You are on page 1of 46

Negociaciones internacionales

y legislación nacional

Guatemala, 30 de abril de 2019


¿Quién emite los gases
contaminantes?
• América Latina y el Caribe apenas contribuyen con el 9% de las
emisiones de GEI mundial con una tasa de crecimiento del 0.6% anual
en el período 1990-2011 (crecimiento global: 1.5%).
• Históricamente, los culpables son los países más ricos, pero los países
pobres son los más afectados.

La Economía
del CC, CEPAL
2014

2
Mayores emisores por combustible
fósil (por país)

Los cuatro máximos


emisores del 2015
suman el 59% de las
emisiones globales:
China (29%), Estados
Unidos (15%), UE28
(10%), India (6%)

Bunkers fuel used for international transport is 3% of global emissions


Statistical differences between the global estimates and sum of national totals is 3% of global emissions
Source: CDIAC; Le Quéré et al 2014; Global Carbon Budget 2014
Emisiones per cápita
(derivadas de combustibles fósiles)
• Las emisiones per cápita muestran la diferencia en los
niveles de vida entre países desarrollados y en desarrollo

Fuente: Global Carbon Project


• Históricamente, los culpables son los países más ricos, pero los
países pobres son los más afectados.
2500 6

Emisiones per Capita


Carbono (tons x 1,000,000)
Emisiones Totales de

(tons C persona y-1)


5
2000

4
1500
3
1000
2
500
1

0 0

Guatemala ~ 1.0 tonCO2/persona


Emisiones históricas acumuladas por país
Las emisiones acumuladas por país de combustibles fósiles y cemento fueron para 1870-2015:
USA (26%), UE28 (23%), China (13%), Rusia (7%), Japón (4%) e India (3%)

Cumulative emissions (1990–2015) were distributed China (21%), USA (20%), EU28
(14%), Russia (6%), India/Japan (4%)
‘All others’ includes all other countries along with bunker fuels and statistical differences
Source: CDIAC; Le Quéré et al 2016; Global Carbon Budget 2016
Respuesta Mundial:
Acuerdos Internacionales
• En 1972 se realizó en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente Humano.

• En 1988 se creó el Panel Intergubernamental de Cambio Climático bajo WMO


(Organización Meteorológica Mundial) y UNEP (Programa de las Naciones Unidas
para el Ambiente). Reportes de Evaluación presentados en 1990, 1995, 2001, 2007 y
2014. Los informes se pueden consultar en www.ipcc.ch

• 1992: En la cumbre mundial de Río de Janeiro, los países participantes firman la


Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC).
También firman la Convención sobre Diversidad Biológica y la de Desertificación.

• El objetivo último de la CMNUCC es estabilizar las concentraciones de gases de


efecto invernadero GEI en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropogénicas peligrosas en el sistema climático.
Las Conferencias de las Partes (COP)
• Para ejecutar, evaluar el progreso y mejorar la implementación de la Convención, se
realizan las Conferencias de las Partes (COP) anualmente.

• Las negociaciones anuales giran alrededor de los temas de reducciones de emisiones,


adaptación, financiamiento y transferencia de tecnología, entre otros  aunque el
tema central siempre es MITIGACIÓN.

• Espacios de negociación durante las COPs:


• Plenarias (COP/CMP/SBSTA/SBI,CMA)
• Grupos de Contacto, bilaterales
• Consultas Informales: Bilaterales o abiertas, grupos de contacto
• Otros Grupos Pequeños
• Informal informals
• Drafting groups
• Friends of the Chair
G77 +
Principales actores en la negociación
China
(136 países
en
desarrollo) LDCs UE
( 28 +-
(50 países)
países)
AOSIS
(43 países)
LMDC
( 19 +-
BASIC
países)
(4
países)

Grupo Africano ALBA


(4+
(53 países) países)
SICA
(8
CRF países)
(40 +-
Umbrella AILAC
países) (8
( 10 +-países)
países)
Decisión política muy complicada
1. Ricos vs. pobres
• Los países ricos son los que más emiten, los países pobres los que menos
emiten. Pero las consecuencias más graves se dan en los países más pobres
 La contaminación se genera en los lugares donde NO se reciben los
mayores impactos.
• Al interior de los países también hay diferencias entre ricos y pobres  los
pobres son los que más reciben los impactos.

2. Culpables históricos (países desarrollados) vs. culpables actuales (países


emergentes  BRICS)
• Históricamente han emitido más los países desarrollados, como USA y la
Unión Europea, pero actualmente, los países emergentes emiten más 
Crecimiento económico alto sumado a un alto crecimiento poblacional
(sus emisiones per cápita siguen estando por debajo de las de los países
desarrollados).
Las Conferencias de las Partes (COP) y
Contribuciones a la Reducción de Emisiones

• 1997  COP3 en Kyoto, el texto del Protocolo de Kioto se acepta de forma unánime en 1997,
entra en vigencia el 16 de febrero de 2005.
• 2009  COP 15 en Copenhague se tenía el objetivo de crear un acuerdo jurídicamente
vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, y que se aplicara a partir del 2012, que era
el año en que terminaba el Protocolo de Kioto, pero esta iniciativa fracasó.
• 2011  COP 17 en Durban, se retoma la idea del acuerdo vinculante para sustituir el
Protocolo de Kyoto.
• 2012  COP 18 en Doha, se ratificó el segundo período de vigencia del Protocolo de Kioto
desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020.
• 2013  COP 19 en Varsovia, se acordó que todos los países deberían presentar sus INDC
(Contribución prevista determinada) y se continúa hablando de un documento vinculante.
• 2014  COP 20 en Perú, se solicita a los países que presenten los INDC y se habla de la
necesidad de elaborar y adoptar el documento vinculante en 2015.
• 2015  COP 21 en París, Adopción del Acuerdo de París  gira alrededor de los INDC.
Protocolo de Kyoto
Protocolo de Kyoto
• La característica principal del Protocolo era que tenía objetivos obligatorios
sobre las emisiones de GEI para las principales economías mundiales que lo
aceptaron.
• Con miras a reducir sus emisiones globales de esos gases por lo menos un 5
por ciento por debajo de los niveles vigentes en 1990 en el período de
compromiso de 2008 a 2012.
• Los compromisos establecidos por el Protocolo varían de nación a nación.
• Unión Europea reducción del 8%
• Canadá 6%
• Estados Unidos 7%
• Para cumplir con los “objetivos vinculantes” el Protocolo ofrece flexibilidad
en cómo los países pueden hacerlo a través de diversos mecanismos.
Mecanismos de implementación del Protocolo de
Kyoto (1/3)
1. ETS –EmissionsTrading Schemes. Comercio de derechos de emisión:
• Pueden adquirir unidades de emisión de otros países con
compromisos bajo el Protocolo y utilizarlos para cumplir una parte de
sus objetivos.
• Los objetivos se expresan como niveles permitidos de emisiones o
“cantidades asignadas”, las emisiones permitidas se dividen en
“unidades de cantidad asignada” (AAUs)
• Los países que no “usen” sus emisiones permitidas las pueden vender
a otros países.
Mecanismos de implementación del Protocolo de
Kyoto (2/3)
2. Mecanismo de Desarrollo Limpio -MDL:
• Permite que el desarrollo de proyectos de reducción de emisiones
obtengan créditos de Reducciones de Emisiones Certificadas (CERs).
• Cada crédito equivale a una ton de CO2e.
• Se pueden intercambiar y vender, y ser utilizados por países
industrializados para cumplir una parte de sus objetivos de reducción
de emisiones bajo el Protocolo.
Mecanismos de implementación del Protocolo de
Kyoto (3/3)

3. Aplicación Conjunta:
• Un país con una limitación de compromiso de reducción de emisiones en
virtud del Protocolo de Kioto puede tomar parte en un proyecto de
reducción o remoción de emisiones en cualquier otro país con un
compromiso bajo el Protocolo, y las unidades de emisiones resultantes se
pueden contar hacia medir sus metas.
• Estos proyectos generan Unidades de Reducción de Emisiones (ERUs).
• Al igual que con el MDL todas las reducciones de emisiones deben ser
reales, medibles, verificables y adicionales a lo que hubiese sucedido sin el
proyecto.
Problemas con el Protocolo de Kyoto

• Estados Unidos y Australia no ratificaron


el Protocolo.
• 25% de las emisiones globales –USA
• Países en vías de desarrollo no deben
de reducir sus emisiones.
• China no incluido (en 2002 se preveía
que para el año 2013 iban a superar a
USA en emisiones de CO2)
• India (BRICS, tendencia al alza en las
emisiones, tampoco fue incluido)
El Acuerdo de París
El Acuerdo de París
Documento vinculante que contiene: Un preámbulo y 29 artículos: 1-13 con compromisos
para los países y del 14-29 compromisos para el Secretariado de la COP del Acuerdo de
París.

Objetivos:

Mantener el aumento de temperatura mundial muy por debajo de los 2 ºC y limitar ese
aumento a 1.5 ºC respecto a niveles preindustriales.
Aumentar la capacidad de adaptación y promover la resiliencia al clima y un desarrollo
con bajas emisiones.
Elevar las corrientes financieras que conduzcan a un desarrollo resiliente al clima y con
bajas emisiones de GEI.

El acuerdo se basa en el principio de responsabilidades comunes pero


diferenciadas y las capacidades respectivas a la luz de las diferentes
circunstancias nacionales.
COP21 y El Acuerdo de París
 Entra en vigencia en 2020 o a los 30 días de que 55 países lo
ratifiquen y que representen el 55% de emisiones mundiales
de GEI (acciones pre 2020).

 A la fecha ya 185 países han ratificado el Acuerdo (94%).

185

185

Video 1: https://www.youtube.com/watch?v=Sg05dG7Av8Y
Temas incluidos en el Acuerdo de París
1. Mitigación: Que las emisiones alcancen su punto máximo lo antes posible y
buscar un equilibrio entre emisiones y absorciones en la segunda mitad del siglo.
2. Conservación y mejora de sumideros y reservorios de GEI.
3. Adaptación: Presentar una comunicación sobre el tema a la CMNUCC.
4. Pérdidas y Daños: Definido en COP 19 en Varsovia. Desarrollo de metodologías
para la cuantificación de pérdidas y daños del Mecanismo de Varsovia.
5. Financiamiento: Países desarrollados deben poner a disposición $100 mil
millones anuales a partir de 2020.
6. Desarrollo y transferencia de tecnología
7. Fortalecimiento de capacidades
8. Transparencia: Comunicaciones nacionales y NDC.
9. Educación, formación, sensibilización y participación del público y acceso
público a la información
10. Balance mundial: En 2023 y luego cada 5 años.
11. Implementación pre 2020.
Entrada en vigencia del Acuerdo de París
para Guatemala
12 de diciembre de 2015, París
Adoptado

22 de abril de 2016, Nueva York


Suscrito por el Presidente de la República en representación de Guatemala.

Entra en 27 de octubre de 2016


vigencia el Aprobado por el Congreso de la República, mediante Decreto 48-2016.
AP: 4 de
noviembre
de 2016
5 de diciembre de 2016
Ratificado por el Presidente de la República.

25 de enero de 2017
El Instrumento de Ratificación fue depositado ante el Secretario General de
Naciones Unidas.

24 de febrero de 2017
De acuerdo con el párrafo 3 de su artículo 21, entró en vigor para Guatemala.
NDC y el Acuerdo de París
1. NDC: Actualizar al 2020 y luego cada 5 años.

Los NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional)  Compromisos de


reducción de emisiones.

Esfuerzos a nivel mundial para alcanzar una reducción de gases contaminantes


para lograr la estabilización del clima con 2ºC de aumento máximo.
187 países
presentaron
sus INDC
previo a la
COP 21

INDCs entregados
INDCs No entregados
Tipos de NDCs
Tipo de NDCs Caracteristicas
Economy wide mitigation targets - Se establece un objetivo de reducción de emisiones
Reducción absoluta absoluto (Costa Rica)

Relative targets for reducing emissions Se establece un objetivo respecto a un escenario


below “business as usual” level - futuro (Col, Per, Par, Gua,Hon)
Reducción vs. escenario
Peaking with respect to a specific year or Se determina el año en el que las emisiones
timeframe - Alcance máximo de alcanzarán su máximo (antes del 2030)
emisiones
Intensity targets - Reducción por Se establecen objetivos de emisiones relativos a
intensidad de emisiones población y desarrollo económico (Chi)

Deployment goals - Objetivos de Objetivos para introducción de tecnologías,


penetración reforestación, etc. (Pan)

Strategies, programs and plans -Planes Puede o no tener objetivos específicos en términos de
programas estrategias reducción de emisiones de GEI
NDC y el Acuerdo de París
Resultados del Acuerdo de París
Artículo 4 – NDCs
Emisiones mundiales de GEI alcancen punto máximo lo antes posible
Países desarrollados
Países en desarrollo
Reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero
Todas las Partes deberían esforzarse por formular y
comunicar Estrategias de Desarrollo Bajo en
Emisiones en 2020 y fortalecer dichos planes en el
tiempo.

Emisiones de GEI

Absorción por sumideros

2020 2030 2040 2050


Emisiones observadas y escenarios futuros
Los compromisos de reducción de emisiones del Acuerdo de París evitarán el escenario más
pesimista del cambio climático (4-5 ºC). La mayoría de análisis indican que los ofrecimientos de
reducciones resultarían en un aumento de temperatura de 3 ºC en 2100

The IPCC Fifth Assessment Report assessed about 1200 scenarios with detailed climate
modelling on four Representative Concentration Pathways (RCPs)
Source: Fuss et al 2014; CDIAC; IIASA AR5 Scenario Database; Global Carbon Budget 2016
Impacto de la salida de USA del Acuerdo de
París
Video 2: https://www.youtube.com/watch?v=cDCADbdlTJk, minuto 2:10 a 7:00
Reacciones a la salida de USA del AP
• 1 de junio de 2017 Los Gobernadores de Nueva York, California y Washington D.C.
anunciaron la formación del “United States Climate Alliance”. Estos tres estados
representan 68 millones de personas y aproximadamente un 10% de las emisiones de
GEI.

• 1 de junio de 2017 “Les aseguro que seguiremos las directrices del Acuerdo de París por
nuestra gente, nuestra economía y nuestro futuro” - Alcalde de Pittsburgh, Bill Peduto

• 7 de junio de 2017 El Gobernador de Hawaii firmó un acuerdo que adopta los objetivos
del Acuerdo de París. “Reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero es ahora Ley
Estatal en Hawaii” – Gobernador, David Ige
• “Ahora tenemos una base legal para continuar con el desarrollo de estrategias de
mitigación y adaptación para Hawaii a pesar de la decisión del Gobierno Federal” –
Senador Estatal J. Kalani English
Reacciones a la salida de USA del AP
• 17 Multinacionales se unen para combatir cambio climático en E.E.U.U. • Apple, BHP, Billiton, BP,
Dupont, General Meals, Google, Intel, Microsoft, National Green, Novartis, PG&E, Schneider
Electric, Shell, Rio Pinto, Unilever y Wallmart: Ellos suman un total de mercado de negocios de 3.4
billones de dólares.

• “Creando empleos, mercado y crecimiento” Al comprometer a todos los países a la acción el


Acuerdo amplia los mercados de tecnología limpia e innovadora, generando empleo y
crecimiento económico y reduce los riesgos empresariales mediante el fortalecimiento de la
acción mundial hacia la reducción de los daños climáticos futuros (daños físicos a las
instalaciones, operaciones comerciales, disminución de la productividad agrícola, suministros de
agua, e interrupción de cadenas mundiales de suministro).

• Elon Musk, Co-fundador y CEO de Space X, Solar City y Tesla Inc, renuncia a su cargo como asesor
de la Casa Blanca en temas de Tecnología. Su objetivo es reducir el calentamiento global por
medio de energía limpia.
Acuerdos a Nivel Nacional
¿Qué se está haciendo
en Guatemala?
Legislación y
Arreglos institucionales
Legislación
• Política Nacional de Cambio Climático aprobada y vigente (AG 329-2009).
• Ley Marco de Cambio Climático aprobada por el Congreso en 2013 (Decreto 07-
2013).
• CNCC, SNICC, PANCC, FONCC.
Arreglos institucionales

• Vice-Ministro de Recursos Naturales


ahora también es de Cambio Climático.
• Dirección de CC funcionando en el
MARN.

• Unidades de CC en otras instituciones: MAGA, INAB, CONAP, MEM, MINEX,


CONRED.
• GCI, GIMBUT y GBByCC.
Política de Cambio Climático
Reconoce que a pesar de que Guatemala aporta de manera poco significativa a
las emisiones globales de GEI, recibe fuertes impactos negativos producidos por
el cambio climático y la variabilidad climática  Esto requiere de importantes
esfuerzos para su adaptación.
Objetivo principal que se quiere alcanzar con la implementación de la Política:
Que los diferentes sectores del país adopten prácticas de prevención de riesgo,
reducción de la vulnerabilidad y mejora de la adaptación al cambio climático y
contribuya a la reducción de emisiones de GEI en su territorio.

Desarrollo de Reducción de la Mitigación de


Capacidades y Vulnerabilidad y emisiones de GEI
Transferencia de Mejoramiento de
Tecnología la Adaptación
Ley Marco de Cambio Climático
Desarrollo de Capacidades
• Institucionalidad

Adaptación a los impactos del cambio


climático

Mitigación de las emisiones de GEI

Sensibilización y participación pública

Recursos financieros
Legislación:
Consejo Nacional de Cambio Climático
 Creado en el Art. 8 de la Ley Marco de CC.
 Presidido por la Presidencia de la República
 Ente regulador con participación pública y privada.
 Conformado por los siguientes sectores:

MARN, MAGA, MEM, MICIVI, CONRED, organizaciones indígenas, organizaciones


campesinas, CACIF, Cámara de Industria, Cámara del Agro, ANAM, AGAAI, ASOREMA,
USAC, Universidades Privadas.

 Asesores permanentes: INAB, CONAP, INSIVUMEH, MINEX, MINFIN, MSPAS, SGCCC


 Secretaría  MARN y Segeplán.
 Funciones: Regular y supervisar la implementación de acciones y resolver conflictos. 
Dar seguimiento a la ejecución de las acciones derivadas de la Ley.
Legislación:
Plan de Acción Nacional sobre Cambio
Climático (PANCC)
Temas
• Liderado por Segeplán y coordinado por MARN Adaptación
con la participación del Consejo de CC. Agua
• Dos consultorías en 2015 adelantaron los textos Agricultura
y las matrices de acciones. RF´s y AP´s
Marino Costero
• Comisiones de trabajo del CNCC mejoraron las Infraestructura
problemáticas y matrices para cada tema de
Salud
adaptación y mitigación.
• Segeplán contrató a un equipo consultor para Mitigación
trabajar las otras secciones del documento. Agricultura
• Aprobado en sesión extraordinaria del CNCC Cambio de uso de la tierra
del 26 de octubre de 2016, sujeto a su mejora y Energía
a completar las metas cuantitativas faltantes. Desechos
Procesos industriales
• Durante el 2017 se hacen las mejoras.
• Es importante tomar en cuenta el PANCC para la
formulación del presupuesto.
Legislación:
Fondo Nacional de Cambio Climático
• Será el mecanismo financiero para ejecutar fondos nacionales e
internacionales para adaptación (80%) y mitigación (20%).
• Objetivo  Financiar planes, programas y proyectos de gestión de
riesgo, reducción de la vulnerabilidad, incremento de la adaptación y
la mitigación, el mejoramiento de capacidades, el pago por servicios
ecosistémicos.
• A cargo del MARN.
• Actualmente el MARN está elaborando la versión final de su
reglamento para hacerlo operativo.
• El CNCC regulará su naturaleza, su estructura de administración, las
fuentes de financiamiento, funcionamiento y requisitos para
postularse como beneficiario.
Legislación:
Sistema Nacional de Información de
Cambio Climático SNICC
• Su implementación será regulada por el reglamento emitido en
Acuerdo Ministerial 5-2016.

• Subsistemas: Ciencia del Clima, Adaptación, e Inventarios de GEI.

• Todas las instituciones públicas y privadas que generen información


relevante sobre clima, adaptación y mitigación deberán proveer la
información al sistema central manejado por el MARN.

• La información será usada para las Comunicaciones Nacionales y para


evaluar y ajustar la implementación del Plan de Acción Nacional de
Cambio Climático.
Documentos nacionales para toma de
decisiones
• Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (1990)
• Inventario Nacional de GEI (1994 y 2000)
• Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (2005)
• Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (2010, 2014)  En proceso de
elaboración.
• Primer Informe Bienal, BUR (2016)  En planificación.
• Reporte de implementación de los NDC.
• Comunicación nacional de adaptación.

• INDC´s  NDC´s
• Propuesta No Condicionada  11.2% de sus emisiones GEI totales del año base
2005 proyectado al año 2030. 53.85 millones de TCO2 eq, reducidas a 47.81
millones TCO2 eq.
• Propuesta Condicionada  22.6%. De 53.85 millones de TCO2 eq a 41.66.
NDC´S de Guatemala

11.2%

22.6%

Reducción de las emisiones GEI totales


del año base 2005 proyectadas al 2030.
NDC´s : Sectores de Mitigación Priorizados

Energía
(Transporte)

Cambio de
uso del suelo
(UTCUTS)

Los mismos sectores que Guatemala está priorizando en el PANCC.


NDC´s: Sectores de Adaptación Priorizados
• Debido a la alta vulnerabilidad  ADAPTACIÓN  tema priorizado por el
país.
• Sectores priorizados (también en el PANCC):

Recursos
Agricultura,
Manejo de Forestales,
Ganadería y Zonas Marino
Recursos Biodiversidad y Infraestructura Salud Humana
Seguridad Costeras
Hídricos Áreas
Alimentaria
Protegidas
Iniciativas de la sociedad civil
• Mesas Nacionales de CC conformadas por representantes de la mayoría de
sectores del país.
• Mesa Indígena de Cambio Climático también funcionando.
• Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático operando.

Funciones y objetivos:
 Asesorar, coordinar, facilitar y realizar investigación en temas de cambio climático
 Comunicar dicha información a tomadores de decisión y a la población en general
REDFIA Decreto 07-2013: Fundación SGCCC
SGCCC con 20+
plantea la Ley Marco del por 10 instituciones
necesidad del Cambio Climático instituciones anexas
SGCCC

2010 2013 Octubre Hoy:


2014 2018
MBA Gabriela Fuentes
Centro de Estudios Ambientales y de Biodiversidad
Universidad del Valle de Guatemala

You might also like