You are on page 1of 6
cote ics tips Equipo de coordinacién pedagégica) ‘Programa Clisicos Eccolaree 1916 Junta de Andalucta. Consejeria de Edveacion EL VIAJE SOBRE EL TIEMPO O LA LECTURA DE LOS CLASICOS Carlos Garcia Gual 1. Algunas palabras estan tan desgastadas por la retérica oficial que parece dificil usarlas con un significado escueto y preciso. Asi ocurre con "humanidades’, “humanismo" o "clasicismo", Todo el mundo esta a favor de su fomento académico, pero son muchos menos quienes creen y confian en su valor en la educacién y la sociedad de hoy, a pesar de que el prestigio y la pervivencia de los autores clasicos son la sustancia de las humayid es y en sus textos se configura el acceso a la tradicién hi ‘arte d¥ leer y reinterpretar esos textos inolvidables desde, indo el mas sélido e ineludible fundamento dg on queesta marginada y modas pegffogicas. De modo que | iades, en un tiempo prestigiogff est en honda y extensa crisis. {4s en nuestras aulas, pero no q ‘una crisis amplia de la lecturay 0 prestigio. 2, Lo que ha consagrado y define como clasicos a determinados textos y autores es Ja lectura reiterada, fervorosa y permanente de los mismos a lo largo de tiempos y generaciones. Clasicos son aquellos libros leidos con una especial veneracién a lo largo de siglos. Un libro clasico es un texto enormemente sugestivo, que invita a nuevas relecturas. Italo Calvino, en un estupendo ensayo recogido en su libro Por qué leer a los clasicos, daba 14 definiciones. Me gusta especialmente la que dice: "Un clasico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir". Acaso ahi reside el misterioso atractivo fundamental de esos textos: en su inagotable capacidad de sugerencias. Siempre se puede encontrar en ellos algo nuevo, sugerente y aleccionador. Frente a tantos y tantos libros sélo entretenidos, ingeniosos, eruditos 0 muy doctos, pero de un solo encuentro, frente a tantos papeles de usar y tirar, los textos literarios se definen por admitir mas de una apasionada lectura, Y los clasicos invitan a relecturas incontables. Podriamos calificar a los libros chisicos como "la literatura permanente" -segtin frase de Schopenhauer-, en contraste con las lecturas de uso cotidiano y efimero, en contraste con los best sellers y los libros de moda y de mas rabiosa actualidad. Suelen legarnos rodeados de un prestigio y una dorada patina aneja, pero conservan su agudeza y su frescura por encima del tiempo. Son los que han pervivido en los incesantes naufragios de la cultura, imponiéndose al olvido, la censura y la desidia, Algo tienen que los hace resistentes, necesarios, Elviaje sobre e tiempo o a lectura de las clésicos, Garcia Gual-Programa Clasicos Escolares 15/16 Cements refs ond one) Mapes sn Grd Voda 1S Moe) ile (Equipo de coordinacion pedagégica) Clisicos Eocolares 19/16 Ione Come dean insumergibles. Son los mejores, libros "con clase", como sugiere la etimologia latina del adjetivo classicus. 3, Pero eso no significa que esos textos se sittien més all de la historia, sino que su recepcién, su fulgor y permanencia dependen de la estima mAs 0 menos constante de sus lectores y, por lo tanto, de las alternativas del gusto, Si se han mantenido como chisicos es porque siguen diciendo algo valioso a muchos, como una parte del “capital cultural” de una lengua o una nacién o una cultura. Pero en la lealtad del lector hacia esos textos y su apreciacién hay aspectos subjetivos e histéricos que no debemos olvidar. Existe una valoracién variable en el canon de los clasicos. Cada época tiene los suyos y, si me permiten la imagen, diria que las cotizaciones de la bolsa literaria tienen su més bien un tanto lentas. Son las 4. El arte de j Ta vex mas dificil Requiere ti ferlor 2X nuestra civilizacién de consuy j ificil dejar tiempo y silencio Ailes, atontados por los ruidos y dificil pene! GOS" libros que es Pero los clasicos no son faciles, pid&n un clérto reppsoén 1flectura y un empeiio por entenderlos a fondo. Requieren, como deseaba Nietzsche, lectores lentos, atentos a los matices y a los ecos. Esa lectura despaciosa, que degusta a fondo el texto, es ya un lujo raro. 5, No todos los clisicos poseen igual grandeza ni paralelos atractivos o idénticos méritos, y no todos estan situados a la misma distancia, en el tiempo y el idioma, de la sensibilidad del lector. Podriamos insinuar aqui una distincién sencilla entre los clasicos universales (aunque queda bien entendido que "universales" quiere decir los de nuestra civilizacién occidental) y los nacionales (en los que el uso del propio idioma resulta un rasgo decisivo para su valoracién). Los primeros serian el nicleo del canon: Homero, Esquilo, Platén, Virgilio, Dante, Shakespeare, Cervantes 0 Moliére. Son los gigantes de la literatura, cuya obra se alza esplendorosa por encima de su lengua, época y nacién. Los nacionales son los mejores representantes de una lengua y cultura, pero cuya grandeza resulta mejor valorada en su propia tradicién cultural, Su uso del idioma los ha convertido en referencias indispensables de la escuela y la literatura nacional. Son Quevedo,Géngora, Chaucer, Sterne, Corneille, Racine, Schiller 0 Pushkin. Y quizas podemos abrir una tercera lista, del todo subjetiva, de los clasicos que Elviaje sobre e tiempo o a lectura de las clésicos, Garcia Gual-Programa Clasicos Escolares 15/16 I Caan ne Sis eons lions) Mig apoy ine aro ro 1 se) Te. (Equipo de coordinacion pedagégica) Clisicos Eocolares 19/16 Tinta dette Conse de Encaon calificariamos de "personales’, Como decia Calvino, son los que con amor has seleccionado como "tus" clasicos, aquellos que uno considera amigos. Es evidente que los clasicos han visto reducido en la escuela y la umiversidad el lugar de honor que tuvieron antafio, pero se siguen reeditando en nuevas traducciones. En Espaiia se publican mas y mejor que en ningiin tiempo. La escuela, como sefialaba Calvino, debe mantener un papel de primer orden en la orientacién de esas lecturas. El alumno debe encontrarse con algunos libros maravillosos y con inolvidables nombres de la literatura, Por ahi deberia empezar su conocimiento elemental y su admiracién hacia esos textos, en encuentros que pueden marcar una vida. En Espaiia apenas se estudian o se leen los llamados grandes libros, los clasicos uuniversales, en las escuelas ni en la universidad. No hay espacio para ellos en ningin nivel de la ensefianzy Naexiste aqui, en ninguna facultad ni plan de 6, Siempre leemos a los clasicos desde nuestro momento y perspectiva. Siempre los recibimos en nuestro propio contexte. Don Quijote no es para nosotros, después de las lecturas de los romanticos europeos, una novela cémica que parodia los libros de caballerias, como fue para sus primeros lectores en el siglo XVII. Su protagonista no es sdlo un enloquecido hidalgo que parodia a los caballeros andantes, entre burlas y delirios, sino un simbolo patético del héroe hispano, idealista, envejecido, en choque con la realidad. 7, Otra cuestién importante es la del canon de los clasicos. El libro de Harold Bloom EI canon occidental (Anagrama) apuntaba lo esencial del problema, aunque también suscité algunas polémicas menores y, en mi opinién, superficiales. Lo que Bloom destacaba muy bien, en su defensa litcida y rotundo alegato a favor de la lectura de los clasicos, era cmo esos grandes libros, antes leidos y comentados en las aulas con respeto y dedicacién, habian sido un niicleo arraigado en la educacién universitaria a través de épocas y generaciones, y que esa educacién humanista y literaria, anclada en la lectura de los grandes textos del pasado, nunca estuvo tan agredida como ahora en EEUU. Elviaje sobre e tiempo o a lectura de las clésicos, Garcia Gual-Programa Clasicos Escolares 15/16 Cements refs ond one) Mapes sn Grd Voda 1S Moe) ile (Equipo de coordinacion pedagégica) Clisicos Eocolares 19/16 Ione Come dean 8, La institucién escolar tiene, por lo que toca a fijar un canon clasico, una responsabilidad evidente. Para su educacién, los jévenes deben encontrar una pauta de excelencia, una lista sugerente, efectiva y ejemplar de los mejores escritores, artistas, creadores y pensadores del pasado. Es en la escuela donde deberfa fomentarse y desarrollarse la lectura como instrumento formativo para los mas jévenes, Alli deberia orientarse su disposicidn a leer, de modo progresivo, y a leer lo mejor, desde breves textos hasta adentrarse en los grandes libros. Y hacerlo de un modo inteligente, y no forzado, pues el objetivo es que quienes se educan aprendan a apreciary amar los libros, no a temerlos ni a aburvirse. Ensefiar a leer, a entender de verdad lo leido, a profundizar en su sentido con mirada critica e intentar expresar con claridad las propias respuestas frente a esos textos impresionantes es un retgegpléndido para un auténtico educador, que va los clasicos me pari rar al didlogo perenne y vivo con sus textos. Los profesor, ; @iros de la lecturaa fondo. Targfle modesta apariencia ¥en todo humanismo, supiéramos enseiiar a leer, sill fe los grandes textos, un yrrecen los libros, s) tir el entusiasmo por €ente y personal! Si los también nuestro. no haber logrado infundirles el amor por los libros. Pero no resulta menos claro, sin embargo, que los profesores tenemos sdlo una parte de responsabilidad, no la mayor, en ese estrepitoso fracaso. Las presiones de la sociedad actual, orientada al consumo continuo, el progresivo imperio de una cultura audiovisual, la opinién manipulada por los grandes medios de comunicacién y los incontables sefiuelos y artificios espectaculares de una tecnologia desbordada reducen a discretos margenes la influencia de la educacin escolar en la vida. El desprestigio de la ensefianza secundaria oficial atestigua un sintomético y ubicuo malestar. La profesién docente ha descendido mucho en influencia y aprecio, ;Tristes profesores de ensenianza secundaria! Muchos de ellos almacenan una excelente preparacién profesional que les sirve de muy poco. Con frecuencia se encuentran agarrotados, maltratados, confusos, desilusionados ante los planes de estudio y las reformas que marginan sus ensefianzas -las humanisticas y las cientificas también- con horarios exiguos, y que privilegian el aprendizaje de técnicas y saberes pricticos o de meros entretenimientos con titulos politicamente correctos. Y que se ven desconcertados, a la vez, por la desidia y el escaso interés de numerosos alumnos, poco atentos y mal civilizados, y escasamente motivados, como se dice, en sus estudios por un contexto social desfavorable. La disciplina, la valoracién del estudio esforzado, la memoria y la imaginacién, el disponer de tiempo para leer y refrescar las lecciones, requieren un apoyo y una Elviaje sobre e tiempo o a lectura de las clésicos, Garcia Gual-Programa Clasicos Escolares 15/16 Cements refs ond one) Mapes sn Grd Voda 1S Moe) ile (Equipo de coordinacion pedagégica) Clisicos Eocolares 19/16 Ione Come dean autoestima que se echa en falta en los centros, mientras prolifera la rutina burocratica, las reuniones de tiempo perdido, el encasillamiento de las asignaturas yuna jerga pedagégica. 9, La ensefianza de las humanidades parece, en efecto, andar un tanto a contrapelo de los tiempos, malos tiempos sin duda para la formacién intelectual en los viejos moldes humanistas. Y, sin embargo, justamente por ese ambiente poco favorable, debemos insistir en su importancia, en su validez para contrarrestar las modas. En un futuro en que previsiblemente cada vez habra menos horas dedicadas al trabajo, donde el tiempo de ocio deberia ser cada vez mayor, es cuando deberia cuidarse ms la educacién de estilo humanista, es decir, el cultivo de una formacién integral, que permitggcceder a los mayores y mas espléndidos logros de nuestra civilizacion, Por otra parte, es lag 10. Hemos insistido aqui en el valor de los clasicos para la formacién integral, espiritual, del individuo, pero no debemos olvidar su mejor razén de éxito: leerlos procura no sélo conocimiento, sino también un variado, vivaz, inmenso placer. Si conocer es un anhelo natural del hombre, la mejor literatura, a la vez que nos hace conocer el mundo y a nosotros mismos, nos emociona, eleva, instruye y divierte. EL placer que brindan los clasicos, cuando ya no se leen por obligacién escolar, sino por intima decisién, es una experiencia magica. (Articulo publicado en Tribuna, del diario El Pats, el martes, 27 de octubre de 1998) hitp:/elpais com/diario/1998/10/27/sociedad/909442818 850215 html Elviaje sobre e tiempo o a lectura de las clésicos, Garcia Gual-Programa Clasicos Escolares 15/16 TomésRodriguee Reyes (IES El Fontana!) 1M Carman Gira Darn (UES Pomando Quifone) “ais toy Elsa Garé Verdugo (165 Ripeia) oie Equipo de coordinacion pedagégica) ‘Programa Clisicos Eccolaree 1916 Tanta de Andalucia, Consejeria de Educacion (3 Elviaje sobre e tiempo o a lectura de las clésicos, Garcia Gual-Programa Clasicos Escolares 15/16

You might also like