You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

EMBRIOLOGÍA Y GENETICA
PRÁCTICA N° 7

DOCENTE:
NUÑEZ ARCE SOFIA JUANA
ESTUDIANTES:
Castillo Cortijo Katherin Mishell
Rodriguez Torres Samira Keythi
Castro Obeso Andres
Olascuaga Cabrera Miguel Angel
Tello Plasencia Edwin Jesús
DESARROLLO FETAL Semana 9 a la 12
Semana 9 Semana 10 Semana 11 Semana 12

TERCER MES
Cambios Desarrollo fundamental
La cara adquiere un aspecto más humano.
Cabeza de gran tamaño. Inicia la actividad endocrina en las
Los ojos, que al inicio se orientan en dirección lateral, se desplazan hacia la región ventral de la glándulas tiroides e hipófisis.
cara. Hígado inicia su función eritropoyética y
Los pabellones auriculares comienzan a acercarse a su posición definitiva a ambos lados de la bilirrubínica.
cabeza. Inicia la actividad hematopoyética de la
Las extremidades alcanzan su longitud proporcional respecto del resto del cuerpo. médula ósea.
Las extremidades inferiores aún son un poco más cortas. Riñón elabora orina.
Aparecen los centros de osificación primarios. El S.N.C le permite movimientos suaves
Determinacion del sexo (ecografia). (abrir y cerrar la boca)
DESARROLLO FETAL Semana 13 a la 16
Semana 13 Semana 14 Semana 15 Semana 16

CUARTO MES
Cambios Desarrollo fundamental
La proporción cabeza cuerpo disminuye Función formadora de sangre por parte
considerablemente. del bazo.
Crecimiento acelerado de los miembros Movimientos respiratorios leves.
Con el reflejo de deglución e inicia la
inferiores.
función digestiva.
Pelo muy fino a nivel de la cabeza.
Puntos de osificación en los huesos largos.
DESARROLLO FETAL Semana 17 a la 20
Semana 17 Semana 18 Semana 19 Semana 20

QUINTO MES
Cambios Desarrollo fundamental
El crecimiento es más lento
Miembros inferiores proporcionales con relación al Se percibe los movimientos
resto del cuerpo. fetales
Vérnix caseosa
Se forma la grasa parda subcutánea (fuente de calor
Latido cardíaco es perceptible
corporal) Producción de insulina en el
El lanugo se hace más evidente páncreas
El pelo y las cejas se hacen más visibles
DESARROLLO FETAL Semana 21 a la 25

SEXTO MES

Semana 25
Semana 21

Desarrollo morfológico Desarrollo fundamental


El feto alcanza la mitad de su longitud
La glándula suprarrenal comienza
esperada al nacimiento
a funcionar
Aumento de peso considerable
Piel arrugada, traslúcida y visualización Reflejo de succión es perceptible
de las venas superficiales El feto es capaz de percibir los
Se percibe la presencia de las pestañas sonidos
DESARROLLO FETAL Semana 26 a la 38
Los pulmones comienzan a producir
SEMANA 26 -30
surfactante, la sustancia quepermite que los
sacos de aire de los pulmones se inflen y que
evita que se colapsen y se peguen cuando se
desinflan.
Sigue en proceso de crecimiento
Tiene aproximado de 1700 g
midiendo 30cm aprox.
Ya puede abrir los ojos y hay
aumento de actividad fetal
El organo que resulta para la hematopoyesis "Médula osea y la orina
que comenzo a formarse ya representa la mayor parte del liquído
Su estructura pulmonar, aparto digestivo
SEMANA 32 - 33
estan perfeccionando
El intestino puede digeris tragando
liquido anmiotico y orina
Su piel es rosas, sus añas ya llegan hasta
la punta de los dedos y los vellos que lo
protegían se comienzan a caer

SEMANA 34
El feto pezo aproximadamente 2600 g, se
presenta un aumento de grasa
El punto de unión es decir el cordon
umbilical se encuentra a la altura del
abdomen
SEMANA 36 - 38
Gana un peso acelerado de aprox. 250 a
300 g semanales
Forma ya sus primeras deposiciones
Su cerebro esta perfectamente constituido
La mayoría de los fetos tiene una posicion
céfalica
Conserva algo de lanugo en la espalda, los
hombros, mejillas
Mide aprox, 50 a 52cm y con un peso
aprox. de 3000 a 4000 g
Estaria posiblemente listo para su
nacimiento
VELLOSIDADES

CORIONICAS
La estructura del corion
frondoso y la decidua basal
en la formación de la
placenta
LAS VELLOSIDADES
DEL POLO
EMBRIONARIO
SIGUE CRECIENDO Y
SE DEGENERAN

AL INICIO DEL
CUARTO MES LA
PLACENTA TIENE 2
COMPONENTES
Esquematizar el

desarrollo del

embarazo

gemelar.
Se desarrollan en dos
Proviene de dos ovulos No comparten los mismos
membranas amnioticas y en
diferentres, fecundado por cromosomas
placentas diferentes
por dos espermatoziodes
Desarrollo de

gemelos

monocigotos
Produce dos embriones y sus Los dos fetos cresen dentro de
Proviene del mismo
cromosomas son identicos la misma placenta
ovulo fecundado por un
solo espermatoziode
Desarrollo

de Caso

clínico
Una mujer embarazada de siete meses de gestación acude a control, le
realizan una ecografía cuyo informe indica un espacio excesivo en la
cavidad amniótica (acumulación de líquido).

28 semanas (7 meses) ECOGRAFÍA


El feto ahora mide 38 cm Permite:
y pesa +/- 1200 gr. Cálculo de la edad gestacional.
Valorar la cantidad de líquido
Los párpados se abren y se cierran. amniótico.
Detectar la situación, tamaño y
Un bebé que nazca en este periodo madurez de la placenta.
de desarrollo fetal puede sobrevivir. Encontrar alteraciones uterinas.
Detectar sufrimiento y muerte
fetal.
POLIHIDRAMNIOS
Consiste en: Síntomas
En la acumulación excesiva de líquido amniótico, Los síntomas se producen cuando se ejerce
que es el líquido que rodea al bebé en el útero presión dentro del útero y en los órganos cercanos.
durante el embarazo.
Falta de aire o incapacidad para
respirar.
Inflamación de las extremidades
inferiores y la pared abdominal.
Molestia en el útero o
contracciones uterinas.
Posición fetal anómala, como
presentación de nalgas.
POLIHIDRAMNIOS
CAUSAS COMPLICACIONES
Defecto de nacimiento que afecta el tubo Nacimiento prematuro.
gastrointestinal o el sistema nervioso central del Rotura prematura de membranas.
bebé. Desprendimiento de placenta.
Diabetes de la madre. Prolapso del cordón umbilical.
Falta de glóbulos rojos del bebé (anemia fetal). Parto por cesárea.
Incompatibilidad de los grupos sanguíneos del Muerte fetal.
bebé y la madre. Sangrado intenso debido a la falta
Infecciones en el embarazo. de tono muscular.
POLIHIDRAMNIOS
POLIHIDRAMNIOS
AMNIOCENTESIS TÉCNICA CON RIESGO
Consiste en extraer una muestra de 10 - 20
ml de líquido amniótico, utilizando una aguja
que atraviesa los tejidos maternos hasta llegar
a la cavidad amniótica.

Se puede realizar a partir del segundo


trimestre y los riesgos incluyen:

Lesión del feto, la placenta y el cordón


umbilical.
Infecciones.
Aborto o parto prematuro.
LÍQUIDO AMNIÓTICO
PRODUCCIÓN Y ELIMINACIÓN
Vías bidireccionales: las que sirven tanto como para la producción como para la eliminación.
La vía transcutánea donde existe paso de líquido y solutos a través de la piel y las mucosas fetales.
La vía intramembranosa (80 ml/día) donde el intercambio se realiza a través del tejido placentario.
La vía transmembranosa donde el intercambio se realiza a través de las capas que componen las
membranas ovulares vasos del cordón umbilical.

Vías unidireccionales: las que solo actúan como fuentes de ingreso de líquido amniótico y las que
solo actúan como fuentes de egreso o eliminación.
Orina fetal producto de la función renal a razón de 9 ml/kg/hora (400-1200 ml/día).

Unidireccional: de eliminación o egreso de líquido amniótico.


Deglución fetal con posterior absorción intestinal y retorno al compartimiento materno a través de la
placenta (200-500 ml/día).
Anexos
Muchas
Gracias!!

You might also like