You are on page 1of 14

DEFINICION DE PARTOGRAMA: El registro del partograma es un documento que registra las

observaciones para obtener una visión general del nacimiento y tiene como objetivo alertar al
personal de salud sobre cualquier desviación en el trabajo de parto, así como todo lo relacionado
con la salud de la madre y del bebe.

El partograma ha sido valorado por la OMS como uno de los avances más importantes en la
atención obstétrica moderna y es usada como herramienta para el manejo del trabajo de parto,
recomendando su uso universal para evitar complicaciones, intervenciones innecesarias y detectar
desviaciones de la norma. Este registro permite evaluar rápidamente el progreso del trabajo de
parto y mantener un registro de la atención del paciente.

DILIGENCIAMIENTO DE LA HISTORIA CLÍNICA DEL PARTO O PARTOGRAMA.


El partograma del CLAP ofrece algunas ventajas sobre las curvas clásicas, tales como:
a) Permite la construcción de una curva de alerta según las características individuales de cada
paciente, como la nuliparidad o la multiparidad, integridad o no de la membrana ovular y
posición materna durante el proceso de parto.
b) Provee un espacio adecuado para registrar todas las variables que ocurren durante el parto,
tales como ruptura artificial de las membranas, cambio de posición materna, estación fetal,
polimorfismo, forma de posiciones de la cabeza fetal y otras novedades.
c) Presenta un gráfico independiente para registrar condiciones clínicas durante el parto, como
posición materna, presión arterial, pulso, frecuencia cardíaca fetal, duración de las
contracciones, frecuencia y ubicaciones de dolor. Este registro facilita la identificación de
anomalías como: frecuencia cardíaca fetal (FCF) inferior a 120 latidos/min o superior a 160
latidos/min; hipertensión arterial materna dígito mayor o igual a 10/90, o baja (a partir de
dependiendo de la presión arterial previa); variaciones en el circuito materno, entre otros
aspectos.
d) Es dinámica y fácil de interpretar por cualquier personal de salud, incluso aunque no sea el
médico tratante, puede evaluar la progresión de la curva de dilatación y prestar la debida
atención a medida que se acerca a la línea de alerta o si se sobrepasa.
e) Facilita el trabajo de las organizaciones que atienden a un gran número de pacientes, ya que a
simple vista es posible determinar la evolución del trabajo de parto sin tener que revisar
múltiples notas de evolución, que en muchos casos son ilegible y difícil de encontrar.
COMO UTILIZAR EL PARTOGRAMA DELCLAP.
Identificar la historia clínica del trabajo de parto con nombres y apellidos, fecha y número de
historia.
1. Utilizar la tabla ubicada en la parte inferior derecha del partograma, para registrar las
evaluaciones clínicas desde el ingreso de la paciente al hospital, tanto durante el período
previo a la fase activa del trabajo de parto como durante este. Esta parte del partograma debe
ser diligenciada cada que se evalué la paciente por cualquier miembro del equipo de salud
(médico, profesional de enfermería o auxiliar de enfermería).
 Las pacientes de bajo riesgo se deben evaluar, como mínimo, cada 30 minutos y las de alto
riesgo cada 15 minutos o con mayor frecuencia si se considera pertinente. Estas evaluaciones
deben incluir la evaluación de la FCF, posición materna, pulso materno, calidad de la actividad
uterina (duración, frecuencia e intensidad de las contracciones) y localización del dolor.
 En la parte inferior izquierda del partograma, se encuentran las convenciones propuestas para
el diligenciamiento del mismo. Incluye los planos pélvicos y la variedad de posición, la
dilatación, el estado de las membranas, la intensidad de la contracción y su localización, la
frecuencia cardiaca fetal, y la posición materna durante el trabajo de parto.
2. Se graficar en el partograma la curva de dilatación cervical, las de alerta y de descenso de la
cabeza fetal, La gráfica de la dilatación cervical solamente se debe iniciar cuando la paciente
este en la fase activa del trabajo de parto, es decir, cuando la dilatación cervical alcance los 4-5
cm y exista simultáneamente buena actividad uterina, tanto en frecuencia como en
intensidad.
3. En el borde inferior de la tabla están las “horas de registro” del trabajo de parto activo desde
las cero horas hasta las catorce. Cada segmento corresponde a una hora, dividida en cuatro
porciones de quince minutos. Inmediatamente debajo de la línea de “horas de registro” están
las casillas para registrar la “hora real”, es decir la hora en que se inicia la curva de dilatación
cervical y las siguientes horas hasta el parto.
4. El partograma tiene una línea de base, señalada con una flecha, a partir de la cual se inicia la
construcción de las curvas de alerta.
 Para construir la “curva de alerta” se determina el punto de partida sobre la línea de base”,
luego se buscan los tiempos en la parte superior izquierda para construir la curva de alerta, los
tiempos a emplear se eligen de acuerdo a la paridad, la posición de la paciente durante el
trabajo de parto y el estado de las membranas.
 Para construir la “curva de alerta” se determina el punto de partida sobre la línea de base”,
luego se buscan los tiempos en la parte superior izquierda para construir la curva de alerta
(ver gráfico 7). Los tiempos a emplear se eligen de acuerdo a la paridad, la posición de la
paciente durante el trabajo de parto y el estado de las membranas.
5. Para construir la “curva de alerta” se determina el punto de partida sobre la línea de base”,
luego se buscan los tiempos en la parte superior izquierda para construir la curva de alerta, los
tiempos a emplear se eligen de acuerdo a la paridad, la posición de la paciente durante el
trabajo de parto y el estado de las membranas.

PARTOGRAMA DE CLAP
CURVAS DE PROGRESIÓN

2. COMO SE REALIZA EL CONTROL DE LAS CONTRACCIONES?

 LAS CONTRACCIONES: Las contracciones son las encargadas de empujar al bebé fuera del
cuerpo de la madre, luego de pasar por todo el proceso del embarazo dentro del útero.
 El músculo posterior es desarrollo fetal; Tiene forma de bolsa y está formado por células de
músculo liso, que son sensibles a los cambios hormonales durante el embarazo y se contraen
de forma involuntaria durante el parto.
 El parto es cuando las contracciones y las hormonas se unen, cuando las células del músculo
liso que se contraen comienzan a responder a los cambios hormonales producidos por las
hormonas estrógeno, progesterona, oxitocina y prostaglandinas.

¿CÓMO FUNCIONAN LAS CONTRACCIONES?: Las contracciones uterinas se originan en el fondo o


parte superior del útero y se propagan hacia abajo según la ley del triple gradiente descendente
de tres vías, hacia la parte inferior del útero y el cuello uterino.

Las contracciones tiene tres fases:


 FASE ASCENDENTE: La presión aumenta rápidamente. Los músculos uterinos se contraen.
 ACMÉ DE LA CONTRACCIÓN: Este es el punto más alto de la presión intrauterina. Momento de
máxima fuerza y presión.
 FASE DE RELAJACIÓN: La presión intrauterina disminuye en dos etapas, primero rápidamente
y luego más lentamente.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS.
Según su fisiología, en las contracciones uterinas se puede considerar:

 TONO: presión más baja registrada entre contracciones.


 INTENSIDAD (AMPLITUD): Aumento de la presión intrauterina con cada contracción. Se mide
en mmHg. Las contracciones se sienten en el rango de 10 mmHg y las contracciones de 25-30
mmHg en intensidad alcanzan el límite de la sensibilidad al dolor.

GRADOS DE INTENSIDAD: 0: menos de 15 mmHg, ++: 15-25 mmHg, suele durar menos de 30
segundos, ++: 30-50 mmHg y dura aproximadamente 45 segundos, ++: de 50 mmHg y dura más de
60 segundos.
• FRECUENCIA: número de contracciones producidas en 10 minutos.
• DURACIÓN: tiempo entre picos de dos contracciones.
• ACTIVIDAD UTERINA: intensidad por frecuencia, se expresa en mmHg por 10 minutos.

TIPOS DE CONTRACCIONES.

 CONTRACCIONES A (O DE ALVAREZ): Ocurren en las primeras etapas y hasta las 28 semanas.


Son de muy baja intensidad de 2-4mmHg y poco frecuentes. La mayoría de veces pasan
desapercibidas por la mujer embarazada.
 CONTRACCIONES FOCALES: Estas son contracciones de baja intensidad (menos de 10 mmHg)
que se localizan en áreas pequeñas del útero. Suelen ocurrir en respuesta a los movimientos
del bebé.
 CONTRACCIONES GENERALIZADAS: Comienzan en un área pero se extienden al resto del
útero. Pueden ser causados por los movimientos del bebé o por el esfuerzo o cambio de
posición de la madre.
 CONTRACCIONES DE BRAXTON KICKS: Varían en intensidad de 10 a 15 mmHg. Se extienden al
útero más grande, los intestinos se endurecen pero no se siente dolor. Duran entre 30 y 60
segundos. Su frecuencia es baja (1/hora), pero aumentan a medida que avanza el embarazo.
Pueden aparecer a partir de las 13 semanas pero lo normal es que empiecen a notarse
alrededor de la segunda mitad del embarazo. Son contracciones irregulares, arrítmicas e
indoloras.
 CONTRACCIONES PREPARTO: Estas son contracciones más intensas que las contracciones de
Braxton Hicks, pero no son trabajo de parto en sí mismas. Pueden aparecer unos días antes del
parto e indicar que se acerca el momento. Su función es madurar y ablandar el cuello uterino.
Son más frecuentes y pueden causar algunas molestias, su intensidad es de 20 mmHg, aunque
pueden alcanzar los 30 mmHg cada 5-10 minutos, no son rítmicas.
 CONTRACCIONES DE PARTO: Son frecuentes, progresivas e intensas. Son más continuas
ocurre cada 3 a 5 contracciones cada 10 minutos. Su duración aumenta entre 60 y 90
segundos. Y tienen dolor, la intensidad es superior a 30mmHg y en la fase de expulsión puede
ser de hasta 60mmHg.

Cada mujer tiene un patrón único de contracciones, por lo que es difícil generalizar y decir que con
algunas contracciones cada pocos minutos, el trabajo de parto ya está en progreso. Además, para
confirmar el inicio del trabajo de parto, también se deben evaluar otros parámetros, como la
dilatación cervical.
Las instrucciones para ir al hospital por contracciones suelen ser 2 o más contracciones intensas
en un período de diez minutos, al menos una hora.
CÓMO CONTROLAR LAS CONTRACCIONES: Cuando empiecen las contracciones, que suelen ser
irregulares, puedes darte un baño tibio para aliviar el dolor y ayudarte a relajarte, no debes
apuntar el chorro directamente al abdomen. También es útil masajear la zona lumbar o aplicar
calor en la zona.
Si tienes una pelota de gimnasia, puedes sentarte sobre ella y sacudir la pelvis para ayudar a aliviar
el dolor, además, caminar es una buena alternativa al inicio del trabajo de parto, ya que puede
ayudar a regular y controlar las contracciones y mantenerte despierta.
El tiempo y la medición de sus contracciones es extremadamente fácil de hacer y puede
proporcionar información invaluable sobre su embarazo y el progreso del trabajo de parto.

Para controlar las contracciones deberías tener en cuenta:

 Apuntar en una libreta cuando empiece una contracción, el tiempo de cuánto dura y en
cuanto tiempo termina.
 Haz cálculos: la diferencia entre el comienzo y el final de la contracción indica cuánto tiempo
ha durado la contracción.
 Tan pronto como empiece la siguiente contracción, anota el tiempo. Y, esta vez, anota cuánto
tiempo pasó desde el final de la primera contracción hasta el comienzo de la segunda. Esto
indicará la distancia que existe entre cada contracción.
 Continúa cronometrando cada contracción durante algunas rondas más. Esto será útil para
comprobar si se han convertido en un patrón regular, o si todavía no han llegado a ese punto.
En este caso, puedes tomarte un descanso.

ALGUNAS SEÑALES DE QUE FALTAN DÍAS PARA EL PARTO:


Si bien es cierto que las contracciones se convierten en una señal clara de que se acerca el trabajo
de parto, hay una serie de signos o síntomas que pueden indicar que se acerca el momento del
parto, obviamente estos son síntomas que no ocurren en ningún orden en particular, y es posible
que algunos síntomas se sientan con unos pocos días de diferencia, o incluso dentro del mismo
día. Están:
 Aumento del flujo vaginal. Es normal y común que tome un color marrón o ligeramente
rosado.
 Pérdida de peso ligera.
 Sensación del bebé más bajo en la cavidad pélvica. Esto significa que el peso del bebé ya no
tiende a presionar el diafragma. Como resultado, puede respirar más cómodamente.
 Dolor sordo, que se siente en la espalda baja. Es normal que aparezca y desaparezca.
 Sensación de aumento de la presión o calambres en la pelvis y/o el recto.
 Heces sueltas frecuentes, acompañadas de calambres.
 Cuello uterino delgado, sensible o dilatado.
 Sentirse inquieta o tener más energía, o una clara sensación de fatiga.
 Aumento de las contracciones de Braxton Hicks, o contracciones tempranas, posiblemente con
calambres aunque leves.
3. QUE ES LA FETOCARDIA: Es la monitorización de la frecuencia cardíaca fetal es un
procedimiento utilizado para evaluar el bienestar fetal mediante la determinación de la frecuencia
y el ritmo cardíacos fetales, este se realiza a trasvés de un doppler obstétrico, este capta los
cambios en las ondas, permitiendo captar el sonido de los latidos del corazón del feto.
Al final del embarazo y durante el trabajo de parto, el médico puede optar por monitorear la
frecuencia cardíaca fetal además de otras funciones. La frecuencia cardíaca fetal promedio está
entre 110 y 160 latidos por minuto y puede oscilar entre 5 y 25 latidos por minuto. Esta proporción
puede cambiar a medida que el feto responde a las condiciones en el útero. Un latido o ritmo
cardíaco irregular puede indicar que el feto no está recibiendo suficiente oxígeno o que hay otros
problemas.
En los registros de la frecuencia cardíaca fetal, se debe distinguir entre la variación basal y la cíclica
o transitoria, la línea base es parte de un perfil que representa la frecuencia cardíaca fetal entre
ocurrencias de cambios periódicos y se determina en función de la frecuencia cardíaca fetal y la
variabilidad, para apreciarlo bien se debe llevar un registro, en la que no haya cambios periódicos
durante diez minutos.
Variaciones periódicas o transitorias de la frecuencia cardiaca que pueden ser de tipo acelerado o
desacelerado, se refieren a un aumento o disminución de la frecuencia cardiaca que está más de
15 latidos por encima de la línea de base e incluye un retorno a ella por un período no menor de
15 segundos y no más de 2 minutos, estos cambios periódicos aparecen en relación con diversos
estímulos fetales como el movimiento espontáneo o el tacto, estímulos acústicos o luminosos,
contracciones uterinas, hipo fetal, etc.

Hay dos métodos de monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal: externo e interno:

LA MONITORIZACIÓN EXTERNA DE LA FRECUENCIA CARDÍACA FETAL: en esta se utiliza un


dispositivo para escuchar o registrar la frecuencia cardíaca fetal a través del abdomen de la madre.
Un tipo de monitoreo se realiza utilizando un dispositivo de ultrasonido Doppler electrónico
portátil, estos métodos a menudo se usan durante las visitas prenatales para contar la frecuencia
cardíaca fetal. También se puede usar un monitor cardíaco fetal o una máquina Doppler para
verificar la frecuencia cardíaca fetal regular durante el trabajo de parto. Un transductor de
ultrasonido colocado en el abdomen de la madre transmite el sonido del corazón fetal a una
computadora, la frecuencia cardíaca fetal y el patrón se muestran en la pantalla de la
computadora y se imprimen en un papel gráfico especial.

LA MONITORIZACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA INTERNA DEL FETAL: Se realiza mediante un


transductor electrónico que se conecta directamente a la piel del feto. Se conecta un cable de
electrodo a través de la abertura cervical al cuero cabelludo fetal u otra parte del cuerpo y luego
se conecta al monitor, este tipo de electrodo a veces se denomina electrodo en espiral o electrodo
en el cuero cabelludo, el control interno ayuda a transmitir la frecuencia cardíaca fetal con mayor
precisión y consistencia que el control externo, ya que factores como el movimiento no afectan la
frecuencia cardíaca fetal. La monitorización interna se puede utilizar cuando la monitorización
externa de la frecuencia cardíaca fetal es insuficiente o si se requiere una monitorización más
detallada.

 Durante el trabajo de parto, las contracciones uterinas a menudo se controlan junto con la
frecuencia cardíaca fetal, colocando un dispositivo sensible a la presión llamado anemómetro
en el abdomen de la madre, sobre el área con las contracciones más fuertes, para medir el
momento, la frecuencia y la intensidad de las contracciones, debido a que la frecuencia
cardíaca fetal y las contracciones uterinas se registran al mismo tiempo, estos resultados se
pueden ver juntos y comparar.
 La monitorización de la presión uterina a veces se utiliza junto con la monitorización de la
frecuencia cardíaca interna del feto, en el cual se coloca un catéter lleno de líquido a través
del costado del feto a través de la abertura cervical hacia el útero, transmitiendo las
mediciones de la presión basal a un monitor.

4. INVESTIGUE QUE ES EL LIQUIDO AMNIOTICO, CARACTERISTICAS, CUNDO SE CONSIDERAN


POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS, CUANDO ES PATOLOGICO.

CARACTERISTICAS DEL LÍQUIDO AMNIOTICO: El líquido


amniótico es claro y ligeramente amarillento, que rodea al
feto durante el embarazo dentro del saco amniótico, que
es el saco donde el feto crece y se desarrolla hasta el
nacimiento.
Durante el embarazo, el líquido amniótico tiene funciones
muy importantes, ya que es el que sostiene y protege al
feto.
 Otra característica es: El líquido amniótico meconial, en condiciones normales el líquido
amniótico tiene un color transparente. Sin embargo, en ocasiones puede teñirse de verdoso por la
emisión intrauterina del meconio contenido en el interior del tubo digestivo fetal.

COMPOSICIÓN: El líquido amniótico comienza a formarse alrededor de la cuarta semana de


embarazo, cuando el embrión se ha implantado en el útero y se está formando el saco amniótico,
también conocido como amnios.
La composición del líquido amniótico cambia durante el embarazo. Durante el primer trimestre, el
líquido amniótico es un ultrafiltro del plasma sanguíneo materno e incluye proteínas,
carbohidratos, carbohidratos y electrolitos que ayudarán con el desarrollo fetal.
A partir de la semana 12, el feto también participa en la renovación del líquido amniótico
mediante la evacuación de su propia orina, que será el ingrediente principal en las siguientes
semanas.
La cantidad de líquido amniótico también cambia durante el embarazo. En la semana 14, el
volumen es de unos 100 ml.
La cantidad máxima se alcanza a las 34 semanas, donde el volumen de líquido es de unos 800 -
1000 ml.
A partir de la semana 38 de embarazo, esta cantidad comienza a disminuir hasta
aproximadamente 600 ml.

FUNCIONES: Las funciones principales del líquido amniótico son las siguientes:
Permite que el feto se mueva libremente sin que la membrana amniótica se pegue al cuerpo. Esto
contribuye a un buen desarrollo óseo.
 Proteger al feto de golpes externos o movimientos bruscos. Este líquido amortigua cualquier
traumatismo abdominal en la madre y/o los efectos de las contracciones uterinas.
 Al mismo tiempo, también reduce el movimiento del feto para que la madre no sienta dolor.
Además, este líquido también previene posibles daños a los órganos cercanos de la madre, así
como la compresión sobre el cordón umbilical.
 Mantiene una temperatura adecuada y estable alrededor del feto, evita la pérdida de calor y
proporciona el ambiente estéril más adecuado para su desarrollo.
 Permite el correcto desarrollo de los pulmones fetales.
 Ayuda acomodar al feto en el canal de parto cuando el saco no se ha roto y cuando el saco se
rompe, el líquido amniótico lubrica el canal de parto.

VALORACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO: Evaluar la cantidad


de líquido amniótico durante el embarazo es un indicador de
la salud del feto. Se puede hacer por una ecografía de
ultrasonido, la cual la realizara un ginecólogo que tenga
experiencia en el tema.
Existen dos métodos utilizados para la estimación del
volumen de líquido amniótico:
 MEDIR EL DIÁMETRO VERTICAL DE LA LAGUNA MÁXIMA LIBRE: Implica tomar una sola
medida del cuadrante más grande de líquido amniótico que no contiene partes fetales y el
cordón umbilical. La medida habitual de este diámetro es de entre 2 y 8 cm.
 CALCULAR EL ÍNDICE DE LÍQUIDO AMNIÓTICO (ILA): Implica dividir la cavidad uterina en
cuatro cuadrantes y luego medir el diámetro de los vacíos máximos que no contienen líquido
amniótico en cada cuadrante. Con la suma de estas cuatro medidas se obtiene el ILA, cuyo
valor normal está entre 8 y 24 cm. Esta técnica también se conoce como método Phelan.

VOLUMEN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO:


El Volumen del líquido amniótico es inestable, ya que existen diferencias durante la gestación:
a) En la semana 14 su volumen son unos 100 mI.
b) En la semana 20 aumenta hasta 400 mI.
c) En la semana 25 alcanza los 600 mI.
d) Alcanza su máximo volumen en las semanas 32-34 con cantidades cercanas a los 1000 mI.
e) A partir de ahí comienza a descender, hasta que en la semana 40 se ha reducido en un 20%,
siendo el volumen de 800 mI.
f) En la semana 42 se ha reducido un 50% (500 mI) y en la semana 44 se reduce un 85%, quedando
tan solo 150-200 mI.
El volumen de líquido amniótico se mide durante el tercer trimestre del embarazo, un valor fuera
del rango normal establecido indica que hay algún cambio en la cantidad de líquido amniótico, una
pequeña cantidad de líquido amniótico, así como un exceso en el amnios, pueden causar
problemas tanto a la madre como al feto, estos cambios son los siguientes:

 OLIGOHIDRAMNIOS: Es considerado como la presencia de poco líquido amniótico por un ILA


<8, lo cual puede deberse a anomalías genitourinarias o malformaciones fetales, también son
causas de oligohidramios, la hipertensión en la madre o la insuficiencia útero-placentaria.

LAS CAUSAS DE OLIGOHIDRAMNIOS: Entre las causas se encuentran


las siguientes:
* Insuficiencia útero-placentaria, estas pueden ser a causa de
preeclampsia, hipertensión crónica, desprendimiento prematuro de
placenta, un trastorno trombótico.
* El uso de algunos Fármacos o medicamentos, como inhibidores
de la enzima convertidora de angiotensina [ACE] y
antiinflamatorios no esteroideos.
* Los embarazos postérmino.
 Malformaciones fetales, particularmente las que disminuyen la producción de orina.
 Restricción del crecimiento intrauterino.
 Muerte fetal.
 Alteraciones cromosómicas fetales, como las aneuploidías.
 Rotura de membranas, prematuro o a término.
 Idiopática o causa desconocida.

COMPLICACIONES: Las complicaciones del oligohidramnios son las siguientes:

 Muerte fetal.
 Restricción del crecimiento intrauterino.
 Contracturas de las extremidades, en el caso de que el oligohidramnios comienza temprano en
el embarazo.
 Maduración pulmonar tardía o incompleta, si el oligohidramnios comienza temprano en el
embarazo.
 Incapacidad del feto para tolerar el trabajo de parto, lo que lleva a la necesidad de parto por
cesárea.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL OLIGOHIDRAMNIOS


El oligohidramnios tienden a no causar síntomas a la madre, aparte de la disminución del
movimientos fetales, el tamaño del útero puede ser más pequeño de lo esperado dependiendo al
de la base de las fechas.

DIAGNÓSTICO DEL OLIGOHIDRAMNIOS: Se realiza a través de:


 Medición ecográfica del volumen de líquido amniótico.
 Ecografía completa, incluyendo la evaluación de malformaciones fetales.
 Estudios sobre la base de las causas maternas que se sospechan clínicamente.

TRATAMIENTO DEL OLIGOHIDRAMNIOS: Se puede tratar de la siguiente manera:


 Ecografía seriada para determinar el ILA y monitorear el crecimiento fetal.
 Prueba sin estrés o el perfil biofísico.
 La ecografía se debe hacer al menos una vez cada 4 semanas y cada 2 semanas si el
crecimiento es restringido, para monitorear el crecimiento fetal, el ILA debe medirse al menos
1 vez a la semana.
 La mayoría de los expertos recomiendan la monitorización fetal con la prueba sin estrés o
perfil biofísico al menos 1 vez a la semana y el parto entre las 36 y las 37 semanas y 6 días si el
oligohidramnios es aislado y no complicado, aunque no garantiza que haya muerte fetal.

POLIHIDRAMNIOS: El término polihidramnios se refiere a la presencia o exceso de líquido


amniótico, generalmente mayor a 2 litros o índice de líquido amniótico > 18 mm, alrededor del
feto antes de que nazca, si se detecta alguna anomalía, ya se procede con Índice de líquido
amniótico. Se detecta polihidramnios en un 2% de las gestaciones y, en función del grado, se
distingue entre:
 Polihidramnios leve: índice de líquido amniótico de 25-29.
 Polihidramnios moderado: índice de líquido amniótico de 30-34.
 Polihidramnios severo: índice de líquido amniótico superior o igual a 35.
SÍNTOMAS: Se producen cuando se ejerce presión dentro del útero y en los órganos cercanos,
según el grado encontramos los siguientes:
 Falta de aire o incapacidad para respirar.
 Inflamación de las extremidades inferiores y la pared abdominal.
 Molestia en el útero o contracciones uterinas.
 Posición fetal anómala, como presentación de nalgas.

CAUSAS: Algunas de las causas conocidas de polihidramnios son las


siguientes:
* Anomalías en su desarrollo, como son las alteraciones
gastrointestinales, alteraciones en el sistema nervioso central,
alteraciones renales, infecciosas, neuromusculares y algunos
síndromes asociados a alteraciones genéticas del bebe.
* Diabetes gestacional de la madre.
* Transfusión feto-fetal: una posible complicación de los embarazos de
gemelos idénticos por la que uno de los gemelos recibe demasiada
sangre y el otro, una cantidad insuficiente.
* Falta de glóbulos rojos del bebé o anemia fetal.
* Incompatibilidad del RH del bebé y la madre.
 Infecciones en el embarazo.
 Algunas alteraciones en la placenta, como un corioangioma o tumor benigno de la placenta.

COMPLICACIONES: El polihidramnios se asocia a lo siguiente complicaciones:

 Nacimiento prematuro.
 Rotura prematura de membranas.
 Desprendimiento de placenta.
 Prolapso del cordón umbilical.
 Parto por cesárea.
 Muerte fetal
 Sangrado intenso debido a la falta de tono muscular uterino después del parto.

TRATAMIENTO: El tratamiento puede comprender lo siguiente:


* DRENAJE DEL EXCESO DE LÍQUIDO AMNIÓTICO: Se deberá utilizar la
amniocentesis para drenar el exceso de líquido amniótico del útero. Este
procedimiento presenta un pequeño riesgo de complicaciones, como
trabajo de parto prematuro, desprendimiento de placenta y rotura
prematura de las membranas.
* MEDICAMENTOS: Se le puede recetar el medicamento oral indometacina
(Indocin) para ayudar a reducir la producción de orina fetal y el volumen de
líquido amniótico, la indometacina no se recomienda más allá de las 31
semanas de embarazo, debido al riesgo de problemas cardíacos para el feto.
BIBLIOGRAFIA

 multiguia04.pdf – UdeA: https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/e96c2927-


f938-4a48-bdbd-14f6f5e441bf/multiguia04.pdf?MOD=AJPERES.
 tipos de contracciones: https://www.bebesymas.com/embarazo/tipos-de
contracciones#:~:text=Contracciones%20focales%3A%20Son%20contracciones
%20de,extienden%20al%20resto%20del%20%C3%BAtero.
 Consejos útiles para medir el tiempo de las contracciones:
https://www.serpadres.es/embarazo/parto-posparto/articulo/consejos-utiles-para-medir-
el-tiempo-de-las-contracciones-751598980809
 FRECUENCIA CARDIACA FETAL
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/2457/TESI_02.PDF?sequence=2
 FISIOPATOLOGÍA DEL LÍQUIDOAMNIÓTICO. EMBARAZO POSTÉRMINO.
https://www.uv.es/jvramire/apuntes/passats/obstetricia/TEMA%20O-17.pdf.
TALLER NUMERO # 2

NANCY ADRIANA ENRIQUEZ MARTINEZ

INSTITUTO TECNICO SISTEMATIZADO DE NARIÑO


PROGRAMA DE ENFERMERIA
SAN JUAN DE PASTO
2022
TALLER NUMERO # 2

PRESENTADO POR:
NANCY ADRIANA ENRIQUEZ MARTINEZ
PRESENTADO A:
JEFE DAYRA JIMENA CABRERA

INSTITUTO TECNICO SISTEMATIZADO DE NARIÑO


PROGRAMA DE ENFERMERIA
SAN JUAN DE PASTO
2022

You might also like