You are on page 1of 3

Co-ponencia a Juan Martin Collazos Navarro

Samuel Trujillo Sánchez

Seminario de filosofía y naturaleza

La física es el estudio que data sobre los aspectos fundamentales que componen el universo
en el que existimos. Los intentos explicativos de la física abarcan desde fenómenos
observables en la realidad, hasta acontecimientos naturales e imperceptibles para nuestro
marco de referencia humano. De aquí que hayamos de ponderar los esfuerzos de esta
ciencia para conocer, predecir e incluso en muchas ocasiones replicar estos fenómenos del
mundo, como una muestra del potencial humano sobre los avances en términos explicativos
que se han logrado dentro de este campo. No obstante, si hay alguna tarea que queda
pendiente en particular, dentro de muchas otras cuestiones que aun merecen explicación
dentro del mundo, es la de la búsqueda de una teoría que abarque todo cuanto existe. Una
teoría completa que se vea en la capacidad de explicar el universo es una de las grandes
proezas a las que se ha dispuesto la física, y es todavía una incógnita.

Aun así, resulta pertinente en el marco de nuestro seminario de filosofía y naturaleza,


preguntarnos por las implicaciones filosóficas que pueden derivarse de una teoría de este
tipo. Hasta donde hemos llegado en términos de explicación del universo y los alcances que
todavía quedan por explorar son cuestiones que merecen ser pensadas desde un punto de
vista filosófico, en el marco de lo que se puede aportar a esto desde el valor mismo de la
pregunta.

Estas consideraciones sobre la naturaleza, la física y la filosofía se plantearán dentro del


presente texto en el marco de los puntos suscitados desde la ponencia del seminarista Juan
Martin Collazos. El presente pues se enuncia como una co-ponencia en la que figuraran
algunos puntos de discusión, preguntas y problemas respecto al texto base. No me detendré
demasiado en cuestiones formales ya que considero que es un texto prolijo en ese sentido y
me dedicare ha hablar en su lugar directamente de los elementos referentes al contenido y
la argumentación propuesta por Collazos.
La posibilidad humana para conformar imágenes dentro de la mente es uno de los primeros
elementos que explora Juan Martín dentro de su ejercicio de ponencia. Esta facultad
humana es en efecto la que permite muchas de las operaciones realizadas por la ciencia y de
la misma manera expresa una serie de contenidos que sirven como explicación dentro del
estudio de la física. Objetos matemáticos, figuras y otras abstracciones son un ejemplo de
esta operación llevada a cabo por la imaginación. De aquí que debamos de preguntarnos
por la participación de dicha facultad dentro de las posibilidades para concebir una teoría
completa del universo. ¿podemos a partir del ejercicio teórico que supone la imaginación
llegar a corroborar una teoría explicativa de todo cuanto hay?

Pues bien, ante esto surge una primera dificultad a considerar y es la del valor de la
experimentación. Considero que el trato del tema que el ponente expresa en este punto es
sumamente pertinente en el sentido en el que expone el componente empírico de ciencias
como la física. Aquí da cuenta de hasta qué punto la imaginación puede llegar a dar cuenta
de una serie de leyes o de ordenamientos que expliquen por completo las interacciones del
mundo sin estas imágenes ser sometidas a la prueba de la experiencia. Mas allá de esto
remitirnos al debate epistemológico de la modernidad, bien evidenciado por pensadores
como Descartes o Hume; considero que de lo que nos habla esto es de el componente
procedimental que siguen las ciencias al día de hoy. Pensarnos en qué estamos haciendo
nos lleva de la misma manera a preguntarnos por los métodos que siguen nuestros estudios
científicos al día de hoy en el afán de conciliar las teorías disponibles en una singular que
de cuenta del mundo.

Sin embargo, aún no hemos llegado a este punto a tratar un aspecto fundamental dentro de
toda la discusión y es el de la participación de la filosofía dentro de todo este intrincado
asunto. ¿Concebir la totalidad merece de alguna manera concebir ciertas implicaciones
filosóficas? Considero que sí. Pensar filosóficamente los problemas de la ciencia y los retos
a los que esta se dispone significa analizar una gran serie de presupuestos como, por
ejemplo, la responsabilidad, la verdad, el uso y el abuso de los descubrimientos y el estatus
humano y político de los mismos. Figurarnos los avances de la física en el marco de la
reflexión filosófica considera al igual que Juan Martín afectan directamente nuestra
percepción y nuestro posicionamiento respecto al mundo en el que vivimos, no solo desde
el punto de vista físico sino tambien social, cultural y político.

You might also like