You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Nutrición Humana

INVESTIGACIÓN

Interacción Fármaco- Nutriente

Presentado para el curso de Nutrición Clínica


Por:
Noelia Alejandra Ávila Flores
Supervisora:
Lic. Sandra Caballero

Lima, noviembre de 2022


Introducción

El primer registro de una interacción entre fármaco- nutriente data de 1927 lo realizó
Burrows y Farr, que descubrió y fundamentó la interacción entre los aceites minerales y la
reducción en la absorción de vitaminas liposolubles. Desde ese momento han continuado
las investigaciones con las cuales se ha logrado ir conociendo nuevas interacciones.

El nutricionista clínico realiza su quehacer profesional principalmente en atención a


pacientes que pueden estar hospitalizados o aquellos que acuden solamente a consulta
externa, ambos servicios de atención se dividen por especialidades médicas, tales como
gastroenterología, endocrinología, cardiología, etcétera. Donde se atienden las
enfermedades de acuerdo al sistema orgánico al que pertenecen, por tal motivo la
presente unidad maneja el tema central de interacción fármaco- nutriente por sistemas,
debido a que generalmente los fármacos por especialidad son comunes y el apartado de
antibióticos debido a que se utiliza en todas las especialidades, las acciones que el
nutriólogo debe realizar entre las interacciones.

Las interacciones entre alimentos y medicamentos pueden ocurrir tanto con productos
recetados como sin receta. Si bien la información sobre las interacciones entre
medicamentos está fácilmente disponible, la información sobre las interacciones entre
alimentos y medicamentos no se puede recuperar fácilmente y, a menudo, se pasa por
alto. La importancia clínica general de las interacciones entre alimentos y medicamentos es
bastante variable. Además, la investigación es limitada con respecto a las interacciones
entre alimentos y medicamentos, probablemente porque la Administración de Alimentos y
Medicamentos no incluye una evaluación del potencial de interacción entre alimentos y
medicamentos en el proceso de desarrollo de medicamentos (1).

También pueden surgir interacciones entre la administración de medicamentos y la


nutrición enteral. Las interacciones farmacéuticas se producen dentro de los dispositivos
de administración, como sondas de alimentación enteral o dentro de la luz gastrointestinal.
Las interacciones PK ocurren cuando los alimentos alteran los procesos relacionados con
la absorción, distribución, metabolismo y excreción de medicamentos. Ejemplos de
interacciones farmacocinéticas incluyen la quelación de ciprofloxacino en presencia de
cationes divalentes que se encuentran en los productos lácteos, la inhibición inducida por
jugo de toronja del metabolismo CYP3A4 de la simvastatina, así como el litio y el sodio que
compiten por reabsorción tubular en el riñón.
Tipos de interacción fármaco-nutrientes

Interacciones nutricionales farmacocinéticas

Son aquellas que se producen como resultado de la modificación de la exposición del


organismo al fármaco. Por ejemplo, una determinada sustancia puede evitar la absorción
del fármaco, por lo que se reduciría su ingreso en el organismo. En general, se suele
producir una variación en las concentraciones plasmáticas del fármaco.
Las interacciones farmacocinéticas se producen cuando la absorción, distribución,
metabolismo o excreción de un fármaco se modifica por efecto de otro fármaco, alimento,
etc.

Grupo farmacológico
Alimentos
Interacción
Anticoagulantes orales: acenocumarol, Warfarina
Crucíferas: brócoli, coles de Bruselas, col, coliflor
Disminución del efecto anticoagulante debido a un aumento del metabolismo hepático por
inducción enzimática.
Antirretrovirales: didanosina, indinavir, zidovudina
Ingestas ricas en grasa
Reducción de la absorción oral.
Antirretrovirales: sanquinavir
Ajo en cantidades altas
Reducción de la absorción y/o aumento del metabolismo
Tetraciclinas: doxiciclina, tetraciclina
Lácteos, alimentos ricos en calcio. Sales de hierro.
Formación de complejos. Reducción de la absorción oral.
Fluoroquinolonas: ciprofloxacino, levofloxacino, ofloxacino, norfloxacino
Lácteos, alimentos ricos en calcio. Sales de hierro.
Formación de complejos. Reducción de la absorción oral.
Bifosfanatos
Lácteos, alimentos ricos en calcio. Sales de hierro.
Formación de complejos. Reducción de la absorción oral.
Farmacos de la sgte tabla
Zumos de pomelo
Aumento del efecto farmacológico y reacciones adversas debido a la inhibición del
metabolismo.
Estatina: simvastatina, lovastatina, piavastatina, atrovastatina
Fibra
Reducción de la absorción oral
Hierro

Formación de complejos. Reducción de la absorción oral.

Influencia de la composición de la ingesta

Efecto del contenido en grasa de la ingesta: En general, las ingestas ricas en grasa
aumentan la biodisponibilidad de los fármacos en comparación con dietas ricas en
proteínas e hidratos de carbono. El mecanismo por el que aumentan la absorción de
fármacos es desconocido, aunque se supone que es el resultado de un aumento de la
secreción de sales biliares, jugo pancreático, enzimas digestivas y hormonas gástricas que
se producen con las ingestas ricas en grasa.
Efecto de la fibra: la fibra dietética esta formada por polisacáridos (celulosa, hemicelulosa,
lignina y pectina) provenientes de la pared celular de los vegetales, que son resistentes a
la hidrólisis de las enzimas intestinales. Se ha señalado que las dietas ricas en fibra
disminuyen la absorción de las estatinas y también de la tiroxina. El mecanismo mas
probable de esa interacción parece ser la formación de complejos a nivel del lumen
intestinal.

Interacciones en la absorción

Las interacciones a nivel de la absorción se pueden dividir en las que causan: retraso.
reducción, aumento y aceleración de la absorción y aquellas en que los alimentos no
tienen ningún efecto.
Retraso en la absorción: el retraso en la absorción de fármaco por parte de los alimentos,
generalmente es el resultado de un retraso en el vaciado gástrico y/o aumento del pH
gástrico. Farmacocinéticamente esto se manifiesta en una disminución de la concentración
máxima de fármaco en la sangre. El retraso en el vaciado gástrico retrasa el inicio de la
absorción y, por tanto, es probable que se retrase el inicio del efecto farmacológico, que
puede tener o no implicaciones clínicas.
Reducción de la absorción: La reducción en la absorción por efecto de los alimentos
puede ser debida a diversas causas como:
Formación de quelatos: consiste en la formación de complejos entre un ion metálico y
uno o más grupos polares de una misma molécula. La mayoría de fármacos afectados por
la quelación con iones multivalente como calcio, magnesio, hierro, son antiinfecciosos,
quinolona, tetraciclina y algunas cefalosporinas orales. La formación de complejos entre
estos antiinfecciosos y el calcio esta muy descrito y de hecho constituye una de las pocas
interacciones alimento-medicamento sobre las que se advierte al paciente.
La biodisponibilidad de las tetraciclinas se reduce entre 46-57% cuando se administran con
alimentos, entre 50-65% cuando se administra con lácteos y hasta un 81% si se
administran conjuntamente con suplementos de hierro. De todas las tetraciclinas, la
doxiciclina es la menos afectada por esta interacción. En el caso de las quinolonas, la
biodisponibilidad no se modifica por la presencia de alimentos, pero se reduce alrededor
30-36% por la presencia de derivados lácteos.
Con la creciente disponibilidad de productos fortificados con calcio no lácteos (por ejemplo,
zumo de frutas fortificados con calcio), los pacientes consumidores deben también ser
advertidos de la posibilidad de que se produzca esta interacción al consumir estos
productos con estos fármacos.
Interacción con sales biliares: En algunos fármacos betabloqueantes como el atenolol se
ha detectado que su biodisponibilidad oral se reduce en presencia de alimentos. La causa
parece ser una interacción de mecanismo fisicoquímico de estos fármacos hidrofílicos con
los ácidos biliares.
Efecto del pH: la presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal produce un ligero
aumento del pH. Este incremento de pH, puede aumentar la ionización y disolución de
fármacos ácidos. Se podría deducir que el aumento de disolución produciría un aumento
en la absorción oral, sin embargo, el aumento de moléculas ionizadas reduce la absorción,
ya que el aumento de solubilidad reduce la difusión pasiva a través de las membranas de
las células de la mucosa gastrointestinal. El mismo efecto se produce en los pacientes que
toman fármacos antiulcerosos que producen un aumento del pH.
Competición sobre transportadores: se han publicado diferentes trabajos señalando que
las ingestas con alto contenido de proteínas disminuyen la respuesta de la levodopa en los
pacientes con enfermedad de Parkinson. Esta interacción se ha explicado en base al
establecimiento de una competencia entre la levodopa y los aminoácidos neutros de
cadena larga presentes en la ingesta, por los transportadores a nivel intestinal,
produciéndose una reducción en la absorción del fármaco.
Aumento o aceleración de la absorción: los fármacos con baja solubilidad en los fluidos
gastrointestinales aumentan su absorción cuando se administran en presencia de
alimentos. El aumento en la absorción intestinal es debido a un retraso en el vaciado
gástrico y a un aumento de la secreción de sales biliares que incrementan la solubilización.
Ejemplos de fármacos cuya absorción es favorecida por las sales biliares son la
ciclosporina, carbamazepina y anticoagulantes orales. El aumento de fluidos
gastrointestinales inducido por la ingesta de alimentos puede aumentar la solubilidad y
consiguiente disolución del fármaco, como ocurre en el caso del fármaco antirretroviral
saquinavir.

Interacciones en la distribución

La distribución del fármaco incluye aquellos procesos que permiten que pase desde la
circulación sanguínea a otras regiones del organismo. Uno de los fenómenos que en
mayor medida condicionan la distribución del fármaco es la unión del mismo a proteínas
como la albúmina. Las interacciones farmacológicas que se presentan debido a la
competición por este tipo de proteínas se han estudiado intensamente, puesto que pueden
ser clínicamente relevantes (por ejemplo, por lo que se refiere a las interacciones entre
anticoagulantes orales y algunos AINE). No obstante, este tipo de mecanismo no reviste
especial importancia en las interacciones entre alimentos y fármacos. Si existen
alteraciones en la distribución de los fármacos en determinadas, como la diabetes, la
obesidad o el ayuno.

Interacciones en la metabolización

Los fármacos son eliminados del organismo a través, de los procesos de metabolismo y
excreción. En el caso del metabolismo, este puede verse afectado por la dotación de
enzimas que se encargan de eliminar el fármaco o por su inducción o inhibición específica.
Las interacciones entre fármacos y componentes de la dieta pueden adscribirse a tres
situaciones concretas:
Alteración del metabolismo del fármaco debido a macronutrientes presentes en la
dieta: Determinados tipos de dieta pueden provocar una mayor capacidad de
metabolización a través del sistema oxidativo citocromo P450. Como se recordará, esta
familia de isoenzimas es responsable del metabolismo de fármacos y otros xenobióticos.
Se sabe que las dietas hiperproteicas facilitan este tipo de reacciones de oxidación
mediadas por el citocromo P450. Se hipotetiza que tal efecto es debido a una mayor
expresión de algunas de estas isoenzimas a nivel hepático, pero no se pueden descartar
otros mecanismos. Algunos autores han puesto de manifiesto que las dietas ricas en cierto
tipo de lípidos (ácidos grasos esenciales) podrías también incrementar la capacidad de
metabolismo de fármacos a través de este sistema oxidativo, pero los resultados no son
concluyentes. De forma similar, las dietas ricas en carbohidratos parecen relacionarse con
una menor capacidad de metabolización oxidativa a través del citocromo P450. Al parecer,
la nutrición artificial también puede disminuir la capacidad de metabolismo de fármacos a
través de este mecanismo.

Inducción enzimática: algunos alimentos contienen sustancias con capacidad para


aumentar el metabolismo hepático de algunos fármacos. Esto se traduce en una
disminución de la vida media del fármaco y su efecto farmacológico.
Este tipo de interacción se ha descrito para el caso de los vegetales de la familia crucíferas
como: coles, coliflor, brócoli, etc., que contienen indoles. Los indoles tienen capacidad
inductora enzimática y se han descrito interacciones de reducción del efecto farmacológico
de fármacos como los anticoagulantes orales.
También las aminas heterocíclicas existentes en las carnes a la brasa y en los ahumados
tienen efectos inductores enzimáticos. Se ha comprobado que incrementan el metabolismo
de los anticoagulantes orales y de la teofilina.
Inhibición enzimática: en los años noventa, se detecto que zumo de pomelo aumentaba
significativamente la biodisponibilidad oral del felodipino, un fármaco antagonista de los
canales del calcio, con el consiguiente aumento de su efecto antihipertensivo.
Posteriormente, se ha establecido la base de esta interacción y también se ha detectado
que también afecta a muchos otros fármacos. El mecanismo de esta interacción es la
inhibición producida por el zumo de pomelo, sobre la enzima CYP3A4, perteneciente al
citocromo P450. Esta interacción tiene lugar a nivel de los enterocitos del intestino delgado,
y también a nivel hepático.
Se ha responsabilizado de este efecto inhibitorio a diversos componentes del pomelo, los
flavonoides: narigina y naringerina entre otros. Sin embargo, en estudios mas recientes, se
ha identificado también como posible causante a las furanocumarinas que contiene esta
fruta.
Dado que el efecto inhibitorio es prolongado, con la ingesta repetida de esta fruta o su
zumo, cabe esperar un efecto acumulativo que aumenta la magnitud de la interacción. Por
lo tanto. es recomendable que se evite el consumo de esta fruta y su zumo, cuando haya la
posibilidad de un aumento de toxicidad del fármaco, debido a un excesivo aumento de sus
niveles plasmáticos. Al parecer un solo vaso de zumo de 200 ml es capaz de producir un
efecto inhibitorio cercano al máximo. Y su consumo de zumo un día tiene la capacidad de
inhibir el metabolismo de un fármaco que se ingiera al dia siguiente. Los fármacos con
interacción significativa con el zumo de pomelo son:

Tipo de fármaco
Fármacos
Antagonistas de los canales de calcio
Felodipino, Nifedipino, Nimodipino, Nisoldipino, Nirendipino
Antiinfecciosos
Albendazol, Eritromicina, Itraconazol, Saquinavir
Antihistamínicos
Ebastina
Antirretrovirales
Saquinavir
Benzodiazepinas
Diazepam. Midazolam. Triazolam
Estatinas
Atorvastatina, Lozastatina, Simvastatina
Estrógenos
Etinilestradiol
Inmunosupresores
Ciclosporina, Sirolimus, Tracolimus
Otros fármacos del sistema nervioso central
Buspirona, Clomipramina
Otros fármacos
Amiodarona, Sildenafilo

Interacciones en la excreción
La excreción renal de fármacos es la ultima etapa del proceso, reabsorción tubular pasiva,
el grado de excreción dependo del pH de la orina. En función de este pH, parte del fármaco
puede ser reabsorbido y volver de nuevo a la circulación sistémica. los alimentos que
modifican la excreción renal de fármacos son aquellos que modifican el pH de la orina. La
orina puede basificarse, pasando el pH de 5.5 a valores de hasta 7.5 con la ingesta de
alimentos como las verduras, mantequilla, leche, etc. Este cambio de pH provoca un
aumento en la eliminación de fármacos ácidos y una disminución de la eliminación de los
básicos.

Alimentos con capacidad acidificante de la orina


Alimentos con capacidad alcalizantes de la orina
Carne
Leche
Pescado
Verduras
Marisco
Legumbres (excepto las lentejas)
Huevos
Frutas (excepto ciruelas y arándanos)
Queso
Zumos
Cereales
Frutos secos (almendras, castañas, coco)
Frutos secos (avellanas, maní)

Pasteles

Lentejas

Ciruelas

Arándanos

Interacciones nutricionales farmacodinámicas


Se basan en la aparición de cambios en el efecto del fármaco debidos a potenciación o
antagonismo de los efectos propios de las sustancias administradas. Por ejemplo, los
opioides pueden producir un efecto sobre la motilidad intestinal que es contrario al que
ejercen sustancias que pueden acelerar el tránsito intestinal, como las sales de magnesio.

Grupo farmacológico
Alimentos
Interacción
Antiagregantes plaquetarios
Ajo, cebolla
Potenciación del efecto antiagregante.
Anticoagulantes orales
Alimentos ricos en vitamina K (espinacas, coles, cereales, natto)
Disminución del efecto anticoagulante.

Ajo, cebolla
Potenciación del efecto anticoagulante
Antihipertensivos
Regaliz
Disminución del efecto antihipertensivo.
Posible hipertensión

Nitritos y nitratos conservantes


Potenciación del efecto vasodilatador
Corticoides
Regaliz
Potenciación del efecto
Diuréticos
Regaliz
Disminución del efecto diurético
Diuréticos ahorradores de potasio
Alimentos ricos en potasio
Aumento de niveles plasmáticos de potasio
IECA
Alimentos ricos en potasio
Aumento de niveles plasmáticos de potasio
Inhibidores de la MAO
Alimentos ricos en tiamina
Vasoconstricción potente. Crisis hipertensivas
Nitratos
Nitritos y nitratos conservantes
Potenciación del efecto vasodilatador, inducción tolerancia.

Antagonismo
Un determinado nutriente puede disminuir el efecto o la toxicidad de un fármaco (por
ejemplo, la vitamina K disminuye la eficacia de los anticoagulantes orales.

Sinergismo
Un determinado nutriente puede potencial el efecto o la toxicidad de un fármaco (por
ejemplo, el alcohol potencia los efectos de los hipnóticos)

Tabla 1. Interacciones importantes entre los alimentos y fármacos

Fármaco Tipo de interacción Recomendación


Antagonistas de los canales del El zumo de pomelo Evitar que coincida el tomar
calcio: felodipino, nifedipino, incrementa el nivel zumo de pomelo con la
nimodipino, amlodipino, plasmático y su toxicidad medicación.
verapamilo etc (felodipino hasta un 30%).
Anticoagulantes orales Los alimentos ricos en Mantener una dieta equilibrada sin
vitamina K (brécol, coles, comer de repente grandes
coles de Bruselas, cantidades de estos alimentos
espinacas, nabo, lechuga,...)
antagonizan su efecto
Anticoagulantes orales: El ajo en cantidades altas Evitar la ingestión en
warfarina y potencia el efecto anticoagulados, por riesgo
acenocumarol anticoagulante (efecto sangrado y hemorragia.
antiagregante del ajo)
Anticoagulantes orales: El aguacate disminuye Evitar la ingestión simultánea de
warfarina y sus efectos al reducir su grandes cantidades de aguacates.
acenocumarol absorción e inducir su Controlar el tiempo de protrombina
metabolismo de forma periódica.
Anticoagulantes orales: Las crucíferas disminuyen Evitar la ingestión simultánea de
warfarina y su eficacia al inducir su grandes cantidades de
acenocumarol metabolismo hepático y crucíferas.Controlar el tiempo de
antagonizar el efecto protrombina de forma periódica.
Antiestrógenos: tamoxifeno Los fitoestrógenos de la soja No tomar soja o
antagonizan la acción del fitoestrógenos con
fármaco antiestrógenos
Antihipertensivos: diuréticos Regaliz o su extracto Evitar tomar regaliz los
tiazídicos, beta- bloqueadores. (por su acción pacientes hipertensos.
mineralcorticoide)
Antirrechazo de El zumo de pomelo Evitar que coincida el tomar
trasplantes: ciclosporina, incrementa los niveles zumo de pomelo con la
taclolimus. plasmáticos (de ciclosporina medicación.
hasta un 60%).
Antirretrovirales: Los alimentos ricos en Tomar en ayunas o 1 hora antes
zidovudina, indinavir, grasas reducen su de las comidas
didanosina absorción hasta un 50%
Antirretroviral; saquinavir y El ajo en altas cantidades No tomar ajo en los
posiblemente otros inhibidores reduce su absorción y/o tratamientos anti SIDA
de la proteasa incrementa su metabolismo
Atenolol Los alimentos es posible que Tomar con el estómago vacío si se
actúen como barrera física tolera
Azitromicina Tomar con las comidas Separar la ingesta del fármaco
disminuye la absorción, se de la comida al menos 2 h
reduce la biodisponibilidad
un 43%
Bifosfonatos: La leche y sales de Separar la ingesta del fármaco
alendronato, clodornato, hierro reducen la de la comida al menos 2 h
etidronato absorción y sus efectos
Captopril Puede disminuir la Tomar la mediación con el
absorción al tomarse con estómago vacío o a la misma hora
las comidas todos los días
Carbamacepina, El zumo de pomelo Evitar ingerir con zumo de pomelo
saquinavir, midazolam, incrementa los niveles
alprazolam, triazolam. plasmáticos.
Ciprofloxacino, enoxacino, La leche y sales de Espaciar las tomas y los alimentos
norfloxacino y ofloxacino hierro reducen la con 2 horas.
absorción y sus efectos
Ciclosporina y tacrolimus El zumo de pomelo Evitar las tomas con zumo de
incrementa niveles pomelo. Ingerir con zumo de
plasmáticos de ciclosporina naranja, leche o batido de
hasta un 60%. chocolate. Monitorizar las
concentraciones plasmáticas.
Clozapina, haloperidol, La soja incrementa los Evitar la ingestión concomitante.
olanzapina, fenitoina, niveles plasmáticos de los
celecoxib, zafirlukast, medicamentos y reacciones
warfarina adversas.
Digoxina Los alimentos ricos en fibra y Tomar el fármaco todos los días a
pectina unen el fármaco la misma hora en relación con las
comidas y no tomarlo con comidas
ricas en fibra
Eritromicina Disminuye la absorción de Separar la ingesta del fármaco
eritromicina base o de la comida al menos 2 h
estearato
Felodipino, nifedipino, El zumo de pomelo Evitar tomas con zumo de pomelo.
nimodipino, amlodipino, incrementa niveles Ingerir con agua
verapamilo plasmáticos (felodipino hasta
un 330%) y su toxicidad.
Fluorquinolonas La leche y sales de hierro Separar la ingesta del fármaco de la
disminuyen la absorción un comida al menos 2 h
50% (se forman complejos
con cationes divalentes Fe,
Mg, Zn, Ca)
Isoniazida Tomar en las comidas puede Separar la ingesta del fármaco de la
retrasar y disminuir la comida al menos 2 h
absorción
Inhibidores de la Crisis hipertensivas si se Evitar estos alimentos
monoaminooxidasa (fenelcina, toman alimentos con alto
isocarboxacida, tranilcipronina) contenido en tiramina (quesos
fermentados, alimentos
escabechados, en conservas
o ahumados, vino tinto)
Levodopa Los aminoácidos inhiben de No tomar el fármaco con alimentos
forma competitiva la absorción ricos en proteínas
Lincomicina Los alimentos disminuyen la Tomar el fármaco con el estómago
absorción vacío
Metildopa Los aminoácidos inhiben de No tomar el fármaco con alimentos
forma competitiva la absorción ricos en proteínas
Paracetamol Los alimentos ricos en pectina Tomar con el estómago vacío si se
retrasan la absorción tolera
Penicilamina El calcio y el hierro No tomar con productos lácteos o
disminuyen la absorción por alimentos ricos en hierro o calcio
su efecto quelante
Penicilinas orales Disminución de la absorción si Separar la ingesta del fármaco de la
se ingiere con alimentos comida al menos 2 h
Saquinavir El ajo en cantidades altas Evitar la toma de preparados con ajo
reduce la biodisponibilidad al junto con medicamentos anti-sida,
reducir su absorción y/o ya que se utiliza para bajar niveles
incrementar su metabolismo de colesterol que ocasionan estos
medicamentos.
Sucralfato Disminución del efecto porque Administrar 1 o 2 horas antes de las
el sucralfato se une a las comidas
proteínas de los alimentos
Teofilina de liberación retardada Las comidas ricas en grasa No administrar junto con comidas
(Theo Dur,...) pueden alterar la velocidad de ricas en grasa o tomar 1 h antes de
absorción produciendo las comidas
concentraciones elevadas de
teofilina
Tetraciclina Los productos lácteos y el Separar la ingesta del fármaco de la
hierro disminuyen la absorción comida al menos 2 h
de tetraciclina por su efecto
quelante
Terfenadina, astemizol, El zumo de pomelo Evitar las tomas con zumo de
cisaprida, pimozida incrementa los niveles pomelo o hacerlo con 4 horas de
plasmáticos y su intervalo. Ingerir con agua o con
cardiotoxicidad otros zumos.
Tranilcipromina, selegilina, Los alimentos ricos en Evitar alimentos ricos en tiramina
procarbazina, isioniazida tiramina producen crisis durante el tratamiento.
hipertensivas.
Zidovudina Alimentos ricos en grasas Tomar en ayunas o 1 hora antes de
disminuyen las las comidas. Separar las tomas de
concentraciones del fármaco los antirretrovirales entre sí y con las
comidas.
Tabla 2. Algunos fármacos que se deben tomar con los alimentos

Fármaco Tipo de interacción


Acenocumarol Mejora la tolerancia gastrointestinal. Tomar a la misma hora todos los
días y evitar el excesivo consumo de alimentos ricos en vitamina K
Albendazol La comida mejora la absorción
Amiodarona La comida reduce las molestias digestivas
Aspirina y antiinflamatorios La comida disminuye la irritación gastrointestinal
no esteroideos
Atovaquona Los alimentos ricos en grasa aumentan las concentraciones de atovaquona
Carbamacepina Los alimentos aumentan la producción de sales biliares con lo que
mejoran la disolución y absorción de carbamacepina
Cefuroxima axetilo Debe tomarse después de ingerir algún alimento ya que mejora su
absorción
Ciclosporina La comida aumenta la biodisponibilidad y tiene mejor sabor si se toma
con leche. Administrar todos los días igual y monitorizar los niveles
plasmáticos de ciclosporina
Diazepan Los alimentos mejoran la biodisponibilidad, pero se deben separar al
menos 1 h de la leche y los antiácidos
Eritromicina etilsuccinato Los alimentos pueden incrementar la absorción
Espironolactona Los alimentos ricos en grasa aumentan la absorción
Fenitoína El retraso del vaciamiento gástrico y el aumento de la secreción biliar mejora
la disolución y la absorción, por lo que se debe tomar todos los días a la
misma hora en relación con las comidas
Griseofulvina La comidas ricas en grasa aumentan la absorción
Hidralacina La comida reduce el metabolismo de primer paso con lo que aumentan la
biodisponibilidad
Hidroclorotiazida La comida retrasa el vaciamiento gástrico con lo que mejora la absorción en
el intestino delgado
Itraconazol Los alimentos pueden hacer que la biodisponibilidad llegue al 100%
Labetalol Los alimentos reducen el metabolismo de primer paso con lo que aumentan
la biodisponibilidad
Litio El efecto purgante disminuye la absorción por lo que se debe tomar con el
estómago lleno
Lovastatina La comida aumenta la absorción
Mebendazol Los alimentos grasos mejoran la absorción
Metoprolol Los alimentos reducen el metabolismo de primer paso con lo que aumentan
la biodisponibilidad
Misoprostol Al administrar con la comida disminuyen los efectos secundarios digestivos
Nifedipino La comida disminuye la incidencia de efectos secundarios
Nitrofurantoína Los alimentos retrasan el vaciamiento gástrico con lo que permiten su
disolución y aumentan la biodisponibilidad, y disminuyen la irritación
gástrica
Propoxifeno El retraso del vaciamiento gástrico mejora la disolución y la absorción
Propranolol Los alimentos reducen el metabolismo de primer paso con lo que aumentan
la biodisponibilidad
Tabla 3. Fármacos que pueden producir deficiencias de nutrientes

Fármaco Nutrientes deficientes Mecanismo


Antiácidos Fosfato Quelación

Tiamina Alteración del pH gastrointestinal


Anticoagulantes orales Vitamina K Inhiben el efecto de la vitamina K
Anticonceptivos orales Folato, vitamina B6 Aumento de los requerimientos
Colchicina Vitamina B12, Ca, Fe, K, Na Malabsorción
Colestiramina, Vitaminas A, D, K y B12, Fe Disminución de la absorción
colestipol
Corticosteroides Vitamina D Aumento del catabolismo
Fenitoína Ca, Mg Malabsorción
Fenobarbital Folato, Ca, Mg Malabsorción

Vitamina D Aumento del catabolismo


Hidralacina Vitamina B6 Aumento de los requerimientos
Isoniazida Vitamina B6 Aumento de los requerimientos
Laxantes Vitamina D, Ca Malabsorción
Litio Cu, Na Malabsorción
Metotrexato Folato Inhibe dihidrofolato reductasa
Neomicina Vitaminas B12, Ca, Fe, K, Na Malabsorción
Penicilamina Cu, Fe, fosfato, Na, Zn Malabsorción

Vitamina B6 Aumento de los requerimientos


Salicilatos Vitamina C Disminución de la captación
Tetraciclinas Ca, Fe, Mg, Zn Quelación y malabsorción

Vitamina C Depleción de depósitos

Casos o actualizaciones

4.1. Frutas con potencial de interacciones farmacológicas:

Se han identificado interacciones entre alimentos y medicamentos con muchas frutas,


como toronjas, naranjas sevillanas, mandarinas, uvas, mangos, manzanas y papayas. Un
resumen de las interacciones de la fruta con los medicamentos.
El jugo de toronja produce la interacción entre alimentos y medicamentos más estudiada y
clínicamente significativa: se han identificado más de 85 interacciones entre medicamentos
y jugo de toronja. Toma un promedio de 48 a 72 horas para que el cuerpo reemplace las
enzimas inactivadas. En consecuencia, separar la ingesta de pomelo de la dosificación
diaria de medicamentos no evita esta interacción alimento-fármaco.5
Como resultado de esto inhibición de CYP3A4 en el intestino, el uso concomitante de
simvastatina y lovastatina en este contexto puede conducir a una mayor exposición a estas
estatinas y a la toxicidad muscular resultante, incluida la rabdomiólisis. Si bien las
interacciones entre alimentos y medicamentos pueden ocurrir con otras frutas, la mayoría
de los pacientes no consumirán suficientes de estas para producir una interacción.
Sevilla inhiben CYP3A4 y la glicoproteína P y pueden interactuar con atenolol,
ciprofloxacina, ciclosporina, levofloxacina y pravastatina. Las uvas inhiben el CYP3A4 e
interactúan con la ciclosporina.

4.2. Verduras con potencial de interacciones con otros medicamentos:

Se han identificado interacciones entre alimentos y medicamentos con varios vegetales,


incluidos el brócoli, las espinacas, los tomates, las zanahorias y los pimientos rojos.3 El
brócoli, las coles de Bruselas, la col rizada y las espinacas tienen un alto contenido de
vitamina K; comer grandes cantidades o hacer cambios repentinos en la cantidad de
verdura ingerida puede interferir con la eficacia y seguridad de la warfarina. En
consecuencia, se debe recomendar a los pacientes que mantengan una dieta constante de
vegetales que contengan vitamina K con la terapia Frutas con potencial de concomitante
con warfarina.

4.3. Alimentos diversos con potencial de interacciones farmacológicas:

Debido a que las carnes y pescados curados o ahumados, los productos de queso curado,
los alimentos en escabeche o fermentados, las frutas secas y demasiado maduras, las
bebidas alcohólicas, las habas y los alimentos en mal estado pueden contener altos niveles
de tiramina, estos alimentos tienen el potencial de causar hipertensión. crisis cuando se
ingiere junto con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). En presencia de IMAO, la
tiramina escapa a la degradación y puede acumularse en la circulación sistémica hasta
niveles en los que las neuronas adrenérgicas la captan, precipitando así una crisis
hipertensiva.6 Se han informado crisis hipertensivas inducidas por IMAO con fenelzina,
isocarboxazida y tranilcipromina. La linezolida y la isoniazida también tienen efectos
potenciales sobre los IMAO.

Las comidas ricas en grasas aumentarán la biodisponibilidad de la teofilina, lo que dará


como resultado un "descarga de dosis" y un aumento de los niveles séricos. Por el
contrario, las carnes a la parrilla pueden inducir el metabolismo de la teofilina y disminuir
los niveles séricos. Dado que los alimentos/bebidas con cafeína y el chocolate contienen
niveles variables de teobromina, la ingestión de grandes cantidades de estos productos
puede aumentar el riesgo de toxicidad por teofilina.1 Además, el metabolismo de la cafeína
es inhibido por la ciprofloxacina y la cimetidina.

La absorción de tetraciclinas y quinolonas (ciprofloxacina, levofloxacina) puede verse


afectada en presencia de productos lácteos (leche, queso).8 El consumo de una comida
rica en proteínas puede aumentar la biodisponibilidad de propranolol o puede limitar la
absorción y eficacia de carbidopa/levodopa. También se debe controlar el contenido de
fibra, ya que la fibra dietética puede reducir la absorción de digoxina, levotiroxina y
penicilina, lo que da como resultado niveles séricos subterapéuticos. Finalmente, el sodio
dietético es una consideración farmacoterapéutica adicional. El litio puede disminuir la
absorción de sal por los túbulos renales, lo que provoca hiponatremia, especialmente en
pacientes que consumen una dieta pobre en sal. Además, en el marco de la hiponatremia,
la reabsorción de litio en la nefrona distal aumenta y predispone al paciente a la toxicidad
por litio. Sin embargo, se ha demostrado que la ingestión constante de una dieta alta en sal
reduce la eficacia del litio. Como tal, se debe aconsejar a los pacientes que reciben litio
que mantengan una ingesta constante de sodio para prevenir una posible toxicidad.
Bibliografía

Boullata JL, Hudson LM. Interacciones fármaco-nutriente: una visión amplia con implicaciones para
la práctica. Dieta J Acad Nutr 2012;112:506-17.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22717215/
Cruz R, Herrera T. Procedimientos Clínicos para la Atención Nutricional en Hospitalización y en
Consulta. 1ª edición. IIDENUT SA: Lima. 2013

You might also like