You are on page 1of 2

https://redie.mx/librosyrevistas/libros/coleccionlibro4.

pdf

Texto sanchez

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1189/Libro%20TIC%20%282%29-
1-76%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

No cabe duda que al mundo moderno o mejor postmoderno lo mueve la tecnología, en donde las
TIC, juegan un papel muy importante en las grandes líneas en las que se enmarca nuestro sistema
educativo del siglo XXI, en donde nos hemos centrado en el papel de la innovación, la
globalización, la ruptura de las fronteras culturales y lingüísticas, la movilidad virtual de los
estudiantes, la emigración y la formación continua para los docentes. En este panorama la figura
del profesor juega un papel crucial, ya que no estar a la vanguardia tanto en medios tecnológicos,
como en conocimiento sobre los mismos, es estar desfasado y quizás una crítica constante para
quienes se han quedado en el siglo pasado; más que una necesidad es una exigencia del siglo
presente. Pero la realidad es otra en el campo educativo público, ya que se reclaman herramientas
y medios tecnológicos para la enseñanza actual, no existen las condiciones y medios para moverse
con soltura en el uso psicopedagógico y didáctico de las herramientas que conforman las TIC,
porque nuestros salones no cuentan con una conexión a wifi o mucho menos con un video Bean o
el computador personal para el docente. La crítica al sistema es grande y por eso una vez más al
igual que Morin confirmamos esa necesidad de revolución en el sistema educativo.
Por otra parte, debe tenerse en cuenta el planteamiento de Sanchez (2009), citado en su texto
por Ayala y González (2015) al afirmar que: Gracias a la familiarización con las TIC, hay una
nueva cultura donde predomina el ordenador sobre el libro o el docente y, afortunadamente, ya
no les sirve sólo lo que dicen los libros, pues pueden aprender, cada vez más, por sí mismos,
plantear, planificar estrategias y resolver situaciones en permanente transformación gracias a su
accesibilidad a los medios temáticos. (p.43).

Lo anterior deja entrever que el aprendizaje en la actualidad ha implicado otros medios, que los
jóvenes de hoy se ven obligados a consultar e investigar en la red, encontrando allí y no en los
docentes del aula, la posible formula de solucionar problemas elementales como los siguientes:
a). ¿mi celular necesita ser actualizado y cómo descargo la versión para acceder a esta
actualización? o ¿no me enciende el celular?, et... para estos problemas habituales o comunes la
red o más exactamente YouTube, ha sido una herramienta muy valiosa en donde los nativos
digitales (nombre que reciben los nacidos después del 2000 en la era digital) han encontrado
respuesta a sus inquietudes; lo cual lleva a pensar que es necesario implementar estas
herramientas a la problemática de la convivencia escolar y los conflictos que allí se generan a
partir del establecimiento de canales informativos y de denuncia, motivando a los estudiantes o
mejor habituándolos al uso constante de las TIC, como medio donde pueden encontrar ayuda,
ya que muchos de ellos sufren en silencio o el anonimato problemáticas personales que afectan
su integridad y la convivencia escolar.

Lo anterior deja entrever la importancia de los medios tecnológicos y las herramientas TIC, ya
que la introducción y uso de las TIC en los sistemas educativos es común en la actualidad,
debido a que son consideradas una competencia básica (como la lectura y la escritura), y en la
actualidad representan una oportunidad para el crecimiento económico y empleo, y son
herramientas para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Algunos de los beneficios del uso de las TIC, son destacados por Ayala y González (2015) al
reportar que: “El uso de las TIC en el proceso de enseñanza puede mejorar los logros de
aprendizaje de los alumnos… son sólo un elemento de una estrategia coordinada orientada a
mejorar la pedagogía…. permiten un nuevo escenario para el aprendizaje”. (43).
Además, es necesario analizar la educación desde el paradigma de la proximidad, es decir que a
pesar de las grandes críticas que han surgido con el mal uso de algunos aparatos tecnológicos,
los cuales han generado en los estudiantes adicciones, como lo es el caso de los video juegos y
algunas redes sociales, se hace evidente insistir en el uso de las N-Etiquetas, como una forma
de establecer parámetros de respeto y uso adecuado. Pero la proximidad al conocimiento es
innegable y ha facilitado lo que antes se concebía como imposible, y hoy es muy posible; para la
muestra un pequeño ejemplo: Hace algunos años el, enviar una carta podría durar días o
semanas en llegar a su destino, hoy gracias a la instantaneidad de algunos medios, los mensajes
se tele transportan en fracción de segundos, porque estamos próximos a conocer ya que hoy
contamos con los medios necesarios para que se geste este evento gracias a la tecnología.

Por otra parte, como lo plantea Carneiro, Toscano y Díaz (2021): “La posmodernidad educativa
presupone, como tal, nuevos modos de conocer y de participar en la aventura del conocimiento,
una especie de segunda Ilustración, susceptible de superar las insuficiencias del pensamiento del
Siglo de las Luces”. (p.21).

Porque los problemas y las incertidumbres que deben enfrentar los seres humanos, no están
destinadas a un horario o espacio específico como lo es la escuela o el colegio, sino que dicho
fenómeno de violencia que afecta la convivencia escolar se puede generar desde un dispositivo
móvil, con la emisión de un mensaje o una foto que denigra y afecta la dignidad y se hace
necesario actuar desde allí, ya que como lo plantea Carneiro, Toscano y Díaz (2021): “Las TIC
hicieron que el aprendizaje se volviera ubicuo, ya lo comentamos. Este aprendizaje puede ocurrir
en la escuela, en el trabajo, en casa, por movilidad... El nuevo aprendizaje ocurre en cualquier sitio
y en cualquier momento”. (p.26)

Lo anterior deja entrever que ese aprendizaje es valioso desde la ubicuidad, porque aunque el no
saber algo hoy no es una excusa, la respuesta se encuentra quizás inmersa en mi bolsillo o tan solo
con oprimir un botón o realizar una denuncia, donde posiblemente alguna página electrónica me
proponga activar un protocolo al ser víctima de un acto de violencia con tan solo llamar a una línea
nacional o ingresar a un blog o a alguna dirección en donde me pueden orientar y brindar ayuda
necesaria para solucionar el acto del cual soy víctima.
Por eso quizá la misión del docente es fomentar el uso de la tecnología y las TIC, en donde el
conocimiento no solo se ve inmerso en el sitio físico del colegio, sino en la búsqueda dirigida a la
posible solución de incertidumbre que genera la violencia escolar y que afecta la convivencia
escolar.

REFERENCIAS

Ayala, E. y González, S. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación. Fondo


Editorial, Universidad Inca Garsilaso de la Vega.
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1189/Libro%20TIC
%20%282%29-1-76%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

You might also like