You are on page 1of 12

Avances en Investigación Agrícola, Pecuaria, Forestal, Acuícola, Pesquería,

Desarrollo rural, Transferencia de tecnología, Biotecnología, Ambiente, Recursos


naturales y Cambio climático

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de


ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro
u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la institución.

Este libro digital se elaboró en el Centro de Investigación Regional Golfo Centro del
INIFAP, en Medellín, Veracruz, en noviembre de 2017. C. P. 94277. Tels.: (229) 262 22
03, 04, 05.

Avances en Investigación Agrícola, Pecuaria, Forestal, Acuícola, Pesquería, Desarrollo


rural, Transferencia de tecnología, Biotecnología, Ambiente, Recursos naturales y Cambio
climático. Año 1, No. 1, Noviembre 2017, es una publicación anual, editada por el Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, calle Progreso No. 5,
Barrio de Santa Catarina, Delegación Coyoacán, C. P. 04010, Ciudad de México, México,
Tel. (55) 3871-8700, www.inifap.gob.mx. Editor responsable: M.C. Sergio Alberto Curti
Díaz. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-020610452000-203, ISSN:
2594-147X On line, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Responsable de este número Dr. Julio César Vinay Vadillo, Centro de Investigación
Regional Golfo Centro del INIFAP. Km. 22.5 Carretera Veracruz-Cordoba, Paso del Toro,
mpio. Medellín de Bravo, ver. CP. 94277, TEL.: 229 262 22 03 AL 05 y 01800 088 22 22
Ext. 87809

http://rcveracruz.org/doc/AvancesInvestigacionRC2017.pdf

La cita correcta es:

Vinay, V. J. C., V. A. Esqueda E., O. H. Tosquy V., A. Ríos U., M. V. Vázquez H. y C.


Perdomo M. (comps.). 2017. Avances en Investigación Agrícola, Pecuaria, Forestal,
Acuícola, Pesquería, Desarrollo rural, Transferencia de tecnología, Biotecnología,
Ambiente, Recursos naturales y Cambio climático. INIFAP. CP. UV. UACH. AVC. ITBOCA.
ITUG. ITSH. UPH. Medellín, Ver., México. Año 1, Núm. 1, 2622 p.
2296
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO INICIAL DEL LIMÓN PERSA SOBRE DRAGÓN
VOLADOR, EN ALTAS DENSIDADES DE PLANTACIÓN, EN EL TRÓPICO

Sergio Alberto Curti Díaz607 y Carlos Hernández Guerra607

Resumen

Una mayor densidad de árboles por unidad de superficie tiene, entre varias más, la ventaja
de incrementar el rendimiento por hectárea, sobre todo los primeros 4 a 6 años de la vida
productiva del árbol. Para que este beneficio continúe por más tiempo, es necesario tomar en
cuenta dos aspectos: a) Usar árboles pequeños o controlar su tamaño y b) plantarlos de tal
manera que no entren en competencia entre ellos, principalmente por la luz, la cual se
relaciona directamente con la producción de frutos. El estudio se realizó para conocer el
crecimiento y producción de árboles de limón Persa injertado en dragón Volador, que induce
porte bajo, y con tres densidades de plantación: 1,000, 1,250 y 1,667 árboles·ha -1, plantados
en un sistema rectangular a 3, 4 y 5 m entre hileras, orientadas de norte a sur, y 2 m entre
árboles, dentro de la hilera. El experimento se estableció en el ejido Cañadas, de Martínez de
la Torre, Veracruz, México, en febrero de 2012 y su comportamiento agronómico se evaluó
durante el cuarto año de edad, de enero a diciembre de 2016. Se encontró lo siguiente: a)
Los árboles establecidos en la densidad de población baja (1,000 árboles·ha -1) desarrollaron
mayor diámetro del tronco del patrón (9.87 cm), mayor diámetro de copa (2.79 m), así como
mayor producción (382.1 frutos y 37.2 kg de fruta·árbol-1), pero su índice de conformación de
copa fue menor (0.80), que aquellos correspondientes a las densidades de población de
1,250 y 1,667 árboles·ha-1 y b) No existió diferencia entre las densidades de población
evaluadas, en los índices de eficiencia productiva, estimados con base al área transversal del
tronco del limón Persa y volumen de copa total.

Palabras clave: Poncirus trifoliata, Citrus latifolia, tamaño de árbol, eficiencia productiva

607
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional
Golfo Centro. Campo Experiemntal Ixtacuaco.

2384
Introducción

Existen reportes sobre el uso de altas densidades de plantación en cítricos desde las
décadas de los 1970´s y los 1980´s (Wheaton et al., 1978); sin embargo, por alguna razón
esta práctica cayó en desuso en las décadas siguientes. A principios del presente siglo se
retoma con fuerza esta práctica en varios países citrícolas; en particular, en Florida, Estado
Unidos de Norteamérica, esto ocurre en respuesta a la rápida diseminación de la enfermedad
denominada Greening (ahora Huanglongbing). Se planteó el modelo llamado “sistema de
producción avanzado de cítricos”, el cual perseguía sobrevivir a la enfermedad y mantener la
competitividad de la citricultura hasta que se desarrollara alguna solución a largo plazo
(Schumann et al., 2009). Este sistema incluye como principal componente el uso de altas
densidades de población, además de otros como combinación de patrón/injerto, diseño de
riego más eficientes, fertilización de precisión, uso de reguladores del crecimiento, todos ellos
enfocados a lograr un crecimiento más rápido de los árboles, acortar la entrada a la
producción, mayores rendimientos y una mejor calidad de la fruta (Stover et al., 2008).
Sin embargo, usar densidades de población mayores a las convencionales, no
necesariamente debe ser en respuesta a la presencia de un factor adverso, ya que es una
práctica que por sí sola tiene entre otras, las ventajas siguientes: incrementa el rendimiento,
sobre todo en los primeros años, compensa las bajos precios durante los periodos de alta
producción, compensa la rentabilidad de la huerta durante los periodos de producción baja,
mejora la eficiencia productiva del suelo, reduce costos por tonelada de fruta producida,
facilita el manejo de las aspersiones a la copa, facilita la cosecha y mejora la calidad de la
fruta (Tucker y Wheaton, 1978; Sobrinho et al., 2002; Wheaton et al., 1995); pero, también
existen desventajas, como una mayor inversión, por el costo de la planta adicional y de los
productos para su manejo agronómico, además de que requiere un manejo diferente,
adecuado a dicha densidad.
Hay dos factores de gran relevancia para manejar altas densidades de plantación en forma
exitosa. El primero es que el árbol debe ser de porte bajo, ya sea controlando su tamaño
mediante poda u otras prácticas o usando portainjertos que así lo induzcan (Wheaton et al.,
1995; Castle et al., 2000; Stover et al., 2008; Curti-Díaz et al., 2012). Se tiene el conocimiento
de que la mayoría de los frutos cítricos se producen en los primeros 90 cm exteriores de la
copa, donde la luz que recibe el follaje es adecuada para formar las yemas florales (Shertz y
Brown, 1966, citados por Phillips, 1978). En condiciones óptimas, un árbol desarrolla una
copa de 2.0 m de diámetro y 2.5 m de altura en 3 a 5 años, la cual teóricamente es
totalmente productiva (Wheaton et al., 1991); tamaño que es el ideal para manejar altas
poblaciones, pues mientras más grande sea la copa del árbol, mayor será su parte interna,

2385
ocupada por estructura de soporte, espacio que es desperdiciado porque no se producen
frutos.
El segundo aspecto se refiere al arreglo topológico de los árboles, que debe ser adecuado
para lograr un mayor aprovechamiento de la luz. La intercepción de la luz, es el factor más
importante a considerar para diseñar una huerta, una vez que las necesidades de agua y los
nutrimentos han sido satisfechas (Wheaton et al., 1978; Tucker et al. 1994). De acuerdo con
Kuo-Tan et al. (2006), la productividad del árbol puede ser directamente relacionado con la
cantidad de luz interceptada por la copa. Un terreno será bien aprovechado cuando esté
suficientemente cubierto por follaje que intercepte la luz, pero sin que las copas de árboles de
hileras vecinas se sombreen. Cuando los espacios de la calle entre las hileras son muy
amplios, se desaprovecha la luz y el suelo; así mismo con distancias cortas entre hileras en
plantaciones en tresbolillo (triángulo) o marco real, el sombreo entre árboles vecinos ocurre a
los pocos años de establecida la huerta (Curti-Díaz et al., 2014). En huertas de limón Persa
en Veracruz, es muy común usar el sistema de plantación denominado “Cinco de oros”, que
consiste en un marco real adicionando un árbol al centro; donde los árboles son muy
productivos los primeros 4-7 años, pero su producción declina drásticamente en los años
siguientes, debido a que los árboles del interior que son sombreados, pierden primero su
capacidad de florecer y de generar follaje después. En esas circunstancias, los árboles del
interior de la huerta fructifican a partir de 1.5 m de altura o más arriba, mientras que los
árboles de la orilla, que interceptan la luz en toda su copa, producen cerca del 60% de sus
frutos, en el primer metro de follaje, a partir del suelo (Curti-Díaz et al., 2012).
El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento agronómico de árboles de
limón Persa de porte pequeño, injertados en dragón Volador, plantados en un sistema
rectangular a tres distancias entre hileras.

Materiales y métodos

El experimento se estableció en febrero de 2012, en la finca “El Rapadero, ubicada en el


ejido Cañadas, de Martínez de la Torre, Ver., cuyo suelo es profundo, con una pendiente, de
textura franco arcillosa, muy ácido (pH 5). Se usaron plantas de limón Persa (Citrus latifolia)
injertadas en dragón Volador (Poncirus trifoliata), dado su característica de inducir árboles de
porte bajo, obtenidas en un vivero certificado, establecidas en tres densidades de plantación:
1,000, 1,200 y 1,667 árboles por hectárea, variando la distancia entre hileras en 5, 4 y 3 m,
respectivamente; la distancia entre árboles dentro de hileras fue de 2 m para los tres
tratamientos. El estudio del presente trabajo se realizó de enero al diciembre de 2016. Las
variables de respuesta fueron: 1. Diámetro el tronco. Se dividió la circunferencia de cada uno

2386
de los troncos, medida a 10 cm de distancia de la unión portainjerto/injerto (m), entre el valor
de Pi (3.1416), y se expresó en cm; se obtuvo la relación tronco portainjerto/tronco limón
‘Persa’, 2. Dimensiones de la copa: a) Diámetro (a un metro del suelo), b) Altura inferior (a las
primeras ramas), total y real de la copa; esta última restando la altura inferior a la altura total,
c) Índice de conformación de la copa (ICC). Se obtuvo dividiendo la altura total del árbol entre
su diámetro (Ledo et al., 2008) y d) Volumen de copa total (VCT), estimada mediante la
fórmula propuesta por Mendel (1956, citada por Stenzel et al., 2005): V= 2/3 π R2 H, donde V
representa el volumen (m3), π es el valor de Pi (3.1416), R es el radio de la copa (m) y H es la
altura real del árbol (m) y se expresó en metros cúbicos de VCT, 3. Eficiencia productiva.
Calculando los kilogramos de fruta por centímetro cuadrado de área transversal del tronco
del limón Persa y por metro cúbico de volumen total de copa, 4. Rendimiento. Con base a
número de frutos y kg de fruta por árbol, y 5. Peso promedio del fruto. Se obtuvo dividiendo el
peso total de la fruta cosechada por árbol entre el número de frutos. Se usó un diseño de
bloques al azar, tres tratamientos y 20 repeticiones, con un árbol de unidad experimental. Los
datos registrados se analizaron con el programa Statistical Analysis System, versión 9.2, y
para la separación de medias se usó la Prueba de Tukey a una probabilidad de error del 5%.

Resultados y discusión

Diámetro del tronco. El diámetro del tronco del limón Persa no mostró diferencias entre las
tres densidades de población (DP) evaluadas; sin embargo, el tronco del patrón fue menor
con la DP de 1,200 árboles por hectárea (Cuadro 1).

Cuadro 1. Dimensiones de la copa del limón Persa/Dragón Volador establecido en tres densidades de
población. Martínez de la Torre, Ver. Octubre 2016.
Diámetro del tronco (cm)
Arboles·Ha-1 Z DTP/DTLPY
Patrón Limón Persa
1,000 9.9 a 8.0 a 1.3 a
1,250 9.0 b 7.3 a 1.2 a
1,667 9.8 a 7.8 a 1.3 a
Promedio 9.57 7.71 1.26
DMSW 0.684 0.792 0.087
CV (%)V 10.00 14.37 9.65
Z
Distancia entre hileras: T1=5 m, T2=4 m y T3= 3 m. Distancia dentro de hileras 2 m.
Y
DTP: diámetro del tronco del patrón; DTLP: diámetro del tronco de limón Persa.
X
Diferencia mínima significativa; medias con la misma letra dentro de columnas, son Estadísticamente iguales
(Tukey, ≤0.05).
W
Coeficiente de variación.

2387
A los cuatro años de edad, es difícil sugerir que esta diferencia sea producto de las diferentes
DP, y menos porque el menor diámetro correspondió a la DP intermedia. Tampoco parece
ser que se haya debido a la heterogeneidad de la planta, lo cual con dragón Volador es muy
común, dado que el coeficiente de variación es bajo. Tampoco hubo diferencias en la relación
resultante del diámetro del tronco del patrón entre el correspondiente al limón Persa; pero si
cabe comentar que esta relación es superior a la unidad, lo cual es común cuando el patrón
es un Poncirus trifoliado (Curti-Díaz et al., 2012; Leal-Barrera et al., 2012).

Dimensiones de la copa. La altura de la copa fue igual para las tres DP (Cuadro 2), no así
su diámetro promedio, el cual fue mayor para la DP menor, debido al mayor desarrollo de su
copa en la dirección este a oeste. Es importante notar que a los 4.5 años de edad, las copas
dentro de hileras ya se unieron (diámetro de norte a sur), en las tres DP, dado que la
distancia entre árboles es de 2 m para los tres tratamientos. Con base a lo señalado por
Wheaton et al. (1991), el desarrollo de los árboles en este estudio es muy bueno, aunque se
esperaba un porte menor, dado que el patrón dragón Volador induce el desarrollo de copas
pequeñas. El ICC de los árboles de la DP baja (1,000 plantas·ha -1), fue menor que el
registrado para los árboles de los demás tratamientos, dado el mayor desarrollo del diámetro
promedio de su copa y, específicamente, por su mayor desarrollo en la dirección este a oeste
(Cuadro 2).

Cuadro 2. Dimensiones de la copa del limón Persa/Dragón Volador establecido en tres densidades de
población. Martínez de la Torre, Ver. Octubre 2016.
Diámetro de copa (m)
Árboles·Ha-1 Z Altura (m) ICCY
Este a Oeste Norte a Sur Promedio
1,000 2.22 a 3.47 a 2.22 a 2.79 a 0.80 b
1,250 2.10 a 2.78 b 2.10 a 2.36 b 0.90 a
1,667 2.28 a 2.71 b 2.28 a 2.47 b 0.92 a
Promedio 2.194 3.010 2.194 2.551 0.870
DMSX 0.239 0.350 0.239 0.301 0.067
W
CV (%) 15.443 16.531 15.443 16.784 10.784
Z
Distancia entre hileras: T1=5 m, T2=4 m y T3= 3 m. Distancia dentro de hileras 2 m.
Y
Índice de conformación de copa = Altura de copa/Diámetro promedio de copa.
X
Diferencia mínima significativa; medias con la misma letra dentro de columnas, son estadísticamente iguales
(Tukey ≤ 0.05).
W
Coeficiente de variación.

El índice de conformación de la copa es el típico en cítricos (diámetro mayor que la altura);


sin embargo, los valores son más altos que los reportados por Curti-Díaz et al. (2014) con
limón Persa desarrollado en otros patrones, como citrange Carrizo, Limón Rugoso, citrumelo
Swingle y limón Volkameriana (0.64, 0.77, 0.74 y 0.63, respectivamente). En estos últimos, el

2388
diámetro de copa fue mucho mayor que la altura; mientras que, con dragón Volador, la copa
tiende a ser redonda (valores más próximos a la unidad).

Producción de fruta. Algunos árboles produjeron sus primeros frutos al año de plantarse,
pero fue hasta el tercer año cuando se generalizó la producción en todos los árboles. En el
Cuadro 3 se muestra la producción por árbol de las nueve cosechas realizadas de enero a
diciembre de 2016, la cual es acorde a la edad del árbol; en seis de ellas, hubo diferencia
estadística, pero sin una tendencia clara del posible efecto debido a los tratamientos.

Cuadro 3. Producción por corte del limón Persa injertados en Dragón Volador establecidos en un
suelo ácido en tres densidades de plantación. Martínez de la Torre, Ver. 2016.
Rendimiento de fruta (kg·árbol-1)
DP Z
Ene Mar May Jun Jul Ago Sep Oct Dic
1,000 0.9 ab 0.4 a 1.3 a 8.0 a 14.4 a 0.3 b 1.2 a 2.8 a 8.0 a
1,250 0.4 b 0.2 a 0.5 b 6.6 a 10.4 b 0.7 b 0.8 a 1.3 b 4.2 b
1,667 0.9 a 0.3 a 0.9 b 7.6 a 10.0 b 3.2 a 0.8 a 1.6 b 4.0 b
Promedio 0.74 0.26 0.91 7.43 11.76 1.29 0.93 1.98 5.55
DMSY 1.87 0.20 0.48 2.26 2.70 0.63 0.47 0.87 2.05
CV (%)X 84.92 103.63 73.28 42.47 32.03 68.82 70.97 61.67 51.71
Z -1
DP Densidad población (árboles·ha ). Distancias entre hileras: T1=5 m, T2=4 m y T3= 3 m. Distancia dentro
de hileras 2 m.
Y
Diferencia mínima significativa; medias con la misma letra dentro de columnas, son estadísticamente iguales
(Tukey ≤0.05).
X
Coeficiente de variación.

En el Cuadro 4 se aprecia una ventaja del tratamiento con 1,000 plantas·ha -1, en el
rendimiento (kg·árbol-1·año-1) y tamaño de fruto. Esta respuesta sugiere el inicio de una
competencia de luz entre árboles vecinos, asociada a la expansión del follaje hacia la calle,
sobre todo con las DP de 1,250 y 1,667 árboles. Las calles libres son de 2.21 m, 1.64 m y
0.53 m, para los tratamientos 1,000, 1,250 y 1,667 árboles·ha -1, respectivamente (Cuadro 3),
donde la distancia entre hileras es de 5 m, 4 m, y 3 m, en el mismo orden.
Al respecto y, para evitar competencia de luz entre árboles vecinos, Tucker et al. (1994),
refieren que la altura del árbol no debe exceder el doble del ancho de la calle libre, lo que
para el presente estudio ya no se cumple para la DP mayor (T3) y está por ocurrir lo mismo
para el tratamiento 2. Esto sugeriría, si se tratará de una huerta comercial, que es oportuno
empezar a controlar el tamaño del árbol mediante la poda lateral y descopete (Wheaton et
al., 1995), y así evitar el sombreado de la parte baja de las copas entre árboles vecinos. Esta
poda es una práctica obligada en el diseño de huertas, sobre todo con altas densidades de
población, para mejorar la intercepción de luz (Wheaton et al., 1978).

2389
El peso promedio del fruto se considera bajo, pues lo común son frutos de 100 gramos; sin
embargo, es comparable con el peso de frutos de huertas comerciales de alta productividad,
como los señalados por Curti-Díaz et al. (2012), con los patrones citrumelo Swingle (88.9 g),
citrange Carrizo (92.6 g) y limón Rugoso (93.2 g).

Cuadro 4. Rendimiento total por árbol y peso promedio de fruto del limón Persa injertado en dragón
Volador y establecido en tres densidades de plantación. Martínez de la Torre, Ver. 2016.
Rendimiento por árbol, acumulado de enero a diciembre de 2016 Peso promedio
Árboles·ha-1 Z
Frutos Kilogramos del fruto (g)
1,000 382.1 a 37.2 a 97.3 a
1,250 269.7 b 25.1 b 93.5 b
1,667 320.2 b 29.4 b 92.1 b
Promedio 326.60 30.86 94.44
DMSY 58.452 5.650 3.251
CV (%)X 25.043 25.614 4.817
Z
Distancia entre hileras: T1=5 m, T2=4 m y T3= 3 m. Distancia dentro de hileras 2 m.
Y
Diferencia mínima significativa; medias con la misma letra dentro de columnas, son estadísticamente iguales
(Tukey ≤ 0.05).
X
Coeficiente de variación.

Eficiencia productiva. La eficiencia productiva de la copa, calculada con base al área


transversal del tronco del limón Persa y el volumen de copa total del árbol, no mostró
diferencias entre tratamientos (Cuadro 5), pero será interesante conocer su comportamiento
cuando las copas sean más grandes y compitan por luz entre árboles vecinos.

Cuadro 5. Eficiencia productiva del limón Persa/Dragón Volador establecido en tres densidades de
población. Martínez de la Torre, Ver. 2016.
Índice de eficiencia productiva (kg de fruta)
Árboles·ha-1 Z
kg·cm-2 ATTLPY kg·m-3VCTX
1,000 0.78 a 4.91 a
1,250 0.62 a 4.20 a
1,667 0.66 a 5.03 a
Promedio 0.687 4.715
Y
DMS 0.168 0.901
CV (%)X 34.173 26.751
Z
Distancia entre hileras: T1=5 m, T2=4 m y T3= 3 m. Distancia dentro de hileras 2 m.
Y
Área Transversal del tronco del limón Persa.
X
Volumen de copa total
W
Diferencia mínima significativa; medias con la misma letra dentro de columnas, son estadísticamente iguales
(Tukey ≤ 0.05).
V
Coeficiente de variación.

2390
Conclusiones

1. Los árboles de limón Persa / dragón Volador de cuatro años de edad, establecidos en la
densidad de población baja (1,000 árboles·ha-1) desarrollaron mayor diámetro del tronco
del patrón (9.87 cm), mayor diámetro de copa (2.79 m), y su rendimiento fue mayor (382.1
frutos y 37.2 kg de fruta·árbol-1), pero su índice de conformación de copa fue menor (0.80),
que aquellos correspondientes a las densidades de población de 1,250 y 1,667 árboles·ha -
1
.
2. No existió diferencia, entre las densidades de población evaluadas, con relación a los
índices de eficiencia productiva estimados con base al área transversal del tronco del
limón Persa y volumen de copa total.

Literatura citada

Castle, W. S., J. C. Baldwin and J. W. Grosser. 2000. Performance of ‘Washinton´Navel


orange trees in rootstock trials located in Lake and St. Lucie counties. Proc. Fla. State Hort.
Soc. 113:106-111.

Curti-Díaz, S. A., C. Hernández-Guerra, R. X. Loredo-Salazar y J. I. López-Arroyo. 2012.


Productividad de árboles internos y orilleros de una huerta comercial de limón Persa con alta
densidad de plantación. XV Congreso Nacional y 1er. Congreso Internacional de la Sociedad
Mexicana de Ciencias Hortícolas. Puebla, Pue. México.

Curti-Díaz, S. A., C. Hernández-Guerra, R. X. Loredo-Salazar y J. I. López-Arroyo. 2014.


Incremento de la productividad del limón Persa usando altas densidades de plantación. X
Simposio Internacional Citrícola y 2º. Simposio Internacional sobre HLB en cítricos ácidos.
Puerto Escondido, Oax. México.

Kuo-Tan, L., J. P. Syvertsen and J. Dunlop. 2006. Defoliation after harvest with a trunk shaker
does not affect canopy light interception in orange trees. Proc. Fla. State Hort. Soc. 119:187-
189.

Leal-Barrera, R., S. A. Curti-Díaz y C. Hernández-Guerra. 2012. Comportamiento agronómico


del limón Persa (Citrus latifolia Tan.) en 16 patrones, en un suelo franco arenoso. p. 32-38.
In: Memoria del Congreso Mexicano de Investigación en Cítricos 2012. Boca del Río, Ver.,
México.

2391
Ledo, A. da S., T. K. de Oliveira, R. Ritzinger and F. F. Azevedo. 2008. Acid limes, mandarin
and hybrids production in different rootstocks in Acre State, Brazil. Revista Ciencia
Agronómica 39(2):263-268.

Phillips, R. L. 1978. Tree size control hedging and topping citrus in high-density plantings.
Proc. Fla. State Hort. Soc. 91:43-46.

Schumann, A. W., J. P. Syvertsen and K. T. Morgan. 2009. Implementing advanced Citrus


production systems in Florida-early results. Proc. Fla. State Soc. 122:108-113.

Sobrinho, J. T., A. A. Salibe, J. O. de Figueiredo e H. Schinor. 2002. Adensamento de plantio


para laranjeira ‘Hamlin’ sobre limoeiro ‘Cravo’ em Cordeirópolis (SP). Laranja 23: 439-452.

Stenzel, N. M. C., C. S. V. J. Neves., M. B. D. S. Scholz, J. C. Gomes. 2005. Comportamento


da laranjeira ‘Folha Murcha’ em sete porta-enxertos no Noroeste do Paraná. Rev. Bras.
Frutic. 27(3):408-411.

Stover, E., W. S. Castle and P. Spyke. 2008. The citrus grove of future and its implications for
Huanglongbing management. Proc. Fla. State Hort. Soc. 121:155-159.

Tucker, D. P. H. and T. A. Wheaton. 1978. Spacing trends in higher citrus planting densities.
Proc. Fla. State Hort. Soc. 91:36-40.

Tucker, D. P. H., T. A. Wheaton and R. P. Muraro. 1994. Citrus tree spacing. Fact Sheet HS-
143. University of Florida. 10 p.

Wheaton, T. A., W. S. Castle, D. P. H. Tucker and J. D. Whitney. 1978. Higher density


plantings for Florida citrus. Concepts. Proc. Fla. State Hort. Soc. 91:27-33.

Wheaton T. A., W. S. Castle, J. D. Whitney and D. P. H. Tucker. 1991. Performance of citrus


scion cultivars and rootstocks in a high-density planting. HortScience 26(7):837-840.

Wheaton, T. A., J. D. Whitney, W. S. Castle, R. P. Muraro, H. W. Browning and D. P. H.


Tucker. 1995. Citrus scion and rootstock, topping height, and tree spacing affect tree size,
yield, fruit quality, and economic return. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 120(5):861-870.

2392

You might also like