You are on page 1of 29

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Medicina
Escuela Luis Razetti
Cátedra de Clínica Obstétrica B
Maternidad Concepción Palacios

Analgesia y Anestesia Obstétrica

Dr. Francisco Mujica Pereira


Introducción
• La existencia de dolor durante el parto es
aceptada como un hecho real.
• En el primer período se debe a la contracción del
útero y a la dilatación cervical, estimulos que
viajas por las raíces torácicas T10 a L1
• Durante el segundo y tercer período los estímulos
nacen en el canal vaginal y periné y viajan por las
raíces de S2-S4.
Modificaciones fisiológicas de la gestante

Otros Hemodinámicos
sistemas

Respiratorio
Modificaciones hematológicas
• Aumento del volumen sanguíneo hasta 50 %
– Aumento del plasma 45 %
– Incremento de hematíes 20 %

• Esto suele ser beneficioso  mayor tolerancia a


cambios hemodinámicos

• Aumento del gasto cardíaco 50 %


Modificaciones respiratorias
• Incremento de la vascularidad de laringe, faringe
y traquea.
• El aumento de peso de la embarazada la
convierte en “obesa”
• Funcional: ↑volumen corriente, la ventilación
alveolar y el consumo de oxígeno > embarazo
avanzado, poco ↑ FR.
• La capacidad residual funcional y el volumen
residual están ↓ por el diafragma.
Otros sistemas
• Desplazamiento hacia arriba de la unión
gastroesofágica, disminuye la función del
Gastrointestinal esfinter, retarda el vaciado gastrico.
• Aumento de la acidez gástrica.
• Incrementan el reflujo, regurgitación y el vómito

• Hipoalbuminemia, lo que ocasiona aumento de


droga libre no unida a albúmina. Por lo que se
Hepáticos recomienda disminuir las dosis de
medicamentos.
Método anestésico
• No debe ocasionar daño a la madre o el feto.
• No debe evitar que la paciente pueda
colaborar, en particular durante el periodo
expulsivo.
• No interferir con la actividad uterina normal.
Métodos anestésicos

No
farmacológicos
Farmacológicos
Métodos no farmacológicos
• Preparación psicológica durante el control
prenatal

• “El parto natural” “El parto sin dolor” o el popular


método de parto “Psicoprofiláctico”

• Son muy pocas las mujeres que logran culminar el


trabajo y parto únicamente con esta técnicas.
Métodos no farmacológicos
• Debe enseñarse por personal entrenado
• Se incluyen:
– Masajes
– Técnicas de relajación
– Movimientos ritmicos
– Frio y calor
– TENS
Métodos farmacológicos
• Narcóticos sistémicos
– Meperidina
– Morfina
– Fentanil
– Naloxona
– Nalbulfina
Narcóticos
• Son los analgésicos más usados en obstetricia por vía
sistémica
• Trabajo de parto más tolerable, no solo por su efecto
analgésico sino también por la ligera sedación.
• Inconvenientes: depresión respiratoria, disminución de
frecuencia y volumen corriente, náuseas y vómitos,
retardo del vaciamiento gástrico.
• Atraviesan rápidamente la placenta provocando
efectos colaterales en el recién nacido.
Fármaco/dosis (e.v) Ventajas Inconvenientes

Narcóticos
Inicio rápido (5 min)
Depresión neonatal
Excreción durante 3 días
Meperidina 25 – 50 mg
Taquicardia
Puede usarse como ACP
Náuseas
Inicio lento (20 min)
Duración prolongado
Morfina 5 a 10 mg Ansiolítico, sedante Depresión neonatal
Hipotensión
Náuseas
Inicio rápido
Duración breve (45 min)
Sin metabolitos
Escasos efectos en el feto
Fentanilo 1μg/kg o 50-100 μg Potente depresor respiratorio
Escasa sedación
Escasas náuseas Se acumula
Puede usarse como ACP Escasa sedación
Anestésicos locales
• Cloroprocaína
• Lidocaína
• Bupivacaína
• Ropivacaína
Anestésicos locales
Cloroprocaína Lidocaína Bupivacaína Ropivacaína
Clase Éster Amida Amida Amida
Inicio Rapido Intermedio Lento Lento
Duración Breve Intermedio Larga Larga
Unió a las proteínas ---- 65 % 95 % ------
Concentraciones habituales
Infiltración 1% 1% 0,25 % 0,2 %
Analgesia epidural 1-2 % 1 – 1,5 % 0,125 – 0,25 % 0,1 – 0,2 %
Anestesia epidural 3% 2% 0,5 % 0,5 – 0,75 %
Anestesia raquídea ------ 5% 0,75 % ----
Dosis máxima (mg/kg) 20 5-7 2-3 4-5
Infiltración local en el periné
• Se utiliza cuando es
necesarios realizar una
episiotomía, y el tiempo o la
posición de la cabeza fetal no
permiten realizar un bloqueo
pudendo.
• 10 – 20 ml de un anestésico
local.
• Lidocaína al 1 % o
cloroprocaína al 2 %.
Bloqueo pudendo
Bloqueo paracervical
• Actualmente se usa
para aspiración manual
endouterina.
• Inyección de 3 ml,
generalmente lidocaína
al 1 % en dos o más de
los puntos 3,6,9 y 12 del
borde vaginocervical.
Analgesia epidural lumbar
Analgoanestesia raquídea
• También conocida
como bloqueo
subaracnoideo.
• Gracias al desarrollo
de agujas de menor
calibre y el uso de
narcóticos se ha
incrementado su uso.
Peridural-subdural
Contraindicaciones de los bloqueos
regionales

Absolutas Relativas
Negativa de la paciente Fiebre
Inestabilidad hemodinámica Enfermedad del SNC preexistente
Infección en el sitio de punción Hipovolemia
Inexperiencia del anestesiólogo
Falta del equipo de reanimación
Anomalias de las coagulación sanguínea
Complicaciones de los bloqueos
regionales
• Hipotensión
• Cefalea pospunción dural
• Lumbalgia
• Complicaciones neurológicas
Anestesia general
• Mayor importancia de las modificaciones
gravídicas, especialmente las respiratorias.
• Indicaciones:
– Contraindicaciones de anestesia regional o rechazo
por la paciente
– Inestabilidad hemodinámica
– Trombocitopenia < 50.000
– Sufrimiento fetal agudo (relativa)
– Hemorragia severa
Anestesia general

Ventajas Desventajas
Rápida inducción Intubación dificultosa
Acceso quirúrgico inmediato Bronco-aspiración
Control respiratoria Hipotonía uterina
Estabilidad hemodinámica Depresión del neonato
Control de las convulsiones Aumento de drogas
Gracias por su atención

You might also like