You are on page 1of 6

Arquitectura de los Sistemas de Control Distribuidos

DCS : identificando el poder renundante

Los DCS se están transformando en plataformas computacionales distribuidas con


suficiente rendimiento para soportar aplicaciones en tiempo real de gran escala y
escalabies para direccionar aplicaciones de unidades pequeñas. Los estándares de
sistemas abiertos están permitiendo a los DCS ei recibir información de diversos
conjuntos de plataformas computacionales similarmente compatibles, incluyendo
negocios, información de laboratorio, mantenimiento y otros sistemas de planta, así
como dar información a estos sistemas para apoyo de múltiples aplicaciones.

Los DCS tradicionalmente están organizados en cinco grandes subsistemas: estaciones


de trabajo de operaciones, subsistemas de control, subsistemas de recolección de datos,
subsistemas computacionales de procesos y redes de comunicación.

Procesador FCP270 del DCS Foxboro I/A Series

ESTACIONES DE TRABAJO DE OPERACIONES


El criterio primario de las primeras workstatíons fue la aceptación del operador. El
utilizar mímicos de paneles, fácilmente entendibles por los operadores fue la primera
aproximación. Esto se hizo emulando instrumentos convencionales para una interacción
similar a la que se haría con los instrumentos reales, siendo las ventajas tanto
operacionales como económicas. Luego se añadieron gráficas de los procesos de modo
tal de representar pictóricamente una unidad de proceso o una sección de un área de
 proceso con información actualizada de este.

El manejo de alarmas es algo que concierne al personal de operaciones,


independientemente de la pantalla que se esté observando, los sistemas actuales
  permiten alertar al operador sobre condiciones límite de muchas variables de los
  procesos controlados, en variadas formas tanto visuales como audibles. El proveer 
información acerca de las tendencias de las condiciones de los procesos, es un área
donde los DCS han sido desarrollados en forma excelente, tanto por la presentación
misma de estas, como por la capacidad de guardar información de miles de variables,
  permitiendo analizarlas en cualquier momento para mejorar la estabilidad de los
 procesos, las operaciones de planta, manejo de inventarios, etc.

A medida que las estaciones de trabajo de operaciones o estación de. operador 


evolucionaron, el concepto de estación de trabajo universal empezó a utilizarse. Esta es
una consola de operaciones que provee toda la información requerida por los
operadores, tanto para la regulación de los procesos como para acceder a información
seleccionada en otras operaciones de modo tal de permitir al operador tomar mejores
decisiones tácticas como cuando arrancar una unidad o ajustar un proceso para
compensar aigún problema en el mismo.

La aparición de workstations orientadas a ventanas (Windows), esencialmente han


  permitido a los monitores de las mismas tener pantallas divididas en secciones
escalables, actuando cada una de estas secciones como un subsistema de visualización
independiente. Supervisores u operadores pueden así ver información de diferentes
  programas simplemente direccionando la saüda del display para ese programa a la
ventana particionada: un operador podría requerir un gráfico de proceso de una unidad
de' proceso y verlo en una primera ventana; un análisis estadístico de los últimos
  batches (lotes) hechos en esa unidad dirigidos a una segunda ventana; un reporte de
inventario de materia prima disponible en una tercera; la tendencia en tiempo rea! de
variables específicas en una cuarta; la formulación o receta del batch en ejecución en
una quinta y el sumario del programa de producción de esa semana en una sexta.
Command Center Foxboro, con teclados funcionales de Operación

Si se diseña apropiadamente, varias estaciones en diferentes lugares pueden al mismo


tiempo ver la misma información. En efecto, todas ellas pueden ser hechas para tener 
acceso independiente y total a todas las informaciones y aplicaciones de la red.

SUBSISTEMAS DE CONTROL

El primer controlador multilazo fue desarrollado en 1970 por la firma Ho neywell. Tenía
8 lazos que ofrecían varias funciones y flexibilidad, independientemente de la
configuración de cada elemento de control o bloques, pero con la limitación en la
habilidad de conectar varios bloques juntos para lograr esquemas de control complejos
sin cableado externo. Esto ha sido superado en los años posteriores con subsistemas más
grandes en tamaño y funciones, permitiendo que el uso de estos controladores
"compartidos" sea la principal razón del empleo del DCS sobre la instrumentación
convencional.
Figura 4 - Estructura física de un controlador DCS en el que todos los lazos de
control comparten diversas tarjetas

Figura 5 - Estructura física de un controlador DCS en el que se tienen tarjetas


individuales para cada lazo

La herramienta para lograr esto es la emulación de instrumentos electrónicos como


 bloques de funciones; los cuales pueden ser interconectados para formar estrategias de
control de lazos. La inclusión posterior de funciones de enclavamiento y
secuenciarniento han permitido estrategias de control avanzadas; bloques típicos
incluyen:

Siendo bloques relativamente fáciles de usar, son sin embargo resultado de un diseño
  bastante complejo. Ai aplicarlos, es importante comprender que existen diferencias
fundamentales entre su implementación usando circuitería electrónica analógica o
tecnología digital como sucede por ejemplo con el tiempo de muestreo de los datos,
sincronización de los algoritmos en aplicaciones secuenciales, inicialización de los
  bloques a utilizar, respuesta de estos a1 situaciones anormales, lenguajes de
 procedimiento, etc.

Figura 6 - En un solo módulo se tienen todas las capacidades


Procesadores FCP270 Renundantes (Foxboro)

Figura 7 - Una de las características de un sistema es la redundancia. Aquí cada


tarjeta del controlador de reserva es compartida entre los controladores activos

Figura 8 - Redundancia con un controlador de reserva por cada controlador activo

You might also like