You are on page 1of 6

República de Panamá

Universidad Tecnológica Oteima


Profesorado en Educación Media Diversificada
Metodología de Investigación aplicada a la Educación Media

Estudiante:
Leyvis Judith Rodríguez 9-746-2250
Omar Villamonte 9-748-754

Profesora:
Diana Polo

Fecha de entrega: 6 noviembre de 2022


Asignación No. 1
Investigue el análisis de procesamiento de datos de los 5 artículos de su preferencia y coloque
1 gráfica de cada investigación con su respectivo análisis.

Tesis 1:

Figura 6: Cemento ecológico trasformado en bloques de hormigón


Fuente: (Arqhys arquitectura)
El cemento ecológico resulta de gran utilidad en aplicaciones que no llevan esfuerzo, es decir,
en la producción de bloques de hormigón, tejas para cubiertas y en general en todos los
trabajos de obra gris y acabados.
Tesis 2:

Figura 6.03| Gráfico de la huella de evaluación (“green improvement footprint”) en v1.7


En la tercera y última hoja se presenta el gráfico de la huella de la evaluación del proyecto
(“green improvement footprint”). Dentro del contorno exterior, que representa la huella de
implementar las peores prácticas, se superponen la huella de las prácticas habituales y las
prácticas implementadas. El objetivo siempre debe ser que la huella de las prácticas
implementadas sea lo menor posible y, en cualquier caso, menor que la huella de las
prácticas habituales.
Tesis 3:

Fig. 4.1-01. Lluvias anuales en mm entre 1986-2000 (izquierda) y la diferencia entre periodos
2036-2050 menos el periodo 1986- 2000, mostrando los efectos del cambio climático
(derecha). Las dos figuras de la derecha reflejan los mismos datos pero con valores relativos.
Fuente: Born, K. Piecha, K. y Fink, A. (IMPETUS 2009)
En el primer caso se podría llegar a una vuelta a la normalidad del equilibrio en el oasis, sin
embargo en el segundo caso, la desaparición gradual del palmeral, en los lugares donde los
recursos de agua están sobre explotados, sería inevitable.
Según la estimación del proyecto IMPETUS que se refleja en la figura anterior, en los
próximos años la media anual de lluvias va a descender, por lo que se prevé que el oasis
deba enfrentarse a este primer caso.
Frente a la sequía y la escasez de precipitaciones en entornos desérticos, existen sistemas
alternativos para obtener agua en el desierto, como es el Proyecto Geshem, que genera lluvia
artificial para frenar la desertificación, o el sistema de atrapanieblas para la captación de
humedad ambiental.

Tesis 4.
Las actividades propuestas son, ejercicios de aplicación de la técnica, el análisis de los
resultados, el estudio de casos similares en el diseño, la dinámica vivencial, el intercambio
informativo, el trabajo colaborativo y el trabajo en equipo como estrategia de diseño, con lo
que se espera dotar a la sesión del carácter formativo basado en las experiencias personales
y el intercambio.
El curso se programa en 32 sesiones repartidas en 16 semanas, con dos sesiones semanales
de dos horas, representando cuatro créditos en el currículo de la carrera. La duración total del
curso durante el semestre será de 128 horas, regulándose según la normativa vigente en la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en materia de exámenes y asistencias.
El curso se divide en tres momentos: Durante la primera fase, el estudiante conocerá las
características psicológicas implícitas en las formas, descubrirá como él mismo las aplica de
manera inconsciente en sus propios diseños y a partir de una ilustración realizada por él
mismo en técnica de acuarela, iniciará el descubrimiento del lenguaje de la forma y lo aplicará
a un diseño arquitectónico formal.
En la segunda fase el estudiante analizará la teoría del color, aplicará diversas técnicas secas,
húmedas y semi- húmeda, para observar los efectos visuales y psicológicos que la técnica
produce en la imagen y a partir de los conocimientos descubiertos el estudiante diseñará un
producto formal aplicando lo aprendido con la finalidad de transmitir sensaciones y efectos
psicológicos.

Tesis 5.
En los gráficos presentados se observa la ligera variación del peso unitario en función al
porcentaje de polvo adicionado, los resultados obtenidos hicieron ver que el peso unitario del
concreto tiene relación directa con el contenido de aire atrapado y el asentamiento del
concreto al incorporar esta adicción.

You might also like