You are on page 1of 31

Ruta de Fortalecimiento de Iniciativas de

Gestión para la Educación a Distancia

Sesión I
Identificando el problema y la solución

Ponente:
Doc. Leonidas Lucas Ramos
Morales

Viernes
7 de agosto | 6:00 p.m.
Conceptos claves para la
presentación de la
iniciativa

Doc. Leonidas Lucas Ramos Morales


Pontificia Universidad Católica del Perú
¿Cuáles son los ejes?

EJE 1:Acciones pedagógicas en el marco de la Estrategia Aprendo en Casa

EJE 2:Estrategias de articulación local para la ampliación de cobertura de la Estrategia


Aprendo en Casa en zonas rurales

EJE 3:Estrategias y acciones de soporte socioemocional

3
Preguntas que tienen que responder para su
propuesta

1. ¿Qué problemática enfrentó la iniciativa,


considerando el contexto de la emergencia
sanitaria?
2. ¿De qué manera esta problemática afectaba el
servicio educativo?
3. ¿Cuál fue el objetivo y qué acciones desarrolló
la iniciativa para solucionar la problemática en el
contexto de la emergencia sanitaria?
4. ¿En qué medida estas acciones solucionaron la
problemática? ¿Cuáles son los avances/logros?

4
1. ¿Qué
problemática
enfrentó la iniciativa,
considerando el
contexto de la
emergencia
sanitaria?
¿Qué es una problemática?

• Es una situación no deseada

• Qué afecta:
i) La vida de la población en general o específica; o
ii) El desempeño de los servicios públicos implementados u
operadores.

• Identificado por la sociedad, grupos de interés, autoridades o


administradores.
¿Qué evidencias deberíamos presentar?

1. Evidencias cuantitativas: 2. Evidencias cualitativas:


Estadísticas ▪ Informes oficiales
▪ Testimonios
▪ Información periodística

7
Preguntas claves para la identificación

• ¿Cuál es el contexto de la
problemática?
• ¿Cuál es la problemática principal?
• ¿A quién afecta?
• ¿Dónde se desarrolla?
• ¿Cuándo se ha desarrollado?
• ¿Cuáles son las evidencias que
tenemos para demostrar esa
problemática?

8
EJEMPLO

La situación actual de la pandemia demanda la implementación de los servicios


Contexto públicos a distancia, hoy en día se apuesta por la salud y la educación a distancia.

En ese contexto se ha identificado una problemática principal: los docentes de las


Problemática Instituciones Educativas no cuentan con herramientas pedagógicas y digitales para el
principal desarrollo de clases a distancia.

¿Quién? Esta problemática afecta a 1000 docentes, los que se encuentran distribuidos en
¿Dónde? cuatro Unidades de Gestión Local y 100 colegios, presentes bajo la jurisdicción de la
Dirección Regional de Educación de X, en el contexto de la pandemia.
¿Cuándo?

Esta problemática se puede evidenciar. Se realizo una encuesta especifica a través


de la cual se identifico que el 80% de docentes no tenia herramientas pedagógicas
Evidencia para el desarrollo de educación a distancia; mientras que el 90% de docentes no tenia
competencias digitales para el desarrollo de este tipo de clases. Sumado a ello, se ha
identificado documentos pasados que presentan resultados similares.
9
Ejemplos adicionales de problemáticas

• Incremento de la deserción escolar en la región.


• Incremento del trabajo infantil y juvenil.
• Limitadas oportunidades para el desarrollo de competencias curriculares.
• Estudiantes desmotivados para el desarrollo de su aprendizaje.
• Restringida interacción entre los actores de la educación y acceso limitado a la información.
• Insuficiente servicio de conectividad de internet a nivel regional y limitado equipamiento
tecnológico.
• Limitado uso de los materiales y recursos (tic y otros) en los procesos de enseñanza-
aprendizaje a
distancia.
• Limitada participación de la familia y la comunidad.
• Ausencia de la labor pedagógica de maestros en las zonas rurales que no tienen conectividad.

10
2. ¿De qué manera
esta problemática
afectaba el servicio
educativo?

11
¿Qué son los efectos de
la problemática?

Son las consecuencias


que se producen a
partir de la
problemática en el
desempeño del servicio
educativo.
¿Qué tipo de efectos existen?

Habría que preguntarse


¿Cuáles son las consecuencias
de la problemática planteada?
Específicamente habría que
precisar efectos en:
➜ Escolares
➜ Padres de los escolares
➜ Maestros
➜ Servicio educativo como un
todo

13
Escolares

Padres de
los escolares
Problemática
Maestros

Servicio educativo
como un todo

14
EJEMPLO

Se ha identificado una serie de efectos de la problemática:

• Algunos alumnos no han logrado ponerse en contacto con sus docentes porque estos no
tienen competencias digitales; otros alumnos sí han logrado ponerse en contacto pero no
reciban clases de calidad.
• Los padres de familia no tienen orientación en como desarrollar acciones que coadyuven
a las actividades de aprendizaje de sus hijos, en la medida que los docentes y directivos
no transmiten ideas claras del desarrollo de clases virtuales.
• Los docentes se encuentran desilusionados y en algunos casos frustrados porque al no
tener habilidades y competencias digitales y pedagógicas que les permita dar clases por
la vía virtual.
• En un futuro se provee un problema sobre los logros educativos de los alumnos de la
región, lo que podría producir efectos futuros en la empleabilidad.

15
3. ¿Cuál fue el objetivo y
qué acciones desarrolló
la iniciativa para
solucionar la
problemática en el
contexto de la
emergencia sanitaria?

16
“Denominación de la propuesta”

Objetivo general: Describir

Actividad A: Describir

Actividad B: Describir

Actividad C: Describir
¿Qué es el objetivo general de su propuesta?

• Toda propuesta debe


tener una “denominación”.
• Toda propuesta debe
tener UN objetivo general.
• El objetivo general debe
ENFRENTAR la
problemática.

18
¿Cuáles son las partes de un objetivo general?

Verbo en Objetivo
Objeto Beneficiario
infinitivo general

el Sistema de Dirigido a los


Fortalecer capacitación en docentes de
competencias la región X
digitales y
pedagógicas

19
¿Cuáles son las componentes y
acciones que incluyen su
objetivo general?

➜ En función de su objetivo
usted tiene que identificar
una serie de actividades.
➜ Las actividades deben
plantearse en función de su
objetivo general.
➜ Hay que describir cada una
de las actividades.

20
Denominación: “Fortaleciendo las competencias digitales de los
maestros y maestras ”

Objetivo general: Fortalecer el sistema de capacitación en competencias digitales y pedagógicas


dirigidas a los docente de las instituciones educativas de la región X

Actividad 1: Actividad 5:
Actividad 2: Actividad 3: Actividad 4:
Producción de Intercambio de
Construcción Implementación Intercambio de
materiales para experiencias de
del sistema de del sistema de experiencias de
la capacitación: capacitación
capacitación capacitación capacitación
con el sector
virtual virtual con las UGEL
privado
Descripción Descripción Descripción Descripción
Descripción
21
4. ¿En qué medida
estas acciones
solucionaron la
problemática?
¿Cuáles son los
avances/logros?

22
¿Cuáles son los avances y logros de su propuesta?

• La idea es medir los avances alcanzados.


• Nos permite observar en que situación se encuentra nuestra
propuesta: en una fase muy inicial, se encuentra avanzada o ya en
una situación final.
• Se trabaja con la meta que nos hemos propuesto y la situación de
avance.
• Se miden dos cuestiones:
✓ Si estamos resolviendo la problemática identificada.
✓ Si estamos cumpliendo con las metas planteadas en cada una de
las actividades.
EJEMPLO

Elemento • Medición /Evidencia

PROBLEMÁTICA: los docentes de las Instituciones


• ¿Cuántos docentes hasta el momento cuentan con competencias pedagógicas
Educativas no cuentan con herramientas pedagógicas y
digitales para el desarrollo de clases a distancia. y digitales para el desarrollo de clases a distancia? ¿Cuánto es la meta?

Actividad 1: Producción de materiales para la


• ¿Cuántos y que materiales se han producido? ¿Cuánto es la meta?
capacitación:

Actividad 2: Construcción del sistema de capacitación • ¿Qué tipo de sistema de capacitación virtual se ha establecido? ¿Cuánto es la
virtual meta?

Actividad 3: Implementación del sistema de • ¿Cuántos han sido los docentes beneficiados hasta el momento? ¿Cuánto es la
capacitación virtual meta?

Actividad 4: Intercambio de experiencias de • ¿Cuántas reuniones de intercambio de experiencias entre UGEL se han
capacitación con las UGEL producido? ¿Cuánto es la meta?

Actividad 5: Intercambio de experiencias de • ¿Cuántas reuniones de intercambio de experiencias con el sector privado se
capacitación con el sector privado han realizado? ¿Cuánto es la meta?
24
GRACIAS

25
Experiencias
regionales muestras
de diversificación
¿Qué nos permite la diversificación?

• Atender la diversidad de sus territorios.


• Establecer las demandas educativas regionales que
posibiliten la atención de la diversidad de su territorio.
• Definir estrategias para la atención de la diversidad de
su territorio.
SATIP
• Articulación con otras instituciones para asegurar
YAULI la O
atención a la diversidad de su territorio.
SEGÚN LA • …adecuar lo que tenían originalmente
planificado y reorganizarlo, planteando
RVM 093 experiencias de aprendizaje enfocadas
principalmente en aspectos vinculados a la
coyuntura actual, que habilite a las y los
MINEDU- estudiantes a procesar y aprender desde la
experiencia, fortaleciendo competencias de
2020 desarrollo personal y ciudadanía.
• Las experiencias de aprendizaje dan cuenta de
situaciones que responden a problemas del
entorno al intereses de los estudiantes. Estas
van desarrollándose a través de un conjunto de
actividades que movilizan competencias.
Experiencias • En esta coyuntura podemos encontrar
situaciones relacionadas a:
de • Cuidado de la salud, el ambiente y la
sobrevivencia.
aprendizaje • Convivencia en el hogar.
• Ciudadanía y el bien común.
• Bienestar emocional.
• Uso del tiempo libre.

You might also like