manifiesta como un costo promedio de todo el proceso y
no esencialmente como fruto del trabajo del período en sí.

3. En el plano práctico la aplicación del método PEPS se torna sumamente engorrosa y


no aporta beneficios que justifiquen tal complejidad.

"La decisión de la gerencia acerca de usar promedio ponderado o costeo PEPS, es


usualmente dependiente de su compatibilidad con el proceso de producción y su
facilidad de aplicación". Polimeni, R. (1989)

Los grados de terminación para costos de conversión y los materiales fueron definidos
anteriormente, excepto en el caso de crecimiento, donde se asume tienen el 100 % de
terminación, por esa razón en la Biofábrica se calcula de forma independiente un total
para materiales y otro para costos de conversión. Los conceptos Total costos de
conversión y Total materiales constituyen la base para la determinación de los costos
unitarios, en este caso 10517 y 11261 magentas respectivamente; el resto de los
conceptos se empleará para la elaboración del resumen de costo.

63
Capítulo III: Cálculo de los costos de producción en el Instituto de Biotecnología
de las Plantas

Cálculo del costo de producción y costos unitarios.


La distribución del costo por elementos y centros de costo se realiza sobre la base del
número de trabajadores. La distribución de los gastos de los centros de apoyo e
indirectos, que no reciben gastos por distribución, a los centros de la actividad principal,
se recoge a través del concepto Traspaso y se realiza utilizando el método directo.
En Medios de Cultivo, el total de gastos por este concepto se distribuye de acuerdo con
los litros de medios consumidos, Banco de Germoplasma, el gasto procede de la
distribución previa que se realiza de este centro de actividad. Aquí se recoge el costo
de la producción transferida a la Biofábrica, y se realiza su distribución por partidas de
gasto, de acuerdo con el por ciento que estas representan dentro del costo total de esa
área.

Los costos unitarios se obtienen al dividir los costos totales para materiales y costo de
conversión por la producción equivalente proveniente, para materiales resultan
insignificantes, lo cual se corresponde con el comportamiento estimado según la ficha
de costo. Los materiales directos se consumen fundamentalmente en Medios de
Cultivo y Banco de Germoplasma, en la Biofábrica la mayoría de los materiales
clasifican como auxiliares, y por tanto, en los costos de conversión.

Biofábrica
Costos de
Materiales Conversión Total
Período Anterior $ 169,74 $ 7.719,12 $ 7.888,86
Costos del Período 20.803,67 23.425,34 44.229,01
Costos Totales $ 20.973,41 $ 31.144,46 $ 52 117,87
Producción equivalente 6818 6701
Costos unitarios $ 3,076182165 $ 4,647733174 $ 7,723915339

Figura 3.6 Cálculo de Costos Unitarios


Fuente: Elaboración propia

Resumen de Costo

En este bloque se procede a costear la producción equivalente a los costos unitarios


reales determinados para Banco de Germoplasma, Biofábrica y Fase de
Aclimatización. En la Biofábrica la información de producción a emplear procede del

64
Capítulo III: Cálculo de los costos de producción en el Instituto de Biotecnología
de las Plantas

IMU (para los materiales en la fase de crecimiento) y del Estado de la producción


equivalente. Es necesario, excepto para la producción vendida, la diferenciación entre
el costo de materiales y conversión, debido a que tienen diferentes grados de
terminación en la Biofábrica.

Resumen de Costo Total Germinación Crecimiento


Ventas $ 0,00
Transferidas 7.005,59 907 * 3,90006108
Material
Costo de conversión
Producción Dañada anormal 0,00
Material
Costo de conversión
Producción en proceso 45.112,28
Material 18.183,31 4736*3,07618216 1175*3,07618216
Costo de conversión 26.928,97 4736* 4,64773317 1058* 4,64773317
Total $ 52.117,87

Figura 3.7 Resumen de Costos


Fuente: Elaboración propia

El costo total, $ 52 117.87, debe coincidir con el costo total del período, el resumen de
costo permite costear la producción a costo real, y cuando se emplean costos
predeterminados para el registro, se utiliza con fines de control y para la toma de
decisiones a través del cálculo de las desviaciones.

65
Conclusiones
1. Mediante una revisión exhaustiva de la literatura científica actualizada,
específicamente de las temáticas asociadas a la embriogénesis somática se pudo
constatar que las características que esta tecnología introduce es aplicable a los
sistemas de costo por procesos objeto de investigación.

2. Los cambios en los procesos tecnológicos conducen a la implementación de


nuevos modelos de costos que se pueden utilizar en estrecho vínculo con los
sistemas tradicionales.

3. El diagnóstico realizado permitió conocer la actividad de costos y a partir del


estado actual se crearon los nuevos centros de costo y se habilitaron las cuentas
del ciclo básico del costo.

4. La organización de la producción constituye un elemento básico para garantizar un


adecuado registro contable por lo que debe existir estrecha relación entre el área
de producción y contabilidad.

5. Para el cálculo de los costos de producción se propone un procedimiento a través


de un sistema de costos por proceso teniendo en cuenta las características que
imprime la embriogénesis somática, ya que se parte de un proceso biológico.

66
Recomendaciones

1. Emplear la metodología planteada para alcanzar una mejor organización del


trabajo contable y productivo en el instituto en esta etapa inicial de
implementación de un sistema para el registro, cálculo y análisis de los costos
de producción
2. Continuar perfeccionando las bases para la distribución de los gastos indirectos.
3. Elaborar las fichas de costo para cada una de las producciones según la
tecnología de micropropagación empleada.

67
Bibliografía
1. Álvarez JM, Rosales FE (2008). Guía de campo para la identificación y
caracterización de banano y plátano híbridos de la FHIA. (Ed Franklin E.
Rosales). Bioversity International. Montpellier, Francia. 12-15 pp.
2. Álvarez, J. (1994). Introducción a la Contabilidad de Gestión. Cálculo de Costos.
Madrid.
3. Blanco, F. (2000). Contabilidad de costes y analítica de gestión para las
decisiones estratégicas. 8va Edición-Bilbao [España] ediciones Deusto.
4. Clasificación de los costos (2007). Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%2010/contabilidad%2
0costos.htm. [Accesado marzo 2011]
5. Daniels D, Kosky R, Vega M (2002) Plant regeneration system via somatic
embryogenesis in the hirbid cultivar FHIA 21 (Musa spp. AAAB). In vitro Cell.
Dev. Biol. 38: 330-333.
6. Delgado Garrido, Raquel. (1987). Metodología para la implantación o
perfeccionamiento de los sistemas de costo. Camagüey. Disponible en:
[Accesado abril 2012]
7. Escalant JV, Teisson C (1989) Somatic embryogenesis and plants from
immature zygotic embryos of the species Musa acuminata and Musa balbisiana.
Plant Cell Reports 7: 665-668.
8. Espinal C, Martínez H, Peña Y (2006) La cadena de plátano en Colombia. Una
mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Documento de trabajo No.
102. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas.
Bogotá, Colombia.
9. FHIA (1997) Plantain plant FHIA 21. Patent number 9 791. US Patent
10. FHIA (2007) Bananos y plátanos de la FHIA para la seguridad alimentaria. En:
FHIA INFORMA. Año16. No. 1. FHIA. 6-8 pp.
11. García, L. (2011). Embriogénesis Somáticaa del cultivar híbrido de plátano
‘FHIA-21’ (MUSA AAAB) en medios de cultivos líquidos.
12. Georget F, Côte FX, Domergue R, Ferrière N (2000) Morphohistological study of
the different constituents of a banana (Musa AAA, cv ‘Grande Naine’)
embryogenic cell suspension. Plant Cell Reports. 19: 748-754.

68
Bibliografía
13. Homgren, Ch. et al. (1991). Contabilidad de Costo: Un Enfoque Gerencial. En
Capítulo 15: Sistemas de costeo por procesos. Sexta edición. Editorial Prentice
Hall Hispanoamericana, S.A., México, p. 580.
14. Homgren, Charles T. (1994). “Contabilidad de Costos. Un Enfoque Gerencial,”
Editorial. Prentice Hall Hispanoamericana. México, Cuarta Edición.
15. Horngren, (2005). Contabilidad de costos. Tomo I
16. Imin N, De Jong F, Mathesius U, van Noorden G, Saeed NA, Wang XD, Rose
RJ, Rolfe BG (2004) Proteome reference maps of Medicago truncatula
embryogenic cell cultures generated from single protoplasts. Proteomics
4:1883-1896.
17. Karami O, Abbas S (2010) The molecular basis for stress-induced acquisition of
somatic embryogenesis. Mol Biol Rep. 37: 2493-2507.
18. Litz RE, Jarret RL (1991) Regeneración de plantas en el cultivo de tejidos.
Embriogénesis somática y organogénesis. En: Roca, WM y Mroginski LA (eds).
Cultivo de Tejidos en la Agricultura: Fundamentos y Aplicaciones. CIAT, Cali.
pp 143-172.
19. López, M. et al., (2010) Sistemas de Costo. Cuba.
20. Manual de organización del Instituto de Biotecnología de las Plantas..
21. Martín, M. (1996). Metodología para el registro contable y cálculo del costo en
biofábricas. X Evento Científico de las Provincias Centrales. Santa Clara, Cuba.
22. Martín, M. (1999). Cálculo de los costos de investigación y producción en el
Instituto de Biotecnología de las Plantas de la U.C.L.V. Contabilidad'99. Ciudad
de La Habana. Cuba.
23. Martín, M. (2000) De los sistemas tradicionales de costo a los nuevos modelos.
Conferencia Metodológica. Facultad de Ingeniería Industrial y Economía.
Universidad Central de Las Villas. Santa Clara, Cuba.
24. Martín, M. (2001). El costo de producción en procesos de Micropropagación para
biofábricas de múltiples cultivos, disponible en:
eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/VIII congreso/308.doc
25. Ministerio de Finanzas y Precios (1999), Normas Generales de Contabilidad.
Lineamientos sobre el costo. La Habana, Cuba.

69
Bibliografía
26. Ministerio de Finanzas y Precios (2012). Resolución No. 472-2012. Nomenclador
de Cuentas. La Habana, Cuba
27. Ministerio de Finanzas y Precios (2012). Resolución No. 479-2012. Clasificador
por Objeto de gastos. La Habana, Cuba
28. Monzón Marquetti, Eunisis de los Ángeles (2009): Cálculo del costo de la
producción dañada en la empresa de muebles Lídex Camilo Cienfuegos de
Ciego de Ávila. UCLV
29. MUSADOC (2000) International Network for the Improvement of Banana and
Plantain (INIBAP). Parc Scientifique Agropolis. Montpellier, Francia. Disco
compacto. ISBN: 2-910810-39-9.
30. Nolan KE, Saeed NA, Rose RJ (2006) The stress kinase gene MtSK1 in
Medicago truncatula with particular reference to somatic embryogenesis. Plant
Cell Rep 25:711-722.
31. Orellana P, Alvarado P, Guijarro JM, Pérez J, Pérez L, Rowe P, Moreno E,
Clavero J, Romero C, y Hernández A (1999) Introducción y validación de
híbridos tetraploides de Musa en Cuba. Corbana. 24 (51):79-84.
32. Perera, Osmany (2010). “Contabilidad de costos, sistemas de costos por
órdenes de trabajo y sistema de costos por procesos”. Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/sistemas-costo-procesos-
ordenes-trabajo.htm [Accesado abril 2011]
33. Pérez JN y Orellana P (1994) Musa Improvement in Cuba. En: Jones DR (Ed)
The Improvement and testing of Musa: A Global Partnership. Honduras. 203-206
pp.
34. Pérez, P. (1997). La propagación masiva de plantas en Cuba. Conferencia
Magistral en la Primera Conferencia Internacional de Biotecnología Vegetal:
BIOVEG / 97. Ciego de Avila, Cuba,.
35. Polimeni, (2005). Contabilidad de costos. Conceptos y aplicaciones para la toma
de decisiones gerenciales. Segunda edición. Tomo I.
36. Polimeni, R. (1989). Contabilidad de Costo. Conceptos y aplicaciones para la
toma de decisiones gerenciales. En Capítulo 7: Sistema de costeo por procesos
II. Editorial McGraw-Hill Latinoamericana S.A., Colombia, p. 283.

70
Bibliografía
37. Rayburn, G. (1993). Cost Accounting. Using a Cost Management Approach.
Chapter 7: Process Costing - Addition of Materials and Lost Units. Irwin. 5ª
Edition, pp.225-226.
38. Rayburn, L. G. (1987) Contabilidad de Costos (Vol. 1-2), España, Ediciones
Centrum Técnicas y Científicas, 944 pp. Título original: Principles of Cost
Accounting: Managerial aplications, U.S.A., (1986) Traducido de la 3ra ed. por:
Juan Mustavas Soler.Hart Dávalos, Armando. Resolución 157-1980. Ministerio
de Cultura. Cuba
39. Referencias bibliográficas: Estilo%20Harvard. pdf [Accesado febrero de 2010].
40. Reinert J (1958) Uber die konholle der morphogeneses und die induktion von
advientivembryomen und gewebekulturen aus kastofel. Planta. 58: 318-33.
41. Ripoll F. et al., (1993). La mejora del cálculo del coste a través de la reducción
de costes: Una referencia al caso de la Ford de España. Revista Partida Doble,
No. 3. España, , p. 27.
42. Steward FC, Mapes MO, Smith J (1958) Growth and organized development of
cultured cells. American Journal of Botany. 45: 693-704.
43. Strosse H, Domergue R, Panis B, Escalant J, Côte F (2003) Suspensiones de
células embriogénicas de banano y plátano. Guía técnica INIBAP 8. Red
Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano, Monpellier, Francia.
44. Valdés, Y., (2012) Diagnóstico de los costos en el Instituto de Biotecnología de
Las Plantas. Tesis de licenciatura. Cuba, Departamento de Contabilidad y
Finanzas, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.
45. Veitez, A. et al. (1994). Propagación de plantas leñosas por cultivo in vitro.
Imprenta Diputación Provincial. Pontevedra. España, p. 15.
46. Von Arnold S (2008) Somatic embryogenesis. En: Plant Propagation by Tissue
Culture (eds.) George EF, Hall MA y De Klerkl GJ, 3rd Edition, Volume 1. The
Netherlands. 335-354pp.
47. Von Arnold S, Sabala I, Bozhkov P, Dyachok J, Filonova L (2002) Developmental
pathways of somatic embryogenesis. Plant Cell, Tissue and Organ Culture. 69:
233-249.

71
Anexo 1: Organigrama del IBP

DIRECTOR

Especialista GESTION DE
de Cuadros CALIDAD

SUBDIRECTOR DE SUBDIRECTOR DE SUDIRECTOR DE SUDIRECTOR DE


LOGISTICA INVESTIGACIONES Y DESARROLLO SERVICIOS
POSTGRADO TECNOLOGICO TECNICOS

SECCION DPTO. ECONOMIA


ADMINISTRATIVA BIOFABRICA
GRUPO DE
INFORMACION Y RECURSOS
MANTENIMIENTO COMUNICACION BANCO HUMANOS
E INVERSIONES

CUARTO DE
GRUPO DE
GRUPO DE CALOR MEDIOS DE
SEGURIDAD
CULTIVO
Anexos.

Anexo 2: Solicitud de Entrega

ENTIDAD: CODIGO: SOLICITUD DE D M A


UNIDAD: CODIGO:
Entrega
ALMACEN AL QUE SOLICITAN: CODIGO:

ORDEN DE PRODUCCIÓN LOTE No. CENTRO DE COSTO: CODIGO:


No.
Destino

ORDEN DE TRABAJO No. PRODUCTO: CODIGO: OTROS:

UNIDAD
CODIGO DESCRIPCIÓN DE CANTIDAD
MEDIDAS

SOLICITADO AUTORIZADO RECIBIDO No.


Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: D M A Firma: D M A Firma: D M A


Anexos.

Anexo 3: Vale de Entrega ó Devolución

Organismo:
VALE DE
Entrega
Empresa: ENTREGA O
Devolución
Unidad: Código: DEVOLUCIÓN
Almacén que entrega o recibe:

Obra: Objeto de obra: Cód.


Procedencia
Destino o

Lote No. Producto: Otros:

Unidad
Saldo en
Código Descripción de Cantidad Precio Importe
existencia
medida

TOTAL
Despachado o devuelto por: Recibido por:
Nombre y Apellidos Firma: Nombre y Apellidos Firma:

Anotado S Mayor Contabilizado por: Solic. de Mat. D M A V. de Dev. V. Entrega


Invent No. No. No.
Anexo 4: Distribución de Gastos Indirectos de Fabricación

875 700
Investigación Otros Total 731 Medio Banco Biofábrica Fase
Saldo Inicial $ 74.863,70 $ 0,00 $ 74.863,70 $ 0,00 $ 0,00 $ 4.360,62 $ 7.888,86 $ 6.069,15
Distribución
Primaria 53.925,14 58.964,42 112.889,56 7.783,44 3.779,25 1.241,55 18.418,20 7.423,66
Asignación de - -
Costos 34.810,32 58.964,42 -24.154,10 24.154,10 3.779,25 392,22 3.387,03
163.599,16 0,00 163.599,16 31.937,54 3.193,75 14.904,19 13.839,60
-
31.937,54 9.188,14 7.519,59
0,00 0,00 $ 1.668,55 52.117,87 7.005,59
Costo del Período $ 45.112,28 $ 34.338,00
Anexos

Anexo 5: Tabla de conversión a producción equivalente


Fase de Aclimatización

Tabla de conversión a producción equivalente


PLÁTANO
Días % Exist. Final Equival. Días/cult. Días % Exist. Final Equival. Días/cult.
1 2 0 0 31 52 0 0
2 3 0 0 32 53 0 0
3 5 0 0 33 55 0 0
4 7 0 0 34 57 0 0
5 8 18.140 1.451 90.700 35 58 0 0
6 10 0 0 36 60 0 0
7 12 0 0 37 61 0 0
8 13 0 0 38 62 0 0
9 15 0 0 39 63 0 0
10 17 0 0 40 65 0 0
11 19 0 0 41 67 0 0
12 20 0 0 42 68 0 0
13 21 0 0 43 70 0 0
14 22 0 0 44 73 0 0
15 25 0 0 45 75 0 0
16 26 0 0 46 77 0 0
17 27 0 0 47 79 0 0
20 35 0 0 50 83 7.000 5.810 350.000
21 37 0 0 51 85 0 0
22 38 0 0 52 87 0 0
23 40 0 0 53 88 0 0
24 42 0 0 54 90 0 0
25 43 0 0 55 92 0 0
26 45 0 0 56 93 0 0
27 47 0 0 57 95 0 0
28 48 0 0 58 97 0 0
29 50 0 0 59 98 0 0
30 51 0 0 60 100 4.087 4.087 245.220
29.227 11.348 685.920
Anexos

Anexo 6: Informe del movimiento de unidades y producción equivalente

Banco de Germoplasma

INDICADORES Banco de Germoplasma


PLÁTANO
Ventas 0
Transferidas 1.014
Pérdida Anormal 0
Proceso 450
Total 1.464

INDICADORES Banco de Germoplasma


PLÁTANO
Ventas
Transferidas 1.014
Pérdida Anormal 0
Proceso 225
Total 1.239

Banco de Germoplasma
Período Anterior $ 4 360,62
Costos del Período 4 827,52
Costos Totales $ 9 188,14
Producción equivalente 1.239
Costos unitarios $ 7,415770783

Resumen de Costo Total


Ventas $ 0,00
Transferidas 7.519,59 1014*7,41577078
Producción Dañada anormal 0,00
Producción en proceso 1.668,55 255*7,41577078
Total $ 9.188,14
Anexos

Anexo 7: Informe del movimiento de unidades y producción equivalente

Fase de Aclimatización

INDICADORES FASE DE ACLIMATIZACIÓN


PLÁTANO
Existencia Inicial 9.118
Otros Ingresos 2.000
Recibidas (siembra) 18.140
Total 29.258
Ventas 0
Pérdidas 31
Existencia Final 29.227
Total 29.258
Pérdida Normal 31
Pérdida Anormal 0

INDICADORES FASE DE ACLIMATIZACIÓN


PLÁTANO
Ventas 0
Transferidas 0
Pérdida Anormal 0
Proceso 11.348
Total 11.348

FASE DE ACLIMATIZACIÓN
Período Anterior $ 6.069,15
Costos del Período 28.268,85
Costos Totales $ 34.338,00
Producción equivalente 11348
Costos unitarios $ 3,02590765

Resumen de Costo Total


Ventas $ 0,00
Transferidas 0,00
Producción Dañada anormal 0,00
Producción en proceso 34.338,00 11348*3,02590764
Total $ 34.338,00

You might also like