You are on page 1of 1

Mujeres en desventaja por brechas de género en el Perú

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se encuentra detallada el derecho a la igualdad


remunerativa, la cual defiende un sueldo igualitario entre trabajadores y en los casos en los que no
exista equidad se debe justificar con criterios razonables. Sin embargo, desde
la inserción femenina al campo laboral, las mujeres han sido invisibilizadas y, por ende, no
reconocidas, siendo víctimas de prejuicios que les impiden acceder a los mismos salarios,
prestaciones u oportunidades laborales que reciben los hombres. Según un estudio del INEI realizado
en el año 2017, el Perú refleja una brecha salarial del 30% entre hombres y mujeres. Debido a esta
realidad que enfrenta la sociedad, surge la siguiente controversia: ¿se evidencia discriminación
laboral de género en las empresas peruanas? En nuestra opinión, consideramos que se evidencian
discriminación laboral de género en las empresas peruanas. A continuación, argumentaremos nuestra
postura.

En mi opinión, se evidencian discriminación laboral de género en las empresas peruanas, porque se


desvaloriza las habilidades de la mujer disminuyendo las posibilidades de poder adquirir un puesto
alto. Por desvalorización de las habilidades entendemos un comportamiento en donde se minimiza
las capacidades, experiencias y profesionalismo de una mujer en el campo laboral impidiendo
su desarrollo profesional. La Constitución Política del Perú, en el artículo 2 del capítulo 1, menciona
que ninguna persona debe ser discriminada por su raza, religión y/o sexo. A pesar de esto, muchas
mujeres que aspiran a tener cargos directivos en las empresas en donde trabajan se enfrentan a
diferentes barreras discriminatorias, siendo la principal la discriminación por género. Según el
Global Gender Gap Report del Foro Económico Mundial realizado en el 2018, evidencia que la
discriminación sobre la mujer para no ejercer un puesto alto es muy alto en Latinoamérica, ya que
solo el 7% de las posiciones directivas, y el 21% de las empresas tienen a una mujer en su máximo
cargo directivo. Por otro lado, la doctora Viladot considera que la auto discriminación de las mujeres
es, sin duda la forma más triste de discriminación, pues esto llevaría a pensar que las mujeres no son
lo suficientemente adecuadas, debido a que ya conocen los prejuicios que les esperan por ser mujer.
También, nos dice que cuantas más mujeres haya en posiciones de poder, más fácil será que otras
mujeres lleguen. No basta con que haya unas pocas, sino que tiene que haber un número suficiente y
con una gran visibilidad. Además, existen dos factores limitantes que resaltan como obstáculos en la
vida profesional de una mujer que aspira a obtener un puesto alto. Uno de ellos es la alimentación de
paradigmas, ya que muchas empresas dan favoritismo a la presencia de hombre en puestos gerenciales
siendo esto lo tradicional. Otro factor limitante es la estereotipación del liderazgo, según la directora
del IE Busines School el gran error de las empresas es creer que cuando una mujer obtiene
la dirección, además de dar resultados, debe llevarse bien con todos. Eso pone a la mujer en una
presión innecesaria. Por estas razones, reafirmamos que la mujer está siendo discriminada
y desvalorizada en relación a sus capacidades, lo que disminuye sus oportunidades para asumir y
desempeñarse con éxito en un cargo directivo.

En síntesis, reafirmamos que se evidencia desventajas laborales entre géneros, puesto que la
mujer recibe menor ingreso salarial que un hombre, a pesar de desempeñar las mismas funciones
y es limitada a obtener cargos directivos pese a tener las cualidades para ejercerlos. Por todo lo dicho
anteriormente, se debe concientizar y erradicar la discriminación; y desvalorización laboral hacia la
mujer, ya que esto impide su desenvolvimiento y crecimiento profesional. Definitivamente el Estado
deberá seguir trabajando para erradicar esta problemática y permitir a ambas partes ejercer
adecuadamente sus derechos, dejando atrás los estereotipos sociales y así poder trabajar unidos para
un mejor desarrollo en el ámbito laboral del país.

You might also like