You are on page 1of 18

Enfoque UTE, Artículo sometido a revisión Recibido (Received): 2015/xx/yy

http://ingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/ Aceptado (Accepted): Pendiente


e-ISSN: 1390‐6542 / p-ISSN: 1390-9363 CC BY-NC-ND 3.0

Revisión del estado del arte para el desarrollo de la IDE de la


Universidad Técnica de Machala

(Revision of the state of the art for the development of the SDI
of the Universidad Técnica de Machala)
Freddy Jumbo1, Galo Moreno2, Rodrigo Morocho3

Resumen:
En esta era tecnológica todo tipo de información está al alcance de un dispositivo electrónico y
el Internet se ha vuelto indispensable en la educación; ya no se discute la efectividad de las TIC
en los procesos de formación académica. La universidad está sujeta a la constante
modernización de sus paradigmas pedagógicos y en esta ola de avance educativo el uso de la
tecnología para fortalecer y consolidar los conocimientos en los docentes va teniendo cada día
más impulso; no obstante, su uso no se vuelve una práctica común entre ellos. La finalidad de
este estudio fue analizar mediante una reflexión sobre el uso de la tecnología como parte de la
pedagogía universitaria. Consecuentemente, se realizó una revisión bibliográfica sobre la
temática. Se pudo concluir que todavía falta aprender sobre la relación entre tecnología y
educación superior, usar las TIC por si solas no garantiza el éxito, es imperioso vincularlas a
estructuras pedagógicas bien definidas, un docente comprometido es la clave.

Palabras clave: programación, robótica e impresión 3D, tecnología; universidad; docentes;


estudiantes; procesos pedagógicos

Abstract:
In this technological age, all kinds of information are within the reach of an electronic device
and the Internet has become indispensable in education; the effectiveness of ICT in
academic training processes is no longer discussed. The university is subject to the constant
modernization of its pedagogical paradigms and in this wave of educational advance the use
of technology to strengthen and consolídate the knowledge of teachers is getting more and
more momentum every day; however, its use does not become a common practice among
them. The purpose of this study was to analyze through a reflection on the use of technology
as part of university pedagogy. Consequently, a bibliographic review on the subject was
carried out. It was concluded that learning about the relationship between technology and
higher education still remains, using ICT alone does not guarantee success, it is imperative
to link them to well-defined pedagogical structures, a committed teacher is the key.
1. Introducción

Actualmente la tecnología se ha vuelto parte de la cotidianidad de los jóvenes universitarios


quienes están interesados en los avances continuos de ésta, y tomando en cuenta que serán los
futuros profesionales al servicio de las nuevas generaciones, se debe tener especial interés en la
formación de estos dentro del aula. Lamentablemente, no todos los docentes universitarios hacen
uso de la tecnología en su práctica pedagógica como parte del proceso de formación de sus
estudiantes, es por ello, se pretende argumentar mediante un análisis reflexivo sobre lo que está
pasando en la universidad en cuanto al uso de los objetos virtuales de aprendizaje en esta era
etiquetada como altamente tecnológica. Considerando necesario realizar una contextualización
1
Universidad Técnica de Machala, Machala – Ecuador (fjumbo@utmachala.edu.ec)
2
Universidad Técnica de Machala, Machala – Ecuador (gmoreno@utmachala.edu.ec)
3
Universidad Técnica de Machala, Machala – Ecuador (rmorocho@utmachala.edu.ec)
2

teórica sobre la problemática y poder presentar propuestas de cambio, con la finalidad de


transformar el paradigma de la educación tradicional.

Es importante preguntarse ¿es solo a finales del siglo XX e inicios del XXI que la tecnología ha
formado parte de los procesos educativos? o ¿estamos frente a un continuo cambio de tecnología
educativa? La reflexión nace a partir de lo hoy que se considera como la era de la información; sin
embargo, no es del todo cierto que el uso de las TIC sea un privilegio exclusivo de la modernidad.

En su libro Enseñar en la Era Digital de Bates (2019) hace un análisis histórico de cómo la
educación ha echado mano de tecnología, afirma que "el debate sobre el rol de la tecnología en la
educación se remonta por lo menos a 2500 años atrás", considera innovador cómo el ser humano
mantuvo su folklore, historias, transmisión de ciencia y conocimiento, entre otros a través de la
comunicación oral y del gran salto que dio hacia la escritura, manteniéndose con ésta la esencia
exacta de la palabra sin más modificaciones que la que el escribano dispusiera.

El uso de medios físicos como la pizarra donde el profesor asienta la teoría no es más que un
perfeccionamiento de la técnica de cincelar la piedra o dibujar en ella de nuestros antepasados,
hasta la actualidad en que las pizarras digitales siguen asombrando con sus bondades a niños y
adultos. Y qué decir de la computadora nombre derivado del latín computare cuyo significado
es calcular, aunque es inútil discutir sobre sus bondades, ya el hombre primitivo calculaba con
piedras, y el Quipu (khipu en su lengua de origen) era efectivamente usado por pueblos indígenas
andinos        como instrumento de almacenamiento de información.

Este endeble viaje histórico motiva a la reflexión sobre el rol de la tecnología en el desarrollo de la
ciencia. En este momento se vuelve preciso hablar sobre la universidad pues es el lugar donde la
ciencia se crea, desarrolla, modifica y promueve.

La universidad ocupa un papel fundamental en el cambio de los paradigmas sociales acerca del
conocimiento o del saber en general, bien decía el filósofo y ensayista español José Ortega y
Gasset (Palma, 2001) "...en la Universidad se cultiva la ciencia misma, se investiga y se enseña
de ello...", en resumen es la universidad donde se formarán los futuros formadores.

Desde el punto de vista que considera a la universidad como formadora y transformadora del
conocimiento, se vuelve de vital importancia no solo analizar a los docentes como los que guían
los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino a su vez internarse en las técnicas pedagógicas que
utilizan para conseguir sus objetivos y aquí el corazón del presente análisis ¿es efectiva la
vinculación intencional y estructuradamente dirigida entre la educación y la tecnología?, si es así
¿Por qué su uso no está extendido? (Litwin, 2020)

2. Desarrollo

2.1. Teorías de la reproducción y resistencia

Para introducirse en la teoría que sustenta la presente revisión se parte de un breve análisis crítico
del autor norteamericano Henry Giroux sobre las teorías de la Reproducción y Resistencia en la
nueva sociología de la educación.

Giroux describe a la Reproducción como "producir algo y reproducirlo indefinidamente", esto


contextualizado a la educación propone que las escuelas son las encargadas de reproducir el
conocimiento necesario para desenvolverse en un entorno social, el manejo conceptual sobre el

Enfoque UTE, Artículo sometido a revisión


3

que se cimienta la teoría establece que los roles sociales están preestablecidos, que hay
diferentes tipos de clases y que cada una de éstas tienen un fin específico algo así
como dominantes y dominados. De aquí nace la segunda teoría la Resistencia o de romper
paradigmas, esquemas, moldes, una institución que genera un pensamiento crítico motivando a
sus discentes a desechar lo preestablecido, dejando de reproducir lo enseñado para convertirse
en un agente de cambio.

Surge así la pedagogía crítica, sus postulantes principales Paulo Freiré y el mismo Giroux hablan
sobre la necesidad de establecer una academia más empática con las nuevas generaciones,
motivadoras del pensamiento y autocríticas con sus cimientos, y de la forzosa necesidad de no
seguir las corrientes simplemente porque si, sino por el contrario de establecer bases sólidas que
generen una ciencia sustentable. (Holguin, 2019)

2.2. Paradigma de las tecnologías educativas

En este sentir innovador y en pos de garantizar un adecuado proceso pedagógico el nuevo eje
paradigmático de las tecnologías educativas busca fundamentar el uso de las TIC en las aulas
universitarias cuya función principal es generar competencias profesionales, por lo tanto éstas
están sujeta a la constante modernización de sus procesos de enseñanza-aprendizaje, y en esta
ola de avance educativo el uso de espacios virtuales tipo laboratorio para fortalecer y consolidar
los conocimientos en los estudiantes va teniendo cada día más impulso. Al respecto se pueden
citar diversos estudios que demuestran la eficacia del uso de los laboratorios virtuales.

En España Cerezo y Sastrón (2015) realizaron un estudio sobre los laboratorios virtuales y
docencia de la automática en la formación tecnológica de alumnos preuniversitarios; trabajaron
con dos grupos: a) uno experimental que usó un laboratorio virtual como complemento a sus
clases normales, y b) un grupo de control que recibió la materia con la misma metodología usada
hasta entonces por el docente. Los resultados de dicha investigación arrogaron que "la educación
mediante laboratorios virtuales motiva más a los alumnos para realizar el trabajo propuesto.
También, desde el punto de vista de los objetivos educativos, se alcanzó en términos generales,
mejores resultados".

Fiad y Galarza (2015) de la Universidad Nacional de Catamarca en Argentina, evaluaron la


implementación de un laboratorio virtual como estrategia para el proceso de enseñanza-
aprendizaje del concepto de Mol; trabajaron con todos los alumnos ingresantes de la cátedra
usando un diseño experimental con preprueba y postprueba, al igual que el estudio anterior se
dividió a su población en dos grupos: a) un grupo control (GC), y b) un grupo experimental (GE).
Al finalizar concluyó que:

Los estudiantes del GE obtuvieron una diferencia significativa entre el conocimiento de los
conceptos involucrados en el tema cantidades atómico-moleculares adquiridos con la intervención

Enfoque UTE, Artículo sometido a revisión


4

didáctica realizada, respecto al conocimiento conceptual con el que se iniciaron; mientras que los
del GC, sujetos a una instrucción tradicional, no muestran una diferencia significativa entre el
conocimiento conceptual con el que iniciaron respecto al evaluado después de la instrucción.

Como dato relevante el estudio también señaló que al utilizar el factor Hake para determinar la
ganancia de los aprendizajes, los estudiantes del GE obtuvieron "un valor comprendido dentro del
intervalo reportado en la literatura como satisfactorio, con una ganancia de aprendizaje alta".
(Galarza F. y., 2015)

En esta misma línea Cabrera, Sánchez y Rojas (2016), estudiaron el uso de Objetos Virtuales de
Aprendizaje (OVAs) como estrategia de enseñanza-aprendizaje inclusivo y complementario a los
cursos teóricos-prácticos en la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Neiva; los autores
desarrollaron herramientas de investigación que les permitió determinar los efectos en los
procesos de enseñanza-aprendizaje al utilizar una plataforma tecnológica complementaria, para
ello trabajaron con estudiantes de cuarto semestre de la carrera de Ingeniería de Sistemas. Sus
resultados determinaron que:

Con el uso de OVAs se amplía el panorama del trabajo presencial, se puede profundizar en el
análisis del problema simulando situaciones reales en un entorno controlado; el cual genera
motivación para que profesores y estudiantes exploren otros aspectos relacionados con el
aprendizaje en el aula o fuera de ella y resalta el trabajo autónomo-colaborativo y la comunicación
entre profesor-estudiante y estudiante-estudiante o entre grupos de trabajo para alcanzar
aprendizaje.

El estudio destaca que "con el uso de OVAs se rompe el paradigma del uso del aula de clase o el
del aula de laboratorio presencial como escenario tradicional para la apropiación de
conocimientos". (Cabrera, Sánchez y Rojas, 2016).

El objetivo principal de utilizar estrategias pedagógicas vinculadas a la tecnología debería ser


garantizar un óptimo desarrollo de las competencias académicas del estudiante, tal como lo
mencionan Fiad y Galarza el "éxito de los estudiantes está relacionado no sólo con sus
capacidades intelectuales sino también, con los procedimientos o estrategias que han
desarrollado para alcanzar sus objetivos de aprendizajes" (Fiad y Galarza, 2015). En esta
corriente, Casillas, Ramírez y Ortega (2016) señalaron que los estudiantes que manejan
diferentes herramientas tecnológicas, tienen mayores oportunidades de exponerse a interacciones
cotidianas de tipo académicas, "...se benefician de las mejores notas, obtienen el reconocimiento
de sus profesores y compañeros y logran capitalizar estas ventajas durante su trayectoria
escolar".

Por consiguiente, cuando el espacio de enseñanza-aprendizaje es motivador (entendido no solo


como el espacio físico sino todos los elementos materiales e inmateriales del entorno educativo),

Enfoque UTE, Artículo sometido a revisión


5

los contenidos serán de fácil consolidación, de ahí que el docente debe ser capaz de utilizar todas
las estrategias que le permitan llegar a ese nivel de satisfacción, la motivación por lo tanto juega
un rol importante en el ámbito académico, cabe notar que este no es un proceso unitario
exclusivamente enmarcado en el aspecto emocional, sino que abarca componentes muy diversos
entre ellos las estrategias pedagógicas que usa el docente, permitiendo de esta manera generar y
desarrollar "cursos con más recursos de aprendizaje, por lo tanto, más interesantes y dinámicos"
(Núñez y González, 1996 cp. Fiad y Galarza, 2015; Abarca, 2015). Esto motivaría de forma dual al
docente y a los estudiantes, convirtiéndose en protagonistas con un rol activo de su propio
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Bien lo señala Abarca (2015), la motivación en el docente determinará el interés de este por
actualizarse en herramientas digitales que permitan una enseñanza acorde a los avances
tecnológicos, "...el tipo de TIC y su frecuencia de uso va a depender de los conocimientos que
posea el docente y las necesidades de contenidos que se necesite enseñar".

En consecuencia la interrogante que surge, se orienta al tipo de estrategias pedagógicas actuales


que puede utilizar el docente universitario para fortalecer los aprendizajes en sus estudiantes y así
desarrollar mejores competencias, y esta pregunta nace después de que se entiende que el
docente ya no es sólo el proveedor de conocimiento, sino también el ente encargado de
consolidarlo, además de fomentar los procesos mediante los cuales se usa adecuadamente la
ciencia para alcanzar los objetivos que se proponga.

Y qué decir de los estudiantes universitarios, Rodríguez y Espinoza (2017) se planearon esta
interrogante y encontraron que estos presentaban inconvenientes para dominar las diferentes
plataformas virtuales, esto debido a que se manifiesta escasa participación por parte de la planta
docente; por lo tanto en este punto el docente y las autoridades académicas son responsables de
velar y capacitar al discente para que tenga un aprovechamiento efectivo de los medios digitales,
el mismo que le permitirá adaptarse a la modalidad de aprendizaje virtual, satisfaciendo así las
exigencias actuales de la educación. (Cruz y Miranda, 2017).

Bien lo resalta Hernández (2003) citado por Fiad y Galarza "la enseñanza tradicional de pizarrón
está en contraposición con el mundo real donde viven los alumnos, porque ha cambiado la forma
de interrelacionarse como resultado de las experiencias con la tecnología fuera de la escuela"
(Fiad y Galarza, 2015). Así lo reafirma el estudio realizado por Abarca (2015), quien refiere que
hoy por hoy se han sumado nuevas herramientas digitales en la impartición de clases como:
presentación de videos educativos a través de proyectores, audios, presentaciones de
PowerPoint, aulas virtuales, entre otros, que facilitan el contacto entre el docente y el estudiante.
Por lo tanto, el docente y en especial el universitario, está obligado a buscar nuevas estrategias
pedagógicas para ponerse a la altura de las exigencias modernas facilitado el proceso de
enseñanza-aprendizaje dentro del aula.

Enfoque UTE, Artículo sometido a revisión


6

En este contexto, el uso de espacios tecnológicos va teniendo cada vez más adeptos pues estos
juegan un papel esencial en la reestructuración y mejoramiento de los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Integrar este recurso a la docencia universitaria puede convertirse en una estrategia
para motivar a los estudiantes pues, entre algunas de sus ventajas están:

•     Promover la variedad metodológica.

•     Mejorar la accesibilidad a información actualizada.

•     Propiciar el óptimo desenvolvimiento del alumno, mejorando su nivel de comprensión y uso


de la información.

•     Incentivar el trabajo en equipo, mejorando su trabajo individual.

•     Crear nexos con otras comunidades educativas de distintos niveles.

No cabe duda después de revisar los estudios que el uso de la tecnología como parte de la
docencia universitaria es fundamental en esta era de la información, surge así la siguiente
pregunta ¿Por qué si las TIC son efectivo los docentes no las usamos a plenitud?, ¿Qué justifica
este deficiente desempeño tecnológico por parte de los docentes? (Galarza, 2015)

2.3 Enseñar a nativos digitales

Citando a Rosler (2011) "yo aprendí ayer con información de antes de ayer y tengo que
enseñarles a estudiantes que están viviendo en el futuro y eso es muy complejo". Los docentes
están siendo avasallados día tras día por una ola insaciable de nativos digitales, estudiantes que
nacieron en la era digital y tienen un dominio empírico de las TIC, en palabras de Rosler:

...los docentes somos inmigrantes digitales, con lo que la informática es nuestra segunda lengua y
los alumnos se dan cuenta porque se nota en nuestro acento, a diferencia de [ellos] en los que la
informática es su lengua materna que la viene hablando desde la cuna. (Rosler, ob. cit, s/p)

La docencia universitaria ya no se suscribe al aula física y mucho menos a la charla magistral, es


transcendental la alfabetización tecnológica y aquí viene un punto a favor de los docentes pues
aunque los estudiantes manejan muy bien las TIC, aquellas que se usan para apoyar su formación
académica todavía les es nueva. Por lo tanto los espacios virtuales que usan los profesores como
parte de los procesos pedagógicos deben responder a la diversidad no solo de estilos de
enseñanza-aprendizaje sino de recursos tecnológicos disponibles y así aumentar la posibilidad de
éxito académico. (Rodríguez, 2011)

Sin embargo, usar la tecnología no significa exclusivamente hacer presentaciones en PowerPoint


con infinidad de letras, o poner videos de YouTube, ni mucho menos llenar las aulas virtuales de

Enfoque UTE, Artículo sometido a revisión


7

textos en PDF, pues ¿Cuál sería la diferencia con la clase tradicional? Rodríguez R, en su artículo
nos hace reflexionar sobre esto al decir que "la integración de las TIC en modelos formativos no
adecuados no solo no mejora el aprendizaje sino que lo empeora incrementando la carga del
profesorado y de los estudiantes", el objetivo de las TIC no es volver al estudiante en un actor
pasivo consumidor de ideas, sino por el contrario un ente generador y cooperante de
conocimiento, pero ¿cooperante con quién?, con su profesor. (Rodríguez, 2011)

Cruz y Miranda (2017) refieren que el 80.66% de los estudiantes manejan medios virtuales y
digitales en el ambiente académico diariamente, convirtiéndose en una fortaleza que los docentes
deben potenciar ya que es considerada como favorecedora, "lo que conduce a situar estas
habilidades en beneficio de su desarrollo académico, además de aprovechar sus bondades para
comunicación, investigación, compartir conocimiento y experiencias".

2.4. Tecnofilia, Tecnofobia y resistencia digital

Abordar la Tecnofilia, Tecnofobia y Resistencia Digital por separado asumiendo que solo los
docentes sufren de cualquiera de estos "males" es erróneo, es por esto que se hablará de cada
uno de ellos respetando las particularidades que presentan los docentes y alumnos.

La Tecnofilia se entiende como la convicción casi inequívoca de que las TIC son la solución
pedagógica a todos los problemas de la academia, el docente asume el rol de proveedor exclusivo
de tecnología y el discente su consumidor nato, se hace caso omiso del valor del contacto
humano y se podría llegar al extremo de trabajar en una burbuja virtual. Su contraparte la
Tecnofobia como cualquier otro miedo rechaza el contacto con la fuente productora de su temor,
sus defensores consideran deshumanizantes las técnicas pedagógicas que usan a las TIC; los
dos grupos por decirlo así, intentan contagiar con sus ideas al resto. (Fuentes, y Ortiz, 2004)

Esta antinomia de concepciones no es fácil de vencer y sin duda alguna quizás este es el origen
de la resistencia digital de un tercer grupo, aquellos que no quieren lidiar con las TIC aunque
reconocen sus ventajas y desventajas se mantienen "neutrales", la razón principal de esta actitud
es el no querer complicarse más de lo debido.

2.4.1. Componente político.

De acuerdo con el criterio de Bernabé y López (2012), en el desarrollo de una IDE intervienen
varios actores, lo cual demanda de iniciativas legales para su reglamentación. Es importante que
sus acciones e iniciativas estén coordinadas e integradas y se establezca un marco legal base
para la implementación de la infraestructura geoespacial. Esto implica incluir las políticas que se
deben adoptar en el ámbito cartográfico como en la información geográfica, considerando
estándares y normas internacionales (Veintimilla y Larrea, 2015).

Enfoque UTE, Artículo sometido a revisión


8

En el componente político se destacan dos aspectos importantes:

 Necesidad de un organismo colectivo: En el desarrollo de una infraestructura geo


espacial intervienen diferentes organismos de carácter público o privado, lo cual genera la
necesidad de que sus acciones y decisiones se integren y se discutan en un organismo
colectivo.
 La importancia de la existencia de un marco legal: Establece las directrices y normas
jurídicas para el uso y aprovechamiento de la información geo espacial de los organismos
involucrados.

2.4.2. Componente tecnológico.

De acuerdo con el criterio de Bernabé y López (2012), en el componente tecnológico se define los
estándares y normas que garanticen la interoperabilidad, así como se establece el conjunto de
herramientas software y dispositivos hardware que permitan el funcionamiento de sistema
informático en red.

Los proyectos IDE son sistemas distribuidos con arquietectura cliente/servidor, a los cuales se
puede acceder mediante el uso de navegadores web o clientes ligeros con los cuales se realiza
una petición de forma remota. El componente tecnológico considera dos apectos fundamentales:
Lenguajes de transferencia-comunicación; y concepto de interoperabilidadormas y estándares
(Veintimilla y Larrea, 2015).

 Lenguajes de transferencia y comunicación: Se destaca el usos de dos lenguajes de


programación Extensible Markup Language (XML) y Geography Markup Language (GML).

 Concepto de interoperabilidad. Normas y estándares: Una de las potencialidades de la


IDE es la capacidad para compatir información geográfica proveniente de diferentes
fuentes mediante internet, lo cual implica el uso de estándares que garanticen la
interoperatibidad para que los datos espaciales y servicios de la infraestructura
geoespacial puedan compartirse y utilizarse.

Los programas de código abierto que permiten el desarrollo y funcionamiento de la infraestructura


geo espacial se describen en la tabla 1.

SIG de escritorio o cliente Quantum GIS o gvSIG; tanto para realizar pruebas del
pesado. funcionamiento de servicios, así como para tareas de edición
aprovechando sus capacidades y potencialidades.
Servidor de base de datos PostgreSQL; motor de base de datos sobre el cual se
almacenará la información espacial y temática de la IDE,
siendo necesario PostGIS, ya que este módulo permite añadir
a PostgreSQL el soporte para datos geográficos.
Administrador de catálogos de Geonetwork; la aplicación proporciona las funciones
metadatos necesarias para la edición de los metadatos de la información
geográfica del IDE.

Enfoque UTE, Artículo sometido a revisión


9

Servidor de mapas Geoserver; los servidores de mapas se convierten en una


pieza fundamental para la implementación del IDE, ya que
permiten publicar los datos espaciales de cualquier fuente
usando estándares abiertos.
Cliente Web Openlayers; hace posible la visualización de manera dinámica
los mapas en cualquier página web, utilizando sus librerías
API.

2.4.3. Componente geográfico.

De acuerdo con el criterio de Bernabé y López (2012), el componente geográfico comprende los
siguientes elementos: Los datos geográficos y temáticos, los metadatos y los servicios.

Los datos geográficos.

Según Comas y Ruiz (1993), la ubicación geográfica, los atributos temáticos y las relaciones
espaciales son características fundamentales de los datos espaciales. Los datos geográficos son
aquellos que permiten geo referenciar espacialmente a un grupo elementos y constituyen el marco
de referencia para el desarrollo de aplicaciones de la geomática.

Los datos temáticos: Los datos temáticos se crean a partir de los datos espaciales, agregando
nueva información la cual describe hechos concretos donde se incluyen valores cualitativos y
cuantitativos. Iniesto y Núñez (2014) divide a los datos temáticos en fundamentales y generales.
Los primeros son los más importantes y describen el medio físico, la sociedad y la población.

Metadatos.

Wong y Wu (1996), mencionan que los metadatos son los datos que describen a los datos,
considerando los criterios de calidad y precisión. Linares et al. (2016) señalan que los metadatos
describen el contenido, la calidad, la condición y otras particularidades de los datos. De acuerdo
con el criterio de Arqued, Losada, Zarazaga y Soria (2001), el disponer de grandes volúmenes de
información, no es de mucho valor si no conocemos las características que las representan.

Los metadatos contienen la información que describe a los datos y servicios geográficos,
permitiendo a los usuarios entender su representación y explotarlos eficazmente. Entre la
información descriptiva se incluye fecha, contenido, extensión, sistema de referencia espacial y
distribución. La catalogación tiene como objetivo la búsqueda, selección y utilización de los datos.

Según Cowen (2017) la utilización de métodos estandarizados facilitan la catalogación de


información geográfica, lo cual es corroborado por Linares et al. (2016), quienes manifiestan que
la utilización de un perfil de metadato disminuye la generación de errores en el ingreso de datos.
Para el caso del Ecuador se creó el Perfil Ecuatoriano de Metadatos (PEM) basado en la
International Organization for Standardization (ISO) 19115 el cual debe ser aplicado en las
instituciones públicas del país.

Enfoque UTE, Artículo sometido a revisión


10

Bernabé y López (2012) enfatizan en que el registro de metadatos se descompone en dos partes:
Metadatos de datos y metadatos de servicio.

 Metadatos de datos: Describen las particularidades de los datos espaciales tales como:
escala, datum, fecha de creación, fecha de aquisición de la información, autor y
localización.
 Metadatos de servicio: Representan las características de los servicios de publicación
en la web.

Servicios.

Los servicios de mapeo web son aplicaciones informáticas que se ejecutan constantemente en un
ordenador y son accesibles por medio de un navegador web o un cliente pesado. Iniesto y Núñez
(2014) enfatizan en la capacidad de los servicios para la publicación, visualización, consulta,
análisis y descarga de datos espaciales. Según Guasp (2012), los servicios del Open Geospatial
Consortium (OGC) son los más utilizados y garantizan la interoperabilidad. Veintimilla y Larrea
(2015) representan en la figura 1 la relación de los servicios web para la publicación información
geográfica.

Figura 1. Relación entre los servicios que ofrece OGC en una IDE.

De acuerdo con el criterio de Iniesto y Núñez (2014), los servicios para la publicación de
información geográfica en una IDE se clasifican en: Visualización, localización, descarga,
transformación y otros. A continuación, en la tabla 2 se describen las características principales de
los servicios más importantes especificados por el OGC:

Tabla 2. Tipos de servicios.


Visualización  Web Map Service (WMS)
 Web Map Tile Service
Localización  Catalog Service for Web (CSW)
Descarga  Web Feature Service (WFS)
 Web Coverage Service (WCS)
 File Transfer Protocol (FTP)
Transformación  Web Coordinate Transformation Service (WCTS)
Otros  WFS Gazetteer (Servicio de Nomenclátor)

Enfoque UTE, Artículo sometido a revisión


11

 Web Processing Service (WPS)


 Web Map Context (WMC)
 Styled Layer Descriptor (SLD)

Según el estándar OCG (2006) el WMS es un servicio que tiene como propósito la salida visual de
los datos vectoriales y ráster en diferentes formatos. Las peticiones se realizan mediante
direcciones web en las cuales se especifica el tipo de operación GetCapabilities, GetMap o
GetFeatureInfo. (Bernabé y López, 2012)

El WFS proporciona las directrices para las interfaces de conexión, permitiendo actualizar o
consultar información codificada en lenguaje GML (Coronel Samaniego y Rodas Zamora, 2016),
mientras que Furtado y Julião (2010) destacan que el servicio fue concebido para las operaciones
de administración de la información geográfica, la cuales son: GetCapabilities,
DescribeFeatureType, GetFeature y Transation.

Miraglia (2017), menciona que el servicio de nomenclatura (Gazetteer) permite localizar objetos
geográficos a partir de los atributos relacionados. Es un servicio WFS y su importancia radica en
que el usuario selecciona el área geográfica que desea visualizar. El servicio CSW, permite
publicar y consultar la información descriptiva de datos, servicios y aplicaciones de la
infraestructura geoespacial.

Otra clasificación que destaca Rojas (2014), consiste en que los servicios de una IDE conforme a
la norma ISO 19119, se clasifican en: Servicio de interacción humana, servicios de gestión de
información, servicio de flujo de datos, servicios de procesamiento, servicios de comunicación y
servicios de administración del sistema.

2.4.4. Componente Social.

Una infraestructura geoespacial es un proyecto que agrupa a varios actores sustentados en


aspectos legales que norman su desarrollo. En su implementación intervienen varias personas,
donde cada una es responsable de realizar una función (Bernabé y López, 2012). Según Iniesto y
Núñez (2014), los actores son los usuarios y desempeñan un rol fundamental en el éxito o fracaso
de una IDE. Los tipos de actores principales para el desarrollo de una IDE se describen en la tabla
2:

Tabla 2. Tipos de actores de la IDE.


Productores de datos Su responsabilidad se centra en capturar y producir datos
tales como mapas e imágenes y difundirlos mediante el uso
de servicios web de SIG.
Proveedores de servicios Son las organizaciones que asumen la implementación y
mantenimiento de servicios web. Este último criterio garantiza
que la información proporcionada a través de los geo visores
sea actualizada e integra.
Desarrolladores de software El propósito de este personal es desarrollar programas donde
se pueda gestionar datos espaciales.

Enfoque UTE, Artículo sometido a revisión


12

Intermediarios (brokers) Son las personas especializadas en el desarrollo de


tecnología geomática y su función principal se centra en
adaptar e integrar los componentes en un sistema completo.
Colaboradores en la definición Son las instituciones públicas o privadas que contribuyen a la
de estándares y normas elaboración de los borradores y documentos finales de
normas y estándares.
Usuarios finales Son los usuarios más importantes y sobre cual se centra el
desarrollo de la IDE. Estos pueden ser personas, instituciones
públicas o privadas, universidades, entre otras.

2.5. La Directiva INSPIRE y OCG.

Con la evolución de la información geográfica se potenció el acceso a la información de


organismos públicos o privados que poseen información cartográfica de interés territorial. La
migración de datos espaciales a la web resalta la importancia de dos iniciativas: Infrastructure for
Spatial Information in Europe (INSPIRE) Y OGC.

La finalidad de INSPIRE es lograr administraciones públicas con trasparencia y mejorar el acceso


datos del territorio. Su funcionalidad se centra en proporcionar información espacial que permita
monitorear, formular, evaluar e implementar las políticas para IDE. Según Heredia (2015) el OGC
es una sociedad integrada por empresas de software y organismos públicos, la cual tiene como
propósito la definición de estándares para SIG, que garanticen la interoperabilidad e intercambio
de información geográfica. Las normas de Infraestructura para la estandarización geoespacial son:

 ISO 19101 Información Geográfica – Modelo de Referencia.


 ISO/TS 19103 Información Geográfica – Lenguaje de Esquema conceptual
 ISO/TS 19104 Información Geográfica – Terminología o ISO/TS 19105 Información
Geográfica – Conformidad y ensayos o ISO/TS 19106 Información Geográfica -
Perfiles
 ISO 19109 Información Geográfica – Reglas para el esquema de aplicación.
 ISO 19107 Información Geográfica – Esquema espacial o ISO 19137 Información
Geográfica – Perfil principal del esquema espacial.
 ISO 19123 Información Geográfica – Esquema para geometría y funciones de
cobertura.
 ISO 19108 Información Geográfica – Esquema temporal o ISO 19141 Información
Geográfica – Esquema para objetos en movimiento o ISO 19111 Información
Geográfica – Referencial espacial por coordenadas.
 ISO 19112 Información Geográfica – Referencial espacial por identificadores
geográficos. Normas para el manejo de la información geográfica.
 ISO 19110 Información Geográfica – Metodología para la catalogación de objetos o
ISO 19115 Información Geográfica – Metadatos.

2.6. Metodología de desarrollo.

Enfoque UTE, Artículo sometido a revisión


13

Una metodología proporciona las directrices para el desarrollo de sistemas informáticos. De


acuerdo con el criterio de Chasi (2015), es “… el conjunto de herramientas, técnicas,
procedimientos y soporte documental para el diseño de Sistemas de información”

Rojas (2014) en su diseño metodológico para crear infraestruras geoespaciales considera los
siguientes componentes: Recurso humano, datos espaciales, estándares de la información
geográfica, políticas, tecnología, comunidad y borde. Moya (2007) basó el desarrollo de su
propuesta de análisis y diseño en la aplicación de la Metodología de Diseño Orientado a Metas
(DOM), mientras que Veintimilla y Larrea basaron su trabajo en la configuración de herramientas
tales como: Geoserver, Gepexplorer y Joomla.

Díaz, Jurado y Díaz (2016) en el proyecto de implementación de un visor de información


geográfica aplicaron al proceso de desarrollo la metodología SCRUM, con la finalidad de controlar
y dar seguimiento al proyecto. Se valoró la evolución de las tareas asignadas, dedicación y
esfuerzo mediante la realización de reuniones rápidas.

García, Garrido y Puello (2017) en el trabajo realizado proponen las siguientes actividades para el
desarrollo del sistema geoespacial: Identificación del problema y motivación, definición de
objetivos, diseño y desarrollo, demostración, evaluación y comunicación. Las actividades antes
escritas se sustentan bajo los principios de la Design Science Research Methodolody (DSRM).

3. Conclusiones y Recomendaciones

La investigación realizada aporta argumentos teóricos elementales para emprender el desarrollo


de una infraestructura geoespacial. La IDE es también conocida como la infraestructura de la
información espacial, la cual se constituye en un sistema de información cuya finalidad es
gestionar información geográfica y compartirla a través de internet incorporando los siguientes
componentes: geo visor, catálogo de metadatos, marco legal y sección de descargas.

Enfoque UTE, Artículo sometido a revisión


14

En el ámbito de las universidades son varios los proyectos de IDE desarrollados en Ecuador y a
nivel internacional, siendo su principal propósito compartir información científica de los resultados
de proyectos de investigación. Estas plataformas tecnológicas son consideradas como el mejor
medio para la publicación de información geográfica generada o recopilada por los usuarios
avanzados de SIG en las instituciones.

En la implementación de la infraestructura geoespacial de la UTMACH, es fundamental que los


componentes de la IDE se relacionen e interactúen. Las normativas y especificaciones del OGC
proporcionan las directrices para la configuración de los servicios WMS, WFS, WCS, entre otros.
En la actualidad existen varias herramientas software de código abierto para desarrollar este tipo
de sistemas en ambientes geo computacionales, entre las cuales se encuentran Geoserver,
Geonetwork, gvSIG, PostgreSQL-PostGIS y Openlayers.

Con el incremento de los servicios SIG en la web, se debe considerar el uso de información
geoespacial oficial, es decir que los datos obtenidos garanticen el desarrollo efectivo de las tareas
para una correcta toma de decisiones. La información geográfica en la web se convierte en
pública y su difusión debe realizarse considerando las Políticas Nacionales de Información
Geoespacial del CONAGE (2010), las cuales son de carácter obligatorio para el sector público.

Los metadatos son esenciales en la construcción de una infraestructura geoespacial, ya que


permiten localizar y entender los datos geográficos y temáticos. Su administración se basa en
normas internacionales las cuales proporcionan las directrices para mantener y controlar el
ingreso de valores permitidos. El Ecuador utiliza las normas ISO 19115 e ISO 19115-2,
especificados en el PEM, y publicado en el Registro Oficial R.O. Nº 288 del 28 de septiembre de
2010.

La IDE no cuenta con una metodología universal para su desarrollo, los trabajos analizados se
centran en la parte de construcción del software, por lo cual la elección del método para la
implementación de la IDE UTMACH debe considerar aspectos significativos que van desde el
levantamiento y procesamiento de información geoespacial hasta el visor geográfico para los
usuarios finales.

Bibliografía

Arqued , V. M., Losada , J. A., & Zarazaga, F. J. (2001). El sistema de información GIS-Ebro.

Metadatos y catálogo de datos geográficos. Bole. tic.

Enfoque UTE, Artículo sometido a revisión


15

Ballari, D., Vilches, L., Pérez, D., Pacheco, D., & Fernández, V. (2016). Tendencias en

infraestructuras de datos espaciales en el contexto latinoamericano. Maskana, 177-184.

Bernabé-Poveda, M. A., & López-Vázquez, C. M. (2012). Fundamentos de las Infraestructuras de

Datos Espaciales (IDE). Madrid: BibliotecaOline SL.

Cambal Barahona, L. G. (2017). Geoportal para dinamizar la industria turística del Cantón Pastaza

(Bachelor's thesis).

Castree, N., Amoore, L., Berndt, C., Elwood, S., Laurie, N., & McGuirk, P. (2017). 2016 Progress in

Human Geography Best Paper Prize. 41(4), 407-407.

Chan, T., Feeney, M., Rajabifard, A., & Williamson, I. (2001). The dynamic nature of spatial data

infrastructures: a method of descriptive classification. Geomatica, 55(1), 65-73.

Chasi Ramos, D. M. (2015). Implementación de mapas temáticos para el sistema de información

para la gestión del Patrimonio Cultural abaco integrado a la infraestructura de datos

espaciales del INPC (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Coleman, D. J., & McLaughlin, J. (1998). Defining global geospatial data infrastructure (GGDI):

components, stakeholders and interfaces. GEOMATICA-OTTAWA, 52, 129-143.

Comas, D., & Ruiz, E. (1993). Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica.

Barcelona: Ariel.

CONAGE, Consejo Nacional de Geoinformación. (2010). Políticas Nacionales de Información

Geoespacial. Quito: Registro oficial Nro. 269.

Coronel Samaniego, H. M., & Rodas Zamora, M. J. (2016). Implementación de procesos de

anotación semántica de servicios WFS con ontologías de dominio (Bachelor's thesis).

Cowen, D. J. (2017). Geospatial Metadata. The International Encyclopedia of Geography.

Díaz, D. C., Jurado, R. S., & Díaz-Rodríguez, O. E. (2016). Diseño e Implementación de un Visor

de Información Geográfica para los Servicios de" EXCELENCIA CORPORATIVA CIA.

LTDA. QUITO-ECUADOR". 3C TIC, 5(1), 18.

Executive Order of the White House. (1994). Coordinating geographic data acquisition and access:

the National Spatial Data Infrastructure. Office of the Press Secretary, USA.

Furtado, D., & Julião, R. P. (2010). Servicios de datos geográficos del Instituto Geográfico

Português. . DSIG IG, IG P.

Enfoque UTE, Artículo sometido a revisión


16

Galarza. (2015).

Galarza, F. y. (2015).

García, L. M., Garrido, R. M., & Puello, J. J. (2017). INMO: UN GEOPORTAL INMOBILIARIO

APLICADO A SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE BÚSQUEDA DE PROPIEDADES.

REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 2(28).

Gonzalez, M. E., Poveda, B., Angel, M., Arcens, F., Sánchez Hernández, J., Capdevila Subirana,

J., & Soteres Domínguez, C. (2010). La Infraestructura de Datos Espaciales como recurso

educativo para el profesorado de la Educación Secundaria Obligatoria. Una propuesta

innovativa de formación e-learning.

Gordov, E., Okladnikov, I., & Titov, A. (2017). Development of Web GIS for complex processing

and visualization of climate geospatial datasets as an integral part of dedicated Virtual

Research Environment. In EGU General Assembly Conference Abstracts, 19, pág. 2100.

Grill, S., & Schneider, M. (2009). Geonetwork open source as an application for SDI and

education. GIS Ostrava, 8.

Guasp, G. L. (2012). Las Infraestructuras de Información Geográfica Científica: conceptualización

y análisis de casos existentes. Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales.

Gutiérrez, M. (2006). El rol de las bases de datos espaciales en una infraestructura de datos. In

GSDI-9 Conference Proceedings , (págs. 6-10).

Heredia, J. P. (2015). Geoportal Web e Infraestructura de Datos Espaciales de la Información del

Plan de Desarrollo Y Ordenamiento Territorial Provincial Del Cañar. Quito: UNIVERSIDAD

SAN FRANCISCO DE QUITO .

Holguin. (2019).

Hu, Y., & Li, W. (2017). Spatial Data Infrastructures. (J. P. Wilson, Ed.) The Geographic

Information Science & Technology Body of Knowledge.

Iniesto, M., & Núñez, A. (2014). Introducción a las Infraestructuras de Datos Espaciales.

Iturbe, A., Sánchez , L., Castillo, L., & Chías, L. (2011). Consideraciones conceptuales sobre los

Sistemas de Información Geográfica. Bloomington: Palibrio.

Linares, S., Martín, H., Suarez, M., & Magliocchetti, A. (2016). Una IDE para consultar, usar y

compartir geodatos en docencia e investigación universitaria. Párrafos Geográficos , 15(1).

Enfoque UTE, Artículo sometido a revisión


17

LISIGE, Ley de las Infraestructuras y Servicios de Información Geográfica . (2010). Ley 14/2010,

sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España. (BOE, Ed.)

geográfica en España(163).

Litwin, G. (2020).

Litwin, G. (2020).

Manosalvas, L. F., & Naranjo, B. F. (2014). Análisis, rediseño e implementación del geoportal" IDE

ESPE", usando tecnología primefaces y herramientas open source, para el manejo de

infraestructura de datos espaciales de la ESPE, para el Departamento de Ciencias de la

Tierra y la Construcción-DECTC. Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE).

Martínez, J. V. (2013). Pasado, presente y futuro de las infraestructuras de datos espaciales.

España: Universidad de Salamanca.

Miraglia, M. (2017). La Infraestructura de Datos Espaciales del Conurbano Bonaerense

(Argentina). Persona y Sociedad, 31(1), 103-125.

Morocho, V., & Morales, A. (2011). El vertiginoso crecimiento de la IDE Ucuenca hacia la IDE

REDCEDIA: Un estudio de caso exitoso de IDE Subnacional. Proceedings of CISCI, 19-22.

Moya Honduvilla, J. (2007). Análisis y diseño de Alternativa al geoportal de la Infraestructura de

Datos Espaciales de España (IDEE). Aplicación de la Metodología de Diseño Orientado a

Metas (DOM) de Alan Cooper.

OCG, Open Geospatial Consortium. (2006). OpenGIS Web Map Service version 1.3. 0.

Pacheco, D. (2015). Infraestructuras de datos espaciales (IDE) Universidad del Azuay.

Pueyo, A. (1991). El sistema de información geográfica: un instrumento para la planificación y

gestión urbana. Geographicalia(28), 175-192.

Rajabifard, A., & Williamson, I. P. (2001). Spatial data infrastructures: concept, SDI hierarchy and

future directions. In Proceedings of GEOMATICS'80 Conference, 10.

Ramirez, L. J., Choque, R. G., & Cerball, C. M. (2012). Implementación de la Infraestructura de

Datos Espaciales (IDE 2.0) del Sistema Nacional Integrado de Información para la Gestión

del Riesgo Basada en una Arquitectura Abierta de Servicios en Grid. acceso, 8, 9.

Rojas Guerrero, M. N. (2014). Diseño metodológico para crear Infraestructuras de Datos

Espaciales a escala Ciudad-Región en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad

Enfoque UTE, Artículo sometido a revisión


18

Nacional de Colombia).

Veintimilla-Reyes, J., & Larrea, F. A. (2015). Análisis e implementación de una Infraestructura de

Datos Espaciales (IDE). Caso de estudio: Gobierno autónomo descentralizado municipal

del cantón Guachapala. Revista Tecnológica-ESPOL, 28(2), 79-99.

Wong, D. W., & Wu, C. V. (1996). Spatial metadata and GIS for decision support. In System

Sciences, 1996, Proceedings of the Twenty-Ninth Hawaii International Conference on. 3,

págs. 557-566. IEEE.

Enfoque UTE, Artículo sometido a revisión

You might also like