You are on page 1of 6

 

Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra

Presentado por:

Deyanira Arias 2017-0451

Julio Pérez 2016-0283

Asignatura:

Literatura y cine

Asunto:

Análisis crítico de la novela La fiesta del chivo

Presentado a la profesora:

Genoveva del Orbe

Santiago de los caballeros, 20 de junio de 2018.


 

Análisis crítico de la novela La fiesta del Chivo

La fiesta del Chivo es una novela de ficción histórica del escritor peruano y Premio Nobel de
Literatura 2010 Mario Vargas Llosa, escrita en el año 2000. Esta obra perteneciente a la corriente
estética del boom latinoamericano narra la historia del dictador dominicano Rafael Leónidas
Trujillo y las secuelas dejadas por él mismo. Esta trama cuenta
cu enta con dos puntos de vista, con una
generación de diferencia, durante e inmediatamente después del asesinato de Trujillo, en mayo
de 1961, y treinta y cinco años más tarde, en 1996. "Es una novela, no un libro de historia, por lo
que me tomé muchas, muchas libertades. [...] He respetado los hechos básicos, pero he cambiado
y deformado muchas cosas con el fin de hacer la historia más persuasiva y no he exagerado." Así
deja expresado Vargas llosa su comentario acerca de su novela explicando el porqué de los
diferentes escenarios de la trama. Es por tal razón que en el siguiente análisis se evaluará la
figura ficticia de Urania basado en tres aspectos: el dolor, la ira y el perdón. También se

analizará la relación existente de la novela


no vela con la corriente estética del boom
bo om latinoamericano.

Cabe destacar que la novela da inicio de manera biográfica pues cuenta la vida y la infancia de la
 protagonista desde que partió hacia Estados Unidos donde
do nde se convirtió en una mujer calculadora,
con rechazo hacia los hombres y fría “la decepción anonadándote, envenenándola, como en tu
 juventud, cuando estudiar, trabajar, se convirtieron en obsesionante remedio para no recordar.
Ento
Entonce
ncess sí lo odi
odiab
abas
as.. Con
Con todo
todoss los
los át
átom
omos
os de tu se
ser,
r, con
con todo
todoss los
los pensa
pensami
mient
entos
os y
sentimientos que te cabían en el cuerpo. Le habías deseado desgracias, enfermedades, accidentes.
Dios te dio gusto, Urania.”. Es a través de recuerdos que conocemos la historia de Trujillo “el

chiv
chivo”
o” y de todas
todas la cr
cruel
uelda
dade
dess y cr
crím
ímen
enes
es que real
realiz
izó.
ó. En esta
esta pr
prim
imer
eraa hist
histor
oria
ia es que
encontramos el diseño arquitectónico del libro, pero de los tres planos narrativos, este es el único
que es narrado en tiempo presente.

Urania vivía permanentemente en los recuerdos de aquellos años tan desgraciados, una mujer 
totalmente verosímil que representa a todas las mujeres que fueron oprimidas y silenciadas
durante la dictadura de Trujillo.   Urania Cabral fue canjeada a los 14 años como moneda sexual
de intercambio en el sucio comercio político “Pero la asfixia no evitó que advirtiera la rudeza de
esa mano, de esos dedos que exploraban, escarbaban y entraban en ella a la fuerza. Se sintió

rajada, acuchillada; un relámpago corrió de su cerebro a los pies. Gimió, sintiendo que se moría.
 

--Chilla, perrita, a ver si aprendes “. y fue su propio padre el que la ofreció al Chivo, con la
esperanza de recuperar la añorada confianza del dictador, de la que había gozado durante 31 años
de servicios leales y, que inexplicablemente había perdido “Hay una fiesta y el Generalísimo te
ha invitado -mantenía los labios apretados contra la frente de la niña-. En la casa que tiene en
San Cristóbal, en la Hacienda Fundación. Urania se desprendió de sus brazos. --¿Una fiesta? ¿Y
Trujillo nos invita? quiere decir que todo se arregló. ¿Verdad? El senador Cabral encogió los
hombro
hombros.
s. --N
--No
o sé, Ura
Uranit
nita.
a. El jef
jefee es imp
impred
redeci
ecible
ble.. De intenc
intencion
iones
es no siempr
siempree fácil
fáciles
es de
adivinar. No nos ha invitado a los dos. Sólo a ti.”. Cabral es presa de auténtica zozobra, de
verdadera angustia existencial y desamparo porque descubre que sus horizontes de mundo se
vuelven pocos, se derrumban, que su vida sin el afecto del dictador carece de total sentido. Más
que el temor por su propia vida o la de su hija, por su seguridad laboral o su libertad, Agustín
Cabral resiente profundamente la frialdad del dictador.

Después de que Trujillo la violó con sus manos, gritándole cosas horribles que la hacían pensar 
que la mataría. Afortunadamente para Urania, Trujillo la corrió de su casa y fue llevada al
convento de Santo Domingo, en donde sister Mary puso todo en marcha para que ella no tuviera
que regresar a casa de su padre y pudiera marcharse a los Estados Unidos a estudiar, becada por 
las monjas. La vergonzosa y despreciable acción de Agustín Cabral, hace que Urania decida
matarlo simbólicamente. Su padre era el centro de su pequeño universo antes de aquella traición.
Después de 35 años Urania vuelve para ajustar cuentas con los demonios de su pasado, con las
 procaces intrigas que determinaron su suerte, la violencia de la que fue objeto; su minuciosa
desgracia. El regreso de Urania a República Dominicana es para la venganza y es doble; ella

retorna desde Nueva York, como la abogada exitosa de 49 años que es ahora, graduada con
honores por la prestigiosa Universidad de Harvard, y también como la niña vulnerable de 14
años que sufrió en cuerpo y alma, la violencia de Trujillo, y la imposible traición de su padre.

Conociendo algunos aspectos de esta novela se puede clasificar de manera contundente como
 parte del boom latinoamericano. Se puede afirmar que el boom fue un fenómeno editorial que
dio a conocer mundialmente a todo un grupo de célebres escritores que perfeccionaron el modelo
narrativo del realismo mágico y que lo popularizaron.  Cabe destacar que Mario Vargas Llosa es
uno de los pioneros de dicho movimiento. En lo que respecta a la relación que tiene esta novela

con las obras del boom latinoamericano son las siguientes características:
 

-L
-Laa pr
prim
imer
eraa es que la
lass obras
obras del
del boom
boom ti
tien
enen
en una
una pr
preo
eocu
cupac
pació
ión
n po
porr el de
desa
sarr
rrol
ollo
lo de las
las
estructuras narrativas que rompen con la linealidad espacio-temporal. Esta característica se puede
observar durante toda la novela donde el narrador hace diferentes saltos en el tiempo utilizando
la técnica del flashback como también la prolepsis dentro del mismo pasado. La historia lineal
que se cuenta es la de Urania sin embargo la que se narra de manera en retrospectiva es la
historia de Trujillo y su ajusticiamiento. “- ¿Y un católico no puede hablar de coños, pero sí
matar, Turco? -lo provocó Imbert. Lo hacía con frecuencia: él y Salvador Estrella Sadhalá eran
los amigos más íntimos de todo el grupo; estaban siempre gastándose bromas, a veces tan
 pesadas que quienes las presenciaban se creían que terminarían a trompadas. Pero no habían
reñido nunca, su fraternidad era irrompible. Esta noche, sin embargo, el Turco no lucía ni pizca
de humor: -Matar a cualquiera, no. Acabar con un tirano, sí. ¿Has oído la palabra tiranicidio?
tiranicidio? En
casos extremos,
extremos, la Iglesi
Iglesiaa lo permite.” (Capítulo
(Capítulo III).
III). Se nota de manera clara el juego con el
espacio y el tiempo cuando en el capítulo I se trata la historia de Urania, en el II sobre una

mañana rutinaria de Trujillo y en el III la espera por su ajusticiamiento y en el resto de los


capítulos los mismos saltos en el tiempo. Ahora bien, en el capítulo IV que es parte de la historia
lineal de Urania, se desarrolla un flashback bien logrado “Un señor que lleva unos espejuelos
oscuros
oscuros y está en todas partes, incluida
incluida su memoria.
memoria. Queda paralizada,
paralizada, boquiabi
boquiabierta,
erta, mirand
mirando,
o,
mirando. Su Excelencia le dirige una sonrisa tranquilizadora. --¿Quién es ésta? --Uranita, la
hija de
de Agustín
Agustín Cab
Cabral
ral -responde
-responde la dueña
dueña de casa-.
casa-. Ya se va.
va. Y, en efecto,
efecto, U
Urania
rania se
se va, ssin
in
siquie
siquiera
ra despe
despedir
dirse,
se, por lo impres
impresion
ionada
ada que está.
está. Cruza
Cruza la cal
calle,
le, entr
entraa a su casa, trep
trepaa la
escalera y, desde su dormitorio, espía por los visillos, esperando, esperando que el Presidente
vuelva a salir de la casa de enfrente. --Y tu hija era tan ingenua que no se preguntaba qué venía a
hacer el Padre de la Patria allí cuando don Froilán no estaba en casa -su padre, ahora calmado, la
escucha, o parece que la escucha, sin apartar los ojos- Tan ingenua que, cuando llegaste del
Congreso, corrí a contártelo. ¡He visto al Presidente, papá! Vino a visitar a la esposa de don
Froilán, papá. ¡La cara que pusiste!” (Capítulo IV).

-La segunda es la combinación o superposición de personas narrativas a través de diferentes


 puntos de vista, estilo indirecto libre, monólogo interior, etc. Durante todo el relato se emplea
difere
diferente
ntess voce
vocess nar
narrat
rativa
ivas.
s. En el primer
primer capítul
capítulo
o se utiliz
utilizaa el nar
narrad
rador
or tes
testig
tigo
o en segunda
segunda
 persona “¿Has hecho bien en volver? Te arrepentirás, Urania. Desperdiciar una semana de
vacaciones, tú que nunca tenías tiempo para conocer tantas ciudades, regiones, países que te
 

hubiera gustado ver -las cordilleras y los lagos nevados de Alaska, por ejemplo- retornando a la
islita que juraste no volver a pisar.” En el segundo pasa a narrador omnisciente en tercera
 persona “Despertó, paralizado por una sensación de catástrofe. Inmóvil, pestañeaba en la
oscuridad, prisionero en una telaraña, a punto de ser devorado por un bicho peludo lleno de ojos.
Por fin pudo estirar la mano hacia el velador donde guardaba el revólver y la metralleta con el
cargador
cargador puesto.” En el séptimo se muestra
muestra una especie
especie de monólogo “-No te imaginas
imaginas cuántas
veces me soñé
soñé con él
él,, papá. Su padre
padre no se ríe.
ríe. Ha vuelto
vuelto a dar un bri
brinquil
nquillo
lo y abierto
abierto mucho
los ojos al oír el nombre
nombre del hijo mayor de Truji
Trujillo.
llo. El preferido
preferido y, por eso mismo, su peor 
decepción.
decepción. El Padre de la Patria Nueva hubiera querido
querido que su primogénit
primogénito
o - «¿Era hijo suyo,
 papá?»”. Son diferentes las experimentaciones que se notan en el transcurso de toda la narración.

-La tercera es la importancia de lo histórico-social. Por ello es frecuente exploración de la


realidad próxima y compleja a través de la ficción. Como se ha explicado durante todo el
análisis, el contexto histórico donde se desarrolla la historia es durante la tiranía de Trujillo y de
manera lineal en la post-dictadura, donde a varios personajes como es el caso de Urania, la
dictadura les trajo varios traumas en su desarrollo como persona. Varios de los personajes que se
desenvuelven en la narración son reales como es el caso de Trujillo, Balaguer, Johnny Abbes, los
ajusticiadores, etc. Mientras que otros son ficticios como es el caso de Urania Cabral. Aunque
varios de los personajes existieron no deja de ser ficción ya que Mario Vargas Llosa no fue
testigo de todos los hechos que ocurrieron ni tampoco él no puede adentrarse en la psiquis de
todos esos personajes.

En definitiva, La fiesta del Chivo es una novela que debe ser leída con detenimiento dado al
contenido histórico-existencial que se expone como también a la estructura espacio-temporal que
se utiliza. Claramente esta es una pieza maestra donde Vargas Llosa jugó el papel de Dios
dándole vida con tanta sutileza a cada uno de los personajes. En el caso de Urania se puede
observar cómo se desenvuelven varios aspectos psicológicos que solo una persona con una buena
formación en psicología social y conductual podría desarrollar. Sin embargo, ese no es el caso de
Mario Vargas Llosa ya que es solo un intelectual que hace lo posible por lograr lo que todo
artista pretende buscar: la perfección. Leer dicha novela es un placer debido al gran manejo de
todos los aspectos que hacen posible la belleza que irradia la literatura. Es importante resaltar 

todo el conte
contenido
nido social que se transmite
transmite a través
través de ella. Bien expuso el novelista
novelista peruano "Se
 

 puede demostrar que los latinoamericanos, en estos 200 años de independencia, hemos vivido
máss tiem
má tiempo
po ba
bajo
jo la fé
féru
rula
la de es
esto
toss pe
pers
rson
onaj
ajes
es de
desd
sdeñ
eños
osos
os de las
las inst
instit
ituc
ucio
ione
ness y el
constitucionalismo liberal, que administrados por presidentes obedientes de las normas”. Es por 
todos estos aspectos que invitamos a leer con minuciosidad dicha novela.

You might also like