You are on page 1of 20

Universidad Autónoma de Baja California

Escuela de Ciencias de la Salud

Propedéutica Médica

EXPLORACIÓN FÍSICA APARATO RESPIRATORIO

Presentado por:
Ana Lizeth Ontiveros Ojeda

Matrícula:
365041

Grupo:
401

Docente:

Rubén Lucero Ocampo

Marzo de 2022

APARATO RESPIRATORIO
Por inspección y palpación hay que reconocer los siguientes reparos
anatómicos:
● Clavícula
● Esternón
○ Orquilla ○ Apéndice xifoides
○ Ángulo esternal de Louis ○ Ángulo epigástrico

● Mamilas: en 4to espacio intercostal en hombre


● Escápula:
○ Espina, su extremo ○ Ángulo inferior, T7
interno corresponde a T3
● Apófisis espinosas, prominente C7.

INSPECCIÓN
Se busca evaluar alteraciones
generales, como son:
● Estado de nutrición
● Cianosis
● Aleteo nasal y la
utilización de los
músculos
esternocleidomastoideo
en la crisis asmática.
● Facies características,
como en el paciente
bronquial crónico
(abotagado azul), en la neumonía gonocócica (eritema malar del lado de la
neumonía y herpes, zoster labial), y en el síndrome mediastínicos (fascie
abotagado y edema en esclavina). Se observa la piel, el tejido celular
subcutáneo y los músculos.
TÓRAX ESTÁTICO
Se evalúa la presencia de deformaciones congénitas o adquiridas:
● BILATERALES: afectan a todo el tórax, pueden ser:

TÓRAX EN TONEL O Más característica paciente con enfisema


ENFISEMATOSO: pulmonar, aumento de todos sus diámetros, en
especial el anteroposterior.

TÓRAX PARALÍTICO, PLANO O alargamiento del diámetro vertical y reducción del


TÍSICO: diámetro anteroposterior, puede ser congénito o
consecuencia de una tuberculosis crónica.

TÓRAX CIFOESCOLIÓTICO resultado de alteraciones de la columna vertebral.

PECTUS ESCAVANTUM: tórax en forma de embudo o infundibuliforme.


Consecuencia de un desarrollo anormal del
diafragma.

PECTUS CARINATUM consecuencia del crecimiento desproporcional de


las costillas.

● UNILATERALES: deformaciones por abovedamientos o retracciones,


principalmente en niños debido a su elasticidad torácica. Por ej. Pacientes
con derrame pleural voluminoso o con neumotórax a tensión producen el
abovedamiento del hemotórax afectado; la sínfisis pleural, la paquipleuritis y
la atelectasia por obstrucción retraen la pared costal.
TÓRAX DINÁMICO
Mediante los hallazgos del tórax dinámico es posible presuponer el trastorno
ventilatorio subyacente. Las enfermedades del aparato respiratorio se pueden
expresar por restricción de la expansión toracopulmonar (afecciones restrictivas,
condensación, atelectasia pulmonar, intersticiopatias, derrame pleural y
neumotórax) o por la obstrucción al flujo del aire por la vía aérea (afecciones
obstructivas, asma bronquial, bronquitis crónica y cuerpos extraños).

El patrón ventilatorio restrictivo se caracteriza por taquipnea con hipopnea,


mientras que el obstructivo intratoracico por tiraje, bradipnea y prolongación del
tiempo espiratorio, y el obstructivo extratoracico de la vía aérea alta aparece
acompañada por dificultad inspiratoria, por lo general con tiraje y cornaje o estridor
laríngeo.
Su análisis permite evaluar el tipo, la frecuencia, la amplitud y el ritmo respiratorio, y
la presencia de signos de dificultad respiratoria.

TIPO RESPIRATORIO
En condiciones normales es:
● En la mujer: Costal superior
● En el hombre: Costo abdominal
● En el niño: Abdominal
Patologías pueden invertir el tipo respiratorio normal.

FRECUENCIA RESPIRATORIA
Normalmente, es de 12 a 24 (Argente) o 12 a 16 (Candiotti) ciclos en el adulto. Se
explora colocando la mano sobre el tórax del paciente y contando las respiraciones
en por lo menos 30 segundos a 1 minuto.
❖ TAQUIPNEA: Aumento de la frecuencia respiratoria que puede ser producido
por fiebre, anemia o ansiedad. Puede estar acompañada por una disminución
de la amplitud respiratoria (respiración superficial).
❖ HIPERPNEA O POLIPNEA: taquipnea acompañada por un aumento en la
profundidad respiratoria con incremento consiguiente de la ventilación/min.
❖ BRADIPNEA: disminución de la frecuencia respiratoria. Se puede dar en
hipertensión endocraneana y pacientes en coma.
AMPLITUD RESPIRATORIA
❖ BATIPNEA: aumento de la amplitud respiratoria y respiración profunda.
❖ HIPOPNEA: respiración superficial.

RITMO RESPIRATORIO
Indica regularidad de los ciclos en cuanto a la relación cronológica entre
inspiración, espiración y apnea (3, 2, 1 respectivamente). Los principales
patrones respiratorios anormales son:
➢ RESPIRACIÓN PERIÓDICA DE CHAYNE-STOKES (CICLOPNEA): serie de
respiraciones de profanidad creciente y decreciente, después de las cuales el
paciente deja de respirar (apnea) entre 10 a 30 segundos. Se debe a un
aumento de la sensibilidad del CO2 La mayor sensibilidad al CO2 hace que el
paciente hiperventile en exceso llevando sus niveles tan bajos que se
produce una apnea central, la suspensión de la respiración hace que los
niveles de CO2 comience a aumentar nuevamente y desencadene otra
respuesta hiperventilatoria. Se ve en pacientes con insuficiencia cardiaca
estable, trastornos neurológicos (meningitis, encefalitis, ateroesclerosis,
tumores, etc.).
➢ RESPIRACIÓN DE BIOT: alterna apneas de duración variable con ciclos
respiratorios de igual o distinta profundidad. Es característica de la meningitis.
El compromiso de la parte baja de la protuberancia produce un patrón
respiratorio llamado respiración en salvas.
➢ RESPIRACIÓN ACIDOTICA DE KUSSMAUL: inspiración amplia, profunda y
ruidosa seguida por una breve pausa y una espiración corta y quejumbrosa
para dar paso a una pausa más prolongada. Se ve en cuadros en acidosis
metabólica, como en acidosis urémica o diabética.
➢ RESPIRACIÓN ALTERNANTE: ciclos respiratorios amplios alternados con
respiraciones pequeñas, en pacientes caquécticos.
➢ RESPIRACIÓN SUSPIROSA: respiración profunda y ruidosa con
espiraciones rápidas acompañadas por una sensación de angustia, sed de
aire y opresión precordial. En pacientes con neurosis de angustia.
SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
Aparecen cuando hay una obstrucción en cualquier punto del aparato
respiratorio. Son:
ALETEOS NASALES Las alas de la nariz se mueven con cada respiración.
INSPIRATORIOS:

TIRAJE: Hundimiento o retracción de los espacios intercostales o de


las fosas supraesternal o supraclavicular por un aumento de
la presión negativa intratoracica.

UTILIZACIÓN DE LA esternocleidomastoideo, trapecio e intercostales.


MUSCULATURA ACCESORIA
DE LA RESPIRACIÓN:

RESPIRACIÓN EN depresión del abdomen durante la inspiración (signo de


BALANCÍN:
claudicación diafragmática).

Cuando se producen fracturas costales múltiples, bilaterales o asociadas con


fracturas del esternón, hay perdidas de la estabilidad torácica con deterioro de la
función pulmonar, esto se conoce como volet costal, flail chest o tórax inestable. Se
manifiesta durante la inspiración, donde un aumento de la presión negativa
intratoracica deprime la zona fracturada
e interfiere con la expansión del pulmón
subyacentes

PALPACIÓN
Permite verificar y completar los
hallazgos de la inspección. Esta incluye
la palpación de las partes blandas y de
la caja torácica, la evaluación de la
elasticidad y la expansión torácicas, y el
análisis de las vibraciones vocales.
PALPACIÓN GENERAL DE LAS PARTES BLANDAS Y DE LA CAJA TORÁCICA
La mano plana se pasa por todas las regiones del tórax, y después con una
palpación más profunda se estudian los detalles que hayan llamado la atención.
Esto pone de manifiesto:
● ALTERACIONES DE LA SENSIBILIDAD: mediante el examen de la piel, el
tejido celular subcutáneo, los músculos, los cartílagos y los huesos se puede
determinar si el dolor torácico que puede aquejar el paciente se origina de la
caja torácica.
○ Dolores osteocondriticos condrocostales o condroesternales (síndrome
de Tietze) deben diferenciarse de dolores por afecciones
cardiovasculares, siendo diferenciados mediante la palpación de las
articulaciones involucradas.
○ Fracturas y fisuras costales evocan un dolor pleural que se investiga
intentando reproducir el dolor mediante la compresión del tórax con la
misma maniobra que se usa para la elasticidad torácica.
○ En neuralgias intercostales existe hiperestesia cutánea y dolor
exquisito a la presión de lugares determinados donde el nervio
intercostal se hace superficial.
● ENFISEMA SUBCUTÁNEO: es la presencia de aire en el tejido celular
subcutáneo y se percibe en la palpación como finas crepitaciones por debajo
de la piel. Se ve en neumotórax, en la perforación esofágica y en pacientes
sometidos a ventilación mecánica.
● FRÉMITO O ROCE PLEURAL: es una vibración especial, percibida por la
palpación, patológica y originada por el roce de ambas hojas pleurales
inflamadas. Se palpa mejor en inspiración, y frecuente regiones infraaxilar e
inframamaria.
● FRÉMITO BRÓNQUICO O RONCUS PALPABLES: se dan cuando hay
secreciones espesas que obstruyen el árbol traqueobronquial, se modifican
con la tos.
● ADENOPATÍAS: en regiones supraclaviculares, cuello, axila, partes laterales
del tórax. Se investigan mediante palpación cuidadosa, pueden estar
relacionadas con patologías del aparato respiratorio y tumores del mediastino

ELASTICIDAD TORÁCICA
De escaso valor semiológico, dependen de la edad y sexo. Se explora colocando
una palma de la mano pro adelante y la otra diametralmente opuesta por atrás,
comprimiendo al final de la espiración tratando de acercarlas. La disminución de la
elasticidad puede ser por alteraciones de la caja torácica o de su contenido.
EXPANSIÓN TORÁCICA
La expansión respiratoria con la inspiración se evalúa colocando simétricamente
ambas manos en los vértices, bases (delante y detrás) y regiones infraclaviculares
del tórax. Lo importante es que comiencen al mismo tiempo y tengan la misma
amplitud en regiones simétricas del tórax. Las alteraciones se dan en la disminución
de la expansión, y pueden ser:
● BILATERAL: puede ser por enfisema pulmonar, procesos pleuropulmonares
bilaterales (disminución bilateral de la expansión).
● UNILATERAL: disminuciones unilaterales pueden ser por lesiones extendidas
(sínfisis pleural, atelectasia pulmonar unilateral, derrame pleural masivo y
neumotórax total).
● LOCALIZADA: la disminución de la expansión se limita a una región del tórax
(tuberculosis, cáncer de pulmón).

VIBRACIONES VOCALES (VV)


Las VV se originan en las cuerdas vocales y se transmiten por la columna aérea
traqueal y bronquial hasta el parénquima pulmonar, que vibra y transmite estas
vibraciones a través de la pleura y la pared hasta la superficie del tórax. Son más
notorias en el hombre, debido a que tienen un tono de voz más bajo. Las VV se
exploran con la palma de las manos, recorriendo comparativamente ambos
hemitorax de arriba a abajo, mientras el enfermo pronuncia la palabra “33”. Iniciando
por detrás, luego por delante y finalmente en las regiones laterales del tórax. Para
hacer la exploración más precisa podemos usar la palpación lineal. Las alteraciones
son:
➔ AUMENTO DE LAS VV:
pueden darse por
condensaciones del
tejido pulmonar,
permeabilidad bronquial
hasta el foco de
condensación, contacto
del foco con la pared
torácica o cavidad pulmonar voluminosa en la periferia del pulmón en
comunicación con un bronquio y rodeado de parénquima condensado.
➔ DISMINUCIÓN DE LAS VV: aquellas circunstancias que dificultan la
transmisión o propagación de las VV, el defecto se puede encontrar en:
◆ Tubos aéreos: donde la luz bronquial está obstruida y no deja el
pasaje de la columna aérea en vibración (atelectasia, presencia de
cuerpo extraños bloqueantes).
◆ Pulmones: disminución de la capacidad vibrátil del parénquima
(enfisema).
◆ Entre pulmón y pared: cuando hay engrosamiento de la pleura
(paquipleuritis), cuando se interpone una colección liquida (derrame
pleural) o aérea (neumotorax parcial).
◆ Pared: en obesidad marcada por interposición de grasa y en el
enfisema.

➔ ABOLICIÓN DE LAS VV: las mismas condiciones fisiopatologías que actúan


en la disminución, pero más agravadas determinan una abolición (derrames
pleurales voluminosos, neumotórax total).

PERCUSIÓN
SONIDOS OBTENIDOS POR LA PERCUSIÓN DEL TÓRAX
La producción de sonido dependerá de la constitución, el contenido aéreo y la
tensión de los tejidos puestos en vibración. Se reconoce:
➔ SONORIDAD: en pulmón aireado.
➔ MATIDEZ: en pulmón privado totalmente de aire (neumonía, atelectasia), o
cuando entre este y la superficie del tórax se interpone líquido
(derrame).
➔ TIMPANISMO: órganos de contenido solo aéreo, en el tórax se encuentra
sobre el espacio de Traube.
➔ SUBMATIDEZ: variación del sonido mate, zonas de pulmón con menor
aireación necesaria para producir sonoridad o cuando disminuye la lamina del
pulmón por encima de otro órgano (submatidez hepática).
➔ HIPERSONORIDAD: variedad de la sonoridad, en pulmones hiperaireados
(enfisemas y crisis de asma) y neumotórax.
SECUENCIA DE LA PERCUSIÓN
● REGIÓN ANTERIOR: paciente en decúbito dorsal o sentado, se percute
sobre espacios intercostales de región superior a la inferior.
○ Lado derecho: sonoridad desde la región infraclavicular hasta la 5°
costilla, aquí comienza la submatidez hepática, en la 6° costilla
aparece la matidez hepática.
○ Lado izquierdo: sonoridad desde la región infraclavicular hasta 3°
costilla donde hay zona de submatidez y matidez por la presencia del
corazón. Cerca del reborde costal aparece el espacio de Traube que
es timpánico.

● VÉRTICES PULMONARES: paciente sentado, médico a ambos lados de este


se percute los campos apicales de Kroning, en la región anterior
(supraclavicular) como en la posterior. Se percute sobre las líneas de Kroning
desde la región central (sonora) hacia adentro y hacia afuera (matidez). Se
limitan 2 franjas de sonoridad, que en condiciones normales tienen que ser
simétricas, una simetría refiere cualquier proceso retráctil (TBC) o infiltrativo
(tumores, neumonía) del vértice pulmonar.
● REGIÓN DORSAL: paciente sentado, miembros superiores relajados y
asimétricos. Se percute de arriba abajo siguiendo líneas paravertebral, medio
escapular y axilar posterior. Entre la 1° y 7° costilla la sonoridad es menor
que el de la región anterior por músculos y escápula. La sonoridad aumenta
entre la 7° y 11° costilla para después pasar a la matidez de las bases
pulmonares (derecha más alta que la izquierda).
○ EXCURSIÓN DE LAS BASES PULMONARES: con paciente
respirando normal se hace una marca a la altura donde comienza
la matidez, luego se le pide que inspire profundamente y contenga y se
percute hasta abajo hasta volver a encontrar la matidez donde se
marca nuevamente. Se desplaza 4 a 6 cm hacia abajo.
○ COLUMNA VERTEBRAL: Percutir en toda su extensión sobre las
apófisis espinosas: desde la C7 a T11 se percibe sonoridad. En caso
de derrame pleural se vuelve mate/submate
● REGIÓN LATERAL: paciente sentado o en decúbito lateral con brazo
elevado y mano ubicada sobre la nuca. Se percute de arriba hacia abajo
siguiendo la línea axilar media. La base se encuentra a la altura del 9°
espacio intercostal.
○ Lado derecho: se pasa de la sonoridad pulmonar a la matidez del
hígado.
○ Lado izquierdo: en la región anterior se pasa de la sonoridad pulmonar
al timpanismo del espacio de Traube y en la posterior a la matidez
esplénica.

HALLAZGOS ANORMALES EN LA PERCUSIÓN


MATIDEZ O SUBMATIDEZ
Sugiere
● CONDENSACIONES DEL PARÉNQUIMA PULMONAR: neumonía,
atelectasia y grandes tumores para que sea mate tiene que ser voluminoso y
superficial, de lo contrario sonara submate.
● DERRAME PLEURAL: adopta una zona característica con mayor altura en la
región lateral del tórax, la columna se vuelve mate a la altura del derrame y si
este es izquierdo desaparece el timpanismo del espacio de Traube. Hay
derrames enquistados de matidez que no se desplazan con los cambios de
posición. Derrames interlobulares producen zonas de matidez suspendidas
entre 2 áreas de sonoridad.
○ SIGNO DE DESNIVEL: cuando el derrame es voluminoso y está libre
en la cavidad pleural la matidez sobre cambios de posición, estos se
exploran con el paciente sentado o de pie delimitando y marcando
sobre la piel el límite superior de la matidez, luego se repite la
maniobra, pero con el paciente inclinado hacia adelante si estaba de
pie o en decúbito dorsal o ventral según se investigue el desnivel por
delante o por detrás. Frente a un desnivel la altura de la matidez
disminuirá.

HIPERSONORIDAD Y TIMPANISMO
Puede ser localizado o generalizado. Grandes bullas o cavernas superficiales y de
paredes finas generan zonas de hipersonoridad, así como también el neumotórax.
La hipersonoridad generalizada es típica en enfisema pulmonar y de crisis de asma
bronquial.

DESAPARICIÓN DE LA MATIDEZ HEPÁTICA: Puede deberse a la existencia de


aire libre en la cavidad peritoneal (signo de Jobert)

AUSCULTACIÓN
Nos da datos sobre el estado del parénquima pulmonar y las pleuras. Se usa
estetoscopio biauricular mientras el paciente respira en forma lenta y profunda con
la boca abierta. La membrana del estetoscopio se apoya firmemente sobre el tórax
desnudo. Su orden es similar al de la percusión y hay que prestar atención a la
comparación de las zonas simétricas.

HALLAZGOS NORMALES
● SOPLO O RESPIRACIÓN LARINGOTRAQUEAL: producto de turbulencias
generadas por el pasaje del aire a través de la vía aérea alta. Es soplante y
de tonalidad elevada, audible en la inspiración y espiración. Se reconoce
colocando el estetoscopio sobre la tráquea, en la cara anterior del cuello o en
el dorso, sobre la columna cervical. No se ausculta en las playas
pulmonares. Espiración es más fuerte y prolongada.
● MURMULLO VESICULAR (MV): en todas las partes en las que el pulmón
normal esté en contacto con la pared torácica. Se ausculta la suma de
ruidos producidos por el aire al ser aspirado por alveolos, es suave, de
tonalidad baja y predomina en la inspiración Se ausculta en los dos primeros
espacios intercostales, regiones axilares y en las infraescapulares.
● RESPIRACIÓN BRONCOVESICULAR: representa la superposición del
soplo laringotraqueal y el MV en determinadas regiones del pulmón
(bifurcación de la tráquea y sobre grandes bronquios de la pared). Intensidad
intermedia y fase espiratoria es más larga e intensa Se ausculta sobre región
infraescapular derecha, manubrio esternal y articulaciones
esternoclaviculares y región interescapular (especialmente el derecho).

HALLAZGOS ANORMALES
Se pueden dividir en 3 categorías:
1. Alteraciones cuantitativas del murmullo vesicular
2. Reemplazo del murmullo vesicular por otros ruidos respiratorios
3. Ruidos agregados

ALTERACIONES CUANTITATIVAS DEL MURMULLO VESICULAR


- AUMENTO: su causa es la hiperventilación pulmonar, por ejemplo: actividad
física o acidosis metabólica (respiración de Kussmaul), cuando el pulmón
está total o parcialmente excluido (atelectasia, derrame pleural masivo o
neumotórax), se exagera el murmullo vesicular del lado contrario, equivale a
hiperventilación supletoria.
- DISMINUCIÓN O ABOLICIÓN: se debe a dos causas principales:
- Alteraciones de la producción: entrada de aire en alveolos disminuida
o suprimida (hipoventilación alveolar), el MV disminuye de intensidad.
Ej: atelectasia por obstrucción de la luz bronquial, existe silencio
auscultatorio por obstrucción de la luz bronquial.
- Alteración de la transmisión: por obesidad marcada (interposición del
panículo adiposo), grandes derrames o neumotórax.

REEMPLAZO DEL MURMULLO VESICULAR POR OTROS RUIDOS


RESPIRATORIOS
● SOPLO O RESPIRACIÓN LARINGOTRAQUEAL: puede percibirse en una
zona del parénquima pulmonar (soplo bronquio o soplo tubárico) para que
esto pase tiene que aumentar la conducción del ruido originado en los tubos
aéreos:
○ La condensación debe alcanzar la superficie del pulmón oestar
próxima a ella.
○ Tiene que tener un volumen considerable.
○ La vía aérea debe estar permeable.

● SOPLO PLEURAL: originado por el pulmón colapsado debido a un derrame


pleural, similar al tubárico, pero menos intenso, es espiratorio y se ausculta
por encima del nivel líquido.
● SOPLO CAVERNOSO O CAVITARIO: de auscultación poco frecuente,
cuando existe una cavidad grande cerca de la pleura visceral en
comunicación con un bronquio.
● SOPLO ANAFÓRICO: de auscultación poco frecuente, en neumotórax, ruido
análogo al que se produce soplando en una botella o jarra.
RUIDOS AGREGADOS
Los ruidos agregados o adventicios no se auscultan en condiciones fisiológicas, son
expresión de patología. Pueden dividirse en 3 grupos:
1. Sibilancias y roncus
2. Estertores
3. Frote pleural

SIBILANCIAS Y RONCUS
También llamados: Estertores secos o continuos
Son sonidos musicales continuos, asociados por obstrucción bronquial en diferentes
niveles por secreciones espesas, espasmo de la musculatura bronquial o edema de
la mucosa. Característicos de asma y bronquitis crónica. Los sonidos de tono
más altos indican mayor obstrucción y mayor tensión de la pared que vibra, pero
no el tamaño del bronquio que lo genera, se ausculta en espiración pero pueden
oírse en ambas fases.
● SIBILANCIAS: similares a un silbido, de tonalidad más alta o aguda, pueden
ser sibilancias polifónicas (cuando son de distintas tonalidades), sibilancias
múltiples (en ambos campos pulmonares) o sibilancias monofónicas o fijas
(cuando son aisladas: pueden indicar obstrucción parcial por tumor o cuerpo
extraño).
● RONCUS: de tonalidad más baja o grave, similares a un ronquido. La
distinción entre ambas carece de importancia clínica debido a que ambos
sonidos tienen la misma fisiopatología.
○ Cornaje: es una variedad del roncus, intenso, de tonalidad áspera y
audible a distancia. Se percibe en ambas fases respiratorias e
indica obstrucción de la vía aérea superior (estenosis laríngea o
traqueal).
○ Estridor: de tonalidad más baja que el cornaje, es inspiratorio e indica
obstrucción de la vía aérea superior, acompañado por tiraje. Más
común en niños con obstrucción laríngea.

ESTERTORES
También llamados: Rales o estertores húmedos.
Son inspiratorios, se deben a la presencia de secreciones en los bronquios o al
colapso y apertura alveolar. Según su fisiopatología y su lugar de origen se dividen
en:
● ESTERTORES HÚMEDOS, MUCOSOS O DE BURBUJA: originados en
bronquios de diferentes tamaños, ocupados por secreciones. Asemejan un
sonido a cuando se sopla por una bombilla en un vaso con agua, se
auscultan en ambas fases respiratorias, se modifican/movilizan con la tos y
se los agrupa en estertores de burbuja gruesa, mediana o fina (los finos =
estertores subcrepitantes) según el tamaño de la burbuja.
● ESTERTORES CREPITANTES:
originados en los alveolos, se
auscultan
como cuando se frota cabella
entre los dedos frente al oído al
final de la inspiración, no se
modifican con tos, son
característicos de:
➢ Neumonía: localizados
en la zona afectada,
manifiestan secreciones
dentro de los alveolos.
➢ Insuficiencia cardiaca: se auscultan en bases pulmonares y ponen de
manifiesto congestión (trasudado) intersticial y alveolar.
➢ Patología intersticial: estertores de tipo velcro, bilaterales,
característicos de la fibrosis intersticial.
Estertores marginales o de decúbito son auscultatoriamente indistinguibles de los
crepitantes, no son patológicos, indican despegamiento de las áreas pulmonares
colapsadas y se encuentran en las bases pulmonares durante las primeras
respiraciones cuando se hace sentar al paciente que ha permanecido mucho
tiempo en decúbito dorsal.

FROTE PLEURAL
Ocasionados por el roce de las superficies pleurales inflamadas durante la
respiración. Característico de pleuritis agudas, se ausculta en ambas fases
respiratorias, predominando en inspiración, no se modifica con tos. El sonido es
similar a cuando apoyas una mano plana sobre la oreja y con la otra frotas la cara
dorsal de esta. Se percibe en las regiones basales y si es intenso se acompaña de
una sensación palpable (frémito pleural). Desaparece si se instala un derrame
pleural, pero puede reaparecer si este se reabsorbe.

AUSCULTACIÓN DE LA VOZ
Con estetoscopio, comparando zonas simétricas del pulmón mientras el paciente
repite “33”. Normalmente se ausculta la voz sin distinguir vocales, consonantes ni
articulación de palabra, generalmente esto se realiza paralelamente a la palpación
de las vibraciones vocales, ya que se rigen por los mismos principios físicos y tienen
el mismo origen. Sus alteraciones son:
DISMINUCIÓN O ABOLICIÓN
Cuando hay algún obstáculo a la propagación de las vibraciones desde laringe
hasta pared del tórax, se comprueba en síndrome de condensación con obstrucción
de luz bronquial, enfisema, neumotórax y derrames, así como una pared muy
gruesa puede disminuir la auscultación.
VARIACIONES PATOLÓGICAS
● BRONCOFONÍA: aumento de la resonancia de la voz, pero sin mayor nitidez.
● PECTORILOQUIA: voz se oye clara y fuerte con articulación de palabra
(normal al auscultar sobre tráquea o laringe)
● PECTORILOQUIA ÁFONA: varia en que cuando el paciente dice “33” este
se escucha en “secreto” o como cuchicheada (normal al auscultar
vértebras cervicales inferiores).
● EGOFONÍA: voz con carácter tembloroso (como si hablara apretando la nariz
con dedos).
● ANFOROFONIA O VOZ ANFÓRICA: voz adquiere tono metálico y se
ausculta en el neumotórax y en cavidades pulmonares voluminosas
● AUSCULTACIÓN DE LA VOZ: permite definir su carácter seco o húmedo y la
modificación de determinados ruidos agregados (estertores de burbuja) por la
movilización de secreciones.

OTROS HALLAZGOS SEMIOLÓGICOS


● CIANOSIS: en labios, regiones malares, lengua y mucosa bucal, hace
sospecha mecanismo de instauración arterial por enfermedad
broncopulmonar (bronquitis crónica).
● DEDOS EN PALILLO DE TAMBOR (dedos hipocráticos o acropaquia): en
situaciones de hipoxia y supuraciones pulmonares crónicas y osteoartropatía
hipertrofiante neumica como manifestación paraneoplasicas en el carcinoma
broncogeno.
● SÍNDROME DE CLAUDE BERNARD – HORNER: miosis, enoftalmos,
disminución de la hendidura palpebral, que se ve homolateral a la lesión en
tumores del vértice pulmonar.
● ERITEMA NUDOSO: puede aparecer en casos de tuberculosis pulmonar.
¿Cómo se divide el tórax topográficamente?
Las lineas delimitan las regiones
-Regiones:
Vista anterior: supraclavicular, infraclavicular, esternal, mamaria, hipocondrio
Vista posterior: Supraescapular, escapular, interescapular, infraescapular
Vista lateral: axilar, infraaxilar

¿Cuáles son los principales reparos anatómicos del tórax?


Clavículas, esternón, mamilas, escápulas , apófisis espinosa

¿Qué reparo y qué maniobra se utilizan para contar las costillas?


Entre los pulpejos de los dedos índice y medio se reconoce el ángulo esternal de Louis
corresponde a la inserción del 2do cartílago costal en el esternón. Se deslizan los dedos
hacia afuera presionando y contando sobre los espacios intercostales.

¿Qué alteraciones generales son de valor diagnóstico para sospechar una afección
pulmonar?
Estado de nutrición, cianosis, aleteo nasal, facies abotagado azul, eritema malar, herpes
zoster labial, decúbito lateral que se presenta en los derrames pleurales

¿Cuáles son los principales hallazgos en la inspección del tórax?


Nevos en araña, vesículas o costras en el zoster, cicatrices por cirugía, fístulas por
osteomielitis, circulación venosa colateral, edema, ginecomastia unilateral o bilateral

¿Cuáles son las principales deformaciones torácicas?


Bilaterales: tórax enfisematoso, tórax paralítico, tórax cifoescoliotico, pectus excavatum
“tórax acanalado”, pectus carinatum “tórax en quila”
Unilaterales

¿Cómo es el tórax en tonel?


Aumento de todos los diámetros del torax en especial el anteroposterior, característica en
pacientes con enfisema

¿Qué variables evalúa el análisis del tórax dinámico?


Tipo de respiración, la frecuencia respiratoria, la amplitud y el ritmo respiratorio y presencia
de signos de dificultad respiratoria.

¿Cuáles son los principales patrones respiratorios anormales?


Mujeres: costoabdominal
Hombres: tipo costal
Que son lo contrario a los casos normales

¿Cómo se denominan las alteraciones de la frecuencia y la amplitud respiratoria?


FRECUENCIA
- Taquipnea, hiperpnea o polipnea y bradipnea
AMPLITUD
- Batipnea, hipopnea

¿Qué ritmos respiratorios anormales conoce?


Respiración periódica de Chayne-Stokes (ciclopnea), respiración de BIOT, respiración
acidotica de Kussmaul, respiración alternante, respiración suspirosa

¿Cuáles son los signos de dificultad ventilatoria?


Aleteos nasales inspiratorios, tiraje costal, utilización de la musculatura accesoria de la
respiración, respiración de balancín

¿A qué se denomina tórax inestable y qué consecuencias produce?


Cuando se producen fracturas costales múltiples, bilaterales o asociadas con fracturas del
esternón, hay perdidas de la estabilidad torácica con deterioro de la función pulmonar

¿Cómo son los patrones ventilatorios restrictivo y obstructivo?


ventilatorio restrictivo se caracteriza por taquipnea con hipopnea, mientras que el
obstructivo intratoracico por tiraje, bradipnea y prolongación del tiempo espiratorio

¿Qué hallazgos pueden detectarse mediante la palpación superficial del tórax?


alteraciones en la sensibilidad, frémito o roce pleural, adenopatías, edema en esclavina,
tumefacción mamaria.

¿Qué indica el enfisema subcutáneo?


es la presencia de aire en el tejido celular subcutáneo y se percibe en la palpación como
finas crepitaciones por debajo de la piel. Se ve en neumotórax, en la perforación esofágica y
en pacientes sometidos a ventilación mecánica.

¿Qué maniobras se realizan para explorar la expansión torácica?


se evalúa colocando simétricamente ambas manos en los vértices, bases (delante y detrás)
y regiones infraclaviculares del tórax.

¿Qué patologías pueden producir una disminución unilateral de la expansión del tórax?
pueden ser por lesiones extendidas (sínfisis pleural, atelectasia pulmonar unilateral,
derrame pleural masivo y neumotórax total)

¿Qué alteraciones conoce de las vibraciones vocales y cuál es su significado?


-AUMENTO DE LAS VV: pueden darse por condensaciones del tejido pulmonar,
permeabilidad bronquial
-DISMINUCIÓN DE LAS VV: aquellas circunstancias que dificultan la transmisión o
propagación de las VV
-ABOLICIÓN DE LAS VV: las mismas condiciones fisiopatologías que actúan en la
disminución, pero más agravadas

¿Cómo se realiza la percusión del tórax?


-Utilizando la técnica digito-digital de Gerhardt, en la cual un dedo percutor golpea sobre un
dedo pleximetro apoyando horizontalmente en un espacio intercostal.

¿Qué significado tiene el hallazgo de una columna mate?


En el derrame pleural

¿Cómo debe interpretarse la desaparición de la matidez hepática?


Puede deberse a la existencia de aire libre en la cavidad peritoneal (signo de Jobert)

¿Cómo se delimita el espacio de Traube?


En la región anterior al lado izquierdo, cerca del reborde costal aparece el espacio de
Traube

¿Qué utilidad tiene el signo del desnivel?


cuando el derrame es voluminoso y está libre en la cavidad pleural la matidez sobre
cambios de posición, estos se exploran con el paciente sentado o de pie delimitando y
marcando sobre la piel el límite superior de la matidez, luego se repite la maniobra. Frente a
un desnivel la altura de la matidez disminuirá.
¿Qué causas conoce de hipersonoridad o timpanismo en los campos pulmonares?
enfisema pulmonar y de crisis de asma bronquial, neumotórax.

¿Cómo se debe interpretar la asimetría en la sonoridad de los vértices pulmonares? Como


presencia de procesos retráctiles (tuberculosis) o infiltrativos (tumores o neumonía)

¿Cuáles son los hallazgos normales en la auscultación del tórax?


Soplo o respiración laringotraqueal, murmullo vesicular, respiración broncovesicular.

¿Qué ruidos pueden reemplazar al murmullo vesicular y cuál es su significado?


Soplo o respiración laringotraqueal, soplo pleural, soplo cavernoso o cavitario y anforico.

¿Qué sugiere la auscultación de un soplo brónquico o glótico sobre una playa pulmonar?
La presencia de una condensación pulmonar (neumonía)

¿A qué se denomina soplo pleural?


originado por el pulmón colapsado debido a un derrame pleural, similar al tubárico, pero
menos intenso, es espiratorio y se ausculta por encima del nivel líquido.

¿Qué sugiere el silencio auscultatorio sobre una playa pulmonar?


Soplo o respiración laringotraqueal
¿Cómo se clasifican los ruidos agregados?
Sibilancias y roncus, estertores, frote pleural

¿Qué patología pone de manifiesto con mayor frecuencia la auscultación de sibilancias?


pueden indicar obstrucción parcial por tumor o cuerpo extraño

¿Cuál es la principal diferencia entre los roncus y las sibilancias?


SIBILANCIAS: similares a un silbido, de tonalidad más alta o aguda
RONCUS: de tonalidad más baja o grave, similares a un ronquido

¿Cuál es el origen de los estertores de fin de inspiración?


originados en los alveolos

¿Qué significado tiene el hallazgo de estertores de tipo velcro?


Una patología intersticial, por ejemplo una fibrosis intersticial.

¿Qué sugiere la presencia de tiraje y estridor?


obstrucción de la vía aérea superior

¿Cómo se ausculta mejor un frote pleural?


Durante la fase inspiratoria, su intensidad se exagera si se aumenta la presión del
estetoscopio

¿Cuáles son las principales alteraciones de la auscultación de la voz?


Broncofonía, pectoriloquia, pectoriloquia áfona, egofonía, anforofonia o voz anforica,
auscultación de la voz

¿Qué indica la pectoriloquia áfona?


varía en que cuando el paciente dice “33” este se escucha en “secreto” o como cuchicheada
(normal al auscultar vértebras cervicales inferiores

You might also like