You are on page 1of 7

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en seguridad pública


Entrevista. Derechos humanos de los policías

Por:

Juan Ramon García Delgado

Matrícula: ES1821006070

Docente: Iván Duran Santiago


Fecha: Lunes 21/11//2022
Introducción.
Antes que ser policía, el elemento es un ciudadano, un ciudadano con las mismas
necesidades y obligaciones que cualquier otro, también hay familia, hijos, esposa
y necesidades humanas por atender.
El hecho de contar con una vocación para servir, de portar un uniforme, una arma,
una preparación especial tanto física y psicológica no lo hace inhumano.
Y que a pesar de la mala reputación que se tiene de ellos, luchan por cambiar esta
imagen ante la sociedad y que tal vez la gente ni cuenta se da, de que esta
profesión de servir implica que el policía tenga que dar su vida por salvar la de
ellos.
Ninguna otra profesión, como la de médicos, ingenieros, abogados, arquitectos,
etc., etc., exige la vida de esté, a cambio de proteger a la de terceros, la única
exigente en este requisito es la de ser policía.
Los derechos humanos son para todas las personas por el simple hecho de
pertenecer a la especie humana, los policías son también seres humanos, son
también ciudadanos por lo tanto tienen los mismos derechos en la vida, la libertad,
la seguridad, la propiedad, el nombre, la salud, la educación y respeto para ellos y
sus familias.
En las normas internacionales que regulan la protección de los derechos humanos
en general están incluidos los derechos laborales y de seguridad social de todos
los mexicanos, incluyendo a los policías.
En la Constituciòn Politica de los Estados Unidos Mexicanos esta contemplado el
derecho a la protección de la vida e integridad física de todos los mexicanos, a la
no discriminación, derecho a la capacitación, a contar con equipo adecuado y a la
seguridad social, incluyendo a los policías.
En esta tarea a cargo de la Universidad Abierta y a Distancia de México se elabora
un cuestionario de preguntas acerca de los derechos humanos que tienen los
policías y se aplicara a tres oficiales municipales de seguridad pública y por último
explicaremos la experiencia que nos dejó esta actividad.
Desarrollo.
La constitución política de los Estados Unidos Mèxicanos, señala que, las
prerrogativas en derechos humanos deberán respetarse con ciertos principios.
El principio de la universalidad. Todas las personas son titulares de todos los
derechos humanos. Dicho principio se encuentra estrechamente relacionado a la
igualdad y no discriminación. No obstante, para lograr la igualdad real se debe
atender a las circunstancias o necesidades específicas de las personas. 
Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden ser
fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una
totalidad, de tal forma que se deben reconocer, proteger y garantizar de forma
integral por todas las autoridades.
Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los derechos
humanos se encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento
de uno de ellos, así como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y
protejan múltiples derechos que se encuentran vinculados.
Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar
el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo
tiempo, implica una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de
los derechos. El Estado debe proveer las condiciones óptimas de disfrute de los
derechos y no disminuir ese nivel logrado.
Principio de interdependencia e indivisibilidad: Todos los derechos humanos,
sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad
ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y
culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los
derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación,
todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance
de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un
derecho afecta negativamente a los demás.  (CNDH, 2022)
Cuestionario.
Policía 1º Juan Miguel Zalazar Valenzuela.
1. ¿Usted como servidor público tiene derechos humanos?
Sì, porque pertenezco a la especie humana y gozo de esos derechos
2. ¿Que son los derechos humanos?
Es un conjunto de prerrogativas que se respaldan en la dignidad humana, en
donde se reconoce una calidad única y excepcional a todo ser humano por el
simple hecho de serlo y esa virtud debe ser respetada y protegida integralmente
sin excusa alguna.
3. ¿Mencione algunos de esos derechos?
Derecho a la protección de la vida e integridad física, la no discriminación, el
derecho a la capacitación y a tener equipo de trabajo adecuado, así como
seguridad social.
4. ¿En donde se encuentran contemplado el derecho a la protección de la
vida e integridad física de todos los mexicanos, la no discriminación, el
derecho a la capacitación y a tener equipo de trabajo adecuado, así
como seguridad social?
En la Constituciòn Politica de los Estados Unidos Mexicanos

Policía 1º Juana Emergildo López


5. ¿Cuál es el derecho a la protección de la vida e integridad física?
El municipio tiene la obligación de proporcionarme del equipo necesario para
realizar mi función, de esta manera se garantiza mi integridad física y se garantiza
también la seguridad en mi función de servir y proteger, así como el derecho al
ejercicio de la legitima defensa, de acuerdo con la legislación penal /articulo 15,
fracción IV del Código Penal Federal, cundo sea agredido ilegalmente en forma no
prevista ni provocada.
6. ¿Cuál es el derecho a la no discriminación?
De acuerdo con el artículo 2ª de la Declaración Universal de Derechos Humanos y
el articulo 1ª de la Constituciòn Politica de Los Estados Unidos Mèxicanos, el
policía al pertenecer a la especie humana, no debe ser objeto de discriminación de
ningún tipo por razones de sexo, color de piel, forma de pensar,, creencias
religiosas o condición social.
7. ¿Cuál es el derecho a la capacitación y a tener equipo de trabajo
adecuado?
Para poder llevar a cabo mis funciones policiales el municipio de Cuautitlán Izcalli
tiene la obligación de proporcionarme la capacitación técnica y formación
humanista adecuada, incluyendo aspectos legales y derechos humanos.
Sobre el equipo de trabajo se me debe asignar de uniforme completo, que
incluya pantalones, camisas, chamarras, botas, armamento y todo lo que conlleve
para salvaguardar mi integridad física y mi vida, sin que por ello deba pagar o
sufrir algún descuento de mi salario.

8. ¿Cómo explica usted el derecho a la seguridad social?


Tengo derecho de gozar de las prestaciones de seguridad social al igual que los
demás compañeros que se encuentran al servicio de los tres ámbitos de gobierno
Federal, Estatal y Municipal.
Platíqueme sobre el derecho al salario
Conforme al apartado B del articulo 123 constitucional, tengo derecho a recibir un
salario adecuado que me permita vivir dignamente y a cubrir mis necesidades
familiares, de alimentación, vestido, habitación, descanso y atención médica.

Policía 1º Javier Prepan Margarito

9. ¿Cuál es el derecho de la dignidad como persona?


Tengo derecho a recibir un trato respetuoso por parte de mis superiores, del
personal administrativo y de los ciudadanos, jamás debo ser tratado en forma
degradante o despectiva, ni ser humillado aún en el caso de haber cometido una
falta.
10. ¿Qué es para usted, el derecho a la prohibición de la tortura?
Conforme al artículo 22 de la Constituciòn Politica de los Estados Unidos
Mèxicanos, no puedo ser torturado física ni moralmente. La tortura esta prohibida
para todo ser humano.
11. ¿Puede explicar cuál es el derecho a la no detención arbitraria?
Claro, si se me llegara a acusar de haber cometido un delito y no hubo flagrancia,
no puedo ser privado de mi libertad sin orden de un juez penal, no se me debería
de ponerme a disposición de la policía ministerial o ministerio público en calidad
de detenido.
12. ¿Qué es el derecho a la defensa?
Todo policía debe ser asistido por un defensor, tanto cuando recibe una acusaciòn
interna, como cuando es consignado ante la autoridad judicial, y esto se encuentra
en el articulo 20, apartado B, fracción VIII, en relación con los artículos 14, 16 y
109 de la Constituciòn política de los Estados Unidos Mexicanos.
13. ¿Qué es la presunción de inocencia?
En el articulo 20, apartado B, fracción I de la Constituciòn Politica de los Estados
Unidos Mèxicanos señala que toda persona, debe ser considerado inocente hasta
que no se compruebe su culpabilidad, lo mismo procede para un policía.

La experiencia que me deja esta actividad.


Antes de entrevistar a los oficiales de nombres Juan Miguel Zalazar Valenzuela,
Juana Ermegildo López y a Javier Prepan Margarito; entreviste a otros oficiales y
me estaba llevando una desagradable decepción.
Tenían un conocimiento pobre sobre sus derechos humanos, sonreían de nervios
y se preguntaban entre ellos- “¿tú sabes cuales son nuestros derechos
humanos?”, “¿cómo policías tenemos derechos humanos?, etc., había solo
repetición de preguntas que respuestas.
Hasta que se acercó un oficial, al parecer era como un superior de todos ellos y
me dice “ellos te van a ayudar a tus preguntas”, presentándome a los policías
entrevistados en esta tarea y que tal vez a mi punto de vista eran los que más
preparados estaban en el tema de derechos humanos.
Al finalizar el cuestionario les pregunte que, ¿Cuáles eran los derechos que a ellos
como policías se les violentaba más? Y sus respuestas fueron.
La separación de su cargo por una injusticia como lo es el control de confianza y el
detector de mentiras o alguna acusaciòn por parte de los ciudadanos o de sus
superiores y que en muchos casos cuando se comprueba su inocencia solo se les
indemniza, pero sin probabilidad de reinstalación a sus labores.
Injusticias como trabajar turnos de 24 horas, salarios, bajos, en ocasiones les
piden que ellos compren sus uniformes y equipo.
Algunos policías desconocen la mayoría de sus derechos humanos, mientras otros
los saben, pero da igual los conozcan o no pareciera ser que en la vocación
policial existen obligaciones de permanencia como lo es el Control de Confianza y
acreditar ciertos requisitos, pero también existe la exclusión de los derechos
humanos, que visiblemente atenta contra sus derechos como ciudadanos al
quedar indefensos, olvidados al descrédito social, laboral e, incluso familiar.

Conclusión.
La reflexión que valdría la pena hacernos es si como sociedad realmente creemos
que los policías pueden ser candidatos para no contar con derechos laborales y
humanos como cualquier ciudadano. En lo personal creo que no. Una sociedad
que en su momento acepto el enfoque constitucional para garantizar los derechos
humanos tiene que desear a tener policías con obligaciones, pero obvio también
con derechos humanos como cualquier ciudadano.
Referencias
CNDH. (20 de 11 de 2022). ¿Qué son los derechos humanos? Obtenido de
https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-
humanos#:~:text=Los%20Derechos%20Humanos%20son%20el%20conjunto
%20de%20prerrogativas,indispensable%20para%20el%20desarrollo%20integral
%20de%20la%20persona.
Profesionales en capacitación y soluciones administrativas. (20 de 11 de 2022).
DERECHOS HUMANOS EN LA FUNCIÓN POLICIAL, MÓDULO 1. Obtenido de
https://youtu.be/XcCIVcIDJRU
UnADM. (21 de 11 de 2022). Policía del primer contacto. Obtenido de Unidad 3.
Los derechos de los policías y ciudadano:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE2/SP/07/SPPC/recurso
s/unidad_03/descargables/SPPC_U3_Contenido.pdf

You might also like