You are on page 1of 16

Del Desarrollo II

Nombre:
Niurka
Apellido:
Sánchez Santana
Sanción:
481
Matrícula:
21-SPSS-6-004
Maestro:
Gesner Michel

Universidad:

O&M

Tema:

Adolecería
Introducción

La adolescencia es una etapa necesaria e importante para hacernos adultos. Pero


esencialmente es una etapa con valor y riqueza en sí misma, que brinda infinitas
posibilidades para el aprendizaje y el desarrollo de fortalezas. Es una etapa desafiante,
de muchos cambios e interrogantes para los adolescentes, pero también para sus
padres y adultos cercanos.
Adolescencia

La ciencia del Desarrollo Adolescente___________________________________

A lo largo de la historia, diversos autores


han denominado la adolescencia como:
«tormenta hormonal, emocional y de
estrés», ya que, en la pubertad hacen
eclosión las hormonas gonadales, que
originan cambios físicos y en la esfera
emocional y psicosexual. En los últimos
años, ha pasado de considerarse como un
periodo temido (tormenta y estrés) a verse
como una etapa de especiales
oportunidades para el desarrollo evolutivo, entre las que se encuentra el
establecimiento de una autonomía positiva.

Etimológicamente, el término pubertad proviene del latín “pubere” que significa pubis
con vello. Es un proceso biológico en el que se produce el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios, la maduración completa de las gónadas y glándulas
suprarrenales, así como la adquisición del pico de masa ósea, grasa y muscular y se
logra la talla adulta. La definición de pubertad obedece a criterios estadísticos; es
decir, si la aparición de los caracteres sexuales secundarios se encuentra dentro del
intervalo de +-2,5 de
(desviación estándar)
para el sexo y
población de
referencia, se
considera inicio de la
pubertad normal a la
aparición de telarquia
entre los 8-13 años en
las niñas y el aumento
del tamaño testicular entre los 9-14 años en los niños.
Adolescencia procede de la palabra latina “adolescere”, del verbo adolecer, y en
castellano tiene dos significados: tener cierta imperfección o defecto y, también,
crecimiento y maduración. Esta etapa se acompaña de intensos cambios físicos,
psicológicos, emocionales y sociales; se inicia con la pubertad, aspecto puramente
orgánico, y termina alrededor de la segunda década de la vida, cuando se completa el
crecimiento y desarrollo físico y la maduración psicosocial.

La adolescencia comprende un
periodo de tiempo impreciso, y su
duración ha ido aumentando en los
últimos años debido al comienzo
más precoz de la pubertad y a la
prolongación del periodo de
formación escolar y profesional. La
OMS considera adolescencia entre
los 10 y 19 años y juventud al periodo entre los 19 y 25 años. La SAHM (Sociedad
Americana de Salud y Medicina de la Adolescencia) la sitúa entre los 10-21 años.
Distinguiendo 3 fases que se solapan entre sí: adolescencia inicial (10-14 años), media
(15-17 años) y tardía (18-21 años).

La adolescencia no es un proceso continuo, sincrónico y uniforme. Los distintos


aspectos biológicos, intelectuales, emocionales o sociales pueden no llevar el mismo
ritmo madurativo y ocurrir retrocesos o estancamientos, sobre todo en momentos de
estrés.

Podemos esquematizar la adolescencia en tres etapas que se solapan entre sí:

Adolescencia inicial. Abarca aproximadamente desde los 10 a los 13 años, y se


caracteriza fundamentalmente por los cambios puberales.
Adolescencia media. Comprende de los 14 a los 17 años y se caracteriza, sobre
todo, por conflictos familiares, debido a la relevancia que adquiere el grupo; es
en esta época, cuando pueden iniciarse con más probabilidad las conductas de
riesgo.
Adolescencia tardía. Abarca desde los 18 hasta los 21 años y se caracteriza por
la reaceptación de los valores paternos y por la asunción de tareas y
responsabilidades propias de la madurez.
Durante esta época de la vida, se logra un importante crecimiento y desarrollo
físico y se alcanzan los objetivos psicosociales necesarios en la evolución del
joven a la edad adulta como son: lograr la independencia, aceptar su imagen
corporal, establecer relaciones con los amigos y lograr su identidad

Pubertad, salud y fundamentos biológicos

La pubertad es el momento de la vida cuando un


niño o una niña madura sexualmente. Es un
proceso que suele ocurrir entre los 10 y 14 años
para las niñas y entre los 12 y 16 para los
varones. Causa cambios físicos y afectos a niños
de manera distinta.

En las niñas___________________________________________________________

 La primera señal de pubertad es por lo general el desarrollo


de los senos.
 Luego comienza a crecer el vello en la zona del pubis y
las axilas.
 La menstruación (o período) por lo general es el
último paso.

En los niños______________________________________________
La pubertad comienza generalmente con el crecimiento de los testículos y el pene.

 Luego, el vello en el pubis y las axilas.


 Los músculos crecen, la voz se hace más gruesa y el vello
facial aparece siguiendo el proceso de la pubertad.

Tanto los niños como las niñas pueden tener acné. También
suelen tener un aumento repentino en el crecimiento (un
aumento rápido de altura) que dura alrededor de dos o tres
años. Esto los acerca más a su estatura adulta, la que alcanzan
después de la pubertad.
Salud en la adolescencia

Los adolescentes y jóvenes juegan un papel


importante en la sociedad, y forman el 30%
de la población de Latinoamérica y el
Caribe. Los adolescentes son considerados
como un subconjunto saludable de la población, y como resultado, generalmente no se
le da importancia a sus necesidades de salud. Sin embargo, el fortalecimiento del
desarrollo de salud de los jóvenes les permite pasar a la vida de adultos con más
habilidades para servir a sus comunidades de una forma productiva, estimulando
crecimiento económico. Además, muchos hábitos dañinos son adquiridos tempranos en
la vida, y se convierten en problemas serios de salud en la edad adulta.

Entonces es crítico educar a los adolescentes y ayudarles a ser más resistentes para
que puedan evitar problemas de salud, como ENTs (por ejemplo, cáncer de pulmón
causado por consumo de tabaco). Si se toma una estrategia proactiva para fomentar
un envejecimiento saludable, se puede evitar una carga financiera adicional sobre los
sistemas de salud. De por sí, proteger la salud y el bienestar de los adolescentes y
jóvenes es una prioridad para la Organización Panamericana de Salud y la
Organización Mundial de Salud.

Fundamentos Biológicos_________________________________________________

La liberación hormonal, desencadena una serie de cambios


físicos fáciles de percibir, los cuales se enumeran a
continuación:

_________________________________Cambios en el niño

 Se da la aparición de vello en las axilas, en el pubis, la cara,


las piernas, los brazos y en el pecho. Esta es la etapa en que
aparecen el bigote y la barba.
 Hay un desarrollo de las glándulas sebáceas con una
consecuencia a veces incómoda y desagradable como es la aparición
de espinillas o de acné.
 Se da un aumento en la estatura y en el tamaño de los testículos y el pene.
 Aparecen cambio en la voz, la cual pasa de una tesitura aguda y típica de un
niño, a una tesitura mucho más grave y a un timbre más “ronco”.
 Ocurrencia de la primera eyaculación.

Cambios en la niña_____________________________________________________

 Se da un aumento en la estatura, ensanchamiento de los muslos y las caderas y


crecimiento de los senos; además, se produce el crecimiento de los labios
mayores y menores, del clítoris y del útero.
 Aparición de vello en las axilas y en el pubis.
 Aparición de la “menarca” (primera menstruación).
 Acentuación del área de la cintura.
 Hay un desarrollo de las glándulas sebáceas que, al igual que
en los hombres generará, eventualmente (aunque no en todos
los casos) la aparición de espinillas o de acné.

En este período de cambios físicos, los y las jóvenes, estarán mucho más
preocupados por su apariencia física, y por arreglarse y verse atractivos(as). De hecho,
es muy importante que los padres y madres estén alertas, porque en esta etapa algunas
personas pueden obsesionarse con el peso o con ciertas características de su aspecto
con los que no necesariamente se sienten satisfechos; la presión social y la exposición a
estereotipos ideales y marcados de belleza puede, eventualmente generar ansiedad e
incluso depresión en los y las jóvenes, aunque esto no se pueda generalizar.

El desarrollo del Pensamiento en el Adolescente

El adolescente típico suele estar lleno de dudas. Los niños suelen tener opiniones claras
acerca de todo y esas opiniones y modo de pensar casi siempre reflejan las ideas y
pensamientos de sus padres. No obstante, en la adolescencia,
empiezan a cuestionar todas estas ideas, las opiniones de sus
padres no les parecen tan válidas y ellos no responden a
todas sus preguntas. Son conscientes de que esas son las
opiniones de los demás e intentan buscar sus propias
verdades, las cuales surgirán de su propio desarrollo
intelectual.
El pensamiento del adolescente difiere del pensamiento del niño. Los adolescentes son
capaces de pensar en términos de lo que podría ser verdad y no sólo en términos de lo
que es verdad. Es decir, pueden razonar sobre hipótesis porque pueden imaginar
múltiples posibilidades. Sin embargo, aún pueden estar limitados por formas de
pensamiento egocéntrico, como en el caso de los niños.

El nivel más elevado de pensamiento, el cual se adquiere en la adolescencia, recibe el


nombre de pensamiento formal y está marcado por la capacidad para el pensamiento
abstracto. En la etapa anterior, llamada etapa de las operaciones concretas, los niños
pueden pensar con lógica solo con respecto a lo concreto, a lo que está aquí y ahora.
Los adolescentes no tienen esos límites. Ahora pueden manejar hipótesis y ver
posibilidades infinitas. Esto les permite analizar doctrinas filosóficas o políticas o
formular nuevas teorías. Si en la infancia sólo podían odiar o amar cosas o personas
concretas, ahora pueden amar u odiar cosas abstractas, como la libertad o la
discriminación, tener ideales y luchar por ellos. Mientras que los niños luchan por
captar el mundo como es, los adolescentes se hacen conscientes de cómo podría ser.

Factores que Influyen en la Madurez Intelectual_____________________________

Aunque el cerebro de un niño se haya desarrollado lo suficiente como para permitirle


entrar en la etapa del pensamiento formal, puede que nunca lo logre si no recibe
suficientes estímulos educativos y culturales. En la adolescencia, no solo hay una
maduración cerebral, sino que el ambiente que rodea al adolescente también cambia,
su ambiente social es más amplio y ofrece más oportunidades para la experimentación.

Todos estos cambios son fundamentales para el desarrollo del pensamiento. La


interacción con los compañeros puede ayudar en este desarrollo. Según las
investigaciones realizadas en Estados Unidos, cerca de la sexta parte de las personas,
nunca alcanza la etapa de las operaciones formales.

Características típicas del pensamiento de los adolescentes

 Tendencia a discutir.
 Indecisión.
 Hipocresía aparente.
 Autoconciencia.
 Centrarse en sí mismos.
__________________________________Los contextos del desarrollo del adolescente

Como adolescente, pasas por muchos cambios físicos, mentales, emocionales y


sociales. El cambio más grande es la pubertad el proceso por el cual se llega a la
madurez sexual. Por lo general, ocurre entre los 10 y 14 para las niñas y los 12 y 16
para los varones. A medida que tu cuerpo cambia, puede que tengas preguntas sobre
la salud sexual.

Durante este tiempo, comienzas a desarrollar tu propia personalidad y opiniones.


Algunos cambios que podrías notar incluyen:

 Aumento de la independencia de tus padres


 Más preocupaciones sobre la imagen corporal y la ropa
 Más influencia de tus compañeros
 Mayor capacidad de sentir el bien y el mal

Todos estos cambios a veces pueden ser abrumadores. Un poco de tristeza o mal humor
puede ser normal. Pero sentirse muy triste, sin esperanza o sin valor podrían ser
señales de advertencia de un problema de salud mental. Si necesitas ayuda, habla con
tus padres, un consejero escolar o un profesional de la salud.

La familia y los iguales, la escuela, la cultura_________________________________

Necesidad de la familia en esta etapa

La familia será el núcleo necesario para:

Recibir el apego, la protección y el cariño que precisan en este momento de


indecisiones y de sentirse en ocasiones, perdidos y solos. Esto va a hacer
que ellos sean más tolerantes hacia el mundo, se enfrentarán con más
confianza y con más capacidad para afrontar las adversidades.
La necesidad de independencia y el respeto a sus ideas, sin chantaje
económico ni imposición a la fuerza, ya que perderán nuestra confianza. Los
adolescentes precisan de diálogo y comprensión. Es la única manera que
ellos crean lo que les decimos.
Menospreciar su aspecto o humillarles con las palabras pueden hacer que se
sientan incomprendidos, mostrándose desafiantes, introvertidos y muy
reservados.
La importancia de la información en cuanto a relaciones afectivas, sexualidad,
consumo de drogas, ya que se enfrentarán tarde o temprano a situaciones en las
que tendrá que decidir. Si la información la recibe de la familia, esta decisión
será tomada conociendo de antemano todas las consecuencias.

“Choque” del adolescente con la familia

Como en todas las relaciones, la que existe en una familia con los hijos adolescentes
está caracterizada por la presencia ocasional de conflictos. Si a esto añadimos el
momento de cambio del adolescente y su desarrollo de personalidad, el tema se
multiplica por infinito…

Conforme el joven va madurando los enfrentamientos irán menguando y todo se irá


relajando. Recordar en estas situaciones que esto es un periodo por el que todos hemos
pasado y que sólo el 10% de los adolescentes son problemáticos.

En las situaciones de conflicto, es importante recordar que

Entender la posición del adolescente y por el momento en el que está pasando.


Intentar expresar los sentimientos de forma calmada.
No valorarle.
En ocasiones, es mejor evitar el enfrentamiento directo y aplazar la discusión.
Utilizar la negociación y el razonamiento.
Hacer partícipe al adolescente de la búsqueda de soluciones al conflicto.

Si el tema se desborda, es conveniente pedir ayuda a un profesional.

_____________________________________________________________La escuela

Un adolescente experimenta, además de cambios físicos, nuevas ambiciones y descubre


aptitudes e intereses propios. Transita por una etapa en la que, sin ser un adulto, es
capaz de ser eficaz, reflexivo y competente.

Algunos padres de familia desconocen cómo influye la adolescencia en la escuela


porque los estereotipos la han hecho ver complicada, sin embargo, esto no es así.

La adolescencia, como se cree, no es una etapa extraordinaria, difícil o de crisis que no


se puede controlar, sino completamente natural como la niñez o la adultez.
François Doltó dice que la adolescencia es un “pasaje que separa a la infancia de la
edad adulta” y un periodo de mutación y no de crisis, porque las transformaciones
físicas y psíquicas que se producen en este momento evolutivo son tan naturales.

Por otro lado, Jean Piaget afirmaba que la adolescencia es una etapa valiosa donde
las personas alcanzan la madurez cognoscitiva, mejor conocida como “pensamiento
formal”. La persona que posee el pensamiento formal es capaz de elaborar nuevas
hipótesis que no han sido derivadas directamente de la experiencia real. En la
adolescencia se realizan operaciones sobre hechos “posibles” sobre los cuales el sujeto
aún no ha obtenido evidencias directas. Así, por ejemplo, un adolescente elabora una
serie de hipótesis sobre el funcionamiento de un objeto antes de comprobar cómo
funciona en realidad.

A comparación de un niño del estado operacional (de 7 a 11 años), un adolescente no


necesariamente tiene que realizar una acción para suponer una respuesta, dando por
hecho que en esta etapa los adolescentes son más libres de pensar y ya no se limitan a
la información concreta. En pocas palabras, el pensamiento hipotético da libertad a
desarrollar teorías diferentes de las cosas, de las personas, de su entorno y de ellos
mismos.

Los adolescentes tienen que definir su pensamiento, filosofía y lugar que ocupan en la
vida, solo que muchos abandonan la lucha y se desalientan porque no reciben el apoyo
adecuado. De hecho, se dice que, si un adolescente no recibe ayuda para encontrar su
lugar en la sociedad, es muy probable que se lleve una mala experiencia en sus
estudios, creyendo que toda la vida académica es mala.

____________________________________Desarrollo psicosocial en la adolescencia

La adolescencia es un período de la vida caracterizado por un ritmo acelerado de


crecimiento, cambios y completitudes. Puede comprenderse como un período de
desarrollo biológico, psicológico, sexual y social,
atravesado por el descubrimiento de la propia
identidad. Es una etapa en la que ocurren
cambios rápidos y de gran magnitud, que llevan a
la persona a madurar biológica, psicológica y
socialmente, y potencialmente poder vivir en
forma independiente (Gaete, 2015). Una de las tareas fundamentales de este período, es
poder elaborar un concepto coherente y estable de sí mismo, es decir, una narrativa
que no cambie de manera significativa de una situación a otra.

Existe poco consenso respecto a la edad en que comienza y finaliza la adolescencia. Su


inicio se asocia a la pubertad (desarrollo biológico) y su término a hitos psicosociales
(varían en las distintas culturas y sectores sociales), pero hay gran variabilidad
individual respecto a la edad en que se producen estos procesos.

La adolescencia involucra varios aspectos___________________________________

La aceptación del propio cuerpo, el autoconocimiento y aceptación de la propia


personalidad, la identidad sexual, la
identidad vocacional y la definición de una
ideología personal que incluya valores
propios (identidad moral). Estos son
procesos complejos que surgen de una
búsqueda y exploración activa por parte
del/la adolescente. Es por esto que es
esperable que jóvenes tiendan a
experimentar distintas conductas, estilos
musicales, formas de vestir, intereses, etc.; pudiendo
incluso involucrar un grado de rebeldía respecto a la familia u otras figuras de
autoridad.

La adolescencia involucra la búsqueda de la identidad

Los fenómenos más comunes

Existen algunos fenómenos comunes de la adolescencia

Egocentrismo

Estar muy centrado/a en la propia conducta, apariencia, cuerpo,


etc., asumiendo que los otros tienen la misma perspectiva que uno.

Ej: “la profesora no puede mandar tareas si tengo campeonato el fin de semana”.
Además, sienten y creen que sus pares están tan pendientes y son tan críticos como
él/ella mismo/a. Ej: “Como me voy a tomar el remedio en clases, todos van a
pensar que tengo algo raro”. El egocentrismo se considera normal en la etapa de la
adolescencia

Labilidad emocional
Rápidos cambios de ánimo y amplias fluctuaciones de ánimo y conducta debido
a los cambios hormonales que comienzan a vivirse en la pubertad. Tendencia a
magnificar las situaciones personales. Falta de control de impulsos y necesidad
de gratificación inmediata por parte de su entorno.

Movilidad hacia fuera de la familia


Mayor deseo de independencia y menor interés en actividades familiares. El
grupo de pares adquiere mayor relevancia. Existe mayor preocupación por
ajustarse a las convenciones de los pares y encontrar sentido de pertenencia. Es
esperable que desafíen los valores y autoridad de los padres. Esto es necesario
para el adecuado desarrollo, ya que, para alcanzar la madurez, el/la
adolescente debe separar su propia identidad de la de su familia en pos de su
identidad propia y su autonomía.
Desarrollo sexual
Se acentúa la preocupación por el propio cuerpo, aparecen dudas y ansiedades
respecto a la propia sexualidad. Aparece el deseo de autoexploración a través
de la masturbación y también exploración con otros/as.

Acercamiento al grupo de pares

La autoimagen se vuelve
dependiente de la opinión de
terceros. Los/as jóvenes adoptan la
vestimenta, la conducta y los códigos
y valores de su grupo de pares como
un intento de separarse más de la
familia y encontrar su propia identidad.
La relación con otros grupos de pares
permite a los/as adolescentes construirse una posición en el mundo,
dándoles la posibilidad de dar sentido a dicha posición y a la vez situarse ante
sí mismos/as y el mundo con una cierta identidad propia. El grupo aporta
seguridad, atención y dignidad al adolescente, en un mundo que a menudo le
resulta anónimo, complejo, insensible y debilitante.

Aislamiento____________________________________________________________

Tendencia al aislamiento, pasar tiempo a solas y buscar la privacidad.

______________________________________________Uso de tecnologías
El internet y las tecnologías se han instalado como una herramienta
indispensable y dominante para la sociedad, en especial para adolescentes que
nacieron en un mundo de tecnologías (“nativos digitales”). Estas facilitan
procesos de sociabilización, de acceso a información y de entretención cuando
se usan de manera responsable. La tecnología se ha vuelto para el adolescente
algo indispensable

La heterogeneidad________________________________________________

Cabe destacar que es conveniente referirnos a las adolescencias, reconociendo la


heterogeneidad del mundo juvenil. Si bien es cierto que hay ciertos rasgos comunes en
esta etapa del desarrollo, cada persona tiene su propia forma de responder a los
cambios que conlleva. Los determinantes biológicos de la adolescencia son
prácticamente universales, pero las características y duración de este período pueden
variar entre culturas, momento histórico, origen socioeconómico, etc. (OMS) Por
ejemplo, no es lo mismo ser adolescente rico que pobre, hombre o mujer, o ser
adolescente en esta época versus lo que fue hace algunas décadas.

Cada adolescente responde de manera distinta a esta etapa de la vida

Dicho todo lo anterior, es relevante la comprensión de esta etapa, en particular para


quienes se relacionan con población adolescente: padres, madres, profesores/as,
médicos, etc.; para saber cómo acompañar, sostener y no caer en
psicopatologizaciones de procesos que son naturales. No confundir crisis de identidad
con patologías que etiqueten y cierren procesos de exploración y desarrollo identitario.
En esta etapa, la principal tarea de los/as adultos/as que se relacionan con el/la
adolescente, es no perder el contacto con ellos/as
____________________________________________Bibliografía

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.sancristobalsl.c
om%2Fblog%2Fcomo-comprender-el-cerebro-en-la-
adolescencia%2F&psig=AOvVaw2x9kYerzpCeHeK43nze7zP&ust=166895765
9287000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCPjo1_bFuvsCFQA
AAAAdAAAAABAD

Educar para proteger. (s.f.). Obtenido de Aspectos biológicos del periodo


adolescente: http://educarparaproteger.go.cr/la-persona-adolescente/aspectos-
biologicos-de-la-persona-
adolescente/#:~:text=Se%20da%20un%20aumento%20en%20la%20estatura%2
C%20ensanchamiento%20de%20los,menarca%E2%80%9D%20(primera%20m
enstruaci%C3%B3n).

Interreg. (28 de Mayo de 2018). Obtenido de Relación de los adolescentes con


la familia:
https://saludextremadura.ses.es/ventanafamilia/contenido?content=relacion-
adolescentes-con-familia

Medlineplus.(s.f.).Obtenido de Pubertad:
https://medlineplus.gov/spanish/puberty.html#:~:text=Pubertad%20es%20el%20
momento%20de,y%20ni%C3%B1as%20de%20manera%20distinta.

Medline plus. (s.f.). Obtenido de


https://medlineplus.gov/spanish/teendevelopment.html#:~:text=Como%20adoles
cente%2C%20pasas%20por%20muchos,y%2016%20para%20los%20varones.

Muñoz, A. (s.f.). Cepvi. Obtenido de DESARROLLO COGNITIVO: EL


PENSAMIENTO DEL ADOLESCENTE:
https://www.cepvi.com/index.php/psicologia-infantil/desarrollo/desarrollo-
cognitivo-el-pensamiento-del-
adolescente#:~:text=El%20pensamiento%20del%20adolescente%20difiere,porq
ue%20pueden%20imaginar%20m%C3%BAltiples%20posibilidades.
Pediatría integral. (s.f.). Obtenido de Desarrollo durante la adolescencia.
Aspectos físicos, psicológicos y sociales:
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/desarrollo-durante-la-
adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-y-
sociales/#:~:text=Es%20un%20proceso%20biol%C3%B3gico%20en,se%20logr
a%20la%20talla%20adulta.

You might also like