You are on page 1of 2

La dinámica social.

Caso práctico

Juan acaba de empezar a estudiar el Ciclo de Integración Social y es voluntario en una asociación de personas con discapacidad. En esta asociación conoce a
Pedro, que es integrador social y trabaja para la asociación. Ambos han conectado muy bien y Pedro le ofrece su ayuda para estudiar y ofrecerle materiales para
el desarrollo del Ciclo.

Juan, este curso, tiene un módulo profesional llamado Contexto de la Intervención Social y le comenta a Pedro que no sabe muy bien en qué consiste y si
realmente es importante para su futuro profesional.

Pedro está encantado de ayudar a Juan. Así, empieza a hablar con él sobre la importancia del contexto de la intervención a la hora de realizar el trabajo de
Integrador Social, ya que de las características del contexto va a depender el tipo de intervención a realizar, la forma en que se va a llevar a cabo, los recursos, etc.

Pedro le explica que, desde un punto de vista práctico, lo primero que tiene que tener en cuenta son las dinámicas sociales, la socialización y sus agentes, cómo
influye el desarrollo en los contextos sociales, etc. Y tú ¿Sabes qué es la dinámica social?, ¿qué es el proceso de socialización?, ¿las actitudes?...

Todo esto y mucho más lo vas a aprender en esta unidad.

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.


Aviso Legal

1.- Análisis de los procesos del desarrollo evolutivo del ser humano.

Caso práctico
Pedro decide ayudar a Juan explicándole los aspectos fundamentales del módulo pero haciéndole reflexionar desde un punto de vista más práctico.

Le comenta a Juan que, para que las actividades de la asociación sirvan para el desarrollo personal de las personas asociadas, es imprescindible
tener en cuenta el desarrollo evolutivo de cada uno de ellas. Por eso, en la asociación, los programas y actividades que se realizan para las personas
con discapacidad están adaptadas al momento evolutivo en el que se encuentran. Por ejemplo: para los niños y niñas de 0 a 6 años existe un
programa de atención temprana; para los adolescentes, un programa de ocio saludable; para los adultos en edad laboral, un proyecto de
asesoramiento y orientación laboral. Juan empieza a pensar que este es un aspecto importante a considerar. Esto le lleva a analizar con Pedro los
agentes de socialización y el proceso de socialización.

¿Crees que es importante el momento evolutivo de las personas a la hora de diseñar las actividades? ¿Y su entorno y socialización? ¿Crees qué
deben influir a la hora de estudiar los colectivos y a la hora de planificar la intervención social?

Esto es lo que vas a aprender en este apartado del tema.

Para realizar una buena Intervención Social (IS en adelante), que es el objetivo fundamental de toda acción en el campo de trabajo del/de la Integrador/a Social, es fundamental el conocimiento del
contexto de dicha intervención.

Uno de los elementos fundamentales para realizar un buen análisis del contexto es que el Técnico/a en Integración Social conozca y analice los procesos del desarrollo evolutivo de las personas
implicadas en la IS.

Conocer el grado de desarrollo, de maduración, el ambiente de socialización o cómo ha sido dicho proceso en las personas, va a permitir al Técnico/a en Integración Social hacer su propuesta de
intervención como una metodología perfectamente ajustada a la realidad y por tanto más efectiva.

Para conocer y, por tanto, ajustar la intervención debemos conocer el momento evolutivo en que se encuentra el grupo en el que se va a implementar la intervención, y se debe conocer, dominar y
analizar los siguientes elementos relacionados con el desarrollo del ser humano:

Crecimiento: Son los cambios de tipo biológico y cuantitativos que se producen en la persona a lo largo de su vida.
Maduración: Son los cambios de tipo biológico y cualitativos que se producen en la persona a lo largo de su vida. Se relaciona con cambios celulares y de composición química, con cambios
morfológicos y también con cambios de conductas que se producen, determinados por el momento biológico en el que se encuentra la persona.
Desarrollo: Es el conjunto de cambios de carácter psíquico que hacen a una persona sentir, pensar y comportarse de una manera concreta.

No sólo es importante conocer estos términos y sus diferencias; lo realmente relevante es la relación que hay entre ellos.

Para que el ser humano se desarrolle de una manera correcta es imprescindible que haya maduración de la persona y crecimiento, a lo que hay que añadir un elemento fundamental: el aprendizaje.

Para saber más


En el siguiente enlace podemos encontrar un video sobre el desarrollo y crecimiento humano.
HISTORIA DE UNA VIDA

1.1.- Socialización y Ciclo Vital.


Sobre el concepto de socialización podemos encontrar infinidad de definiciones y dependiendo del campo de estudio, principalmente la psicología social y también la sociología; las definiciones harán
especial incidencia en unos aspectos u otros (los objetivos del proceso o bien la forma en la que se realiza).

Antes de empezar a conocer diferentes definiciones de socialización es importante destacar que los seres humanos tenemos tendencia a vivir en relación con los demás, lo que en algunos casos se ha
llamado instinto gregario. Este es un elemento constitutivo de nuestra especie argumentado por hechos como la preferencia hacia los estímulos sociales desde el nacimiento, es decir, la necesidad
de los otros para satisfacer sus necesidades básicas, tanto físicas como de afecto.

Podemos decir que la socialización es la adaptación de una persona en un grupo, asumiendo sus características en distintos ámbitos; es el proceso por el cual un individuo deja de ser un ser aislado
para convertirse en un ser social, a través de su tránsito por las distintas organizaciones sociales.

La socialización tiene como objetivo la convivencia de la comunidad y su desarrollo. El individuo acepta esta convivencia de forma activa o pasiva.

A continuación verás varias definiciones de socialización:

Quintana (1994) entiende por socialización "el moldeamiento del individuo que lo dota de las aptitudes, actitudes, hábitos, ideas y sentimientos requeridos para su buena integración en la
sociedad a la cual pertenece". Ello supone la incorporación paulatina del individuo al entramado social a través de la introyección de pautas, normas y valores inscritos en la cultura de la
sociedad, incorporándose como miembro activo y solidario.
Levine (1969) entiende que el proceso de socialización es de naturaleza esencialmente interactiva, implicando un aprendizaje por parte de la persona socializada, quien va a ser objeto, en función
de su papel moldeador, de diferentes cambios. La socialización es un proceso de adaptación a la sociedad que necesariamente es educativo, ya que implica el aprendizaje de una serie de
contenidos que la sociedad ha preparado para tal fin.

A la hora de estudiar el proceso de socialización hay tres enfoques teóricos fundamentales:

1. Las teorías biológicas, consideran que el proceso de socialización es necesario biológicamente para la subsistencia de la especie.
2. Las teorías antropológicas, que relacionan la socialización con la transmisión de la cultura y el desarrollo de las sociedades humanas.
3. Las teorías sociológicas, que consideran a la persona como el resultado de la internalización activa o pasiva de cultura a través del proceso de socialización.

Así, desde las explicaciones de las diferentes teorías, encontramos distintos tipos de concebir la socialización, como enculturación, como adquisición del
control de los impulsos, etc.

Las personas pasan a través de distintas fases hacia la vida adulta por la socialización. De ahí la conexión entre estos dos elementos: socialización y ciclo vital.
Dentro de las diferentes teorías que explican el desarrollo humano, la teoría del life-span o del ciclo vital, indica que el desarrollo del individuo se realiza a lo
largo de toda la vida, puesto que tradicionalmente se habla del desarrollo del individuo hasta llegar a la edad adulta, siendo precisamente en esta etapa vital y
posteriores, donde aún se producen numerosos cambios en el individuo.

Desde la infancia a la edad adulta, la persona está inmersa en un mundo social, donde los contenidos y los procesos de desarrollo dependen la interacción con las otras personas. Estas interacciones
son múltiples, se dan a muchos niveles, y determinan los modos de comunicación, la aparición de estilos de comportamiento, la formulación de ideas, la transmisión de conocimientos, la cooperación y
el conflicto en la resolución de problemas, y la adquisición de los conceptos y categorías sociales.

Autoevaluación
Indica cuáles de las siguientes afirmaciones relacionadas con la socialización es correcta:
La socialización hace referencia a la convivencia activa de los seres humanos.
Si estamos estudiando la socialización como un proceso en el que valoramos los aspectos más característicos de la cultura, la estamos estudiando desde un enfoque antropológico.

1.2.- Tipos de Socialización.


Los principales tipos de socialización que encontramos son:

Socialización Primaria:
Es la primera por la persona pasa: se produce durante la niñez y a través de la cual el sujeto se inicia como miembro de la sociedad.

Está muy vinculada a la familia por lo que se caracteriza por una fuerte carga afectiva; y aunque es evidente que hay en esta socialización una aportación de
información cognoscitiva, los aspectos emocionales priman. El lenguaje es imprescindible en este proceso.

Al ser la base sobre la que se desarrollará la socialización secundaria, es muy importante.

En este tipo de socialización, las normas se aprenden de forma personalizada, flexible y en muchas ocasiones las normas son negociables.

Otro aspecto destacable es que los contenidos de la socialización primaria varían de una sociedad a otra y también de una cultura a otra.

Socialización Secundaria:
La socialización secundaria supone para la persona el conocimiento de otros contextos, el aprendizaje de otras normas, con sus reglas y estructuras; se descubre que hay más contextos que el
familiar.

En este tipo de socialización las relaciones afectivas y la carga emocional son menores. Las relaciones se establecen por jerarquía.

Además las reglas son menos flexibles y personalizadas, debido fundamentalmente a que son reglas colectivas.

En las sociedades más primitivas la socialización secundaria no es tan relevante como en aquellas mas desarrolladas. Esto es debido a que poseen una cultura muy homogénea y estable. En
contraposición a esto, en las sociedades más desarrolladas culturalmente, el proceso de socialización en contextos institucionales es muy importante.

Socialización Terciaria:
Comienza en la vejez, se inicia con una crisis personal, ya que el mundo social de la persona pasa a restringirse y a volverse monótono, la persona se ve obligada a abandonar comportamientos
que había aprendido, a dejar grupos donde había pertenecido… Ya no ve las cosas con los mismos criterios que antes.

Además, hay vinculado a estos tipos de socialización otro concepto importante: la resocialización. Es un proceso evolutivo mediante el cual un individuo se reintegra a la sociedad Tiene más
semejanza con la socialización primaria aunque se realiza durante la fase adulta del individuo. La socialización consiste en la sustitución de la socialización anteriormente realizada.

El hándicap que tiene la resocialización es que para realizarla de forma correcta requiere que se den condiciones propias de la socialización primaria (como relaciones emocionales y vínculos
afectivos entre los miembros implicados o flexibilización de normas), pero esto no es posible en normalmente en la época adulta de una persona.

Condiciones que deben darse para que se produzca una resocialización:


Control total sobre el individuo.
Supresión de status pasados.
Negación del valor moral del viejo yo.
Participación del individuo en su propia resocialización.
Sanciones extremas.
Intensificación de las presiones

Debes conocer
En el siguiente enlace puedes encontrar un documento que completa información sobre los procesos de socialización y el proceso en los diferentes momentos evolutivos.

Definición, Procesos de socialización y desarrollo humano.

1.3.- Agentes de socialización.


El proceso de socialización se lleva a cabo a través del contacto con personas, instituciones y también a través de medios de comunicación y del uso de las nuevas tecnologías.

Los agentes de socialización son las personas e instituciones que se ocupan de que la interiorización de la estructura social se haga efectiva. Las personas con las que
interaccionamos en nuestra vida cotidiana es un agente socializador, siempre y cuando posea la capacidad de influir en nuestro comportamiento en la dirección que él
mismo marca y que, normalmente, coincide con la orientación aceptada socialmente.

Cuando hacemos referencia a los agentes de socialización podemos hablar de los siguientes grupos fundamentales:

Grupo Primario: La familia.


Es la encargada de proveerle de las herramientas básicas para su comportamiento social. La familia y las personas con las que establece vínculos primarios adquieren para el niño o niña el papel
de un "otro significativo", nos referimos a aquellos que tienen para el niño una estimación de afecto, admiración y dependencia, entre ellos el padre, la madre, los hermanos o hermanas, abuelos,
cuidadores y todo aquel que esté revestido de cierta atracción peculiar para él. Este grupo primario exhibe ante el/la niño/a y le exige comportamientos, actitudes, valores que paulatinamente irá
incorporando a través de la internalización de roles y status. Entonces descubre y explora la existencia de reglas y cómo se aplican, surgen los primeros conflictos, aprender los diferentes roles,
etc. De esta forma se construyen las bases de la identidad personal, el concepto de sí mismo y las herramientas sociales básicas que le permitirán ingresar al mundo social más amplio y diferente.

Grupo Secundario: La escuela, los iguales, la comunidad, etc.


Posteriormente aparecen los grupos secundarios de socialización que van ampliando el universo personal del sujeto. A diferencia del grupo primario, estos grupos son más amplios, hay una
menor afectividad y son representantes de valores y estilos sociales.

La pertenencia a cada grupo secundario va a estar marcada por la edad y las circunstancias personales de cada sujeto. El primer grupo secundario que aparece es el centro educativo, con una
estructura mucho más formal que la familia, con nuevas figuras de autoridad, reglas institucionalizadas y esquemas de comportamientos más rígidos y distintos a los vividos hasta ese momento.
La escuela continúa, complementa y amplía la función de la familia, sirviendo de nexo entre el grupo primario y la sociedad. El niño o niña continuará estructurando su personalidad social a través
del sometimiento al igualitarismo, la competencia, la división del trabajo, la jerarquía de competidores, etc. A su vez, aparecen otros agentes socializadores como son los grupos de iguales,
asimilando nuevos valores y normas, puesto que a diferencia de la relación con los adultos, se establece una relación más simétrica y se ponen en marcha nuevas habilidades sociales.

Cuando el individuo llega a la adolescencia el contacto con los iguales hace que la relación con el grupo primario se relegue a un segundo plano, por el incipiente interés por conocer a las
personas y situaciones que le rodean, planteándose temas como las ideologías, políticas, sexualidad, etc. Busca, en este momento, su autoafirmación a través de la autoafirmación grupal.

Tras la adolescencia, el individuo establece relaciones nuevas y maduras, afianzándose los roles, adquiriendo independencia conductual, económica, con un sistema propio de valores éticos que
guían su comportamiento. En todo ello también intervienen las interacciones sociales con asociaciones u organizaciones, que están al servicio de determinados fines, intereses particulares o
generales (grupos, asociaciones, clubes, partidos políticos, etc.), y los medios de comunicación, que nos llevan a lo que se denomina la universalización de la cultura de masas, con una serie de
modelos de identificación, valores, pautas y normas de conducta.

Para saber más


En el siguiente enlace podemos encontrar un documento sobre las Redes Sociales en el desarrollo de la identidad de los adolescentes

Las Redes Sociales en el desarrollo de la identidad de los adolescentes

1.4.- El autoconcepto: su construcción.

El autoconcepto es la imagen mental que nos hacemos de nosotros mismos, con las virtudes y defectos que somos capaces de reconocernos, tanto física como psíquica.

El autoconcepto es uno de los más importantes resultados del proceso socializador y educativo. Es el marco de referencia sobre la base del cual se organizan todas las experiencias y proporciona
pautas para interpretarlas. El significado y valor de la realidad dependen, en gran parte, de cómo la persona se ve a sí misma; según el concepto que de sí misma tenga la persona interpretará la
realidad. Es necesario tener un autoconcepto positivo para una conveniente adaptación del sujeto, para la felicidad personal y para un funcionamiento eficaz.

Se comienza a formar con las primeras experiencias, en las que sonidos, colores, voces, etc. se van consolidando cuando se desarrolla como persona diferente e independiente a los demás.

Es más complejo de lo que podemos llegar a creer, ya que no es un todo o nada, sino que es un proceso que dura toda la vida.

Esa imagen que se tiene de uno mismo no es invariable sino que se puede modificar, y de hecho se va haciendo en función de las experiencias, sensaciones, deseos y preferencias, que van variando
constantemente. Y van variando al igual que la propia imagen debido a la relación que mantenemos con los demás, en una conversación constante; ésta, se convierte en un pensamiento hablado
(retroalimentación), en la que se comparten puntos de vista y experiencias. Y el significado que otros le dan a algo que se ha vivido o sentido, ayuda a replantear nuevamente los propios pensamientos,
para crear una y mil veces nuestro propio punto de vista ante la propia realidad.

El autoconcepto no se crea sólo como resultado de la innovación, en cuyo caso estaríamos produciendo nuestro propio significado a partir de esas experiencias sin verificarlas con los demás…
creando una visión egocéntrica; sino que también se crea y modifica gracias a la relación y comunicación con los demás. Si no se comparte, no hay crecimiento humano.

Los elementos que determinan la formación del autoconcepto, se pueden agrupar en los siguientes factores:

La opinión de los otros.


La autobservación.
Otros factores como el sexo, la clase social, etc.
Todas o casi todas las valoraciones del autoconcepto se van a formar a partir de lo que otras personas comunican que es valorable y digno de estima.

Algunos autores sostienen que la primera fuente de formación de la autoestima es la familia, y como segunda fuente, la opinión de los compañeros/as del niño o niña y las personas importantes para
él; en su etapa de socialización secundaria, la tercera fuente sería la autobservación, y la cuarta, el sexo, la raza y la clase social.

Autoevaluación
Indica cuáles de las siguientes afirmaciones relacionadas con el autoconcepto son correctas:
La opinión de otras personas no importa para la formación del autoconcepto.
El desarrollo del autoconcepto se produce a lo largo de toda la vida.
El autoconcepto puede variar.

Mostrar retroalimentación

2.- Psicología social y sociología. Diferencias.

Caso práctico
Juan comienza a comprender ya algunos de los conceptos básicos que utiliza un Técnico Superior en Integración Social, sin embargo empieza a darse
cuenta que su campo profesional, al ser multidisciplinar, las bases teóricas y los enfoques desde los que se trabajan son múltiples.

Se da cuenta que hay dos ciencias de las que principalmente se nutre la intervención social, la psicología social y la sociología, Juan desconoce las
diferencias entre ambas.

Hoy ha quedado con Pedro para ir juntos a colaborar a la asociación y por el camino le platea sus dudas sobre este tema.

¿Qué es la psicología social? ¿Y la Sociología? A continuación podrás responder a estas preguntas.

La psicología social comenzó a desarrollarse a comienzos del siglo XX en Estados Unidos y alcanzó la madurez en teoría y método durante los años 1980 y 1990. Se trata de una rama de la
psicología que se basa en el supuesto de que existen procesos psicológicos que determinan la forma en que funciona la sociedad y la forma en la que tiene lugar la interacción social. Estos procesos
sociales son los que determinan las características de la psicología humana. Así, esta ciencia analiza los aspectos sociales del comportamiento y el funcionamiento mental.

En los últimos años han emergido más perspectivas pluralistas y multiculturalistas. Los investigadores modernos se interesan por una variedad de fenómenos, pero la atribución, la cognición social y el
concepto del yo son quizás las áreas que más han aumentado durante los últimos años.

Los psicólogos sociales han mantenido sus intereses aplicados con contribuciones a la psicología de la salud y medioambiental, además de la psicología legal, y la estrecha relación con la psicología
clínica, especialmente desde el psicoanálisis y sus posteriores corrientes y tendencias (ej. la Gestalt) que, finalmente, fueron las que dieron origen a la psicología social.

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas
de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en la estructura social.

La sociología puede ser estudiada a partir de distintos métodos: el cualitativo, que incluye descripciones detalladas de situaciones, comportamientos y personas, y que además puede incluir el relato de
los participantes contado por ellos mismos; y el método cuantitativo, que se encarga de las características y variables que pueden ser representadas por valores numéricos y que permiten buscar
posibles relaciones a través del análisis estadístico.

En cuanto a los principales paradigmas sociológicos, pueden destacarse el funcionalismo (que afirma que las instituciones sociales son medios desarrollados en forma colectiva para satisfacer
necesidades de la sociedad), el marxismo (la teoría del conflicto), el interaccionismo simbólico (resalta el carácter simbólico de la acción social), el estructuralismo y la teoría de sistemas.

Tabla comparativa entre la psicología y la sociología

PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLOGÍA

Estudio de cómo el entorno influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento del ser
Estudio sistemático de la sociedad, la acción social y los grupos que la conforman.
humano.

Se interesa por los factores individuales que de alguna manera podrían determinar la vida
Se interesa por el estudio de los procesos sociales determinantes de comportamientos individuales.
social.

2.1.- Conformación social de la conducta (I): teorías explicativas.


Sobre la conformación social de la conducta, la investigación contemporánea se divide en teorías:

Psicológicas.
Las teorías psicológicas explican fenómenos importantes que influyen en el desarrollo de la conducta como son: el contagio, la convergencia y la
desinviduación.

El contagio es un fenómeno que explica el comportamiento colectivo, y más particularmente la homogeneidad de la multitud, como procesos acelerados de interacción o de influencia
interpersonal. El contagio es la difusión del afecto o de la conducta de un participante de una multitud a otro integrante de la misma, a través de la imitación, la inducción simpática, la
reacción circular, el efecto de murmullo, etc.
La convergencia acepta que la idea de que las multitudes son unidades en acción es debido a un factor que precede a la formación de la multitud, que las personas que lo integran son del
mismo parecer o tienen las mismas actitudes o intereses, razón por la cual se reúnen para actuar de acuerdo con ellos, con predisposiciones similares.
La desindividuación se describe cómo un estado subjetivo en el que el individuo ve disminuida su preocupación por la evaluación social. El anonimato, la difusión de la responsabilidad, la
magnitud del grupo, la implicación física en la acción, la dependencia respecto de las interacciones y la retroalimentación no cognitiva, todo ello refuerza la conducta. El individuo en multitud
pierde su identidad y con ello todas las restricciones que normalmente limitan su conducta.
Psicosociales.
Ponen el énfasis en la interacción social para explicar el comportamiento colectivo. La multitud genera presiones hacia la conformidad con el grupo, así el temor al ridículo, a la coacción o incluso
el miedo físico, hace que los componentes de la multitud no ejerciten la oposición aún no estando de acuerdo con la conducta ejecutada.

De identidad social.
Por último, las teorías de la identidad social; según estas, la identidad social, formada por la suma de las diversas identificaciones sociales es relativamente independiente de la identidad personal y
ambas identidades, es decir, la personal más la social, forman el autoconcepto o concepto de yo. Por tanto, la identidad social se puede definir como aquella parte del autoconcepto o concepto
de yo que procede de la pertenencia a un grupo o grupos sociales. Esto significa que las personas pueden actuar en función de su pertenencia a grupos sociales y que en distintas situaciones
sociales se ponen en juego distintas identificaciones sociales según vayan resultando más significativas las diferentes categorías sociales a las que pudiera pertenecer.

Autoevaluación
Completa las siguientes oraciones con los términos adecuados:

a. La difusión del afecto o de la conducta de un participante de una multitud a otro integrante de la misma, a través de la imitación, la inducción simpática, la reacción circular, el efecto
de murmullo se conoce como .
b. El estado subjetivo en el que el individuo ve disminuida su preocupación por la evaluación social se conoce como .
c. La identidad social se puede definir como aquella parte del autoconcepto o concepto de yo que procede de la pertenencia a .

Enviar

2.1.1.- Conformación social de la conducta (II): normalización, conformismo y obediencia.


Todo grupo social posee normas, sin la cuales no sería posible su supervivencia. Las normas son reglas, implícitas o explicitas, establecidas por los grupos para
regular la conducta de sus miembros. Éstas explican a los miembros del grupo cómo deben comportarse (normas prescriptivas) o no comportarse (normas
proscriptivas) en diversas situaciones. La mayoría de los grupos insisten en la adhesión de sus normas como un requisito básico para su pertenencia.

La convivencia en grupos lleva a las personas a elaborar normas o patrones de creencias y conductas, así como adaptarse a ellas bajo la presión de la mayoría
grupal.

Generalmente las normas están vinculadas a los valores sociales, esto es, las normas expresan evaluaciones e implicaciones del yo con ciertas conductas y creencias basadas en valores sociales. Este
fenómeno de convergencia y de creación de una norma no se da únicamente con estímulos ambiguos, sino que se produce aún ante estímulos no ambiguos. Además, los sujetos de mayor estatus
tienen mayor influencia en la generación de normas que los de menor estatus.

Las personas se muestran sugestionables ante personas con autoridad, aunque ciertas minorías pueden innovar o cambiar las normas socialmente establecidas. En esta conformación de la conducta
social, intervienen procesos dinámicos de influencia social como son la normalización, conformismo u obediencia.

A. La Normalización.
La normalización es el proceso de influencia recíproca que se da entre dos personas y/o grupos cuando ninguna de las dos partes de la interacción tienen un juicio o norma previa, ni un marco de
referencia Es un importante proceso de adquisición de normas.

B. El conformismo o conformidad.
Es el cambio de creencias o conductas debido a la presión de un grupo que modifica las disposiciones previas del sujeto en la dirección de la norma establecida por el colectivo en cuestión.

Herbert Kelman (1972) establece tres formas de conformidad:

Complacencia: conformarse públicamente pero conservando en privado las ideas propias.


Identificación: conformarse, en público y privado, mientras se es miembro de un grupo, pero no cuando se deja al grupo.
Internalización: conformarse pública y privadamente, tanto cuando se es miembro de un grupo como cuando se deja el grupo.
En cuanto a las causas Aronson propone que hay tres causas posibles de conformidad:

Sumisión: deseo de obtener recompensas y evitar castigos.


Identificación: deseo de parecerse a alguien.
Internalización: deseo de estar en lo cierto.
C. La obediencia social.
La obediencia es una forma de influencia social en la cual "el individuo modifica su conducta a fin de someterse a las órdenes directas de una autoridad legítima". Serge Moscovici.

Stanley Milgram diferencia dos tipos de estados psicológicos para explicar la obediencia a una autoridad:

Estado autónomo. La persona se siente responsable de sus actos. Utiliza como guía de acción correcta su propia conciencia y no una autoridad externa. Por lo tanto, no obedece las
órdenes que considera incorrectas.
Estado agéntico. La persona siente que forma parte de una estructura mayor, ordenada de manera jerárquica. En esa estructura, los niveles más altos de la jerarquía son responsables
de sus acciones y representan la autoridad. Utiliza como guía de acción correcta las órdenes de sus superiores.

Para saber más


En el siguiente enlace podemos encontrar un experimento sobre estos procesos a través de los cuales se realiza la conformación social de la conducta.

2.2.- La atribución.

El proceso de atribución es la tendencia a inferir las motivaciones, rasgos, intenciones y capacidades de otras personas basándonos en la observación de su conducta.
Una tendencia más o menos automática de buscar explicaciones para las acciones ajenas.

La atribución se realiza cuando un sujeto observa una conducta y le encuentra una causa o explicación. La atribución puede ser interna, si decide
conscientemente realizar este proceso, o externa, si no pretendía realizar dicho proceso de búsqueda de causa o explicación. Las internas sirven para predecir la
conducta, esto es, las inferencias correspondientes, ya que infieren directamente la disposición o característica personal del sujeto a partir de la conducta
observada.

El proceso atributivo comienza con la observación de una conducta y finaliza cuando el observador cree encontrar la causa que lo produjo.

Teorías de la Atribución:

La teoría de la atribución de Fritz Heider es un método que se puede utilizar para evaluar cómo la gente percibe el comportamiento de sí mismo y de la demás gente, generando explicaciones
causales.

Según Heider, tendemos a atribuir la conducta de los demás a una de entre dos causas posibles: una causa interna (rasgos de personalidad, inteligencia, motivación, etc.) o una causa externa (suerte,
situación, acciones de terceras personas...).

Atribución interna o disposicional: La causalidad se asigna a un factor, a un agente o a una fuerza interior. Los factores interiores caen dentro de su propio control. El individuo puede elegir
comportarse de una manera determinada o no. Su comportamiento no es influenciado, limitado o totalmente determinado por influencias fuera de su control, por lo tanto el individuo se siente
responsable. Un ejemplo típico es la propia inteligencia.
Atribución externa o circunstancial: La causalidad se asigna a un factor, a un agente o a una fuerza exterior. Los factores externos se salen fuera de control de tal manera que la persona percibe
que no tiene ninguna opción. Su comportamiento está influenciado, limitado o aún totalmente determinado por influencias fuera de su control, por lo tanto la persona se siente como no
responsable por su comportamiento. Un ejemplo genérico es el tiempo.

Kelley profundizó sobre la teoría de Heider agregando hipótesis sobre los factores que afectan a la formación de las atribuciones:

Consistencia de la información. El grado en el cual el agente adopta el mismo comportamiento ante un evento en diferentes oportunidades.
Distinción de la información. El grado en el cual el agente adopta diversos comportamientos ante diversos eventos.
Información consensuada. El grado en el cual otros agentes adoptan el mismo comportamiento ante el mismo evento.

Debes conocer
En el siguiente enlace podemos encontrar dos artículos sobre las teorías aquí comentadas y otras que amplían y complementan la información del presente apartado.

Atribución social

Cognición social

2.3.- Las actitudes.


Una actitud es una forma de respuesta a alguien o a algo aprendida y relativamente permanente.

El término "actitud" ha sido definido como "reacción afectiva positiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracto o concreto denotado".

Las actitudes son aprendidas en consecuencia pueden ser diferenciadas de los motivos biosociales como el hambre, la sed y el sexo, que no son aprendidas. Las actitudes tienden a permanecer
bastante estables con el tiempo y son dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular.

Las actitudes raras veces son asunto individual; generalmente son tomadas de grupos a los que debemos nuestra mayor simpatía.

Las actitudes se componen de 3 elementos:

Componente cognoscitivo: para que exista una actitud es necesario que exista también una representación cognoscitiva del objeto. Está formada por las percepciones y creencias hacia un
objeto, así como por la información que tenemos sobre un objeto. En este caso se habla de modelos actitudinales de expectativa por valor, sobre todo en referencia a los estudios de Fishbein y
Ajzen. Los objetos no conocidos o sobre los que no se posee información no pueden generar actitudes. La representación cognoscitiva puede ser vaga o errónea; en el primer caso el afecto
relacionado con el objeto tenderá a ser poco intenso; cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del afecto.
Componente afectivo: es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las creencias y las
opiniones , que se caracterizan por su componente cognoscitivo.
Componente conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el componente activo de la actitud.

Las principales teorías de sobre las actitudes:

A. Teorías del Aprendizaje.


Según esta teoría, aprendemos actitudes del mismo modo que aprendemos todo lo demás. Al aprender la información nueva, aprendemos los sentimientos,
los pensamientos y las acciones que están en relación con ella. En la medida en que seamos recompensados (reforzados) por ellas, el aprendizaje perdurará.

Estas teorías del aprendizaje conciben a las personas como seres primariamente pasivos cuyo aprendizaje "depende del número y de la fuerza de los elementos positivos y negativos previamente
aprendidos".

B. Teorías de la consistencia cognitiva.


Según las teorías de la consistencia cognitiva, la incoherencia entre dos estados de conciencia hace que las personas se sientan incómodas. En consecuencia cambian, o bien sus pensamientos
o bien sus acciones, con tal de ser coherentes.

C. Teoría de la disonancia Cognitiva.


Festinger sostiene que cuando tenemos dos ideas, actitudes u opiniones que se contradicen estamos en un estado de disonancia cognitiva o desacuerdo. Esto hace que nos sintamos incómodos
psicológicamente y por eso hemos de hacer algo para disminuir esta disonancia.

Otras situaciones que pueden producir disonancia cognitiva son aquellas en las que hacemos algo contrario a nuestras creencias más firmes sobre lo que es correcto y apropiado, cuando
sostenemos una opinión que parece desafiar las reglas de la lógica, cuando ocurre algo que contradice nuestra experiencia pasada o cuando hacemos algo que no va con nuestra idea sobre
quiénes somos y para qué estamos.

De acuerdo con el análisis atributivo de la formación y cambio de actitudes, las personas contemplan sus comportamientos y atribuyen lo que sientes a lo que hacen.

Una serie de factores determinan la efectividad de la comunicación persuasiva para cambiar actitudes; en entre ellos se incluyen la fuente del mensaje, el modo de expresarlo y las características
de la audiencia.

Para saber más


En el siguiente enlace podemos encontrar un artículo que explica la teoría de la Disonancia Cognitiva.

Disonancia Cognitiva: la teoría que explica el autoengaño.

2.4.- Identidad personal y pertenencia al grupo.


La Identidad personal es la concepción de uno mismo. Incluye las nociones acerca de cómo se quiere ser, qué se desea hacer, hacia dónde se desea andar, etc., percepciones acerca de cómo le ven
a uno y cómo le gustaría que le vieran. Son una referencia en la construcción de dicha identidad individual, y en esta construcción aparecen muchas contradicciones que tienen mucho que ver con el
contexto y realidad en que se viva y, por tanto, con la percepción de identidad colectiva que uno pueda desarrollar.

El desarrollo de la identidad es un proceso complejo que se realiza en la interacción con otros.

Como señala Erikson: "La formación de la identidad emplea un proceso de reflexión y observación simultáneas que tiene lugar en todos los niveles del funcionamiento
mental. Según este proceso, el individuo se juzga a sí mismo a la luz de lo que percibe como la manera en que los otros lo juzgan a él comparándolo con ellos y en los
términos de una tipología significativa para estos últimos. Por otra parte, juzga la manera en que los otros lo juzgan a él, a la luz del modo en que se percibe en
comparación con los otros y en relación con tipos que han llegado a ser importantes para él..."

Señalamos cinco puntos importantes a considerar sobre la identidad:

La identidad se construye en la interacción con otros.


La identidad es una definición socialmente construida del ser.
En la definición son fundamentales: la mismidad o sentido del ser, la continuidad espacio-temporal y reconocimiento por otros de la existencia.
La identidad es un fenómeno eminentemente subjetivo que contiene un fuerte componente emocional.
La formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y valoración de la propia individualidad, por lo que se asocia muy estrechamente a la autoestima.

En estos cinco puntos se ve cómo de forma clara la pertenencia al grupo, la socialización, es fundamental en la generación de la identidad personal, añadiendo al reconocimiento de sí mismo el
reconocimiento por parte de los demás, a la vez que miembro de categorías sociales distintivas.

En sociedades complejas los sujetos suelen tener sentimientos de pertenencia respecto de una diversidad de grupos o categorías sociales. Las identidades desde este punto de vista son múltiples y
pueden vincular a los sujetos con una diversidad de grupos sociales, desde los más próximos al más inclusivo como es la humanidad.

Elementos de la construcción de la
propia identidad

Elementos de la construcción de la propia identidad

Nombre

Edad

Sexo

Nacionalidad

Características personales (físicas y psicológicas)

Actividad que realiza

Gustos

Preferencias

Grupos a los cuales pertenece

Problemas e inquietudes

Proyectos futuros

Principales valores

Religión – creencias

Situación económica

Lugar de residencia

Rendimiento académico

Debes conocer
En el siguiente enlace podrás encontrar una presentación sobre el desarrollo de la identidad personal.

2.5.- Los estereotipos.

Tendencia a atribuir características generalizadas y simplificadas a grupos de personas en forma de etiquetas verbales.

Los estereotipos son el componente cognitivo de una actitud particular y se elaboran a partir de mecanismos que simplifican la realidad por razones de
economía del esfuerzo mental y, por ello, presentan el peligro de la distorsión. El estereotipo como creencia puede llevar al prejuicio como actitud y puede
producir discriminación como comportamiento. La formación del estereotipo obedece a la necesidad o deseo de tener una opinión sobre los demás a partir de lo
que dicen otras personas, o la falta de interés para fundamentar la opinión en una observación directa o en la propia experiencia.

Todos los sujetos crean y utilizan estereotipos. No se puede funcionar sin ellos. La creación de estereotipos acompaña al proceso por el cual todos los humanos
llegan a ser individuos y tiene que ver con las primeras etapas del desarrollo.

Los estereotipos resultan y dan respuesta a inestabilidades que pueden derivar de la percepción del mundo. Existe una gran variedad entre ellos y podemos distinguir entre los que denominaríamos
positivos y otros negativos.

En el individuo puede coexistir la tendencia a crear y utilizar estereotipos, con la capacidad de prescindir de ellos. Si prescinde del estereotipo puede distinguir entre el individuo y la clase estereotipada y
responder al individuo.

Las principales características de los estereotipos:

A. No son innatos sino adquiridos, aprendidos en la interacción social.


B. Pueden extinguirse con el tiempo.
C. Son producto de una situación social y suelen permanecer mientras nada provoque o estimule el cambio.
D. Los más frecuentes son los referidos a género, raza, etnia y nación.
E. Priva al sujeto de su carácter individual y le homogeneiza con el grupo.
F. Las opiniones derivadas de los estereotipos se concretan en conductas reales que responden a los estereotipos.
G. Los estereotipos no necesariamente son negativos.
H. Los estereotipos negativos son resultado de situaciones de conflicto que crean barreras de comunicación.
I. El estereotipo divide al entorno en endogrupo/exogrupo. Al endogrupo se le aplican las características positivas, y al exogrupo las negativas.

Las funciones de los estereotipos son:

Defensa y protección del yo mediante mecanismos de desplazamiento y proyección.


Justificación de actitudes y conductas hacia el grupo estereotipado, con lo que facilita el mantenimiento del orden social.
Justificar privilegios y diferencias sociales alimentando la negatividad del otro.
Economía cognitiva y predictiva: facilitan conocer y predecir conductas.
Facilitar la identidad social del individuo o su identificación e integración social.
Atribuyen a sujetos particulares las supuestas características del grupo.
Ordenan en cierta medida el complejo universo social. Simplifican la realidad y permiten clasificar fenómenos sin análisis detallados.
Facilitan la clasificación de personas y acontecimientos.
Definen los límites del propio grupo, las virtudes del propio grupo y los vicios del otro grupo.
Influyen de modo inconsciente incluso cuando la orientación consciente del individuo pueda ser otra.

Para saber más


En el siguiente enlace puedes encontrar un video sobre los esterotipos.
Resumen textual alternativo

Autoevaluación
Indica cuáles de las siguientes afirmaciones relacionadas con los estereotipos son correctas:
Los estereotipos pertenecen a procesos conscientes e inconscientes.
Los estereotipos no facilitan la identidad social del individuo ni su integración social.

2.6.- Prejuicio.
El prejuicio y los fenómenos relacionados con él (la segregación o la exclusión) han existido siempre a lo largo de la historia.

Un prejuicio social es una actitud desfavorable, intolerante, injusta e irracional hacia un determinado grupo social.

El prejuicio puede caracterizarse por los siguientes aspectos:

Es un fenómeno intergrupal.
Es una orientación desfavorable hacia un grupo que puede asociarse a conductas hostiles.
Es injusto, sesgado e incurre en generalizaciones injustificadas.
Es una actitud.

Thomas Pettigrew distingue entre:

Prejuicio manifiesto, basado en la percepción del exogrupo como una amenaza y en el rechazo explícito al contacto con él.
Prejuicio sutil, basado en la defensa de los valores del endogrupo, en la negación de emociones positivas hacia el exogrupo y en la exageración de las diferencias entre ambos.

Las principales teorías que explican el prejuicio:

a. Teoría del prejuicio directo intergrupal.


La competición como fuente del prejuicio. El prejuicio es consecuencia de la competición que se produce en ciertos grupos por conseguir ciertos recursos escasos (bienes valorados o
comodidades). A medida que se prolonga la competición en el tiempo, la situación de posición de partida se va recrudeciendo (debida a la percepción negativa del grupo rival). En el experimento
de Sherif en un campamento, cada grupo jugaba al mismo juego, luego se introdujo la competición creándose cada vez más violencia, para luego intentar con tareas cooperativas disminuir ese
prejuicio creado y la violencia existente, consiguiendo así, algunas amistades intergrupales.

b. Teoría del rol del aprendizaje social.


El prejuicio es aprendido a través de personas cercanas a nosotros (familiares, amigos…), especialmente por observación. Muchas veces adoptamos los prejuicios para pertenecer a un
determinado grupo social. Los medios de comunicación social juegan un papel importante en el desarrollo de los prejuicios. Hace 30 años las minorías étnicas eran reducidas. Weigel, Kim & Frost
estudiaron los programas y los anuncios emitidos durante las franjas horarias más importantes del día, centrándose en la qué frecuencia con que salían afroamericanos y sus relaciones con otras
razas, concluyendo que, a finales de la década de los 80, aparecían más afroamericanos y que las relaciones interraciales aumentaron, aunque las que había no eran intensas.

c. Teoría de la categorización social.


Generalmente las personas vemos a las demás como pertenecientes a nuestro grupo u a otro. Esta distinción se debe a múltiples variables (raza, sexo, edad…) y tiene implicación con:

Los sentimientos y las creencias de las personas del mismo grupo que nosotros (endogrupo) se perciben como personas más favorables, en cambio, las personas de otro grupo (exogrupo)
se perciben más homogéneas ( todos son similares).
La atribución y la explicación de las conductas: atribuimos las conductas favorables a comportamientos del endogrupo a causas internas y estables, en cambio, atribuimos las conductas
favorables del exogrupo a causas externas e inestables.

Autoevaluación
Completa las siguientes oraciones con los términos adecuados:

a. El prejuicio manifiesto, según Thomas Pettigrew, está basado en la percepción del exogrupo como una y en el rechazo explícito al contacto con él.
b. El prejuicio sutil, según Thomas Pettigrew, está basado en la defensa de los valores del endogrupo, en la negación de emociones positivas hacia el exogrupo y en la exageración de
las entre ambos.
c. El prejuicio es consecuencia de la entre los grupos que se produce en ciertos grupos por conseguir ciertos recursos escasos.

Enviar

2.7.- Discriminación.

La discriminación, conceptualmente, es una conducta sistemáticamente injusta y desigual contra un grupo humano determinado. Discriminar consiste en privarle a un
grupo humano de los mismos derechos que disfrutan otros.

La discriminación es un fenómeno basado en relaciones entre diversos grupos sociales y tiene sus raíces en la opinión que un grupo tiene sobre otro. Estos
grupos pueden ser parte de otros grupos sociales mayores o menores, incluso puede sufrir discriminación por más de una causa (una mujer africana puede ser
discriminada por ser negra, extranjera y por ser mujer).

Tipos de discriminación.

Discriminación social.
Las personas con diversidad funcional son de las más afectadas en nuestro país. Para ellas es difícil conseguir trabajo, obtener una óptima asistencia
médica para su problema, lograr conseguir instituciones educativas acorde a sus necesidades y recursos.

Discriminación laboral.
En la actualidad, la crisis económica genera un altísimo índice de desempleados, lo que produce inestabilidad en el plano laboral. Incluso, en ocasiones, los empleadores, al existir una gran
demanda, se toman ciertas licencias. Aquellas personas que superan los 45 años se consideran mayores, las mujeres reciben menores sueldos, los jóvenes si no tienen experiencia no son
contratados. Para bajar los costes emplean personas trabajadoras sin contrato.

Discriminación sexual.
Entre hombres y mujeres ha existido una puja, desde que el mundo es mundo. Se considera discriminación sexual, al comportamiento desigual, injusto y diferenciado, en clara situación inferior
para uno de los sexos, generalmente el femenino, por el mero hecho de pertenecer a dicho género. También aquí encontramos la homofobia, que hace referencia al odio hacia las personas
homosexuales.

Discriminación racial.
Las personas de color, los aborígenes o nativos, los extranjeros de diferente etnia son el blanco de numerosas discriminaciones. Las minorías raciales son rechazadas y experimentan, en
ocasiones, agresiones físicas. Se habla de Racismo y Xenofobia.

Discriminación religiosa.
La falta de comprensión por las costumbres de nuestros semejantes es la razón del rechazo a aquellos que practican otra religión o credo. Para muchos es difícil comprender que alguien tenga
una creencia distinta. La intolerancia muestra una inmadurez de pensamiento y entendimiento.

Discriminación ideológica.
Al igual que la discriminación religiosa, este rechazo es causado desde la incomprensión hacia los ideales, creencias, pensamientos o sueños de otras personas.

Discriminación positiva.
Por otro lado, encontramos este otro tipo de discriminación, considerada como aquellas políticas sociales dirigidas a mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos, proporcionándoles la
oportunidad de conseguir alimentos y de disponer de derechos civiles.

Para saber más


En el siguiente enlace podrás encontrar una presentación en la que se ve de forma sintética la discriminación y los tipos de discriminación existente.

Resumen textual alternativo

2.8.- La perspectiva de género como alternativa a la discriminación de mujeres.


El sexismo es la discriminación de las personas según su género sexual. Una forma de sexismo es creer que un sexo es superior al otro, pudiendo considerarse tanto el sexo masculino como el
femenino, incluso los intersexuales y los transexuales masculinos y femeninos. El sexismo hacia las mujeres se denomina misoginia, término que significa odio extremo a las mujeres. El sexismo
hacia los hombres es conocido como misandria.

Existe una característica común a todas, vivamos en el país en que vivamos: los puestos clave en el ámbito político, cultural, económico, religioso, militar, etc. se encuentran, exclusiva o
mayoritariamente, en manos de los hombres. Las sociedades con esta situación de poder de los hombres se denominan patriarcales, en las que la mujer se encuentra en una situación de dominación e
inclusive explotación. Por tanto, se atribuye a hombre y mujeres papeles distintos, en función de su sexo, lo que permite mantener la hegemonía de los hombres en los órganos de poder, y la
conservación de las situaciones de dependencia de las mujeres respecto de los hombres.

Pero la distinción de funciones, tareas a realizar, responsabilidades que asumir, oportunidades de ejercer los derechos que les corresponden, en función del género femenino o masculina no es un hecho
natural o biológico, sino una construcción cultural.

Esta construcción cultural se denomina roles de género e incluyen una serie de comportamientos aceptados como femeninos y/o masculinos, el reparto de tareas entre mujeres y hombres, etc. En
nuestro proceso de socialización aprendemos qué comportamientos van a ser considerados como apropiados o no, en función de nuestro género, favoreciendo nuestra inserción como miembros en la
sociedad a la que pertenecemos o provocando reacciones adversas. Pero estos mismo roles son los estereotipos de género, que también son aprendidos e interiorizados a través dela socialización.

La socialización de género tiene dos vertientes: una colectiva donde los individuos se adaptan a las expectativas que sobre ellos tiene el resto de la sociedad, y una
vertiente individual en la que cada persona asume como propios dichos roles y estereotipos.

Ahora bien, la evolución de la sociedad occidental ha venido marcada por el desarrollo económico y por la instauración de sistemas políticos constitucionales
basados, entre otros principios, en el de igualdad, entendida como como un tratamiento equivalente para mujeres y hombres. En un principio se consideró que sólo el
reconocimiento jurídico de la igualdad entre mujeres y hombres sería suficiente para superar algunos de los obstáculos de una sociedad tradicionalmente patriarcal.

Por otro lado, la equidad de género reconoce que las necesidades de las mujeres y hombres son diferentes y que las diferencias deben ser identificadas y tratadas
para corregir el desequilibrio existente entre los sexos de tal forma que se garantice el acceso de todos los miembros de una sociedad, a los bienes económicos,
materiales, educativos, culturales, etc., así como a su participación y acceso en las esferas económica, política, participación social y toma de decisiones.

Las instituciones públicas deben incorporar en sus actuaciones propuestas que tengan en cuenta las diferencias de hombres y mujeres en las fases de diseño, planificación, ejecución y evaluación de
todas sus políticas. Por ejemplo, a través de las acciones positivas que contrarrestan o corrigen las discriminaciones de prácticas o sistemas sociales, como son medidas temporales que faciliten su
acceso a recursos como acciones formativas para su incorporación en el mercado laboral.

La incorporación transversal de la perspectiva de género o Mainstreaming, supone introducir de forma activa y visible en las acciones y políticas generales la atención a
los posibles efectos sobre las distintas situaciones de mujeres y hombres.

Debes conocer
En el siguiente enlace puedes encontrar un documento que completan la información sobre los procesos alternativos a la discriminación de género.

Estrategia para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (2018-2021)

3.- Análisis de la estructura y los procesos de la dinámica social.

Caso práctico

Juan ha aprendido numerosos constructos psicológicos que le permiten ir dando explicaciones a algunas conductas sociales de los individuos de la Asociación en
la que colabora junto a Pedro, el Integrador Social. Hasta ahora, ha entendido cómo la influencia social va determinando los pensamientos, sentimientos y
conductas de los individuos. Sin embargo, reflexiona acerca de cómo se producen los cambios, es decir, si hay presión que hace que el individuo actúe de una
determinada manera, cómo es posible que surjan minorías, cambios en las estructuras sociales, etc.

Decide visitar a Rosa, Integradora Social y Coordinadora de las actividades de Inserción laboral del municipio, para trasladarle estas dudas.

Rosa le aconseja que busque información sobre conducta colectiva, movimientos sociales, la influencia de las minorías, la innovación, el cambio social y sobre la
influencia social en general. ¿Qué crees que encontrará Juan sobre cómo surgen y se modelan los movimientos sociales? ¿Qué explicaciones encontrará a las
influencias que una minoría puede ejercer sobre el individuo y la sociedad en general? ¿Qué definición encontrará sobre qué es el cambio social y la influencia
social? Y por último ¿Qué considerará finalmente que es el cambio social, tras reflexionar sobre toda la información que encuentre?

A lo largo de la presente unidad veremos qué tipo de información acerca de estos aspectos podría encontrar Juan.

Estructura significa ordenamiento, disposición de las partes dentro de un todo, luego la estructura social es la distribución dentro de un grupo social de sus individuos, estando compuesta por los
estratos sociales, las clases sociales e instituciones sociales.

La dinámica social es la evolución y desarrollo de la sociedad. En ello interviene una serie de procesos como son los procesos de innovación, influencia de grupos sociales, movimientos sociales, etc.

Debes conocer
En el siguiente enlace encontrarás información complementaria sobre qué significa la estructura social, aspectos teóricos relacionados y explicaciones teóricas de la misma.

La estructura social

Con el enlace que a continuación te proponemos podrás indagar acerca de aspectos fundamentales de los procesos sociales.

La Sociedad y su Dinámica

3.1.- Conducta colectiva y movimientos sociales.

Definimos la conducta colectiva como una acción voluntaria dirigida a una meta que se produce en una situación relativamente desorganizada, que es asumida por un
grupo de forma colectiva y en la que las normas y valores predominantes de la sociedad dejan de actuar sobre la conducta individual.

El fenómeno llamado "conducta colectiva", "conducta de masas" o "dinámica colectiva", es relativamente espontánea, en la que un grupo de personas
generalmente transitorio y carente de organización formal, ante un estímulo común, en una situación indefinida o ambigua, reaccionan de forma no convencional.

La mayoría de las conductas sociales están rutinizadas y siguen un curso normal de acción. Las personas se ajustan a normas que definen, en una variedad de
situaciones, la conducta esperada en cada momento. Ahora bien, ante una emergencia o una situación novedosa, las normas que regían en la situación anterior
quedarían suspendidas y el comportamiento dejaría de ser ordenado y predecible.

Las multitudes las definiríamos como un amplio número de personas que comparten un centro de interés común durante un tiempo limitado. Las personas son
conscientes además de su influencia mutua.

Sus características principales podrían resumirse así:

Se autogeneran y no tienen limitaciones naturales.


Se ignoran las diferencias existentes entre sus miembros y domina la igualdad.
Se reduce al mínimo el espacio privado correspondiente a cada persona (aspecto importante a la hora de explicar el fenómeno de la agresión y el pánico).
Se siente el anonimato, aunque sus miembros son conscientes de la influencia que sobre ellos ejercen otras personas.

Por esto, las gentes en multitud pueden ser volubles, altamente espontáneas, emocionales, fácilmente sugestionables y se comportan de manera distinta a cómo lo harían estando aisladas. Esta
característica nos permite pensar en la importancia que tiene en la emergencia y evacuación el papel de los líderes-guía a la hora de cortar o desacelerar el proceso de conducta desordenada y caótica.

Estos grupos no tienen ni un pasado común ni prevén un futuro; al ser inestables, generalmente poseen una estructura deficitaria, no tienen objetivos o planes elaborados, puesto que como
indicábamos no tienen previsto continuar en el futuro y no pueden sostenerse durante largos períodos de tiempo.

Esta falta de predictibilidad y la naturaleza algunas veces altamente explosiva de la multitud, ha llevado a estudiar las diferentes clases y su potencial para la conducta no predecible y razonable.

Autoevaluación
Completa las siguientes oraciones con los términos adecuados:

a. La conducta colectiva es aquella en la que un grupo de personas ante un estímulo común, en una situación indefinida o ambigua, reaccionan de forma .
b. Una multitud es un amplio número de personas que comparten un centro de interés común durante un tiempo .
c. Una de las características de las multitudes es que ignoran las diferencias existentes entre sus miembros y domina la .

Enviar

Para saber más


Esta presentación muestra brevemente algunos elementos teóricos muy importantes para la comprensión del funcionamiento del comportamiento colectivo.

Presentación sobre la conducta colectiva donde se explican los aspectos más relevantes de esta conducta. Resumen textual alternativo

3.2.- Influencia de las minorías.


Las minorías suelen poseer creencias, costumbres, cultura, actitudes, etc. diferentes a las de la mayoría, y son comunes a todos los miembros que pertenecen a dicha minoría, ello las identifica del resto
de la sociedad. Debido a que se muestran diferentes a la mayoría, esta última, en numerosas ocasiones, puede considerarla como una amenaza.

Es interesante reflexionar acerca de cómo las ideas y pensamientos de un individuo llegan a influir sobre el pensamiento de la mayoría, la creatividad, el poder, la ideología, etc. Frente a otros términos
que explicaban la conducta grupal o social, como la obediencia, la presión grupal, etc. existe la influencia, la contaminación y la sugestión, ejercida por minorías, que probablemente esté relacionado
por la elevación general del nivel de instrucción, la escolarización, los medios de comunicación, la reacción ante la masificación social, la individualidad escondida en la gran masa que confiere
anonimato.

Las minorías:

Representan una postura desviada o prohibida que podría ser coherente en un momento o circunstancia concreta determinada.
Pueden provocar un conflicto, aunque la mayoría evite o rechace dicha crisis de cambio.
El éxito de una minoría depende más del comportamiento y la convicción sobre un punto de vista, que por representar a un gran número de personas, ser especialista o gozar de prestigio.

Las mayorías pueden ejercer mayor presión, pero las minorías disfrutan de vías más íntimas y subjetivas, conversaciones personales más frecuentes.

Para que las minorías puedan influir socialmente se deben dar 3 condiciones:

1. Los miembros de la minoría han de ser consistentes en su posición, cohesionados contra la mayoría.
2. Los miembros de la minoría deben evitar posturas rígidas o dogmáticas.
3. Mantener tendencias paralelas a las del momento de la mayoría.

En términos generales, el término alude al grupo numéricamente inferior al resto de la población de un país, que se organiza en torno a una identidad diferente de la sociedad en su conjunto y que
manifiesta públicamente esa diferencia pidiendo que se la reconozca como tal.

Los criterios para definir a un grupo minoritario pueden ser:

Su lengua.
Su cultura.
Sus tradiciones.
Su religión.

Debes conocer
En el siguiente enlace puedes encontrar una presentación de prejuicios hacia las minorías.
Resumen textual alternativo

3.3.- Innovación y cambio social.

"Un movimiento social representa un esfuerzo realizado por un número amplio de personas para solucionar colectivamente un problema que saben que tienen en común."
Toch, H. (1965).

La idea de Toch consiste en que los movimientos sociales son una forma de comportamiento colectivo que implican grupos amplios y que se generan de forma
espontánea, dirigida a producir un cambio social en aspectos como el pensamiento, el comportamiento y las relaciones sociales. Junto a ellos suele existir un
movimiento conservador para resistir a los cambios, y debe pretender promover o resistir el cambio en la sociedad, constituyendo un esfuerzo a gran escala,
informal, que está diseñado para corregir, suplir, derribar o influir de algún modo en el orden social.

Los tipos de cambios o movimientos van desde los religiosos hasta los seculares o desde los revolucionarios hasta los reaccionarios. Pero todos incluyen entre
sus características más destacadas un sistema de valores compartido, un sentido de comunidad, normas para la acción y una estructura organizacional, buscan
influir en el orden social y están orientados hacia objetivos definidos

Distinguimos entre movimientos sociales generales y específicos. En los movimientos sociales generales, se produce un cambio de valores de una forma no dirigida y desorganizada, aunque en una
dirección común. En este sentido, los cambios graduales y acumulativos en la cultura dan lugar a nuevas expectativas, nuevas demandas y nuevas líneas de acción. Éste sería el proceso por el que los
movimientos sociales generales constituirían la base para que surjan los movimientos sociales específicos. Estos a su vez se dividen en movimientos revolucionarios y movimientos de reforma.
Obviamente los dos tipos de movimientos pretenden el orden social pero los movimientos revolucionarios atacarían las normas existentes y los valores, e intentarían sustituirlos por otros nuevos. Sin
embargo los movimientos sociales reformistas aceptarían la existencia de normas y valores y los usarían para criticar los defectos sociales a los que se oponen.

Podemos considerar cinco dimensiones psicosociales en los movimientos sociales que deberían tenerse en cuenta por su importancia:

1. La dimensión microsocial: todos los movimientos sociales se arraigan en grupos o redes de afiliación preexistentes, o emergen de estructuras de relación social ya existentes.
2. La dimensión de la personalidad: la participación en los movimientos sociales viene determinado por los rasgos de personalidad de los individuos: los rasgos, los estilos de enfrentamiento de los
problemas, la privación relativa, etc. de los individuos.
3. La dimensión de socialización: los individuos aprenden los valores, normas, motivos, creencias y roles de los grupos o de la sociedad general.
4. La dimensión cognitiva: el proceso de decidir participar en un movimiento, la naturaleza de esta toma de decisiones, las atribuciones que se realizan durante la misma, etc. constituyen las
cogniciones que permiten predecir el comportamiento.
5. La dimensión afectiva: Las emociones atraviesan todo tipo de actividades de las personas. Están sujetas a los diferentes contextos sociales, los movimientos sociales serían uno de los tipos de
contextos más evocadores de emociones.

La innovación social no es una forma de desviación o de no conformidad, sino que es preciso tomarla como un proceso fundamental de la existencia social. La innovación presupone un conflicto cuya
solución depende tanto de las fuerzas de cambio como de las fuerzas de control, esto es el resultado sobre el cual descansa la evolución de la sociedad. La innovación implica la creación o cambio de
nuevas actitudes o de los juicios existentes.

En un grupo las transformaciones pueden intervenir de varias maneras puede provenir desde arriba o desde abajo. La primera contiene los cambios impuestos por los líderes, personas con autoridad. El
proceso de cambio de la innovación desde abajo resulta de la acción de una minoría.

Autoevaluación
Completa las siguientes oraciones con los términos adecuados:

a. Junto a los movimientos sociales innovadores suele existir un movimiento para resistir a los cambios.
b. Los movimientos revolucionarios las normas existentes y los valores, y los movimientos sociales reformistas la existencia de las normas y valores.
c. Las transformación desde arriba provienen de los , los de abajo provienen de una .

Enviar

3.4.- La influencia social: persuasión.


La influencia social es el proceso en el que una persona intenta influir en los comportamientos y actitudes de otros. Ésta incluye la persuasión, la conformidad social, la aceptación social y la obediencia
social.

Persuasión o cambio de actitudes es la técnica o proceso de influencia social mediante la cual se influye en el comportamiento de una persona, intentando modificar las actitudes para cambiar el
comportamiento.

Allport define el estudio de la influencia social como el intento de comprender y explicar el modo en que los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos se
ven influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otros.

Las personas intervenimos, unas veces como agente influyente, y otras como blanco que recibe la influencia de otros seres humanos.

La influencia no siempre es deliberada, puede ser también no intencionado. Sin embargo a nosotros nos interesa analizar aquí la influencia intencional o la persuasión. La intención de influir va siempre
dirigida a conseguir un cambio en la conducta de los otros, individuos o grupos, y ello influye en nuestros afectos, creencias, actitudes, intenciones y conductas.

Los intentos de influencia se pueden dar a través de los medios de comunicación o de forma personal.

Distinguimos distintos tipos de influencia, en función del objetivo del agente que ejerce dicha influencia pudiendo ser o bien un comportamiento o un cambio de actitudes.

Por otro lado, puede darse en diferentes contextos:

En las que el blanco de influencia participa imponiendo su propia posición, y dialoga al mismo tiempo con el agente influyente.
En las que la comunicación es dirigida hacia una audiencia, luego el influjo es unidireccional, luego la posible influencia hacia el agente de influencia es menor.
Por último encontramos la comunicación de masas en la que no existe contacto directo entre el comunicador y la audiencia, y esta influencia es también unidireccional puesto que el blanco sólo
puede influir aceptando o rechazando el medio de comunicación.

Este tipo de influencia se basa en los siguientes principios:

Principio de reciprocidad: cuando un individuo es tratado de cierta manera suele responder en la misma sintonía.
Principio de escasez: cuanto más difícil es conseguir algo más se valora, una oportunidad nos parece más atractiva cuanto menos asequible se nos
presenta.
Principio de validación social: Tendencia a actuar como lo hace la gente que nos rodea puesto que evaluamos como positiva la actitud de la gente similar a
nosotros.
Principio de simpatía: Tendencia a hacer lo que desea la gente que nos gusta o a la que queremos. Cuanto mayor es la atracción que despierta una persona
mayor es la posibilidad que tiene de influir.
Principio de autoridad: Obediencia no sólo a la autoridad legítima sino también a los símbolos asociados con la autoridad.
Principio de coherencia: Importancia de ser congruentes con las actuaciones anteriores y con los compromisos previamente adquiridos.

Para saber más


En el siguiente vídeo encontraremos un interesante documento acerca de la influencia en el ámbito empresarial. La influencia social y la persuasión, es un término ampliamente analizado
por la psicología, especialmente en la psicología de la empresa y de las organizaciones.
Resumen textual alternativo

4.- Redes comunitarias. Concepto.

Caso práctico
Juan está en su casa buscando información en internet sobre los grupos, los procesos de influencia y algunos de los temas que ha discutido con Rosa en su encuentro.

En varios documentos ha aparecido el concepto de redes comunitarias y se plantea investigar qué quiere decir este concepto y cuáles son sus características.

¿Sabes tú los que son y cuáles son sus características?

Las ciencias comunitarias coinciden en que las redes responden a conexiones o articulaciones entre grupos y personas con un objetivo común que sirve de hilo conductor de tales relaciones, las cuales
pueden ir desde relaciones familiares o de compadrazgo hasta movimientos sociales (Riechmann y Fernández Buey, 1994).

El aspecto distintivo es la relación social (parentesco, información, intercambio de bienes y servicios), que permite la formación de la trama.

Citas para pensar

Es el conjunto de seres con quienes interactuamos frecuente y regularmente

Sluzki, 1996

Las condiciones que deben tener las redes comunitarias son:

1. Ser independientes de sectores gubernamentales, empresariales o que en general representen intereses ajenos a los de la comunidad en la cual surgen.
2. Ser representativas, en el sentido de responder a los intereses que pretenden apoyar, a la vez que sus dirigentes deben provenir de campos ligados a ellos.
3. Ser participativas. Todos sus miembros deben tener la posibilidad de intervenir en el logro de sus objetivos.
4. Tener una organización horizontal. Es decir, no suponen sistemas jerárquicos.
5. Promover y proteger valores, pero no imponerlos.
6. Ser activas e interactivas. La red es una estructura dinámica en relación con otras semejantes.
7. Ser estables. Tienen una cierta permanencia (como veremos más adelante, no todas las redes se mantienen en el tiempo).
8. Ser "transparentes", en el sentido de que sus actividades y motivaciones son conocidas y explícitas.
9. Características de las redes comunitarias
10. Pluralidad y diversidad de miembros:
11. Admiten, y además no pueden excluir, la presencia de grupos, personas u organizaciones provenientes de diferentes sectores de la comunidad o de otras localidades, que actúen en áreas y
desde perspectivas distintas (cultura, deporte, religión, economía, educación, vecinal), siendo esto lo que determina la complementariedad de estas dimensiones orientadas hacia un fin común.

Los siguientes conceptos están estrechamente relacionados con las redes comunitarias:

Construcción colectiva:
Dado el proceso dinámico de esta red, los productos que dentro de ella se manejan son el resultado de una labor conjunta, que supone la transmisión e intercambio de experiencias y
conocimientos entre quienes forman parte de la red.

Hiperdependencia:
Cada uno de los integrantes de la red establece una relación con los otros, reconociendo que tanto la participación de éstos como la suya son importantes para la acción y la toma de decisiones,
pero no indispensable. Ninguna parte de la red es imprescindible para su funcionamiento. Todas sus partes son necesarias. Por ello no debe haber independencia ni autosuficiencia excluyente en
las relaciones en red, sino una franca interdependencia entre todos los actores.

Participación y compromiso:
No es posible ser parte de la red sin involucrarse en el proceso de organización, cumpliendo con ciertas responsabilidades que permitan dar respuesta a los objetivos propuestos.

4.1.- Características y funcionamiento de las Redes Comunitarias.

Las principales características de las redes comunitarias son:

Pueden ser muy flexibles en su comportamiento social.


Son dinámicas, cambian constantemente.
Carecen de estructuras rígidas.
Desde la perspectiva institucional o de movimientos organizados, puede ser considerada como una estrategia de acción social.
Puede ser vista como "una metodología para la acción que permita mantener, ampliar o crear alternativas deseables para los miembros de una organización social".
Desarrollan formas de consistencia interna en la misma medida en que actúan.
Son conjuntos de interacciones espontáneas.
Están basadas en la solidaridad y cooperación y no en la coacción.
Tienen fines propios que trascienden los de quienes las integran.
Se basan en la "información y el conocimiento compartidos".
Son ámbitos de participación, a la cual promueven y canalizan.
Son parte específica del tejido social, al cual sustentan y el cual las sustenta.
Son "una oportunidad para la reflexión sobre lo social",
Son "un espacio reflexivo sobre lo social"(Packman, 1995: 301).

Las redes sociales presentan interacciones más o menos estructuradas que dependen de los contenidos intercambiados entre el conjunto de personas que la configuran.

Para saber más


En el siguiente enlace puedes encontrar un documento que completa información sobre los procesos de socialización y el proceso en los diferentes momentos evolutivos.

Procesos de socialización.

Anexo.- Licencias de recursos.


Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo

Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2) Datos del recurso (2)

Autoría: Evil Erin. Autoría: Iago4096.


Licencia: CC-BY-2.0. Licencia: CC-BY-SA-3.0.
Procedencia: Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AAmpelm%C3%A4dchen_-
http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AFamily_jump.jpg _Dresden.jpg

Autoría: Jmabel.
Licencia: CC-BY-SA-3.0.
Procedencia:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3ATrujillo_gitanos.jpg

You might also like