You are on page 1of 5

INSTITUTO

UNIVERSIDAD SAN MARCOS

LICENCIATURA

DERECHO

CUATRIMESTRE

5 CUATRIMESTRE MODALIDAD MIXTA DOMINGO

MATERIA

DERECHO ADMINISTRATIVO I

TEMA

REPORTE DE LECTURA DEL ACTO ADMINISTRATIVO

AUTOR DEL TEMA

JORGE FERNÁNDEZ RUIZ. (1997). ACTO ADMINISTRATIVO. EN DERECHO


ADMINISTRATIVO (125-140) MÉXICO DF: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO,
McGRAW-HILL/INTERRAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

CATEDRÁTICO

MTRA. ALEJANDRA EDITH RIOS CANSECO

AUTOR

MARCOS ALEJANDRO VÁZQUEZ HERNÁNDEZ

FECHA DE ENTREGA

05 DE FEBRERO DE 2022
En este último reporte de lectura, vamos analizar el acto administrativo, ya después
de haber analizado la función de la Administración Pública, su estructura, las
secretarias, la división de esta Administración en central y paraestatal, para ello
primero tenemos que definir que es el acto administrativo.

Como bien existen varias definiciones respecto a esto, pero tomaremos


principalmente a lo que el autor nos dice, que es todo acto que realizan los órganos
administrativos del poder público, este siendo una pieza fundamental de este
Derecho Administrativo que hemos estado analizando.

Al inicio de la lectura el autor menciona que, dentro de esta administración pública,


existen los actos contractuales, unilaterales, los individuales y generales. Las
primeras se refieren a los actos de la administración publica y los particulares, la
segunda son cuando estos son realizados por una sola parte unilateral de voluntad,
las individuales son también unilaterales pero que la administración tiene efectos
jurídicos con varias personas determinadas y las ultimas al igual que las individuales
pero la diferencia que los efectos jurídicos son con un conglomerado indeterminado.

El autor ha definido este acto desde un criterio orgánico, que ya se ha mencionado,


desde un criterio material, al pensar que es aquel que los órganos del este poder
público, ya sea administrativo, judicial o legislativo que son parte de esta
administración pública, producen actos, desde administrativos, actos legislativos y
jurisdiccionales.

Igual se menciona desde un sentido lato, se menciona que es todo aquello que
realizado por este entre administrativo que produce efectos jurídicos, y por último en
un sentido restringido, cuando la declaración unilateral de voluntad de un órgano del
poder publico tiene el ejercicio de la función administrativa que produce efectos
jurídicos directos respecto de casos individuales específicos.

Si bien, el acto administrativo es complejo y suele tener varias definiciones de


acuerdo a cada sentido o criterio, pero en si traigo a este reporte una definición que
nos comenta Rafael de Pina, al decir que este será la declaración de voluntad de un
órgano de la administración pública, de naturaleza reglada o discrecional, susceptible
de crear, con eficacia particular o general, obligaciones, facultades o situaciones
jurídicas de naturaleza administrativa, es decir esta declaración es por una autoridad
con posibilidades de sus facultades y competencia, que trata de todo acto que realiza
la administración pública y que genera actos jurídicos.

Ahora bien, este acto administrativo, tiene elementos que la hace perfecta, siendo
primero los sujetos, la cual el autor menciona que existen el sujeto activo y el sujeto
pasivo; donde el primero le corresponde al ente del Estado, quien es que produce
actos mediante la emisión de la declaración unilateral de voluntad y que surgen
efectos jurídicos subjetivos y por ultimo el sujeto pasivo quien son los particulares a
quien afecta el acto jurídicamente.

Otro elemento es la voluntad, donde el autor menciona que esta ele corresponde al
sujeto activo, y esta voluntad debe estar declararse en forma expresa, de acuerdo a
la norma jurídica. Y finalmente se menciona que este no es un elemento fundamental
del acto jurídico, pero bajo mi consideración, creo que si es necesario que exista la
conducta como elemento para que se lleve acabo el acto administrativo.

En si se trata de expresar una decisión del órgano administrativo, pronunciada en


cualquier sentido, que provoca consecuencias de derecho de tipo subjetivo. Esta
voluntad es de carácter unilateral y debe expresarse de manera libre, sin ningún
vicio, dentro de un marco y facultad delimitado y conferido conforme a la ley que le
corresponde.

También existe el elemento del objeto que este en si se trata es lo que persigue la
administración al emitir el acto, es decir, crear, transmitir, registrar, reconocer,
modificar o extinguir situaciones subjetivas de derecho, con miras a satisfacer el
interés de la colectividad. Sabemos que este objeto debe ser lícito y alcanzable, y
estar contenido en lo que la ley le asigne como competencia al órgano, y dentro de
lo que faculte al servidor público. Para comprender mejor el objeto, podemos decir
que es el contenido del acto administrativo.

El motivo del acto administrativo, el autor nos menciona sobre la discusión que
existen en varios expertos, al mencionar que este no forma parte de un elemento,
aunque otros consideran que si, la cual el autor concluye en decir que el motivo es la
apreciación y valoración de los hechos y de las circunstancias en que se realiza este
acto, en si podemos decir que es el equivalente, en derecho público, de la causa de
los negocios jurídicos privados. Sabeos que, en los actos administrativos, se sostiene
que propiamente no hay intención como en los actos jurídicos en general, ya que la
causa que impulsa la realización y ejecución de dichos actos, es el interés público.

Se menciona otro elemento que es el fin, que este tiene que ver con la finalidad que
el sujeto activo pretende alcanzar con este acto. Si el objeto del acto es lo que se
persigue concretamente o inmediatamente, la finalidad es de carácter general y a
veces mediata, donde hay un interés público y el beneficio de una sociedad.

Por ultimo se menciona la forma en el acto administrativo, que se refiere a la forma


de exteriorizar o expresar la voluntad del órgano administrativo, como ya se
menciono este debe ser por escrito, aunque hay ocasiones que se hace de manera
verbal. En si se trata de la forma de exteriorizar la decisión de la administración y las
formalidades que marca la ley.

Estos actos administrativos tienen una clasificación la cual la lectura nos menciona el
primer punto por su esfera de aplicación, estas se clasifican en internas y externas,
las primeras producen efectos al interior de la administración pública, y las externas
tiene relación respecto a los gobernados. También por su finalidad, que puede ser
preliminar o de instrucción, decisorio o de resolución y de ejecución. Por su
contenido y efectos también se pueden clasificar, de acuerdo a los que incrementen
o se restringen derechos de los particulares o los que dan testimonio de una
situación de hecho o de derecho. Y por último por su relación con la ley, los que
están reglados y os que son actos discrecionales.

Ya para ir terminando este reporte de lectura, veremos la forma de extinción de estos


actos administrativos, se pueden extinguir de varias formas, entre ellas se encuentra
por su expiración de plazo, por su vigencia, o cumple su finalidad y que incluso se
encuentra tipificado en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Aunque existen otras modalidades como la revocación, esta es cuando el órgano
administrativo deja sin efectos total o una parte el acto valido por razones de técnica,
de interés público o por legalidad. También esta la anulación, que el autor menciona
que es muy parecido a la revocación, y que se encuentra igual regulado en el
ordenamiento jurídico que puede ser total o parcialmente. La renuncia, que consiste
en la renuncia al beneficio respectivo de este acto, pero considerando que no tenga
perjuicio de interés público. El cumplimiento de su finalidad, que consiste en que se
obtenga el resultado esperado por lo que en automáticamente se extingue. Por su
expiración de su plazo de subsistencia, es decir dar terminada al concluir el plazo
que se había estipulado. Por falta de realización oportuna de la condición
suspensiva, se refiere cuando esta esté sujeta a una condición o termino suspensivo
y que este no se realice dentro del plazo estipulado. Y por ultima forma de extinción
es por acaecimiento de una condición resolutoria, es decir que tenga vigencia este
acto administrativo y sea sujetada a que no se produzcan tal condición resolutoria.

Sin duda hemos ido analizando a través de estas líneas la importancia de los actos
administrativos, y de conocer su finalidad y todo respecto a el, ya que quizás es
complejo, pero en nuestra vida cotidiana, manejamos estos términos en nuestro
lenguaje pero que a veces desconocemos.

BIBLIOGRAFÍA

JORGE FERNÁNDEZ RUIZ. (1997). ACTO ADMINISTRATIVO. EN DERECHO


ADMINISTRATIVO (125-140) MÉXICO DF: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO,
McGRAW-HILL/INTERRAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

You might also like