You are on page 1of 9

Tema 2.

- El interior de la Tierra

1.- Sondeo del interior de la Tierra


 Naturaleza de las ondas sísmicas

2.- Ondas sísmicas y estructura de la Tierra.


 Capas definidas por su composición
 Capas definidas por sus propiedades físicas

3.- Descubrimiento de los límites o discontinuidades


principales de la Tierra.
 Discontinuidad de Mohorovicic
 Límite núcleo-manto
 Descubrimiento del núcleo interno

4.- La corteza.
5.- El manto.
6.- El núcleo.
 Densidad y composición
 Origen
 El campo magnético terrestre

7.- La máquina térmica del interior de la Tierra


 Flujo de calor en la corteza
 Convección del manto
Tema 2.- El interior de la Tierra

1.- Sondeo del interior de la Tierra


Mucho de lo que sabemos procede del estudio de las ondas sísmicas que atraviesan la
Tierra. La técnica consiste en la determinación precisa del tiempo que las ondas P
(compresivas) y las ondas S (cizalla) necesitan para desplazarse desde un terremoto o
explosión nuclear hasta una estación sismográfica. Dado que el tiempo necesario para que
las ondas P y S viajen a través de la Tierra depende de las propiedades de los materiales
que cruzan, los sismólogos buscan variaciones relacionadas con el tiempo de
desplazamiento que no puedan explicarse únicamente por diferencias en las distancias
recorridas. Esas variaciones corresponden a cambios en las propiedades de los materiales
atravesados.

Naturaleza de las ondas sísmicas


Dependiendo de la naturaleza de las capas a través de las cuales pasen, las ondas
sísmicas van más rápidas, más lentas o no viajan, y pueden refractarse o reflejarse:

1. La velocidad de las ondas sísmicas depende de la densidad y la elasticidad


de los materiales que atraviesan. Las ondas sísmicas viajan más deprisa en los
materiales rígidos.
2. Dentro de una capa determinada, la velocidad de las ondas sísmicas aumenta
generalmente con la profundidad, porque la presión aumenta y comprime la roca
transformándola en un mineral elástico más compacto.
3. Las ondas compresivas P son capaces de propagarse a través de sólidos y
líquidos, porque cuando están comprimidos esos materiales se comportan
elásticamente. Estas ondas vibran hacia atrás y hacia adelante en el mismo plano
que la dirección del movimiento.
4. Las ondas en cizalla S no pueden propagarse a través de los líquidos, porque
cuando los líquidos son sometidos a fuerzas que actúan para cambiar sus formas,
simplemente fluyen. Estas ondas vibran en ángulo recto con respecto a su dirección
de desplazamiento.
5. En todos los materiales sólidos, las ondas P viajan más deprisa que las ondas
S.
6. Cuando las ondas sísmicas pasan de un material a otro, la trayectoria de la
onda se refracta. Además, la discontinuidad refleja algo de la energía.
2.- Ondas sísmicas y estructura de la Tierra.
Capas definidas por su composición
Durante el periodo de fusión parcial de las primeras etapas de la historia de la Tierra, los
elementos más pesados como el hierro y el níquel se fueron hundiendo y los más ligeros
flotaron hacia arriba.

Debido a esta diferenciación química, en el interior de la Tierra se distinguen tres regiones


principales: corteza, manto y núcleo.

Capas definidas por sus propiedades físicas


El interior de la tierra se caracteriza por un aumento gradual de la presión, la temperatura y
la densidad con la profundidad. Ello afecta a las propiedades físicas, y por lo tanto el
comportamiento mecánico de los materiales terrestres.

Según su resistencia mecánica, la Tierra puede subdividirse en cinco capas: litosfera,


astenosfera, mesosfera, núcleo externo y núcleo interno.

3.- Descubrimiento de las discontinuidades principales de


la Tierra.
Discontinuidad de Mohorovicic
Este límite separa los materiales de la corteza de las rocas de composición diferente del
manto subyacente.

Mohorovicic descubrió en 1909 que las estaciones sismográficas alejadas más de 200 km
de un terremoto obtenían velocidades medias apreciablemente mayores para las ondas P
(8 km/s) que las estaciones localizadas más cerca del seísmo (6 km/s). A partir de esos
datos, concluyó que por debajo de los 50 km existía una capa con propiedades
notablemente diferentes a la capa más externa.

Límite núcleo-manto
En 1914, Gutenberg estableció la localización del límite entre el núcleo y el manto. Se basó
en la zona de sombra de las ondas P, que disminuyen y finalmente desaparecen por
completo a unos 105º del epicentro de un terremoto. Reaparecen a los 140º, pero
unos dos minutos después de lo que cabría esperar en función de la distancia
recorrida. Esta zona de sombra podría explicarse si la Tierra contuviera un núcleo
compuesto de un material diferente al del manto suprayacente. Gutenberg calculó que se
localizaba a una profundidad de 2.900 km.

Más adelante se determinó que las ondas S no atraviesan el núcleo. Esto indujo a pensar
que al menos una parte de esa región es líquida. Esto queda apoyado porque las ondas P
disminuyen súbitamente la velocidad en un 40% al entrar en el núcleo. Dado que la fusión
disminuye la elasticidad de las rocas, ello apunta a la existencia de una capa líquida por
debajo del manto rocoso.
Descubrimiento del núcleo interno
Lehmann descubrió en 1936 una nueva región de reflexión y refracción dentro del núcleo,
es decir, un núcleo dentro del núcleo. A principios de los años 60 se estableció que el
núcleo interno tiene un radio de unos 1.216 km.

Además, las ondas P que atraviesan el núcleo interno tienen velocidades medias
apreciablemente más rápidas que las que sólo atraviesan el núcleo externo. El aparente
aumento de elasticidad del núcleo interno es una prueba de que esta región más interna
es sólida.

4.- La corteza
La corteza es la capa rocosa externa, comparativamente fina, con un grosor medio inferior
a los 20 km. Se divide habitualmente en corteza oceánica y corteza continental.

La corteza oceánica tiene alrededor de 7 km de grosor medio, siendo 3 km en las


dorsales oceánicas y de 15 km en las zonas más antiguas. Está compuesta por rocas
ígneas oscuras denominadas basaltos. Son más jóvenes (180 millones de años o menos) y
más densas (3,0 g/cm3) que la corteza continental.

La corteza continental tiene un grosor medio de entre 35 y 40 km, superando los 70 km


en algunas regiones montañosas como los Andes o el Himalaya. No es homogénea como
la oceánica, sino que está formada por muchos tipos de rocas. El nivel superior tiene la
composición media de una roca granítica (ígnea félsica) llamada granodiorita, rica en
sodio, potasio y silicio. La corteza inferior es más parecida al basalto.

Las rocas continentales tienen una densidad media de 2,7 g/cm3, y algunas superan los
4.000 millones de años.

5.- El manto
Más del 82% del volumen de la Tierra está contenido en el manto, una envoltura rocosa
sólida rica en sílice que se extiende desde la base de la corteza (Moho) hasta una
profundidad de 2.900 km. El límite entre la corteza y el manto representa un cambio de
composición química.

El tipo de roca dominante en la parte superior del manto es la roca ultramáfica peridotita,
que tiene una densidad de 3g/cm3. A mayor profundidad, la peridotita cambia y adopta una
estructura cristalina más compacta, y por tanto de una mayor densidad.

El manto se divide en mesosfera, que se extiende desde el límite núcleo-manto hasta una
profundidad de 660 km, y astenosfera, desde 660 km hasta la base de la litosfera.

Existen además otras subdivisiones, como consecuencia de cambios en la velocidad de las


ondas sísmicas a 100 km, 410 km, 660 km y 2.700 km:

- A una profundidad de 100 km, un marcado descenso en la velocidad de las ondas


corresponde a la parte superior del canal de baja velocidad.
- A 410 km de profundidad se produce un aumento relativamente abrupto de la velocidad
sísmica. No es un cambio de composición, como el límite corteza-manto, sino un cambio
de fase, un cambio en la estructura cristalina del olivino, que se transforma en una
estructura tipo espinela debido a la presión existente a esa profundidad. Este cambio a una
forma cristalina más densa explica el aumento observado de las velocidades sísmicas.

- A 660 km se produce otro aumento de la velocidad. Se cree que la estructura espinela se


transforma en la estructura perovskita. También se cree que la estructura perovskita
domina en el manto inferior, por lo que quizá sea el mineral más abundante de la Tierra.

- La capa D’’ se localiza en los 200 km inferiores del manto. Aquí las ondas P
experimentan un notable descenso de velocidad. Esto se atribuye a que la capa inferior
del manto puede estar parcialmente fundida en algunos lugares. Si así fuera, estas zonas
fundidas podrían transportar calor desde el núcleo al manto inferior, haciendo que zonas
del manto sólido se calentaran lo bastante para adquirir flotabilidad y ascender hacia la
superficie. Esas plumas ascendentes de roca supercaliente pueden ser la fuente de
actividad volcánica asociada con puntos calientes.

6.- El núcleo
Tiene un radio de 3.486 km, mayor que Marte. Constituye alrededor de una sexta parte del
volumen de la Tierra, y casi una tercera parte de su masa. Consiste en una capa externa
líquida de unos 2.270 km de grosor, y una esfera interna sólida con un radio de 1.216 km.

Densidad y composición
Se cree que la composición del núcleo es una aleación de hierro y níquel con cantidades
menores de oxígeno, silicio y azufre, elementos que forman fácilmente compuestos con el
hierro.

A la presión extrema del núcleo, este material rico en hierro tiene una densidad media de
11 g/cm3, y se aproxima a 14 veces la densidad del agua en el centro de la Tierra.

Dado que la corteza y el manto contienen un porcentaje mucho menor de hierro del que se
encuentra en los restos del sistema Solar, se concluye que el interior de la tierra debe estar
enriquecido en este metal pesado. Además, el hierro posee las propiedades sísmicas y
una densidad concordante con las medidas en el núcleo.

Los cálculos actuales sugieren que el núcleo es fundamentalmente hierro con un 5 a 10


por ciento de níquel, y menores cantidades de elementos más ligeros como azufre y
oxígeno.

Origen
La explicación más aceptada sugiere que el núcleo se formó al principio de la historia de la
Tierra. Durante el periodo de acreción, la tierra entera se calentó por efecto de energía
liberada por las colisiones de las partículas que caían sobre ella. Durante este periodo de
crecimiento, la temperatura interna de la Tierra era lo bastante elevada como para fundir y
movilizar el material acumulado. Gotas de materiales pesados ricos en hierro se reunieron
y se hundieron hacia el centro.
En su etapa de formación, el núcleo era probablemente líquido. Sin embargo, al empezar
la Tierra a enfriarse, el hierro del núcleo empezó a cristalizar y empezó a formarse el
núcleo interno.

El campo magnético terrestre


Este campo se comporta como si una gran barra imantada estuviera situada dentro de la
Tierra. Sin embargo, no puede haber un material permanentemente magnetizado, ya que
el interior de la Tierra está demasiado caliente para que se conserve el magnetismo.

La explicación más aceptada para el campo magnético terrestre es que el núcleo esté
compuesto por un material conductor de la electricidad, como el hierro, y que sea móvil. El
modelo del núcleo establecido en función de los datos sismológicos satisface estas dos
condiciones: una esfera interna sólida rodeada por una capa líquida móvil.

Los cálculos actuales indican el núcleo interno gira en dirección oeste-este un grado al año
más deprisa que la superficie. Además, el eje de rotación del núcleo interno está
desalineado unos 10º con respecto a los polos rotacionales de la Tierra.
Términos fundamentales

Astenosfera
Subdivisión del manto situado debajo de la litosfera. Esta zona de material dúctil se
encuentra a una profundidad de unos 100 km y en algunas regiones se extiende hasta los
700 km. Las rocas que hay dentro de esta zona se deforman con facilidad.

Capa D’’
Región situada en los primeros 200 km del manto en la que las ondas P experimentan un
enorme descenso de la velocidad.

Conducción
Transferencia de calor a través de la materia por la actividad molecular.

Convección
Transferencia de calor mediante el movimiento o la circulación de una sustancia.

Corteza (crust)
La delgada capa externa de la Tierra sólida

Discontinuidad
Cambio súbito con la profundidad de una o más de las propiedades físicas de los
materiales que componen el interior de la Tierra. Límite entre dos materiales diferentes del
interior de la Tierra, según se ha determinado por el comportamiento de las ondas
sísmicas.

Discontinuidad de Mohorovicic
Límite que separa la corteza y el manto, discernible por un aumento de la velocidad de las
ondas sísmicas.

Gradiente geotérmico
Aumento gradual de la temperatura con la profundidad en la corteza. La media es de 30 ºC
por kilómetro en la corteza superior.

Litosfera
Capa externa rígida de la Tierra, que comprende la corteza y parte del manto superior

Manto (mantle)
Una de las capas composicionales de la tierra. Caparazón de roca sólida que se extiende
desde la base de la corteza hasta una profundidad de 2.900 km.

Manto inferior (lower mantle)


Parte del manto que se extiende desde el límite núcleo-manto hasta una profundidad de
660 km. También se conoce como mesosfera.

Mesosfera
Manto inferior
Núcleo (core)
Capa más interna de la Tierra según su composición. Se cree que es en gran parte una
aleación de hierro y níquel con cantidades menores de oxígeno, silicio y azufre

Núcleo externo (outer core)


Capa situada debajo del manto, de unos 2.270 km de grosor y que tiene las propiedades
de un líquido.

Núcleo interno (inner core)


Capa sólida más interna de la Tierra, con un radio de 1.216 km.

Zona de sombra de las ondas P


Zona comprendida entre los 105 y los 140 grados de distancia desde un epicentro sísmico
en la cual no se reciben las ondas P debido a su refracción por el núcleo de la Tierra.

You might also like