You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD JESÚS DE NAZARETH

ESTUDIANTE:

NAYELI ESPINOZA

CUENTA: 202112005

ASIGNATURA:
ÉTICA PROFESIONAL

TEMA:
GUIA

CATEDRÁTICO:
DANY FLORES

FECHA: 11 DE NOVIEMBRE DE 2022


SAN PEDRO SULA, CORTÉS
Tarea # 1 semana del 7 al 13 de noviembre 2022 /Ética Profesional

1) ¿Cuáles son las 4 características fundamentales de una economía global según

Ohmae? Además de identificarlas, descríbalas.

La economía global no tiene fronteras. Esta característica es posible gracias al desarrollo


de las telecomunicaciones; el desarrollo de Internet y el avance en las tecnologías de
información que por definición no establecen fronteras, sólo una red interconectada cuyos
límites aún están por descubrirse.

La economía global es invisible. Una condición derivada de la característica anterior, pues


las acciones sobre los mercados ahora se realizan por medios electrónicos, los flujos de
capitales avanzan de un continente a otro alimentando economías y fortaleciendo negocios.

La economía global está tecnológicamente conectada. Apalancada en las condiciones


anteriores, la economía global se contextualiza en servicios de información de valor
agregado, que ofrecen el mayor capital y beneficio a sus usuarios creando redes virtuales y
servicios 7 × 24 (siete días, las 24 horas) que abren el camino a relaciones permanentes e
iniciativas innovadoras que van más allá de lo imaginable.

La economía global se mide en múltiplos. Esta característica exige de los actores la


capacidad de ver el futuro y tener la valentía de crearlo.

No es posible una economía global sin la capacidad de innovación y prospectiva


permanente de la red invisible de conocimiento y experiencia propia de un mundo
interconectado.

2) Describa las características de la realidad.

Una primera idea que aparece al caracterizar el mundo actual es la globalización.

Es un término habitual y recurrente en conferencias, congresos y artículos de prensa. Se


sabe que vivimos en un planeta redondo, pero hasta ahora era una realidad inabarcable.

Durante siglos fue una realidad desconocida para el hombre; después, durante otros cuantos
siglos, fue una realidad conocida, pero, desde el punto de vista práctico, inalcanzable. Dar
la vuelta al mundo era una de esas gestas que quedaban en los libros de relatos o, al menos,
en el libro Guinness de récords.

3) ¿Cuáles son las cosas que tiene a favor la globalización?

La globalización tiene muchas cosas a favor.

Abre infinitas posibilidades de actuación.

La supresión de barreras y de límites es siempre algo bueno para favorecer la libertad


humana, pero, al mismo tiempo, se corre el peligro de perderse en un mundo que de pronto
se torna inmediato.

Ésta es la idea de la global village: el mundo entero se vuelve del tamaño de una aldea.
Todo está al alcance de la mano, todo es inmediato, fácil, instantáneo.

4) ¿Cuáles son las cosas que tiene en contra la globalización?

La globalización tiene un efecto cada vez más negativo en el proceso de globalización,


hasta el punto que las sociedades empiezan a radicalizarse y comienzan a vivir un retorno al
populismo decimonónico que propició doctrinas tan extremistas como el neoliberalismo
puro.

5) ¿Cuáles son los bienes excluyentes y cuáles son los compartibles?

Se caracterizan por agotarse, por consumirse. Son bienes que bien se podrían llamar
“excluyentes” porque no se pueden compartir o, mejor dicho, porque disminuyen al ser
compartidos, por ejemplo:

un pastel en sentido literal, y también en sentido figurado, los cargos directivos en la


empresa,

las oficinas o los beneficios.

No obstante, hay otros bienes que no se comportan así, sino todo lo contrario: al
compartirse, crecen.

Estos bienes “compartibles” escapan a las leyes del mercado y de la sociedad de consumo.
Están
relacionados con aquellos bienes mencionados antes que tienen valor, pero no tienen
precio: la amistad, el amor, la solidaridad, etcétera.

6) Max Weber hablaba de la distinción de dos tipos de éticas, ¿cuáles son?

 Sociedad del conocimiento.


 La competitividad.

7) ¿Cuáles son los principios éticos de la globalización?

 Principio personalista.
 Principio de orientación al bien común.
 Principio de orden de responsabilidades.
 Principio de prudencia directiva.

8) Describa cada uno de los principios éticos de la globalización

 Principio personalista

Este principio se enuncia del siguiente modo: la persona es siempre un valor en sí misma y
por sí misma, y como tal exige ser considerada y tratada. Esto equivale a decir, en términos
negativos, que la persona nunca puede ser utilizada como objeto de propiedad o con fines
utilitarios.

 Principio de orientación al bien común

La orientación al bien común tiene como dos puntos de referencia propios el principio de
solidaridad y el principio de subsidiariedad. El primero reclama por parte de la empresa la
obligación de actuar pensando en el bien de la sociedad; el segundo justifica el derecho de
actuar libremente en aquello en que se tiene capacidad de actuación.

 Principio de orden de responsabilidades

Este principio ayuda a no perderse en el sentido de responsabilidad y a señalar prioridades


en las acciones.

Según este principio, las responsabilidades del individuo deben ordenarse en función de lo
que está más al alcance.
 Principio de prudencia directiva

Las decisiones empresariales tienen una gran complejidad, porque el directivo necesita
considerar muchas variables antes de tomar una decisión.

Por esa razón, el directivo necesita “detenerse a pensar”, una actitud nada frecuente en el
mundo actual. Sin embargo, precisamente por esto es importante dedicar un tiempo a
pensar.

El directivo que piensa es el que prevé, el que sabe adelantarse a las situaciones; de otra
forma, se limita a dejarse llevar por las circunstancias.

9) ¿Qué es la igualdad y como se reconoce en las empresas?

La igualdad no significa tratar a todos por igual, ni es tampoco facilitar las mismas
oportunidades para todos.

La igualdad radica también en la persona, porque todos, más allá de las diferencias sociales
o económicas, tienen una igualdad radical: la de compartir una misma naturaleza.

La igualdad no significa que todos tengan la misma posición social, sino que todos sean
respetados a pesar de las diferencias. Una empresa donde todos dirijan no es igualitaria,
pero sí lo es una donde todos, cada uno en su nivel, tengan una cierta capacidad de dirigir,
es decir, de decidir libremente.

10) ¿Cuál es el valor olvidado de la sociedad?

la fraternidad es la gran olvidada de la sociedad, al menos lo ha sido en su origen, y ahora


se perciben las consecuencias de este olvido.

La fraternidad no sólo es vivir la justicia, sino que también reclama vivir la virtud de la
solidaridad.

11) ¿Las presiones pueden provocar acciones no éticas?

Diversas influencias pueden afectar a la ética el querer o el necesitar puede llegar a tener
más peso que la apreciación del bien y del mal como resultado, las presiones personales
pueden hacer que el individuo ponga sus necesidades por encima de las de los demás en
algunas ocasiones esas presiones son tan grandes que la conducta del individuo es poco
ética.

12) ¿Se pueden olvidar los principios?

Si se pueden olvidar, tal como dice el libro; Pese a las sugerencias contrarias de los medios
de comunicación, los actos que reflejan una falta de preocupación por los principios no son
necesariamente premeditados, sea cual sea la motivación propia, con frecuencia se toman
decisiones que corresponden rigurosamente a tareas concretas.

13) ¿Qué es pensar, defina el concepto según el libro y de un ejemplo?

Pensar es tener en consideración un problema, y tratarlo con la debida atención y


determinación, especialmente para saber qué opinión dar al respecto.

EJEMPLO: Si el área de mi trabajo, tiene un problema; la mejor manera de ayudar es


pensar y prestar la atención necesaria para solucionar dicho problema.

You might also like