4 Violencia

You might also like

You are on page 1of 28

VIOLENCIA DOMÉSTICA:

ACCIONES ESPECÍFICAS DESDE EL CAMPO SOCIAL

Clase 4: Abordajes e intervenciones con mujeres víctimas de violencia.


Dispositivo grupal

Autora:

Lic. María Eva Sanz

Modelos de Asistencia a Víctimas de Violencia. Abordajes inespecíficos y específicos.


La revictimización. Alternativas interdisciplinarias y en Red social. Programa de
Asistencia a Mujeres: Entrevista de admisión. Grupos de Ayuda Mutua de 1er Nivel y
2do Nivel. Objetivos y técnicas.La Supervisión de Programas específicos para víctimas
de violencia

MODELOS DE ASISTENCIA A VICTIMAS DE VIOLENCIA

Cuando hablamos de intervenciones en el campo de la violencia familiar, las


vamos a dividir en intervenciones específicas e inespecíficas. Es muy
importante esta diferenciación.

La palabra asistencia tiene dos significados principales, cuando digo asistir,


puedo estar diciendo: desempeñar algún tipo de actividad que provea apoyo a
alguien, pero nosotros también usamos la palabra asistir cuando asistimos a
una función de teatro, un acto, etc.; la palabra asistir en este sentido quiere
decir “estar presente”. Entonces la confluencia de estos dos significados de la
palabra asistir es en realidad lo que nosotros queremos decir cuando hablamos
de “Asistencia a víctimas de violencia”. Es decir las personas que son víctimas
de malos tratos en el contexto de las relaciones familiares necesitan “ayuda y
presencia”. Que alguien le demuestre que está, el hecho de que le demos lo

1
que necesita pero que también le estemos dando nuestra presencia, nuestro
estar con ella, es lo que de algún modo justifica la palabra asistencia en cada
uno de los tres niveles de abordaje: social, psicológico y legal.

Cuando abordamos un caso de violencia doméstica, es necesario con


antelación, la conformación de grupos interdisciplinarios, por lo tanto es
necesario contar con el recurso que permita cada uno de estos tipos de
asistencia y para ello necesitamos configurar equipos que estén conformados
por profesionales de estas disciplinas y que puedan dar cuenta o llevar a cabo
estos distintos tipos de miradas.

Uno de los requisitos en estos tipos de intervenciones es la coherencia. Es


decir una persona que es víctima de violencia, no puede recibir una asistencia
legal, social y psicológica que cada una apunte a cosas diferentes o que no
este coherentemente organizada para darle lo que necesita, por lo tanto un
primer requisito obvio es que las personas, profesionales o instituciones que
provean cada uno de estos tipos de asistencia cuenten con un Modelo de
intervención basado en conceptos comunes, de lo contrario estarían orientando
a la persona en distintas direcciones y no le estarían dando una respuesta
coherente a su problema.

En lo que respecta a la intervención legal, se la divide en dos aspectos


fundamentales, uno es el asesoramiento legal y el otro es el patrocinio jurídico.

Cuando hablamos de asesoramiento legal estamos hablando de que la


persona pueda informarse de los instrumentos legales, de los derechos que la
asisten, de los procedimientos que puede llevar adelante para defender su
derecho, se trata de una tarea de información para que alguien conozca todas
las posibilidades y que pueda decidir si va a activar el aparato judicial o no.

Cuando hablamos de patrocinio jurídico estamos hablando de cuando la


persona ha decidido emprender alguna acción judicial, entonces requiere de un
patrocinio letrado, de un o una profesional, para que siga todo el proceso
necesario para llegar a los objetivos propuestos por la acción judicial.

2
Cuando me refiero a patrocinio jurídico gratuito, me refiero al patrocinio gratuito
especializado en este tema, porque tal vez alguien va a recibir un patrocinio
jurídico gratuito por parte de instituciones globales o generales o que no tiene
ninguna especialización en esta problemática, y a veces nos lleva a pensar que
el mayor problema que tiene la víctima es su propio abogado/a, porque son
quienes no han incorporado la perspectiva de género.

Cuando hablamos de asistencia del campo social; hablamos de un término muy


amplio, que incluye acciones tales como organizar las derivaciones asistidas,
con voluntarios y voluntarias para accionarlas; la coordinación de grupos de
ayuda mutua en la asistencia específica; la gestión de empleo; la gestión de
vivienda; la búsqueda de soporte familiar y o vecinal; la comunicación
emocional… entre otras acciones, y es un aspecto sumamente importante en el
contexto de las intervenciones interdisciplinarias.

Cuando hablamos de derivación asistida, es porque no puedo decirle a una


persona en cualquier ámbito e institución: le anoto en un papel una dirección
para que vaya, que la van a atender; ya que esa persona puede estar en una
situación de riesgo y peligro para su vida, y no puedo confiar en que le doy un
papelito con una dirección y que esa persona llegue hasta allí, sola.

Hay múltiples razones por las cuales esa persona no puede llegar al lugar
donde la he enviado para que reciba la atención que corresponda, por lo tanto
dentro de lo que consideramos asistencia asistida es fundamental no dejar a la
persona a sus recursos para que llegue al lugar, donde se supone que tiene
que llegar, sino hacer que llegue por múltiples vías que puedan disponer o
dispositivos que se puedan tener; es decir hacer un acompañamiento a través
de voluntarios/as especializados/as, para que esa persona llegue acompañada.
Ya sea en la Comisaría donde tiene que presentar una denuncia, en el Juzgado
ante una audiencia, en el hospital donde tiene que curar sus heridas físicas, en
el centro donde deba realizar un peritaje del médico forense; es decir cualquier
sitio donde sea necesario que esta persona concurra. Este acompañamiento a

3
partir de la derivación asistida sobre todo cuando se hace una evaluación de
riesgo importante, es fundamental.

El otro punto importante que tiene que ver con la responsabilidad de asistir a la
gestión de una víctima, y la resolución de ese caso, es la “comunicación
interinstitucional”. Sucede que muchas veces la persona que padece de
situaciones de violencia tiene que circular por distintas instituciones, desde la
policía, el juzgado, el hospital, ¿cómo se comunican todos esos lugares?
¿tienen en esos lugares dispositivos de comunicación que les permitan
intercambiar información?, Por lo tanto una de las responsabilidades de los que
trabajan en esta problemática interdisciplinariamente, es proveer de esta
comunicación interinstitucional, donde haya alguien que se ocupe de establecer
esos nexos, establecer esas redes de las comunicaciones que formen la red
institucional de soporte. Si no hay este elemento de comunicación
interinstitucional no hay red de soporte para una persona que sufre violencia
doméstica y se siente como descuartizada por instituciones que cada una le
dice una cosa, la mandan para un lado, para el otro y eso es lo que nosotros
llamamos proceso de “revictimización” o victimización secundaria.

Para articular las redes sociales es fundamental un Estado presente. El


Gobierno local es quien tiene la primera responsabilidad de fortaleces los lazos
interinstitucionales. En el caso de la Provincia de Buenos Aires, desde el
Ministerio de desarrollo Social, se está fomentando desde hace ya unos
cuantos años, las Mesas locales contra la Violencia Familiar, enmarcadas en la
Ley 12.569 de Bs As.

Estas Mesas integradas por las organizaciones públicas y de la sociedad civil


vinculadas a la problemática, se proponen de manera conjunta articular
acciones en red. Son coordinadas en cada Distrito por la Dirección de Género o
Dirección de Derechos Humanos dependientes de los Gobiernos Locales.

El tercer nivel de asistencia es la psicológica. Cuando nos estamos refiriendo al


campo de la violencia familiar, la asistencia psicológica no es sinónimo de
tratamiento psicológico, porque muchas veces se confunde esto y los propios

4
Jueces, o las instituciones a las cuales las personas concurren, dicen..¡bueno
pero está haciendo tratamiento psicológico!, pero estar haciendo tratamiento
psicológico no significa prácticamente nada en este caso, y los antecedente de
haber realizado tratamiento psicológico tanto en víctimas, como en agresores,
con profesionales no formados en esta problemática y sin perspectiva de
género, puede ser negativo y hasta un elemento contraproducente.

Cuando hablamos de asistencia psicológica para víctimas de violencia, nos


referimos a la asistencia psicológica que se basa en el conocimiento específico
del problema de la violencia doméstica y que adopta metodologías de
intervención especificas para este problema. Los miles de psicólogos/as que
hacen tratamiento psicológico en distintas instituciones, no tienen en su
formación de grado los modelos de asistencia psicológica específico que se
utilizan en violencia familiar, por eso en Argentina tenemos Carreras de
Postgrado Interdisciplinarias de Especialización, para proveer lo específico de
este tema y que la mayor parte de los psicólogos, trabajadores sociales,
abogados... no tienen, a no ser que hayan concurrido a algún tipo de
formación, pero por lo general no lo tienen y la mayor parte de las
intervenciones inespecíficas tradicionales son contraindicadas.

Tenemos que tener en cuenta dos enfoques al momento de asistir a las


Víctimas de Violencia, uno inespecífico y otro específico; generalmente en
nuestro medio los enfoques inespecíficos están derivados de la utilización del
modelo psicopatológico o del modelo de la disfunción familiar.

Quiere decir un psicólogo/a se forma sobre la base de un modelo


psicopatológico, donde le han enseñado a identificar o diagnosticar patologías
y a realizar tratamiento de estas patologías, por lo tanto cuando enfrenta un
caso de violencia doméstica, lo que hará no es tratar de enfocar el problema
como un problema específico particular, sino que va a tratar de ver “qué cuadro
patológico le corresponde a esta persona” y va a tratar de aplicar los métodos
terapéuticos que conozca.

5
Por un lado están estos tipos de psicólogos/as que se basan en el modelo
psicopatológico y que habitualmente en nuestro país lo hacen desde una
perspectiva psicoanalítica para el tratamiento de los casos. Cabe señalar que
en cualquier país del mundo, actualmente, está muy claro que el modelo
psicoanalítico esta contraindicado en los casos de violencia doméstica, aplicar
este modelo en un caso de victimización por violencia de género, es una forma
de revictimizar, porque este modelo apunta a buscar en el interior de las
personas los motivos por los cuales les pasa lo que les está pasando.

El otro enfoque inespecífico que también suele utilizarse es el de la Disfunción


Familiar, que considera a la violencia familiar como una sub forma de la
disfunción familiar. Este enfoque inespecífico está basado en el Modelo
Sistémico, el cual está muy difundido en nuestro país.

El enfoque Sistémico de la disfunción familiar tiene una amplia gama de


aplicaciones, al igual que el Psicoanálisis. Pero para el abordaje de la
Violencia de Género suelen ambos enfoque generar problemas, por ejemplo si
alguien trabaja desde la perspectiva de la disfunción familiar va a suponer que
una problemática familiar requiere de una terapia familiar, o que un problema
de pareja requiere de una terapia de pareja. Pero ante la Violencia Doméstica
esto está contraindicado, al igual que la Mediación. Basado fundamentalmente
en el desequilibrio de Poder entre las partes.

Para el problema específico de la Violencia Familiar, es necesario una


Intervención específica, y una capacitación específica de los profesionales que
aborden el tema. Esta capacitación e interpretación de la problemática de la
Violencia Familiar en general, y de la Violencia Doméstica en particular, están
basadas en el Modelo Integrativo (ecológico) Multidimensional, que contempla
los conceptos de género, poder y daño.

Cuando hablamos de estos conceptos, parece que estamos diciendo cosas


muy elementales, pero sin embargo la mayor parte de los profesionales que
trabajan con enfoques de asistencia inespecífica no se basan en estos
conceptos de género, poder y daño.

6
No consideran la construcción de los géneros como un elemento inherente a la
problemática y que requiere de su conocimiento para poder intervenir. No
evalúan o no diagnostican las relaciones de poder, y cómo están dadas las
iniquidades de poder en las relaciones familiares.

Y algunos otros, muchas veces, no consideran los distintos tipos de daño que
la persona pudo haber sufrido, solamente se remiten al daño físico y no
consideran los otros tipos de daño que una persona puede sufrir como
consecuencia de la violencia.

Aquí tenemos los enfoques que pueden ayudar o perjudicar, por eso un
tratamiento psicológico no es sinónimo de que la persona esté recibiendo
ayuda.

Básicamente dentro del nivel de intervención específica, se trabaja con


algunos elementos claves como: la autoestima, los sentimientos de
indefensión, la depresión, el aislamiento y el apoyo familiar y social en red.

Las víctimas que tienen deteriorada la autoestima como consecuencia de los


ataques recibidos en el contexto del maltrato, son personas que piden
disculpas a veces por existir. Los sentimientos de indefensión tienen que ver
con esa sensación que tienen las víctimas de violencia, sean adultos o niños,
de no poder salir de esa situación.

Piensan que están atrapadas y no ven salida. Esto trae como consecuencia en
algunos casos, un cuadro depresivo y muchos de los profesionales, ya sean
psicólogos o psiquiatras, solo ven esto (depresión), y entonces por ejemplo un
psiquiatra sin perspectiva de género, solo medicará.

Si bien la depresión es un componente esencial que vamos a ver en muchos


casos de víctimas de violencia, la depresión no es el cuadro básico sino el
secundario, esto es una depresión secundaria a la situación de violencia por la
que está pasando.

7
Otro elemento a considerar es el aislamiento. Las víctimas de violencia como
también las de abuso sexual, son sometidas a un proceso de aislamiento, de
aislamiento de las relaciones sociales y salir de esta situación de aislamiento
forma parte de los objetivos de cualquier intervención orientada a la resolución
del problema.

Hay otro nivel que está estrechamente entrelazado con la intervención


específica y no es una intervención psicológica propiamente dicha, es el que
nosotros denominamos: “Nivel de intervención Psico-Socio-Educativo”. Integra
y combina los elementos que tienen que ver con la metodología de la acción
psicológica, la social y la pedagógica; dentro del nivel de intervención Psico-
Socio-Educativa, tenemos que trabajar con los patrones de socialización de
género.

Cuando digo patrones de socialización de género y aprendizaje social del rol,


me estoy refiriendo a incorporar dentro de la intervención la variable género.
Que las personas puedan tomar conciencia de cual ha sido el proceso por el
cuál la incorporación o la construcción de su género (femenino-masculino) al
cual pertenecen, ha proporcionado elementos que luego se van a transformar
en elementos que aumenten su vulnerabilidad, es decir ¿cómo se vuelve
vulnerable?, a partir del aprendizaje que ha realizado en su vida y que le han
enviado mandatos o mensajes vinculados con la identidad de género.

Generalmente los formatos de intervención en el campo de la violencia


doméstica suelen ser grupales porque se necesita romper el aislamiento, y en
el ámbito grupal es donde se rompe el aislamiento, el secreto, etc. Pero
además por toda la potencia para contener y devolver percepciones de los
otros miembros. Ya que no es a la única persona que le está pasando, sino que
a las demás personas les están pasando cosas muy parecidas.

Los procesos de recuperación tienen una duración variable dependiendo de


las personas, hay personas que hacen una evolución más rápida que otras, por
lo tanto no podemos establecer términos absolutos de, en cuanto tiempo

8
tenemos que lograr los objetivos, porque es muy variable de acuerdo a las
respuestas que las personas tienen.

PROGRAMAS DE ASISTENCIA ESPECIFICA PARA VICTIMAS

EVALUACIONES PRELIMINARES

Al tomar contacto con una mujer víctima de violencia doméstica es preciso


analizar:

1) Quien ejerce esa violencia?


2) De qué manera la ejerce?
3) En qué momento la ejerce?
4) Por qué la ejerce?
5) Quién la recibe?
6) Por qué la recibe?
7) Qué daños causa?
8) Cómo intervenir para mitigar los daños?

Cuando hablamos de “ver y analizar”, nos referimos al tema central del PODER
en las relaciones interpersonales.

La concentración del poder en una persona se manifiesta en la “capacidad de


influir y controlar el comportamiento de otras personas”.

Un vínculo asimétrico, con desigualdad de Poder, no siempre es negativo. Es


una “estructura”. Pero, por supuesto, no causará daño en quien tiene menos
poder si se respeta la integridad de la persona dependiente (ej. maestra-
alumno).

Proteger del peligro y limitarlo es una forma positiva de ejercer el poder. Como
también lo es ofrecer seguridad y la posibilidad de crecer de forma autónoma.
Esto ayuda a la formación de la identidad propia y la confianza en sí misma.

9
Por el contrario el abuso de poder lleva a la impotencia y no permite la libertad
de elección necesaria para modelarse una vida digna y merecedora de aprecio
especialmente en el plano interpersonal.

A continuación se detallan los mandatos generales que se han detectado al


momento de incorporación de mueres víctimas a estos Grupos:

- Autosacrificio
- Falta de voluntad personal
- Dependencia
- Miedo a la confrontación
- Necesidad de aprobación
- No hablar demasiado o ser buenas oyentes
- Subvalorarse
- Aceptación de un sistema interno de rangos basados en la aprobación
por parte de los poderosos (pareja)
- Ser ante todo, esposa y madre.

Toda acción de asistencia específica requiere de un equipo profesional


interdisciplinario y una tarea enraizada en relaciones interinstitucionales.

La red de Instituciones es fundamental para recuperar la confianza de la mujer


victimizada, y el apoyo social que le salva la vida.

Toda intervención socio comunitaria específica, requiere la interrelación de:


- Tratamiento específico (grupal)
- Intervención Policial (denuncia)
- Intervención Judicial (aplicación de la ley de protección y medidas
cautelares)

QUIEN PUEDE REALIZAR LA DENUNCIA??

10
Para dar mayor claridad a este tema, transcribo a continuación el artículo de la
Ley 26.485, donde se establece quiénes pueden hacer la denuncia:

ARTICULO 24. — Personas que pueden efectuar la denuncia. Las denuncias podrán ser
efectuadas:
a) Por la mujer que se considere afectada o su representante legal sin restricción alguna;
b) La niña o la adolescente directamente o través de sus representantes legales de acuerdo lo
establecido en la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes;
c) Cualquier persona cuando la afectada tenga discapacidad, o que por su condición física o
psíquica no pudiese formularla;
d) En los casos de violencia sexual, la mujer que la haya padecido es la única legitimada para
hacer la denuncia. Cuando la misma fuere efectuada por un tercero, se citará a la mujer para
que la ratifique o rectifique en VEINTICUATRO (24) horas. La autoridad judicial competente
tomará los recaudos necesarios para evitar que la causa tome estado público.
e) La denuncia penal será obligatoria para toda persona que se desempeñe laboralmente en
servicios asistenciales, sociales, educativos y de salud, en el ámbito público o privado, que con
motivo o en ocasión de sus tareas tomaren conocimiento de que una mujer padece violencia
siempre que los hechos pudieran constituir un delito.

La denuncia en casos de violencia doméstica no necesariamente implica la


solución del problema, ya que ésta por sí sola no garantiza la superación de los
diversos problemas asociados con las situaciones de violencia en las
relaciones interpersonales.

Por ese motivo, no sorprende que de acuerdo con las declaraciones de las
personas asistidas, en la mayoría de los casos la situación de violencia
persistió, aún luego de haberse denunciado.

Sin embargo, las personas por lo general, continúan asignando una


importancia particular a la denuncia de estos hechos, ya que se conciben como
situaciones inaceptables en las que es necesario buscar ayuda, dar
intervención a las autoridades y activar el aparato judicial para la defensa de
los derechos de la mujer.

11
ESQUEMA BASICO DE ASISTENCIA ESPECIFICA
Es prioritaria en esta tarea que, quienes desarrollen Programas de
Asistencia a Víctimas de violencia, hayan incorporado en sus prácticas la
“perspectiva de género”.

Para ello recordemos qué entendemos por “género”: Siguiendo a Marta Lamas,
“es el conjunto de ideas, representaciones, prácticas y prescripciones sociales
que una cultura desarrolla a partir del reconocimiento de la diferencia
anatómica entre los sexos. El género es la constatación cultural de la diferencia
sexual, y simboliza lo que es "propio" de los hombres (lo masculino) y lo que es
"propio" de las mujeres (lo femenino); pero además de ser un mandato cultural
también implica procesos psíquicos; y toda esa complejidad se arma como un
conjunto de creencias y prácticas que jerarquizan y discriminan a los seres
humanos”.

Teniendo en cuenta lo antes dicho, propongo a continuación un Esquema


Básico para la Asistencia a Mujeres Víctimas de Violencia.

1.- Primera Entrevista (primer encuentro con la mujer victimizada/Evaluación


Social de Riesgo)

2.- Entrevista de Admisión al Programa de Asistencia Específica

3.- Dispositivo Grupal (Nivel I)

4.- Dispositivo Grupal (Nivel II)

5.- Evaluaciones de cierre e incorporación de sobrevivientes a los equipos


asistenciales.

6.- Supervisión de Programas de Asistencia a Víctimas de Violencia.

12
1.- Primera Entrevista
(primer encuentro con la mujer victimizada/Evaluación Social de Riesgo)

Esta entrevista debe garantizar una atención adecuada basada en:


 Recibir a la mujer sola, a menos que ella solicite que la acompañe un
familiar o amiga.
 Trasmitir interés, confianza y seguridad, insistiendo en la
confidencialidad.
 Escuchar de manera atenta, paciente y activa.
 Creer lo que cuenta y respetar el orden de su relato.
 Informar acerca de todos los recursos disponibles.
 Acompañamiento en la valoración de alternativas.

Por otra parte, lo que no hay que hacer es:


 Juzgar a la víctima, darle consejos o victimizarla con comentarios o
expresiones.
 Caer en mitos y estereotipos sobre la violencia de género o sobre las
víctimas.
 Tomar decisiones que debería tomar la mujer.
 Mostrar desaliento por querer ayudar a alguien que no pude o no quiere
ser ayudada en ese momento o de una determinada manera.

En este primer contacto con la mujer, se aplica el Instrumento de Evaluación


Social de riesgo (ver anexo 1)

2.- Entrevista de Admisión al Programa de Asistencia Específica.

El cuestionario de recolección de datos (Ver anexo 2) se basa


fundamentalmente en evaluar los tipos de violencia padecidos por la mujer, y
de manera conjunta con ella.

13
Las preguntas están dispuestas desde los “indicadores” de las distintas formas
de violencia y son respondidos con “SI” o “NO”. Lo que garantiza claridad y
rapidez en la evaluación de victimización.

En la primera parte contiene los datos personales de identificación de la mujer


y la historia de violencia en la familia de origen.

Hacia el final se evalúa con este instrumento específico de recolección de


datos, el apoyo familiar y social con el que cuenta y sus expectativas de vida.

3.- Grupo Psico-Socio-Educativo de Nivel I


Grupo abierto, con un número de integrantes no mayor a quince (15).
La coordinación preferentemente interdisciplinaria y con profesionales que
hayan incorporado la perspectiva de género en sus intervenciones.
Este grupo esta centrado en la seguridad de la víctima. En los procesos de
salida y en el fortalecimiento del entramado de sostén social para contrarrestar
el aislamiento.

4.- Intervenciones grupales de Nivel II


Cuando de la evaluaciones específicas se determina que la mujer ha alcanzado
los objetivos del Nivel 1, se la incorpora a este nuevo dispositivo.
Durante su paso por este grupo, el foco se pone en el desarrollo personal, la
autoestima y el desarrollo de estrategias para la autonomía económica.

5.- Evaluaciones de cierre e incorporación de sobrevivientes a los


equipos asistenciales.
Cuando la mujer ha efectuado un proceso de salida a la victimización, puede
apreciarse que desarrolla otras inquietudes, tendientes a “ayudar a otras
mujeres”. Ella ha logrado superar la victimización y siente el compromiso de
que esta posibilidad la tengan otras personas.

14
Si es posible, todas las inquietudes de acciones preventivas que deseen
realizar, hay que apoyarlas y compartirlas. Esto nos mostrará la cualidades
para accionar de forma conjunta con otras mujeres.
Hemos tenido positivas experiencias en la participación de mujeres
recuperadas formando parte de los equipos asistenciales específicos.
Por lo tanto todas las acciones que las mujeres desarrollen en la comunidad
deberán ser alentadas y acompañadas.

6.- Supervisión de Programas de Asistencia a Víctimas de Violencia.


Estando en una Supervisión de la tarea, a cargo de una Psicóloga
Especialista en Violencia Familiar, le pregunté: “Por qué, si somos un equipo
interdisciplinario, la Supervisión está a cargo de una Psicóloga?”… ella
mansamente me respondió: “se trata sólo de un cambio de silla”… Luego
comprendí que no es tan importante qué disciplina es la que organiza la
Supervisión, sino EL MODELO teórico con el cual se Supervisa y la
incorporación de la perspectiva de género en mi vida.

Con los años, y llevo alrededor de 25 en estos temas, comprendí que


incorporar la perspectiva de Género en mi propia vida, en mi práctica cotidiana;
y adherir a un Modelo teórico interactivo y multidimensional era lo necesario
para poder “con otros y otras” analizar las instancias de Supervisión de estos
Programas asistenciales específicos.

Qué Supervisamos?

- El impacto personal de las historias de violencia escuchadas


- Los nudos y puntos ciegos que, por el atravesamiento del Patriarcado en
nuestra formación social, no nos permiten “ver” escenas victimizantes.
- El equilibrio de poder entre las disciplinas intervinientes.
- La aplicación del Modelo Teórico
- La creatividad de cada integrante para analizar los casos de manera
individual (lo vertical) y de manera colectiva (lo horizontal) que sucede
en las intervenciones grupales.
- Las técnicas utilizadas, para mejorar la práctica

15
- El registro de la tarea, fundamental para ajustar las evaluaciones y
producir conocimientos
- La relación interinstitucional con otros sectores sociales (que tengan o
no perspectiva de género) y que nuestra tarea demanda integración.
Cómo por ejemplo analizar la “lógica judicial” o la “lógica policial”, para
evitar la revictimización de nuestras mujeres asistidas.
- Elementos que surjan como “novedosos” para ser analizados de manera
conjunta por el equipo.

La asistencia específica a víctimas de violencia no esta acabada. Siempre se


agregan nuevos conocimientos producto de las investigaciones y de las
intervenciones. Por lo tanto esta tarea artesanal requiere de un alto
compromiso profesional y personal y la unión con otras mujeres, fortaleciendo
el colectivo femenino.

MUCHAS GRACIAS POR HABER ELEGIDO ESTA FORMACION ESPECIFICA


Lic. María Eva Sanz
mariaevasanz@hotmail.com

16
ANEXOS
Anexo 1

Evaluación Social de riesgo

Anexo 2
ENTREVISTA DE ADMISION
“Programa de Asistencia a Víctimas de Violencia de Género”(*)

Fecha:………………………
Derivada por:………………………………….
Tomada por:……………………………………

DATOS PERSONALES

Nombre y apellido:
DNI:
Fecha de nacimiento:
Edad:
Nacionalidad:
Domicilio:
Teléfono:
Estado civil:
Nivel de instrucción:
Ocupación:
Convive con:

Datos del agresor


Nombre y apellido:
Edad y nacionalidad:
DNI:
Actualmente vive en:

ANTECEDENTES DE VIOLENCIA EN LA FAMILIA DE ORIGEN

17
Había golpes, insultos, o amenazas en su familia de origen?
SI
NO
Observaciones:

Quién ejercía la Violencia?

Quiénes recibían violencia?

Observaciones:

Qué tipo de violencia?


Fisica:
Emocional:
Sexual:
Económica:
Simbólico-Social:

Hay antecedentes de alcoholismo, adicciones a sustancias, juegos de azar u otras, en su


familia de origen?

Usted tuvo violencia en parejas anteriores?


SI
NO
Observaciones:

Datos del Compañero


Apellido y Nombre:
Tipo y Nro de documento:
Nacionalidad:
Fecha de Nacimiento:
Edad:
Ocupación:
Escolaridad:
Domicilio:
Teléfono:

Su compañero abusa del alcohol, drogas o juegos de azar?


SI
NO

Su compañero tuvo violencia en parejas anteriores?


SI
NO
NO SABE
Observaciones:

18
HISTORIA DE LA PAREJA

Cómo y cuándo se conocieron? Y qué edad tenía Ud. en dicho momento?

Hubo violencia durante el noviazgo?


SI, TIPO:
NO

Hubo violencia durante el embarazo?


SI, TIPO:
NO

Cómo y cuándo fue el primer incidente que recuerda de violencia?


Noviazgo

Luna de miel:

Embarazo:

Antes de los 5 años de convivencia:

Entre los 5 y 15 años:

Después de los 15 años:

INDICADORES DE ABUSO EMOCIONAL

Se ha burlado de Ud?
SI
NO

Le gritó?
SI
NO

La insultó?
SI
NO

Le dijo “loca, puta, bruta, estúpida, sucia, etc?


SI
NO

La culpó de todos los problemas de la familia?


SI
NO

19
La criticó como mujer, esposa, madre, amante, trabajadora?
SI
NO

La amenazó con destruir todo?


SI
NO

La amenazo con suicidarse?


SI
NO

La amenazó con internarla en un psiquiátrico?


SI
NO

Amenazó con matarla?


SI
NO

La amenazó con hacerle daño a sus hijos?


SI
NO

Es controlador, celoso, posesivo, le prohíbe hacer cosas?


SI
NO

La atemoriza con algo?


SI
NO

INDICADORES DE ABUSO FISICO

La empujó, tiró del pelo, pellizcó, zamarreó,

La tiró contra la pared o contra el piso?

Le pegó en la cabeza, cara o cuerpo?


SI
NO

Qué partes del cuerpo ataca?


Cabeza
Cara
Cuello

20
Brazos
Piernas
Vientre
Pecho
Espalda
Otras

La ha inmovilizado, atado, encerrado?


SI
NO

La atacó con armas u objetos?


SI
NO

Le revisa, esconde, rompe o roba objetos personales?


SI
NO

La persiguió por la casa, trabajo, calle, etc?


SI
NO

Ejerce violencia contra animales, objetos u otras personas?


SI
NO

Frecuencia de la violencia física:


 Diariamente
 Semanalmente
 Mensualmente
 Anualmente

Relate el último episodio:


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………

21
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

Aumentó la violencia con el tiempo?


SI
NO

Se incrementó la violencia en los últimos 6 meses?


SI
NO

Cuánto tiempo duró el último episodio?


Minutos
Horas

Nota mayor violencia durante las vacaciones, fines de semana, fiestas familiares, etc?
SI
NO

Cómo reacciona Ud?


Se paraliza:
Se encierra:
Se defiende:
Contraataca:
Llama a los hijos:
Pide ayuda externa:
Otros:

Hay testigos? (hijos, failiares, vecinos, amigos.. otros)


SI
NO

Alguna vez necesitó atención médica?


SI Dónde:
NO

INDICADORES DE ABUSO ECONOMICO

Quién manea el dinero en su pareja?

Conoce los ingresos, los gastos, las inversiones etc, de su compañero?


SI
NO

Le provee el dinero necesario?

22
SI
NO

Le quita lo que Ud gana?


SI
NO

Ud. ha puesto bienes propios a nombre de su compañero?


SI
NO

La estafó, le robó, se apropió indebidamente de algún bien suyo o ganancial?


SI
NO

Vendió algo sin su consentimiento?


SI
NO

Puso bienes a nombre de otra persona?


SI
NO

Se ha enojado si Ud. compraba algo sin consultarle?


SI
NO

Cumple con la cuota alimentaria?


SI
NO

INDICADORES DE ABUSO SEXUAL

Se burló de su sexualidad?
SI
NO

Ha exigido sexo con amenazas o extorsionándola?


SI
NO

La forzó a tener relaciones?


SI
NO

La obligó a actos desagradables para usted?


SI
NO

23
Su compañero tiene aficción a la pornografía?
SI
NO

Le preocupa algo del comportamiento sexual de su pareja?


SI
Observaciones:

NO

Quién iniciaba las relaciones sexuales?

Usaban algún tipo de anticonceptivo o método de barrera?


SI, quién lo decidía? :
NO

Ha intentando tener relaciones luego de un episodio violento?


SI
NO

Sabe si su compañero ha tenido relaciones sexuales con otra persona?


SI
NO
NO SABE

Le ha contagiado alguna infección sexual?


SI
NO

VIOLENCIA DURANTE EL EMBARAZO

Sus embarazos fueron deseados?


SI
NO
Observaciones:

Cómo la trató durante el embarazo?


BIEN
REGULAR
MAL

Hubo violencia durante el embarazo?


SI
Física
Emocional

24
Sexual
Económica
Simbólica-Sexual

NO

Hubo consecuencias, pérdidas, trastornos, parto prematuro, bajo peso o alteraciones al


bebé?
SI
NO

Alguna vez tuvo abortos como consecuencias de alguna golpiza?


SI
NO

Alguna vez la obligó a abortar?


SI
NO

VIOLENCIA HACIA LOS HIJOS

Cómo trata a los hijos?

………………………………………………………………………………….

Ejerce algún tipo de violencia hacia ellos?


SI
Física
Emocional
Sexual
Económica
Simbólica-social

NO

Provee el dinero necesario para los hijos?


SI
NO

La maltrata y/o desautoriza frente a sus hijos?


SI
NO

Los incita en su contra?


SI
NO

Los seduce con regalos, dinero…etc?

25
SI
NO

Hace diferencias entre los hermanos?


SI
NO

PROBLEMAS DE SALUD

Tenía algún problema de salud antes de conocer a su compañero?


SI
NO

Ha notado un desmejoramiento de su salud relacionado con el maltrato recibido?


SI
NO

Qué problemas de salud tiene actualmente?


Ginecológicos
Dermatológicos
Cardíacos
Gástricos
Neurológicos
Alergicos
Respiratorios
Oncológicos
Renales
Otros…

Recibe atención médica?


SI
Dónde?

NO

Ha necesitado tratamientos especiales y/o cirugías?


SI
Cuáles?
NO

Ha tenido depresiones?
SI
NO

Ha hecho algún intento de suicidio?


SI
NO
Observaciones:……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

26
Tiene malestares emocionales (síntomas o temor a volverse loca)?
SI
NO

Tuvo consultas o internaciones psiquiátricas?


SI
NO

Le han recetado, toma o ha tomado psicofármacos?


SI
NO

Ha sufrido maltrato y / o mala praxis profesional?


SI
NO

ASPECTOS POLICIALES Y LEGALES

Efectuó denuncias policiales?


SI
Dónde?

NO

Se activó el aparato Judicial?


SI
Juzgado o Tribunal interviniente:

…………………………………………………………………………………………….

Fiscalía interviniente:

…………………………………………………………………………………………….

Otros Fueros:

…………………………………………………………………………………………….

NO

SOSTEN SOCIAL

Quiénes conocen su situación?

…………………………………………………………………………………………….

27
Pueden proveerle refugio, apoyo o recursos?
SI
Quiénes?

NO

Qué proyectos tiene?


Seguir igual……….
Vivir separados en la misma casa……..
Irse de la casa………………..
Exclusión del hogar de la pareja…………….
Otros…………………..

ESPECTATIVAS DE VIDA

Qué espera de la Asistencia Grupal?

Qué espera que ocurra con su ex pareja?

Qué acciones llevará Ud. adelante para sentirse mejor?

FIRMA Y ACLARACION

(*)
La presente Entrevista de Admisión pertenece a la Asociación Argentina de Prevención de la
Violencia Familiar. Adaptada por la Asociación Mutual “grupo buenos ayres”.Si Ud. la utiliza
en su tarea cotidiana, solicitamos mencionar la fuente. Gracias.
Lic.Maria Eva Sanz

28

You might also like