You are on page 1of 25

REPUBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO


UASD-BANI

UASD-BANI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA Y GESTIÓN EDUCATIVA
DIVISIÓN DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE

Título:

La evaluación como estrategia para el mejoramiento de la gestión pedagógica en


los aprendizajes de la lectura y escritura en los estudiantes del 3ro. De Primaria
del Centro Educativo Deysi Margarita Reyes Segura,
Del Distrito Educativo 03-01
Ante proyecto de tesis de cuarto nivel para optar por el título de:
Maestría en gestión de Centros Educativos.

SUSTENTANTE:

SANTA AQULINA DE LA PAZ GERALDO

MAESTRO:

JOSE RAFAEL BERAS


Los conceptos emitidos en el
presente anteproyecto de tesis son
de la exclusiva responsabilidad de
SANTO DOMINGO, D.N
la sustentante.
Enero 2017
ÍNDICE

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................1

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN


COMO ESTRATEGIA......................................................................................................2

1.1- Referentes teóricos de la evaluación como estrategia en el


proceso de enseñanza aprendizaje....................................................................2

1.2- Fundamentos y antecedentes teóricos de la evaluación como


estrategia de la gestión pedagógica...................................................................2

1.3 Incidencias de la evaluación como estrategia de gestión en el


proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura............................................2

1.4 La evaluación en la gestión Educativa Dominicana.......................................2

1.5- La lectura y la escritura en el Nivel Primario...............................................2

1.6-Características sociopolíticas y geográficas del centro educativo


Deysi M. Reyes Segura del Distrito educ. 03-01.................................................2

BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................2
INTRODUCCIÓN

La presente investigación está basada en la implementación de un plan de

evaluación para mejoramiento de la gestión pedagógica en los docentes del primer

ciclo de primaria del Centro Educativo Deysi Margarita Segura, del Distrito Educativo

03-01.

La Educación Dominicana está regulada por el Ministerio de Educación, la cual

garantiza el derecho de todos los habitantes de República Dominicana a la Educación,

de acuerdo con la ley 66-97 del 9 de abril del 1997.

El Ministerio de Educación hace de conocimiento las ordenanzas no. 1 -2015 y

no.2- 2015 que establece el currículo para los niveles de inicial y primaria y la no. 03-

2013 que modifica la estructura académica del Sistema Educativo Dominicano,

estableciendo tres niveles, de seis años cada uno, sub divido en dos ciclos de tres

años, que estarán en vigencia por etapas.

La ordenanza 1-2015 establece el currículo revisado, actualizado y validado para

la Educación pública y privada, a partir del año 2015-2016.

Las estructuras del Sistema Educativo Dominicano se establecerán

definitivamente en el año 2018.

El Sistema Educativo comprende los siguientes niveles:

 Niveles inicial

1
 Nivel primario

 Nivel medio

 Nivel superior

El Nivel Primario tiene como función principal garantizar el desarrollo cognoscitivo,

afectivo, social, espiritual y emocional del niño y la niña que regresan del Nivel Inicial.

La sociedad actual requiere personas competentes para responder a los múltiples

desafíos que se le presente.

En el Nivel Primario es fundamental atender a la diversidad, trabajar en este nivel

para un desarrollo integral, supone que los niños y las niñas aprendan a cuidar su salud

empezando por conocer, valorar y cuidar su cuerpo y el de las demás personas.

Para hacer realidad una Educación de calidad como requiere la sociedad

dominicana el Estado ha de garantizar la igualdad de acceso y oportunidades al

Sistema Educativo a todos los ciudadanos sin ningún tipo de discriminación.

Los principios presentes en los fundamentos del currículo son: aprendizajes

significativos, funcionalidad del aprendizaje e integración de conocimientos.

Las competencias del Currículo Dominicano son: ética y ciudadana, comunicativa,

de pensamiento lógico, de resolución de problemas, científica y tecnológica, ambiental

y de salud y desarrollo personal y espiritual.

2
Las competencias específicas corresponden a las aéreas curriculares, garantizan

las coherencias del currículo en términos de los aprendizajes, basadas en los tipos de

contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

La integración de los contenidos es otro de los criterios de organización planteados

en los fundamentos del currículo.

Esta investigación surge por la necesidad de mejorar la administración de la

educación o bien, gestión pedagógica y aportar al desarrollo del sistema educativo a fin

de lograr un óptimo rendimiento en beneficio de la comunidad que sirve. Por tanto, se

debe dirigir el proceso administrativo entendiendo que la administración educativa es el

manejo racional no solo del presupuesto sino también en los recursos académicos y

materiales, para el éxito de los objetivos planteados, cuando los docentes no valoran y

no utilizan de manera racional y no tienen buen manejo de los recursos materiales, se

ve afectada la buena gestión de los mismos recursos. Si se logra una buena Gestión

Centrada en los Alumnos quienes son el principal objetivo institucional es la educación,

la Jerarquía y Autoridad Claramente Definida para garantizar la unidad de la acción de

la organización. Determinación Clara de quién y cómo se toman las decisiones implica

definir las responsabilidades que le corresponde a todos y cada una de las personas.

- Tipo de investigación.

Esta investigación es histórico socio-cultural, por su enfoque y cualitativa,

por la naturaleza de los datos, se basa en el análisis y la interpretación de los

hechos, con cierto nivel de abstracción. Por la naturaleza del objetivo es

3
descriptiva y por el lugar, investigación de campo, pues el fenómeno será

estudiado de manera natural.

- La contribución teórica

Está dada por la sistematización de los referentes teóricos que sustentan

la evaluación como estrategia para mejorar la gestión pedagógica en el proceso

de enseñanza aprendizaje.

- Su aporte práctico

Consiste en constituir el núcleo metodológico de la solución del problema

de la evaluación como estrategia, lo cual incluye acciones e instrumentos

diagnósticos dirigidos a docentes, así como instrumentos diagnósticos de la

situación problemática. Aporta además una estrategia metodológica teniendo en

cuenta su contextualización.

- Estructura de la tesis

La investigación se estructuró en tres capítulos.

El 1er. capítulo trata sobre los teóricos, del plan de evaluación como

estrategia, para el mejoramiento de la gestión pedagógica de los docentes, del

1er. ciclo de Primaria del Centro Educativo Deysi Margarita Reyes Segura del

Distrito 03-01.

4
Además de los fundamentos pedagógicos sociológicos, psicológicos y

filosóficos de la investigación.

El 2do. capítulo, presenta la situación inicial de la evaluación como

estrategia de los docentes, del 1er. ciclo de Primaria del Centro Educativo Deysi

Margarita Reyes Segura y la metodología para la determinación y la

conceptualización de la evaluación, sus dimensiones e indicadores.

El 3er. capítulo, trata sobre el análisis de los resultados de las

dimensiones, los indicadores, y la Fundamentación de la investigación, los

componentes de los objetivos y la validación del problema.

La contribución teórica está dada por la sistematización de los referentes

teóricos. Sustenta que la evaluación es un proceso dinámico continuo y sistemático,

enfocado hacia los cambios de la conducta y rendimiento mediante el cual verificamos

los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Su aporte práctico

consiste en constituir el núcleo metodológico de la solución del problema de

evaluación, lo cual incluye acciones e instrumentos diagnósticos dirigidos a maestros y

así como instrumentos para el diagnóstico de la situación problemática. Aporta además

una estrategia metodológica, teniendo en cuenta su contextualización.

Los investigadores tomando como punto de partida el concepto de evaluación

como estrategia, sobre el mejoramiento de la gestión pedagógica, elaboraron de una

guía de observación la cual arrojó, las siguientes debilidades:

 Deficiencia en el uso de los tipos de evaluación.

5
 Deficiencias en las estrategias de evaluación.

 Deficiencias en todas el proceso evaluativo.

 Deficiencias en los acompañamientos pedagógicos.

Las deficiencias anteriormente mencionadas permiten plantear el siguiente

problema científico, como contribuir con el mejoramiento de la gestión pedagógica en

los docentes del 1er. ciclo de primaria del Centro Educativo Deysi Margarita Reyes

Segura, del Distrito Educativo 03-01.

Como objeto, la evaluación como estrategia, como campo de acción, el

mejoramiento de la gestión pedagógica de los docentes, del 1er. ciclo de primaria del

centro educativo Deysi Margarita Reyes Segura.

Con el objetivo de implementar un plan de evaluación para el mejoramiento de la

gestión pedagógica que posibilite las estrategias, para la adquisición de la lectura, y la

escritura de los estudiantes de 1er. ciclo, del Centro Educativo Deysi Margarita Reyes

Segura.

- Proporcionar a los docentes del 1er. ciclo diferentes estrategias de aprendizaje,

a fin de que puedan apropiarse de ellas, para mejorar su práctica pedagógica.

- Capacitar mediante talleres, a docentes de 1er. ciclo, para que conozcan

estrategias de evaluación y la puedan implementar.

Para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación se plantearon las siguientes

preguntas científicas:

6
- ¿Cuáles son los referentes teóricos del proceso de evaluación como estrategia?

- ¿Cuál es la situación inicial de la evaluación en los docentes de 1er. ciclo de

Primaria del Centro Educativo Deysi Margarita Reyes Segura?

- ¿Qué aspectos deben ser tomados en cuenta, para la elaboración de un plan de

evaluación, para contribuir con el mejoramiento de la gestión pedagógica en los

docentes del 1er. ciclo. Deysi Margarita Reyes Segura?

- ¿Qué resultados se obtienen con la aplicación de un plan de evaluación para

contribuir con el mejoramiento de la gestión pedagógica en los docentes del 1er.

ciclo de Primaria del Centro Educativo Deysi Margarita Reyes Segura?

Para dar respuestas a las preguntas científicas se ha procedido a la

- Sistematización de los referentes teóricos de la evaluación como estrategia para

mejorar la gestión pedagógica en los docentes de los del 1er. ciclo de Primaria

del Centro Educativo Deysi Margarita Reyes Segura.

- Determinación de las dimensiones e indicadores de la evaluación como

estrategia para el mejoramiento de la gestión pedagógica de los docentes del

1er ciclo de Primaria del Centro Educativo Deysi M Reyes Segura.

- Caracterización de la situación inicial, de la evaluación de los docentes del 1er.

ciclo, diseño de un plan de evaluación como estrategia, para contribuir con el

mejoramiento de las gestión pedagógica en los docentes, del 1er. ciclo de

Primaria del Centro Educativo Deysi Margarita Reyes Segura.

- Validación de los resultados que se obtienen con la aplicación de un plan de

evaluación como estrategia, para contribuir con el mejoramiento de gestión

7
pedagógica en los docentes, del 1er. ciclo de Primaria del Centro Educativo

Deysi Margarita Reyes Segura.

El método general de esta investigación es dialéctico, materialista, permitió dar

explicación integra a los elementos del plan de evaluación como estrategias.

Los métodos utilizados son del nivel teórico, empírico y matemático.

- Del nivel teórico

Estudios de fuentes documentales para la fundamentación teórica del plan de

evaluación, como estrategia y el mejoramiento de la gestión pedagógica de esta

investigación, así como de la escritura y la lectura de los estudiantes del referido

centro.

- Del nivel emperico:

 La observación permitió precisar las evidencias acerca de las limitaciones y

debilidades del plan de evaluación como estrategia.

 Encuesta a una docente para conocer sus criterios acerca de la

implementación de un plan de evaluación para mejorar la gestión

pedagógica, lo que permitió fundamentar el problema de esta investigación

además permitió la validación.

 Esta investigación es histórico socio-cultural, por su enfoque y cualitativa,

por la naturaleza de los datos, se basa en el análisis y la interpretación de

8
los hechos, con cierto nivel de abstracción. Por la naturaleza del objetivo es

descriptiva y por el lugar, investigación de campo.

 Métodos matemáticos utilizados para la elaboración, validación, aplicación y

procesamiento de los instrumentos.

 Para el estudio empírico mediante visitas, análisis y tabulación de los

resultados, la determinación y selección de la muestra se tuvo en cuenta una

población de 4 profesores que imparten docencia en el 1er. ciclo de

Primaria, de los cuales se tomó como muestra un total de una maestra que

representa, el 25% cuyo criterio de selección es que los mismo son los

docentes que trabajan en dicho centro educativo, la población de los

estudiantes es de 112, de los cuales se tomaron como muestra 34

estudiantes, para un total de 38%, este criterio de selección obedece a que

esta población estudiantil está cursando el 3er. grado del 1er. ciclo de

Primaria.

La determinación de la muestra se obtuvo mediante un procedimiento aleatorio,

simple sobre la base de que todos los sujetos objetos de estudio cuentan con las

mismas caracterices y posibilidades de ser seleccionados.

- Tipo de investigación

Esta investigación es histórico socio-cultural, por su enfoque y cualitativa, por la

naturaleza de los datos, se basa en el análisis y la interpretación de los hechos, con

cierto nivel de abstracción. Por la naturaleza del objetivo es descriptiva y por el lugar,

investigación de campo, pues el fenómeno será estudiado de manera natural.

9
- Estructura de la tesis

La investigación se estructuró en tres capítulos, conclusiones, recomendaciones,

bibliografía y anexos.

10
CAPÍTULO I

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN COMO

ESTRATEGIA
Capítulo I. Fundamentos teóricos de la evaluación como estrategia

Este capítulo trata sobre los referentes teóricos de la evaluación como estrategia

para el mejoramiento de la gestión pedagógica de los docentes del primer ciclo de

primaria, además de los fundamentos pedagógicos, sociológicos, psicológicos y

filosóficos de la investigación.

1.1- Referentes teóricos de la evaluación como estrategia en el proceso de


enseñanza aprendizaje.

Lamas (2005) Sostiene que la evaluación debe estar plenamente integrado en el

proceso de enseñanza y de aprendizaje, y ante la pregunta de cómo se evalúa,

responde: “usando una amplia gama de instrumentos con el objeto de recoger la

información y procesarla haciendo ejercicio de la justicia”. Se tiende a pensar que sólo

un examen tradicional pone de manifiesto.

La utilización de instrumentos diversos e innovadores pueden mejorar la

evaluación Los instrumentos para obtener información sobre el aprendizaje de los

alumnos son como cualquier otro instrumento: sirven para algunas cosas, pero no para

todas y, dentro de las cosas para las que sirven, sirven mejor para algunas que para

otras. Cuando se observa la variedad de propósitos escolares y la relativa uniformidad

de los instrumentos de evaluación sistemática realmente utilizados, se tiene la

impresión de que algo no está del todo bien, se evalúan pocas cosas de todo lo que se

propone la enseñanza o se está utilizando información insuficiente.

10
El tipo de información que se necesita y, por lo tanto, el tipo de instrumentos que

debería utilizarse, tienen que estar, necesariamente, en función de los propósitos de

cada práctica evaluativa. Afortunadamente, los instrumentos, los principios y las reglas

de procedimiento de las que se dispone son generales y existen instrumentos

apropiados para muchísimas situaciones. Pero, como en tantas otras cuestiones

educativas, el problema básico no está en los instrumentos, sino en definir la ocasión

para su uso.

El instrumento no resuelve el problema sino el uso que hacemos de él. Pero los

problemas no se resuelven sin ser capaces de utilizar el instrumental adecuado.

1.2- Fundamentos y antecedentes teóricos de la evaluación como estrategia de la


gestión pedagógica.

Gastón (2014) Realizaron una investigación titulada “Proceso de evaluación

Pedagógica, Problemática deficiencia en la lectura y escritura” Quienes plantaron que

el éxito en las escuelas comienzan con la lectura. Cuando los niños y las niñas se

hacen buenos lectores en sus primeros años. Encontraron que la mayoría de los niños

procedentes de los barrios marginados de la zona, presentan un aprendizaje lento en

cuanto la lectura y escritura, muestran un alto grado de indisciplina, algunos muestran

poco interés hacia el proceso de aprendizaje (ninguna motivación).

Álvarez, Figueroa y Brozaban (2014) En su investigación “Estrategia de

Evaluación pedagógica para la enseñanza Aprendizaje en la lectura y escritura en el

primer grado”.

11
Quienes plantearon que las faltas de estrategias para el desarrollo de los

procesos de enseñanza aprendizaje con los niños y las niñas del primer grado genera

un bajo rendimiento escolar que se expresa en falta de interés, desmotivación e

indisciplina. Tomando en cuenta que el proceso de alfabetización, según el currículo

vigente requiere del uso de estrategias lúdicas que aporten a crear el desarrollo de

competencias comunicativas.

Encontraron una clara falta de planificación previa. Pues el proceso se inicia

copiando de la pizarra texto escrito de la tanda matutina, la rutina es repetitiva y sin

resultado para los niños y las niñas.

Lemer (2013): Las estrategias metodológicas; técnicas de aprendizajes

andrológico y recursos varían de acuerdo con los objetivo y contenidos del estudio y

aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y

limitaciones personales de cada quien. Para (Monereo Carle 1998) las estrategias son

siempre conscientes e intencionales dirigidas a un objetivo relacionado con el

aprendizaje.

Concluyeron en su investigación que se evidencian mejoras cuando en el

proceso de alfabetización, se promueven estrategias en la adquisición de los

conocimientos básico en la lectura escritura.

El uso de estrategias innovadoras, el proceso de enseñanza aprendizaje, el

trabajo del docente resulta más cómodo y fructífero.

12
Recomendaron crear conciencia sobre la importancia de implementar talleres,

técnicas de estudio, estrategias en la lectura y escritura para mejorar la comunicación

oral y escrita en los alumnos /as.

Asumieron la investigación acción como una estrategia fundamental para

mejorar la práctica pedagógica en los diferentes recintos en la formación docente.

Heredia, Fabián.eb. (2014) En su investigación cualitativa “estrategias

pedagógicas y evaluación para la adquisición de la lectura y escritura en el tercer

grado de la Escuela de Educación Inicial y Básica Leoncio Manzueta Santa Cruz”

señalan la importancia de que los docentes se enfoquen en las debilidades de los niños

creando habientes de diálogos, donde la escuela le de participación a los alumnos

sobres sus intereses.

El proceso de lectura y escritura debe ser trabajado desde el nivel inicial, ya que

en el 3er grado el alumno va desarrollando habilidades y destrezas que le sirven para

toda la vida.

Gómez (2010) “ La evaluación pedagógica como medio para el mejoramiento de

la lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental” ya

que cuando se lee, se van descifrando los signos para captar la imagen acústica de

estos y poco a poco se van formando, palabras, luego frases y oraciones para obtener

significado, mientras que cuando escribimos, abreviamos en códigos las palabras que

se van leyendo para asegurar que se está escribiendo lo que se quiere comunicar ya

que el desarrollo del proceso de la lectura implica que existe un conjunto de signos que

13
corresponden a la escritura mediante la cual encuentra emergido un sin fin de

información.

Aquino y Bonifacio. eb. (2014) En su investigación “animación a la lectura en 3er

grado del nivel primario” señalan que a través de la lectura los niños pueden desarrollar

habilidades del pensamiento creando cuentos, poesías, refranes entre otros.

Para lo cual es preciso la implementación de estrategias innovadoras que crean

un ambiente propicio para que los estudiantes puedan desarrollar su gusto por la

lectura y vean esto como algo importante para sus vidas.

Yepes, (2001), La animación a la lectura, aborda un enfoque social, cultural,

educativo y político que va dirigido a la sociedad en su conjunto, con la finalidad de dar

a la lectura un lugar de relevancia en la formación de los individuos.

Cuervas Cerverò, (2007) las acciones de promoción de la lectura se canalizan a

través de una política pública de lectura.

Cuando se habla de animación a la lectura, se piensa de un contexto que tiene

relación con la escuela o la biblioteca, apunta a acercar al niño al contexto,

especialmente impreso, con un objetivo recreativo, buscando general el gusto por la

lectura a través de los efectos y emociones.

El tipo de información que se necesita y, por lo tanto, el tipo de instrumentos que

debería utilizarse, tienen que estar, necesariamente, en función de los propósitos de

cada práctica evaluativa. Afortunadamente, los instrumentos, los principios y las reglas

de procedimiento de las que se dispone son generales y existen instrumentos

14
apropiados para muchísimas situaciones. Pero, como en tantas otras cuestiones

educativas, el problema básico no está en los instrumentos, sino en definir la ocasión

para su uso. El instrumento no resuelve el problema sino el uso que hacemos de él.

Pero los problemas no se resuelven sin ser capaces de utilizar el instrumental

adecuado.

Con relación a los planteamientos anteriores mi estudio se diferencia en que

está basado en el análisis e interpretación de los hechos, es investigación acción por el

lugar, se trata de dar respuestas las dificultades encontradas en el campo de acción.

1.3- 1.3 Incidencias de la evaluación como estrategia de gestión en el proceso de


aprendizaje de la lectura y la escritura

(De acuerdo con el diseño curricular)

Su incidencia en los resultados escolares se encontró que el clima del centro

educativo es el factor determinante para el éxito, el porcentaje de repetidores la

satisfacción global del cual dependen todas las otras variables.

El clima estaría asociado a la valoración del trabajo en equipo y la valoración de

la metodología utilizada en la escuela.

Evaluar el desarrollo de las competencias supone usar instrumentos y medios

diversos acordes a la competencia que se pretende evaluar y en contexto similares a

las situaciones reales que vivirá el estudiantado.

No se trata solo de evaluar concepto y hechos, sino también procedimientos,

actitudes y valores que integrados constituyen la competencia.

15
La evaluación persigue identificar lo que el estudiante y la estudiante han

logrado y lo que les falta por lograr.

Algunas de las estrategias de evaluación que se sugieren en currículo orientado

al desarrollo de competencia son: observación de un aprendizaje y/o registro

anecdótico, elaboración de mapas conceptuales, portafolios, diarios reflexivos de clase,

debates, entrevistas, puesta en común, intercambios orales, ensayos, resolución de

problemas , casos para resolver.

La evaluación es un proceso sistemático continuo de recogida de informaciones

relevante, con la finalidad que los actores del proceso educativo reconozcan aprecien

la eficacia de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes.

1.4 La evaluación en la gestión Educativa Dominicana.

El currículo Dominicano plantea es que la evaluación en el primer ciclo debe

realizarse a través de indicadores de logro obviando la escala numérica, en ese mismo

orden es el Director del Centro Educativo, como líder de la organización, a quien le

corresponde el importante rol de guiar y controlar los procesos evaluativos. Al hablar de

gestión en el centro educativo se hace referencia al conjunto de procesos teórico-

prácticos integrados horizontal y verticalmente, que se orientan al mejoramiento

permanente de las prácticas educativas que allí se desarrollan.

Por otra parte, la evaluación educativa es el proceso de recopilar, organizar e

interpretar informaciones obtenidas mediante diferentes técnicas e instrumentos, con la

finalidad de valorar y emitir juicios sobre los aprendizajes de los alumnos/as y tomar

decisiones que mejoren el proceso enseñanza aprendizaje (Rodríguez, 1998).

16
La gestión de la evaluación educativa, por tanto, se refiere a aquellas acciones

que se llevan a cabo en el centro educativo para garantizar la aplicación de un proceso

evaluativo pertinente.

Al director del Centro Educativo, como líder de la organización, le corresponde el

importante rol de guiar y controlar los procesos evaluativos que se siguen en la

institución. Aunque la evaluación incluye todo el proceso educativo.

En tal sentido, será desde la dirección, donde se propicien líneas de

comunicación-acción entre todos los actores de la comunidad educativa. Con esto se

busca garantizar la aplicación de unas prácticas evaluativas que se ajusten a las

características de los alumnos/as, a las corrientes teóricas vigentes, a los lineamientos

de la Secretaría de Estado de Educación y a las directrices asumidas y consensuadas

en los proyectos de centro y curricular de la institución.

Es conveniente partir de la premisa de que la evaluación educativa implica un

acto de justicia, donde una mala práctica puede destruir vidas. De ahí la gran

responsabilidad de aquellos a quienes les corresponde cumplir con tan importante

tarea.

1.4- La lectura y la escritura en el Nivel Primario.

Toribio (2007) Existen variados métodos de enseñanza de la lectura y la

escritura; pudiendo señalarse los denominados tradicionales y nuevos.

Los métodos tradicionales plantean que para el logro de la lectura y escritura el

niño debe alcanzar la habilidad de decodificar los elementos que conforman

17
el texto escrito y después descifrar el significado o contenido. Sin embargo es

necesario saber que no existe un método infalible y específico, ya que cada niño posee

características intelectuales y personales distintas por lo que se sugiere el uso de

métodos combinados.

Dentro de los métodos actuales podemos señalar:

- El Método Pedagógico: Este método va a depender de cómo adquirir el

conocimiento, cual es la disposición o la actitud del educando o el lector y

los recursos o estrategias utilizadas.

Existen otros métodos llamados métodos Activos y pueden ser:

- El Método de Proyecto: Este utiliza la participación de los integrantes de

la escuela, familia y el contexto social, mediante la planificación de acciones que

respondan a los intereses de los niños.

- El Estudio Dirigido: Tiene por finalidad la auto dirección y el auto

control del aprendizaje, el cual es significativo, ya que considera la experiencia

previa y agrega la nueva información para el logro del conocimiento. Tiene

ciertas ventajas ya que el individuo establece su ritmo de aprendizaje, ahorra

tiempo y sustituye a la familia (puede estudiar solo).

Es necesario tener presente que tanto los tradicionales como los actuales requieren

de una constante renovación y actualización del método y del docente y que existan las

condiciones favorables para su aplicación.

18
1.6-Características sociopolíticas y geográficas del centro educativo Deysi M.
Reyes Segura del Distrito educ. 03-01

La creación del Centro Educativo Deysi Margarita Reyes Segura, es producto del

crecimiento de la población estudiantil y la implementación de la JEE. La Asociación

Tabareros sin Hogar, dona el terreno para la construcción de dicho plantel, que lleva el

código14259 de Fecha: Junio 2014.

En la actualidad el centro funciona en un local prestado (La Campiña) con una

matrícula de 232 estudiantes, que serán trasladados, al nuevo plantel en cuanto finalice

la construcción del mismo.

19
El plantel cuenta con dos niveles de cuatro aulas, en el segundo nivel y tres en el

primer nivel. Cuatro baños para hembras y cuatro para varones., dos baños para

maestros y maestras.

Oficinas para la dirección, secretaria, Orientación. Un área destinada para pre-

primaria con salón de clase, baños para hembra y varones con vestidores, un pabellón

de un nivel con un aula común.

Ubicación geográfica.

El centro educativo Escuela Deysi Margarita Reyes Segura, está situada en la

parte baja de la comunidad, donde está localizada:

Al Norte : canal Isura

Al Sur : La calle Cecilio Campos

Al Este : Los vecinos Agustín Marte y María Geraldo

Al Oeste : Calle H.

20
BIBLIO GRAFIA

- Toribio (2007), Estudiante de término de la UASD, quien realizo su proyecto de

Tesis sobre el tema de la repetición por dificultades en la lectura y escritura.

- Hernández (2013), Documento educacionuniversitaria.com.do.

- (Rodríguez, 2014). Prueba de rendimiento académico auspiciada por la

UNESCO  administrada en el 2010.

- García 2015, Quien realizo en la UASD, su investigación de proyecto de tesis de

su maestría sobre las estrategias de intervención psicopedagógica para la

mejora de la lectura y la escritura.

- Gastón (2015), Conferencia realizada en el XX congreso interamericano de

psicología sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura.

- Lemer (2011), Estudio sobre el aprendizaje de la lectura y la

escritura. es.scribd.com/doc.2012 realizó un estudio denominado estrategias

de comprensión lectora en la enseñanza de la lectura en el primer ciclo de las

escuelas de educación básica.

- Gómez (2009), La lectura y la escritura son elementos inseparables de un

mismo proceso mental.

- Dosier (2012), Teorías del aprendizaje cognitivas, constructivistas y emergentes,

(UASD).

- Diseño Curricular Nivel Primario, Primer Ciclo, Santo Domingo D.N. 2014.

21

You might also like