El Embarazo Adolescente en El Perú Terminado

You might also like

You are on page 1of 10

PROFESORA : VASQUEZ ESPINOZA,MARIELA ISABEL

SECCION : A 201
CARRERA : ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CURSO : COMUNICACION
INTEGRANTES : JORGE HUACHILLO BENITES
PETER CUBA ARIAS
CARLOS PISCOYA MENDOZA
JUAN CUMPA ROCA
LUZ PINASCO TINA
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………

II. SITUACION………………………………….…………………………………….

III. FACTORES…….………………………………………………………………….

IV. EDAD PROMEDIO DE EMBARAZO……………………………………..

V. PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE………..…………

VI. PAUTAS PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN ADOLESCENTE

VII. PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO


ADOLESCENTE……………………………………………………………………

VIII. ACCIONES DEL PLAN NACIONAL……...….…………………………….

IX. CONCLUSIONES……….…………………………………………………………

X. OPINIÓN…………………………………………………………………………….
XI.
EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERÚ
I. INTRODUCCIÓN:
La elaboración del presente trabajo de investigación está motivado por
nuestra inquietud debido al incremento de embarazos en adolescentes a
temprana edad.
La adolescencia, es un período de transición, una etapa del ciclo de
crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez, dicho
término se usa generalmente para referirse a una persona que se
encuentra entre los 13 y 19 años de edad.
Para muchos jóvenes la adolescencia es un período de incertidumbre e
inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades
internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca
del futuro.
En casa de alguno de los padres y con su novia o novio, buena parte de los
chicos y chicas se inicia sexualmente cuando está promediando los 15
años.
Sin estadísticas oficiales, el comportamiento de los adolescentes se refleja
en los hospitales públicos. Allí se realizan encuestas, las que arrojan como
resultado que la edad promedio en que las adolescentes tienen su primera
relación sexual es casi a los 16 años; y los chicos un año antes.
Pero en la cuestión de la primera vez de los peruanos, los especialistas
consultados encuentran una relación entre la edad del debut y el nivel
de educación.
Por lo ya mencionado entendemos que el embarazo de las adolescentes
es producto de una escasa e insuficiente información y educación sexual,
por lo tanto es muy importante que el adolescente conozca todo lo
relacionado al sexo y los roles, porque es necesario para que éste se
pueda adaptar a su ambiente y a los individuos que lo rodean, para que
comprenda las responsabilidades y deberes que va a tener, y también
para poder desempeñar esa función sexual "aprobada por la sociedad".
II. SITUACIÓN
¿Por qué ocurre el embarazo adolescente en el Perú?

Poca información
Baja autoestima
Búsqueda de afecto
Violencia familiar

A pesar que la mayoría de los adolescentes no busca un embarazo, cada


año ocurren 120 mil embarazos adolescentes. La poca información, baja
autoestima, búsqueda de afecto y violencia familiar son algunos de los
factores que predisponen a los adolescentes a tener un embarazo no
deseado.
Hoy por hoy, la vida sexual de los adolescentes empieza a una edad más
temprana. La edad promedio de la primera relación sexual en
adolescentes de países desarrollados fluctúa, en el caso de los hombres,
entre los 9 y 13 años; mientras que la edad de las mujeres variar entre los
11 y 14 años, según cifras de la Unicef
El inicio sexual prematuro eleva las probabilidades de tener un embarazo
no deseado durante la adolescencia. Según el último estudio “Estado de la
Niñez en el Perú”, realizado por UNICEF y el INEI, la maternidad entre las
adolescentes mujeres de 15 a 19 años de edad reúne al 14% de casos,
siendo los departamentos más afectados San Martín, Ucayali y Loreto.
III. FACTORES
Si bien es cierto, el nivel de educación y socioeconómico también
predisponen a los adolescentes a tener un embarazo no deseado, hay otro
factor que deben ser tomados en cuenta ya que están vinculados con
elementos que se fomentan dentro del hogar.
Los factores más frecuentes que predisponen a los adolescentes a tener
un embarazo no deseado son:
- Falta de educación sexual y reproductiva
- Baja autoestima o falta de amor propio
- Búsqueda de afecto
- Violencia familiar y problemas con los padres
- Abuso del alcohol y las drogas
- Presión del grupo o la pareja
- Falta de autocontrol en las emociones e impulsos sexuales
- Abuso sexual
- Tener relaciones sexuales sin protección
- Pensar que tener un hijo no les va a pasar a ellos
IV. EDAD PROMEDIO DE EMBARAZO
Prácticamente estable en las últimas décadas entre el 12 y 13%, el
embarazo en adolescentes de 15 a 19 años oculta una persistente
heterogeneidad, sobre todo si no es planificado, que como veremos son la
mayoría. Al compararlas con los hombres, menos de 1% de ellos son
padres a la misma edad
La encuesta demográfica y de salud familiar realizada en 2017 revela que
el 13.4% de adolescentes, de 15 a 19 años, fueron madres o quedaron
embarazadas por primera vez en aquel año, lo que significó un alza del
0.7% con respecto al 2016.

ENCUESTA
13.6

13.4

13.2

13

12.8

12.6

12.4

12.2
2016 2017

Series1
V. PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
Es el conjunto que tiene evitar que llegue a producir embarazos no
deseados.
Promover y desarrollar acciones que posibiliten la participación efectiva
de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el diseño, implementación y
evaluación de estrategias, planes, programas y políticas relacionadas con
la prevención del embarazo en la adolescencia, y la promoción de los
derechos sexuales
Sus objetivos específicos son: Identificar los conocimientos de las
adolescentes sobre la prevención del embarazo en esta etapa de la vida.

VI. PAUTAS PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN ADOLESCENTE

 Utilizar la información sobre el embarazo y sus posibilidades riesgo.


 Postergar el inicio de la actividad sexual en la adolescencia.
 Haciendo una orientación sexual en el colegio.
 Que los padres aconsejen a sus hijos y que los oriente sobre la
relación sexual.
 Hacer charla el ministerio de salud en prevención de embarazo y
uso de métodos anticonceptivo.
VII. PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO
ADOLESCENTE
Su horizonte temporal alcanza el año 2021 (bicentenario), siendo su
objetivo general reducir en 20% la prevalencia del embarazo en las
adolescentes. Sus objetivos específicos son:
• Postergar el inicio de la actividad sexual en la adolescencia.
• Incrementar el porcentaje de adolescentes que concluyen la educación
secundaria.
• Asegurar la inclusión de la educación sexual integral (ESI) en el marco
curricular nacional y en los programas de capacitación del Ministerio de
Educación para que las regiones cuenten con condiciones institucionales
para implementar la ESI;
• Incrementar la prevalencia de uso actual de métodos anticonceptivos
modernos en los adolescentes sexualmente activos mayores de 18 años y
en adolescentes que ya son madres;
• Disminuir los diferentes tipos de violencia en los adolescentes
poniéndose énfasis en la violencia sexual.

VIII. ACCIONES DEL PLAN NACIONAL


Sus principales líneas de acción comprenden:

• Acceso a la educación básica


• Educación sexual integral desde la infancia;
• Entorno familiar y comunitario favorable para el desarrollo integral del
adolescente;
• Espacios de recreación y buen uso del tiempo libre para el desarrollo
integral de los adolescentes;
• Acceso a servicios de atención integral en salud sexual y reproductiva.
• Orientación y consejería en salud sexual y reproductiva y anticoncepción
para los adolescentes sexualmente activos mayores de 18 años y en
adolescentes que ya son madres.
• Redes de protección y apoyo social con participación comunitaria;
• Empoderamiento y participación adolescente y joven;
• Comunicación social en la prevención del embarazo adolescente;
• Orientación vocacional y empleabilidad juvenil;
• Alianzas estratégicas multisectoriales;
• Monitoreo, supervisión, evaluación e investigación operativa.

IX. CONCLUSIONES
Debido a lo temprano que está ocurriendo la iniciación sexual no solo a
escala mundial, sino también en el país, la educación sexual debe
comenzar desde edades tempranas de la vida, antes de que los
adolescentes practiquen conductas sexuales que los pongan en riesgo. Por
lo que el trabajo educativo que se realice debe ser de conjunto con todos
los actores sociales para lograr preparar a los adolescentes en el logro de
cuidar su salud para lograr mayor garantía en su desarrollo armónico
integral.
Colegio que logró reducir los embarazos adolescentes de 15% a 0
Director del colegio recomendó a las demás instituciones y padres apostar
por una educación sexual integral. Hablar sin tapujos sobre métodos
anticonceptivos y sexualidad 'para que ellos decidan'.
En el colegio El Nazareno, ubicado en Pamplona Alta, San Juan de
Miraflores, los profesores decidieron acabar con los mitos al hablar de
sexualidad y gracias a su constancia, lograron reducir su tasa de
embarazos adolescentes. Hace diez años tenían un 15%, el año pasado fue
0%.
Se recomiendan a los padres y profesores de otros colegios a
comprometerse con la educación sexual de los adolescentes para evitar
embarazos no deseados. ‘Informarlos para que decidan’, coinciden ambos.
Se puede concluir que con una adecuada instrucción y apoyo de todos los
docentes se puede reducir y quizás también poder tener menos
embarazos adolescentes en cada uno de nuestros colegios.

X. OPINIÓN
Creo que debe incluirse el área de educación sexual como un curso, y yo
pienso que así el alumno tendría más información y trabajar más áreas
con ellos. Yo no creo que el gobierno tenga una política de educación
sexual integral”

You might also like