Logistica - 2

You might also like

You are on page 1of 155

www.senati.edu.

pe
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
Logística II
Mg. Jhonatan Jose Velazco Santos jvelazco@senati.pe
www.senati.edu.pe
CFP: ILO – ZONAL TACNA
Objetivo:
Al terminar el curso, el estudiante
estará en condiciones de laborar en el
área de distribución, elaborar rutas de
transporte optimas, implementar
indicadores para evaluar la gestión de
distribución, usar como herramienta el
Módulo MM del SAP.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Decisiones de transporte
¿Qué es el transporte Internacional?
Es la acción de trasladar mercancías de un país
a otro; por lo tanto, el transporte internacional
incluye el conjunto de medios de transporte que
actúan desde y hacia cualquier punto
geográfico.
Atener en cuenta:
➢ Los diferentes medios de transporte.
➢ La infraestructura: vías, rutas, etc.
➢ La organización del sistema

www.senati.edu.pe
Criterios para la selección de transporte
➢ Tipo de mercancía.
➢ Empaque y embalaje.
➢ Urgencias de envío.
➢ Especificaciones necesarias para
manipuleo de la carga.
➢ Disponibilidad de medios de transporte.
➢ Tarifas.
➢ Medios de transporte internacional

www.senati.edu.pe
Medios de transporte
Transporte Marítimo

➢ Este medio de transporte permite trasladar


grandes pesos y volúmenes de mercancías
sólidas o líquidas.
➢ Es prácticamente el único medio
económico de transportar grandes
volúmenes de mercancías entre puntos
distantes geográficamente.
➢ La mayor parte del tráfico internacional se
realiza en régimen de libre competencia
según las leyes del mercado de fletes.

www.senati.edu.pe
¿Qué es un buque?

➢ Es un barco con cubierta que por su


tamaño, solidez y fuerza es apropiado
para navegaciones o empresas
marítimas de importancia.
➢ Los buques de pasajeros (cruceros),
buques de guerra (fragatas, portaaviones
armados) y a los buques mercantiles.

www.senati.edu.pe
Tipos de transporte Marítimo

Para carga suelta no unitarizada o no


consolidada (sin paleta y sin contenedor) y
para carga unitarizada (con paleta y
contenedor

Para carga a granel líquida (crudo de


petróleo, productos refinados o químicos,
gases licuados, etc.).

www.senati.edu.pe
Para carga a granel sólida (minerales y
preferentemente cereales).

Buques portacontenedores o “container


carriers”: para transportar los TEU (unidad de
medida equivalente a un contenedor de 20
TM)

www.senati.edu.pe
Para la carga rodante (automóviles, camiones,
tractores, etc.).

www.senati.edu.pe
Modalidades de transporte Marítimo
➢ Son líneas regulares ofreciendo un servicio de carácter
Transporte Marítimo permanente en un tráfico determinado que cubre rutas y
de Línea Regular frecuencias habituales, con salidas y entradas a puertos
que integran el itinerario y escalas a intervalos regulares y
“linear” tarifas fijadas de antemano

➢ Se realiza contratando el espacio de carga de un buque,


total o parcialmente, para efectuar uno o varios viajes
Transporte Marítimo determinados, o bien para utilizarlo por un periodo de
de Fletamentos o tiempo - tres modalidades como servicios charters: el
“Tramp” fletamento por viaje (trip charter) el fletamento por tiempo
(time charter) y el fletamento a casco desnudo (bareboat
charter).

www.senati.edu.pe
Operadores de transporte Marítimo
Intervienen una serie de personas, naturales o jurídicas, siendo los principales los
siguientes:
El Porteador Efectivo, es el que celebra el contrato de transporte con el usuario de la
El transportista mercancía

“Ships Agent”, son representantes del capitán, de los propietarios, armadores,


Agencia Marítima / fletadores, operadores de un buque o de los porteadores efectivos que realizan las
gestiones comercial del transporte en cada puerto, (trámites para el movimiento de la
Portuaria carga, operaciones portuarias conexas a las anteriores, emitir firmar y cancelar los conocimientos de
embarque ,etc.)

Empresas autorizadas para realizar las operaciones portuarias efectuadas en las


Estiba / Desestiba faenas de embarque, desembarque, transbordo y movilización de carga en buques,
del muelle al buque o viceversa y en la bahía.

Es el exportador o el importador responsable del embarque de la mercancía que


Usuario o “Shipper” suscribe el contrato de transporte marítimo con el porteador

www.senati.edu.pe
Conocimiento de embarque

(Bill of Lading o B/L) es el instrumento que


acredita el contrato de transporte por vía
marítima o fluvial. Lo realiza la compañía
naviera, su agente naviero o el capitán del
barco y en él consta el haber recibido la carga a
bordo de la nave para ser transportada al
puerto

www.senati.edu.pe
Tipos de “Bill of Lading”
B/L on Board Se emite cuando la mercancía ha sido cargada a bordo y estibada en las
(Mercancía embarcada) bodegas del barco.

B/L Clean on Board Se emite cuando la naviera manifiesta que el embarque se encuentra en
(Limpio a bordo) bodega aparentemente en buen estado y sin observación.

B/L Unclean on Board Se emite cuando la naviera manifiesta que hay observaciones en el
(Sucio a bordo) embarque.
B/L on Deck (Sobre
Se emite cuando la mercancía no se transporta en bodega.
cubierta del barco)

B/L Received for


Shipment (Recibido para Se emite cuando el transportista recibió la mercancía.
embarque posterior)

www.senati.edu.pe
Se emite cuando el transbordo no está permitido. La mercancía llega
B/L Straight (Directo)
en la misma nave en que fue embarcada.

Se emite cuando los transbordos están permitidos por la necesidad


B/L Trought (Corrido) que intervengan diferentes naves en puertos intermedios de la ruta
de destino.

B/L Master o B/L Se emite cuando hay mercancía consolidada de varios compradores.
Madre Un contenedor debe estar amparado en un solo B/L.

Se emite al momento de desconsolidar la carga. Las B/L Hijas anulan


B/L Hijas a la B/L Madre, pues con un B/L Master no se puede despachar la
mercancía.

www.senati.edu.pe
¿Qué es el flete?
➢ Es el precio del transporte marítimo o del
servicio de la utilización del buque.
➢ En el flete influyen factores como la naturaleza
y característica de la mercancía, la rapidez, el
riesgo, el factor de estiba (relación entre el
espacio m3 y el peso TM que ocupa en
bodega)
➢ Los gastos portuarios considerando todas sus
fases (carga o embarque en el puerto de
origen, estiba, transporte, desestiba y
descarga o desembarque en el puerto de
destino).

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Transporte Aéreo

➢ Se utiliza para transportar mercancías de


valor. Gracias a su rapidez, seguridad,
facilidad de control y seguimiento, se usa
para envíos urgentes o especiales,
sobretodo de mercancías delicadas como
las perecederas, o las de elevado valor
unitario. Este medio también es favorable
para el envío de mercaderías de alto precio
y bajo volumen/peso (como material de
cirugía, instrumentos científicos, etc.)

www.senati.edu.pe
Características del trasporte aéreo

➢ Ser de elevado valor.


➢ Ser urgente su envío.
➢ No sobrepasar unos tamaños o pesos
determinados.
➢ Suelen ser productos terminados.

(flores, fruta, pescado, etc.), envíos urgentes (productos médicos y farmacéuticos), moda,
muestras previas al cierre de un contrato de compraventa, documentos, productos de «alto
valor» (productos ópticos, informáticos, de telefonía, etc.), algunos animales vivos, etc.

www.senati.edu.pe
Transporte Terrestre

Transporte Terrestre por Camión


➢ Este tipo de transporte, puede gozar de diferentes tipos de vehículos y una
gran variedad de líneas.

www.senati.edu.pe
Transporte Terrestre Ferroviario
➢ Su capacidad de transporte es mucho mayor que la de un camión y requiere
menos mano de obra por tonelada/kilómetro para su traslado. Sin embargo,
está limitado por la red ferroviaria.

www.senati.edu.pe
Transporte Multimodal

➢ El traslado de mercancías desde su


procedencia hasta su destino utilizando
para ello más de un medio de transporte
(terrestre, marítimo, fluvial, aéreo) a nivel
internacional
➢ El traslado desde un medio de transporte a
otro sin necesidad de manipulación de las
mercancías que contienen, por lo que no
puede haber ruptura de la unidad de carga

www.senati.edu.pe
Características del transporte multimodal

➢ El transporte de mercancías puede


realizarse utilizando un solo contrato por
ruta.
➢ Alcance a nivel nacional e internacional.
➢ No existe una distancia límite.
➢ Medios de transporte distintos.

www.senati.edu.pe
Ventajas del transporte Multimodal
➢ Se reducen los costes y los tiempos de viaje en
el conjunto de la operación.
➢ El usuario asume menos riesgo de pérdida o
robo de la mercancía, ya que solo cuenta con un
interlocuto
➢ Disminuye la tasa de robos y “daños”, las primas
de seguro son mucho menores, esto le brinda
competitividad a los exportadores.

Desventajas del transporte Multimodal


➢ Mayores requerimientos de seguridad: Al emplear distintos tipos de transporte.
➢ Existen limitaciones legales y operativas en aplicación de normas internacionales
➢ No existe una visión integral del transporte multimodal, por lo que no hay una
infraestructura para facilitar operaciones multimodales
www.senati.edu.pe
Diferencia entre
transporte…

Multimodal Intermodal

Único responsable y diversos actores Cada actor es responsable

Demoras múltiples en la cadena


Reducción en tiempos de transporte
de transporte

Menor costo de operación Costos elevados de operación

www.senati.edu.pe
Características del transporte combinado
Combina todos los documentos y contratos requeridos
Segmentado
por la carga. Origen - Destino

Traslada de un lugar a otro utilizando solo un tipo de


Unimodal
modalidad y con un solo contrato

Distintos tipos de transporte mediante un documento de


Intermodal
transporte combinado. Origen - -Destino

Dos o más medios de transporte, cubierto por un


Multimodal
contrato de transporte multimodal

www.senati.edu.pe
¿Qué es el cubicaje?

➢ Es el acomodo especial de los embalajes,


para maximizar el espacio utilizado en el
transporte.

El objetivo es llevar la mayor


cantidad de carga y
aprovechar al máximo la
capacidad

www.senati.edu.pe
Volumen y Cubicaje
Volumen

Largo 1 m X Ancho 1 m X Alto 1 m = 1 m³

Largo 100 cm X Ancho 100 cm X Alto 100 cm = 1 000 000 cm³

Largo 1 000 mm X Ancho 1 000 mm X Alto 1 000 mm = 1 000 000 000 mm³

www.senati.edu.pe
Ejercicio
Aplicando la formula:

Largo 94 cm X Ancho 60 cm X Alto 85 cm = 479 400 cm³


85 cm
Podemos convertirlo m³

1 000 000 m³ 1 m³
Realizamos una regla
de tres simple
479 400 cm³ X
94 cm 60 cm
479 400 cm³ X 1 m³
= 0.4794 m³
1 000 000 m³ También los podemos convertir en mm
www.senati.edu.pe
Volumen Aéreo

El volumen aéreo siempre se mide en dm³ y la conversión siempre se realiza en cm³


1 Kg = 6 dm³ Vol. Aéreo = Cm³ / 6 000 cm³ = dm³
94 cm X 60 cm X 85 cm = 479 400 cm³
85 cm
479 400 cm³
Vol. Aéreo = = 79.90 dm³
6 000 cm³
Para hallar el volumen es necesario que todas las unidades estén
en la mis unidad
Al realizar las conversiones tengamos como base el metro cubico
para que sea más sencillo 94 cm 60 cm
www.senati.edu.pe
Ejercicio
Y el embalaje es de:
Cubicaje Largo = L Ancho = A Alto = H

En esta oportunidad el empaque es de:

H = 75 cm
H = 25 cm

A = 32.50 cm
L = 20 cm A = 65 cm L = 60 cm

Resistencia al peso de 30 Kg.

www.senati.edu.pe
Cubicaje L = 60 cm A = 65 cm H = 75 cm Embalaje

L = 20 cm A = 32.50 cm H = 25 cm Empaque

www.senati.edu.pe
Cubicaje - Conclusión

3 Unids de Alto

Un total de 18 unidades menores entre la unidad


mayor

2 Unids de Ancho
El saber como se cubica, ayudara al correcto manejo de los espacios
3 Unids de Largo
Cubicar embalajes es lo mismo que cubicar contenedores
www.senati.edu.pe http://www.ocscourier.es/cubicaje.html
¿Qué significa carga?

➢ Es un conjunto de Bs o mercancías
protegidas por un embalaje apropiado que
facilita su rápida movilización.

www.senati.edu.pe
Tipos de carga
Carga General

➢ Todo tipo de carga, que se transporta


conjuntamente, en pequeñas
cantidades y en unidades
independientes. la principal
característica es que se pueden
contar el número de bultos y se
manipulan como unidades, por
ejemplo: cilindros, cajas, cartones,
botellas, planchas metálicas, etc.

www.senati.edu.pe
Carga General

Carga General – Suelta sin Embalaje


➢ Es la carga que no necesita embalaje, por
ejemplo. Planchas de hierro, rieles, tubos,
llantas, piezas, etc.

Carga General – Unitarizada Paletizada

➢ Mercancías de una misma clase con


embalaje estandarizado, agrupadas y
aseguradas sobre una paletas, formando
un solo bulto, listo para manipularlo con
mayor rapidez

www.senati.edu.pe
Carga General – Unitarizada Preeslingada Carga General – Unitarizada Contenerizada

➢ Es cuando las cargas vienen listas ➢ Cualquier tipo de unidad de carga,


solo para engancharlas, producto o mercancía, que se
generalmente son parte de un gran encuentre depositado o
lote. consolidado en un contenedor de
transporte.

www.senati.edu.pe
Carga a Granel
➢ Es una carga solida o liquida; tales como el
carbón, la cebada, el maíz, el petróleo, etc.
La cual no requiere el uso de embalaje ni de
agrupamiento o unitarización de la carga; se
transportan en bandas( fajas)
transportadoras o ductos.

www.senati.edu.pe
Naturaleza de la carga

Carga Perecedera

Carga Frágil

Carga Peligrosa
www.senati.edu.pe
Restricciones y Pesos Máximos

www.senati.edu.pe
Restricciones y Pesos Máximos

www.senati.edu.pe
Restricciones por tipo de producto
Productos fiscalizados
➢ Se entiende por Actividades Fiscalizadas a las
actividades de producción, fabricación,
preparación, envasado, re envasado,
comercialización, transporte, servicio de
transporte, almacenamiento, servicio de
almacenamiento, transformación, utilización o
prestación de servicios en el territorio
nacional, regímenes y operaciones aduaneras
para el ingreso y salida del país, referido a los
Bienes Fiscalizados

www.senati.edu.pe
Productos químicos fiscalizados

El control y fiscalización de los Bienes Fiscalizados comprende a la totalidad de


www.senati.edu.pe actividades que se realicen desde su producción o ingreso al país, hasta su destino final,
incluido los regímenes aduaneros.
Zona geográficas bajo régimen especial de productos
fiscalizados
➢ El usuario que se encuentre ubicado en las zonas cocaleras, para desarrollar
cualquiera de las actividades fiscalizadas, requiere contar con inscripción
vigente en el Registro para el Control de los Bienes Fiscalizados;

www.senati.edu.pe
Productos inflamables
➢ Un Material Inflamable es el que al recibir Los explosivos
una chispa o estar en un ambiente Los gases
demasiado caliente, tiende a iniciar una
Los líquidos inflamables
combustión. Puede tratarse tanto de
Combustibles como de Comburentes, y Los sólidos inflamables
pueden estar en los tres estados físicos: Las sustancias comburentes y
gas, líquido y sólido. peróxidos orgánicos
Las sustancias tóxicas y
sustancias infecciosas
Los materiales radioactivos
Las sustancias corrosivas
Las sustancias y objetos
peligrosos varios

www.senati.edu.pe
Metano Benceno
Etano Gasóleo
Propano Acetona
Butano Sulfuro de Hidrógeno
Hexano Bisulfuro de Carbono
Acetileno Fenol
Alcohol metílico Tolueno
Alcohol Etílico Nitroglicerina
Éter Etílico Glicerina
Diesel
Gasolina

www.senati.edu.pe
Productos reactivos

➢ Son materiales en forma gaseosa, liquida o


sólida para los que no está previsto ningún
uso, que contienen o están contaminados
con elementos químicos radiactivos
(isótopos radiactivos o radionucleidos) en
concentraciones superiores a las
establecidas por los organismos
reguladores.

www.senati.edu.pe
Reducen su radiactividad a la mitad en menos de 30 años. pueden
1. Residuos de Baja y ser herramientas, ropa de trabajo, instrumental médico y otros
Media Actividad materiales utilizados en algunas industrias, hospitales, laboratorios
de investigación y centrales nucleares.

Son residuos que por su bajo contenido radiactivo, precisan de


2. Residuos de Muy menores requisitos para su gestión. Decaen suficientemente tras
Baja Actividad un período temporal de almacenamiento inferior a 5 años, después
del cual, son declarados exentos.

Se tratan, principalmente, del combustible irradiado de los


3. Residuos de
reactores nucleares y otros materiales con niveles elevados de
Alta Actividad
actividad.

www.senati.edu.pe
Sistema para clasificar materiales riesgosos
Rombo de materiales peligrosos Se clasifican por número, siendo 4 el más alto y 0 el más bajo.

NFPA (National Fire Protection Association)


www.senati.edu.pe
Entidades y normas internacionales

Sistemas de Gestión ambiental:


Ordenamiento territorial ambiental
La evolución del impacto ambiental
Planes de cierre y de contingencia
Los ECA:
La certificación ambiental – las garantías ambientales
Los Sistemas de Información Ambiental
Los mecanismos de la participación ciudadana, etc.

www.senati.edu.pe
Costos de transporte
Costo de transporte Terrestre

➢ Los costos de operar un camión


dependerán del tipo de vehículo y el tipo de
operación, pues no será igual movilizar
productos convencionales (commodities:
granos, concentrados de mineral, etc.) que
transportar productos especializados
(electrodomésticos, maquinaria pesada,
automóviles, carga refrigerada, materiales
de construcción, hidrocarburos líquidos,
maderas, lácteos, etc.),

www.senati.edu.pe
Costos Generales de transporte
Costo de Relacionados a las facilidades fijas asociadas; los camiones utilizan
carreteras y terminales de carga, los ferrocarriles requieren de rieles para
Infraestructura circular, los aviones necesitan aeropuertos y sistemas de control de
Física tráfico; mientras que los barcos utilizan puertos.

Costo de La infraestructura, el costo de comprar un vehículo no es un


propiedad de los costo hundido, en este caso, el vehículo adquirido genera un
vehículos de costo que se reflejará en su depreciación gradual durante su vida
transporte útil.
Costo de Existen dos componentes principales en el costo de operación, el
operación de los
vehículos de
combustible y el personal. Ambos varían con la intensidad de uso
transporte del vehículo,
www.senati.edu.pe
¿Qué costos genera la operación de un vehículo de carga?

Impuesto La tasa del impuesto es de 1%, aplicable sobre el valor


Vehicular del vehículo.

Permiso de “Certificado de Habilitación Vehicular”, documento que indica


operación que el vehículo se encuentra apto para la prestación del servicio

Licencia de
Seguro vehicular Financiación del vehículo
conducción

Salario del
Sistema de monitoreo remoto
conductor

www.senati.edu.pe Costos Fijos


Otros costos de operación de un vehículo de carga

Costo de Combustible Costo de caites y lubricantes

Costo de Mantenimiento
Costo de Neumáticos
y Reparaciones

Costos por Uso de


Almacenamientos, peajes, etc.
infraestructura

www.senati.edu.pe Costos Variables


¿Cuáles son los costos administrativos vehiculares
de carga?
Costo de Los cuales corresponden a todos los costos de personal y
Administración equipo de apoyo y/o soporte, necesarios para mantener
de Flota una operación eficiente de la flota de vehículo.

Salarios de los gerentes y programadores de flota,


Costo de
automóviles, teléfonos, alquileres, capacitación, etc., sueldo
Administración
de los directores, asesoría legal, gastos bancarios, compras
del negocio
de materiales de oficina, etc.

www.senati.edu.pe
Costos Fijos de vehículo Costo Fijo

Depreciación Permisos de operación Financiación Seguros

Licencia de conducir Salario del conductor Impuesto Vehicular

Costo
Costos Operativo de vehículos - variables Variables
Combustible Neumáticos Lubricantes Peajes
Mantenimiento Reparaciones
Costo
Costos de Administración Administrativos

Costo de administración de la flota Costo de administración del negocio


Costo Total de Operación
www.senati.edu.pe
Ejercicio practico
➢ Asumimos que un camión de carga trabaja durante los 5 días de la semana y
durante 52 semanas al año, es decir, el total de días trabajados es 260
días/año. Asimismo, la distancia que recorrerá durante todo el año se estima
en 120.000 km/año. Luego, con estos dos datos básicos, es posible determinar
los valores asociados a los tres elementos de costo principal.
➢ Tomando como referencia el costo fijo histórico, se estima que para el año de
nuestro ejercicio el costo fijo ascenderá a US$13.000 para un solo vehículo. En
consecuencia, el costo fijo puede ser expresado como costo por tiempo
(13.000/260 = 50 US$/día) y/o como costo kilométrico promedio
(13.000/120.000 = 0,108 US$/km).

www.senati.edu.pe
Se estima un costo de 2 000 $ el
costo de administración puede ser
expresado como costo por tiempo
(2.000/260 = 7,7 US$/día) y/o como
costo kilométrico promedio
(2.000/120.000 = 0,017 US$/km)

www.senati.edu.pe
¿Qué estrategias se utilizan para la fijación de
precios?
➢ Estrategia basada en costo: El transportista establece un
precio (flete) basado en el costo de prestar el servicio solicitado,
incluyendo sus costos fijos, variables y de administración, más la
aplicación de un margen de utilidad. Por ejemplo, en la utilidad
aplicable es del 10%.

➢ Estrategia basada en valor: Se fundamenta en cobrar el


precio que el mercado puede pagar en función a la demanda
existente. Es decir, un precio equivalente al valor del servicio
percibido por el usuario.

➢ Estrategia combinada: La estrategia combinada el nivel de


costo mínimo de prestar el servicio y el máximo valor que los
usuarios perciben. En la práctica, la mayoría de empresas de
transporte utiliza esta estrategia combinada.
www.senati.edu.pe
Otras consideraciones para la fijación de precios
➢ Precio por entrega: Los compradores del producto reciben una cotización que
incluye no solo el costo de transporte, sino también, el costo de embarcar y
descargar la mercadería e internarla en el almacén del consignatario de
destino.
➢ Precios por zona: Este es un método de fijación de precios que categoriza las
regiones geográficas en zonas logísticas.
➢ Precios desde punto base: Se establece como puntos de origen, uno o más
puntos de recojo de carga (una fábrica, un centro de distribución, un puerto,
una plataforma logística, etc.).
➢ Descuentos por cantidad: Los descuentos por cantidad pueden ser
acumulativos o no acumulativos.

www.senati.edu.pe
Puntos importantes en el transporte de distribución

➢ Costos
➢ Rapidez y eficacia de la entrega
➢ Modo de entrega
➢ Eficiencia
➢ Seguridad
➢ Precisión
➢ Servicio al cliente (postventa)

www.senati.edu.pe
¿Debo subcontratar el transporte o hacerlo de
manera propia?
Conocer al comprador
Sistema
Mayor Costo Flexibilidad en la atención
Propio y en la entrega.

Depende del tipo de carga y los objetivos de la empresa

Sistema Servicio especializado


Costo Fijo
Outsourcing
Garantías de la calidad del servicio
www.senati.edu.pe
Calculo Volumen / Precio
➢ Para calcular el costo del transporte
terrestre de la mercancía, se calcula el
precio por volumen o por peso, el volumen
por metro cúbico y el peso por kilo, el del
resultado mayor será nuestro coste del
servicio.

Tipo de transporte a Usar

Flete aéreo 1m3 = 167 kg


Flete terrestre 1 m3 =333 kg Largo (m) x ancho (m) x alto (m)
Flete marítimo 1 m3 = 1,000 kg

www.senati.edu.pe
Ejercicio practico
➢ Supongamos que tenemos que hacer un
envío por el medio de transporte terrestre
unitarizado. Y estos son los siguientes
datos:
1. Calcular volumen:
➢ - Palet = 1 m alto x 1 m ancho x 1,2 m largo
1m x 1 m x 1,2 m = 1,2 m3
➢ - Palet = 666kg
➢ - Coste flete = 50€ 2. Calcular la relación peso/volumen:
3. Calcular precio:
RECUERDA: 1 m3 =333 kg
- Por volumen : 1,2 m3 x 50€ = 60€
- Por peso : 2kg x 50€ = 100€ 666kg/333kg = 2kg
www.senati.edu.pe
Ejercicio practico
➢ Utilizando los datos anteriores, Realizamos un envío de 1 palet. Con un peso
total de 750kg. Y la cuota del flete es de 65$.. Resuelva.

www.senati.edu.pe
Diseño de Rutas de Reparto

➢ Surgen por la necesidad de conectar y


transportar los bienes de consumo desde
su punto de producción (localización
empresa) hasta el mercado (clientes).

➢ Con el objetivo de minimizar costos.

www.senati.edu.pe
Diseño de Rutas de Reparto

➢ Existen 3 opciones de ruta:

➢ Cuando el punto de origen es distinto al


punto de destino.
➢ Cuando existen múltiples puntos de destino
y múltiples puntos de origen.
➢ Cuando los puntos de origen y destino son
los mismos.

www.senati.edu.pe
¿Qué es la Programación Lineal?

➢ Es optimizar, es decir, maximizar o


minimizar funciones lineales, en varias
variables lineales, con restricciones
lineales.
➢ Es un método para obtener un resultado
optimo con base en un modelo matemático,
en que todas las relaciones entre variables
y constantes pueden expresarse
linealmente.

www.senati.edu.pe
¿Cómo resolver un problema mediante programación
lineal?
Identificar y Identificar y Plantear la
Definir el criterio de
definir definir las función
la función objetivo
variables restricciones objetivo

¿Cómo se pueden ¿Qué cantidad de ¿Con cuanta MP cuento F=XY


disminuir los costos productos deben para producirlos?
de inventario? ordenarse por periodo?
¿Con cuanta MO cuento
¿Qué se debe hacer para poder fabricarlos?
para mejorar las
utilidades netas de la ¿Pueden las instalaciones
empresa? de la empresa albergar tal
cantidad de productos?

www.senati.edu.pe
Ejemplo
➢ Un carpintero hace sillas y sillones. Tarda 2 horas en hacer cada silla y 4 cada sillón. Por
cada silla que hace gana 20 soles y 35 por cada sillón.
➢ El solo puede trabajar 32 horas a la semana. Como mínimo debe hacer 2 sillones y 4
sillas semanalmente ¿ Cuantas sillas y sillones debe fabricar para maximizar sus
beneficios? ¿Cuál será su beneficio?

B (xy) = 20x + 35y


X = Sillas - semanales 2x + 4y =< 32
Beneficio
Y = Sillones - semanales X >= 4 Y <= 2

Restricciones
2x + 4y =< 32 Simplificando x + 2y =< 16

www.senati.edu.pe
X >= 4 Y <= 2 B (xy) = 20x + 35y

x + 2y =< 16 8

Cuando:
x = 0 Y = 8
2
y = 0 x = 16

Cuando: También es:


4 16
X >= 4 X = 4

Cuando: También es:


Y <= 2 Y = 2
www.senati.edu.pe
B (xy) = 20x + 35y ¿Cuántas sillas y sillones tiene que fabricar?
12 sillas
P1 = (4,6) 2 sillones
8
B (4,6) = 20 x 4 + 35 x 6
= 80 + 210
= 290 soles
2
P2 = (12,2)

B (12,2) = 20 x 12 + 35 x 2 4 16

= 240 + 70
= 310 soles Cuanto es P3….???
www.senati.edu.pe
Método Vogel

➢ Tiene como objetivo principal minimizar


dichos costos, nos referimos a que utiliza
criterios sencillos para la solución de
problemas difíciles.
➢ La principal ventaja del método Vogel es
que utiliza una serie de penalizaciones
para calcular el coste mínimo.

www.senati.edu.pe
Pasos del Método Vogel
1. Determinar para cada fila y columna una medida de
penalización restando los dos costos menores en filas y
columnas.
2. Escoger la fila o columna con la mayor penalización, es
decir que de la resta realizada en el «Paso 1» se debe
escoger el número mayor. En caso de haber empate, se
debe escoger arbitrariamente (a juicio personal).
3. De la fila o columna de mayor penalización determinada
en el paso anterior debemos de escoger la celda con el
menor costo, y en esta asignar la mayor cantidad posible
de unidades. Una vez se realiza este paso una oferta o
demanda quedará satisfecha por ende se tachará la fila o
columna.
www.senati.edu.pe
Ejemplo

Paso 1 .- Identificar los costos más bajos Se restan los dos costos más bajo “ penalización” siempre va hacer positivo

10 - 0 = 10
9- 7=2
14 - 0 = 14
Penalización 10 - 0 = 10 7- 0=7 16 - 9 = 7 18 - 11 = 7
www.senati.edu.pe
Paso 2 .- Se identifica la fila o columna con mayor penalización
Se identifica el de mayor penalización

www.senati.edu.pe
Primero establecemos las nuevas penalidades y volvemos hacer lo anterior

15
15 10
5

Costo = 5(0) + 15(0) + 15(9) + 10(20)


Costo = 335 En este caso tenemos dos penalidades grandes

www.senati.edu.pe
Lo mismo que hicimos anteriormente pero con una nueva ruta de costo

5 10
10 15 10 13
5
5

Costo = 5(0) + 5(0) + 10(7) + 15(9) + 10(11)


Costo = 315 ¿Cuál es la mejor opción para una ruta optima de costos?

www.senati.edu.pe
Ejercicio Modelo Vogel
➢ La empresa Cocorico elabora cocinas en tres fabricas con una producción total
de 120 unidades.

1. Ilo 39 cocinas Trujillo demanda 40 cocinas


2. Pacocha 48 cocinas Tacna demanda 37 cocinas
3. C. Nueva 33 cocinas Ica demanda 18 cocinas
Lima demanda 25 cocinas

www.senati.edu.pe
Modelo Stepping Stone
Método Vogel

Fase 1 Algoritmos de solución Inicial Método del Costo Mínimo

Método Noreste

Salto de piedra o Stepping Stone


Fase 2 Prueba de Optimalidad
Multiplicadores

La ruta tiene movimientos horizontales y verticales, considerando que las celdas


asignadas y no asignadas pueden ser brincadas en el movimiento para localizar
una celda adecuada.
www.senati.edu.pe
Tomaremos la siguiente tabla el cual es el resultado de un problema ya solucionado
por cualquier método ( M. vogel, M. costo mínimo.)
Variable
Variable vacía
básica

Las casillas que tengan unidades asignadas son variables básicas y las que no vacías.
www.senati.edu.pe
Seleccionar una variable vacía (preferentemente en orden) y luego seleccionar 3 o más
variables básicas para encontrar el circuito

Realizar un
- +
Asignarle signo
movimiento positivos y
recto (como negativos,
el ajedrez) + - empezando con
formando un positivo a la
circuito variable vacía
cerrado

Obtener el costo relativo del circuito el cual se halla tomando las cantidades asignadas y multiplicándolas por el costo asociado

C1 : F3 = (0x2) – (3x3) + (2x1) – (1x2) = -9


www.senati.edu.pe
Seguimos realizando la misma operación, pero recuerda que tiene que ser como mínimo 3
variables y sino buscar mas para cerrar el circuito

- +

+ -

+ -

C1 : Ficticia = (0x0) – (2x0) + (1x2) – (3x3) + (2x1) – (1x2) = -7

www.senati.edu.pe
Seguimos aplicando bajo el mismo procedimiento

- +

+ -

C2 : F1 = (0x1) – (3x2) + (1x2) – (2x1) = -6

www.senati.edu.pe
Seguimos aplicando bajo el mismo procedimiento

- +

+
-

C2 : Ficticia = (0x0) – (2x0) + (1x2) – (3x3) = -7

www.senati.edu.pe
Seguimos aplicando bajo el mismo procedimiento

- +

- +

+ -

C3 : F1 = (0x0) – (3x2) + (1x2) – (2x1) + (3x3) – (1x2) = 1

www.senati.edu.pe
Seguimos aplicando bajo el mismo procedimiento

- +

+ -

C2 : F2 = (0x2) – (2x1) + (3x3) – (1x2) = 5

www.senati.edu.pe
C1 : F3 = (0x2) – (3x3) + (2x1) – (1x2) = -9
C1 : Ficticia = (0x0) – (2x0) + (1x2) – (3x3) + (2x1) – (1x2) = -7

C2 : F1 = (0x1) – (3x2) + (1x2) – (2x1) = -6

C2 : Ficticia = (0x0) – (2x0) + (1x2) – (3x3) = -7

C3 : F1 = (0x0) – (3x2) + (1x2) – (2x1) + (3x3) – (1x2) = 1

C2 : F2 = (0x2) – (2x1) + (3x3) – (1x2) = 5

Si todos los resultados terminan en positivo es que se obtuvo la mejor distribución optima

Si al menos uno de los resultados es negativo se tiene que realizar una nueva distribución

www.senati.edu.pe
Elegir el costo más negativo: C1 : F3 = (0x2) – (3x3) + (2x1) – (1x2) = -9
Tomar la casilla con signo negativo del circuito y de ellas la que tenga menos asignadas

A cada una de
las casillas se
- +
le suma o se le
resta el valor T
+ -

T=1 0+1 3-1 2+1 1-1


www.senati.edu.pe 1 2 3 0
Ahora tenemos una nueva tabla
Este procedimiento se repite para todos los demás donde el resultado sea negativo

Ahora Ustedes
El algoritmo 0 1 realicen los
termina
demás, hasta
cuando todos
3 2 obtener un
los resultados
resultado
son positivos
positivo

C1 : F3 = (0x2) – (3x1) + (2x3) – (1x2) = 1

www.senati.edu.pe
Documentos pago de transporte
¿Qué es una factura?

➢ Es un documento de índole comercial


que indica la compraventa de un bien o
servicio. Tiene validez legal y fiscal. Una
factura es un documento de carácter
mercantil que indica una compraventa
de Bs o Ss. y debe incluir toda la
información de la operación

www.senati.edu.pe
¿Cuándo se emiten facturas?

➢ En operaciones entre empresas y/o


personas que necesitan acreditar costo o
gasto para efecto tributario, sustentar el
pago del IGV por la operación efectuada y
poder ejercer, de esta manera, el derecho
al crédito fiscal.
➢ En operaciones realizadas con sujetos del
Nuevo Régimen Único Simplificado
➢ En operaciones de exportación.

www.senati.edu.pe
Requisitos para una factura

Datos de identificación del obligado:


➢ Apellidos y nombres, denominación o razón
social
➢ Se debe consignar su nombre comercial si
lo tuvieran.
➢ Dirección del domicilio fiscal y del
establecimiento donde esté localizado el
punto de emisión.
➢ Número de RUC

www.senati.edu.pe
Denominación del Comprobante:
➢ “FACTURA”
Numeración:
➢ Serie y número correlativo
Datos de la imprenta que realizo la
impresión:
➢ Número de RUC
➢ Fecha de impresión
Destino del original y las copias:
➢ En el original: ADQUIRIENTE O USUARIO Número de autorización de
impresión otorgado por la SUNAT:
➢ En la primera copia: EMISOR que debe estar junto con los datos
➢ En la segunda copia: SUNAT de la empresa gráfica
www.senati.edu.pe
Factura electrónica
➢ La emisión se realiza desde los sistemas desarrollados por el contribuyente, por lo que
no necesita ingresar a la web de la SUNAT.
➢ Es un documento electrónico que tiene todos los efectos tributarios del tipo de
comprobante de pago FACTURA (sustenta costo, gasto, crédito fiscal para efectos
tributarios).
➢ La serie es alfanumérica de cuatro dígitos comenzando con la letra F.
➢ La numeración es correlativa, comienza en 1 y es independiente a la numeración de la
factura física.
➢ La autenticidad de los documentos electrónicos emitidos desde los sistemas del
contribuyente se puede consultar en el portal web de la SUNAT.

www.senati.edu.pe
Requisitos de la factura electrónica
➢ Contar con el código de usuario y Clave
SOL activa.
➢ Tener la condición de domicilio fiscal
"Habido".
➢ No encontrarse con estado de "Suspensión
Temporal de Actividades o Baja de
Inscripción".

Hazlo Online

SUNAT almacena y conserva tus documentos, por lo que si necesitas


consultar la Factura electrónica después, puedes ingresar a la opción
"Consultar Factura" y "Nota".

www.senati.edu.pe https://www.youtube.com/watch?v=Z4Z9_j0OyZI
Guía de remisión

➢ Es un documento que sirve para


sustentar el traslado de bienes desde un
lugar hacia otro, como un almacén,
depósito o establecimiento, y es de uso
obligatorio exigido por la Sunat.
➢ Todos los contribuyentes que tengan un
negocio o empresa, excepto los que se
encuentren en el Nuevo Régimen Único
Simplificado (Nuevo RUS)

www.senati.edu.pe
Tipos de Guía de Remisión
La emite el propietario de los bienes (remitente) al inicio del
traslado.

Se emite cuando se hace una venta, se presta un servicio que


incluye la transformación, se cede en uso o se traslada bienes
entre locales de una misma empresa y otros.
Guía de remisión -
La emite el consignador en la entrega de bienes dados en
remitente consignación, es decir, cuando el dueño traspasa la posesión
de su mercancía a otra persona (consignatario)

El remitente debe hacer una guía de remisión por cada lugar de


destino de los bienes y cada destinatario, excepto cuando para
un mismo destinatario existan varios lugares de entrega de
bienes

www.senati.edu.pe
La emite el transportista por cada remitente. Esta guía se
usa cuando el traslado se hace por transporte público.
Guía de remisión -
transportista Cuando los bienes correspondan a más de 20 remitentes,
puedes hacer una sola guía que contenga la siguiente
información en el rubro "Datos del bien transportado":

•Número de la guía de remisión del remitente, de la


factura o de la liquidación de compra, que permita
sustentar el traslado de los bienes.

•Monto del servicio de transporte cobrado a cada uno


de los remitentes.

www.senati.edu.pe
Formas de traslado de Bienes
➢ Transporte privado: cuando el
transporte de bienes es realizado por el
propietario con vehículos propios. En este
caso, se emite una guía de remisión -
remitente.

➢ Transporte público: cuando se contrata


a un transportista para que traslade los
bienes. En este caso, se emiten 2
guías: guía de remisión - remitente y
guía de remisión - transportista.
Las guías de remisión y documentos que sustentan el traslado, deben emitidos en forma previa
al traslado de bienes
www.senati.edu.pe
Requisitos que debe tener la Guía de Remisión
Datos de identificación del remitente:
1. Apellidos y nombres, denominación o razón social
2. Debe consignar el nombre comercial si lo tuvieran.
3. Domicilio fiscal y del establecimiento donde esté
localizado el punto de emisión.
4. Número de RUC
Denominación del Comprobante:
1. “GUÍA DE REMISIÓN-REMITENTE”
Numeración
1. Serie y número correlativo

www.senati.edu.pe
Motivo del traslado:
1. Venta
2. Compra
3. Devolución
4. Consignación
5. Importación
6. Exportación

Datos de la imprenta que realizo la impresión:


1. Número de RUC
2. Fecha de impresión

Destino del original y las copias:


1. En el original: DESTINATARIO Número de autorización de impresión
2. En la primera copia: REMITENTE otorgado por la SUNAT: que debe estar junto
3. En la segunda copia: SUNAT con los datos de la empresa gráfica

www.senati.edu.pe
Excepciones a la emisión de Guías de Remisión
Cuando el traslado se realiza por Transporte Interprovincial regular de pasajeros

El traslado será sustentado:


Con boleta de venta (si es realizado por un consumidor final)
Con factura (cuando los bienes son enviados por sujetos que desean
sustentar crédito fiscal, costo o gasto)

Venta a consumidores finales, por medio de Internet, Teléfono o similares.

El traslado será sustentado con:


El comprobante de pago emitido por el vendedor

www.senati.edu.pe
No necesitas emitir la guía de remisión - remitente:
Si el comprador se encarga de realizar el traslado de bienes y lo sustenta con el original
de la factura que indica la dirección del lugar de partida y de llegada.

Si el vendedor se encarga de realizar el traslado de bienes y lo sustenta con el original y la


copia Sunat de la factura que indica la marca y placa del vehículo, número de brevete y
dirección del lugar de partida y de llegada.

No necesitas emitir la guía de remisión - transportista:


Si el traslado de la compra lo realizas por el transporte interprovincial regular de
pasajeros y lo sustentas con la boleta de venta o la factura.

Si realizas una venta por internet, teléfono o similares a un consumidor y el traslado del
producto lo realizas mediante vehículos no motorizados, bicimotos, motonetas,
motocicletas, triciclos, motorizados, cuatrimotos o similares, y lo sustentas con el
comprobante de pago emitido.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Nota de crédito
➢ Es el comprobante que una empresa envía a
su cliente, con el objeto de informar la
acreditación en su cuenta un valor
determinado, por el concepto que se indica en
la misma nota.
➢ Algunos casos en que se emplea la nota
crédito pueden ser por: avería de productos
vendidos, rebajas o disminución de precios,
devoluciones o descuentos especiales, o
corregir errores por exceso en la facturación.

La nota crédito disminuye la deuda o el saldo de la respectiva cuenta.

www.senati.edu.pe
Nota de debito
➢ Es un comprobante que una empresa
envía a su cliente, en la que se le notifica
haber cargado o debitado en su cuenta una
determinada suma o valor, por el concepto
que se indica en la misma nota.
➢ Este documento incrementa el valor de la
deuda o saldo de la cuenta, ya sea por un
error en la facturación, interés por mora en
el pago, o cualquier otra circunstancia que
signifique el incremento del saldo de
una cuenta.

www.senati.edu.pe
Ejemplo
➢ Si se le cobran intereses a un cliente por incurrir en mora en el pago de
sus obligaciones, la empresa emite una nota debito por el valor de los
intereses, intereses que son un ingreso financiero para la empresa. En
este caso, para el cliente la nota debito se convierte en un egreso puesto
que con ella se le esta causando un cobro de intereses.
➢ Caso contrario, si por error, al cliente se le cobró por las mercancías que
se le vendieron, un valor mayor al real, la empresa emite una nota crédito
mediante la cual disminuye la deuda del cliente por el valor cobrado en
exceso. Esta nota crédito se le debe disminuir el valor que inicialmente se
registró como venta. Desde el punto de vista del cliente, como su
obligación se disminuye con la nota crédito.

www.senati.edu.pe
"Lo que no se puede medir no se
puede controlar, lo que no se puede
controlar no se puede administrar"

www.senati.edu.pe
¿Qué es medir?
➢ Es la actividad que permite calcular, evaluar, comparar y establecer un punto
de partida, de llegada o parámetro sobre cualquier aspecto.

Diferencia entre:

Métricas KPI´s
Son datos Son información

Sirven como base para Sirven para medir el


conseguir información progreso

No tiene por que estar Esta relacionado con el


relacionado con el objetivo objetivo

No conducen a la acción Deben coincidir en la


acción
www.senati.edu.pe
¿Qué son Indicadores de gestión o de desempeño?

➢ Es información que nos ayudan a identificar


el rendimiento de una determinada acción
o estrategia, utilizadas para evaluar su
éxito al alcanzar las metas. Los indicadores
de gestión de alto nivel pueden enfocarse
en el desempeño general de la empresa.

Son herramientas esenciales para la toma de decisiones.

www.senati.edu.pe
¿Qué es un indicador de desempeño?
➢ Son medidas de rendimiento cuantificables aplicados a la gestión logística que
permiten evaluar el desempeño y el resultado en cada proceso de recepción,
almacenamiento, inventarios, despachos, distribución, etc.

Indicadores
Objetivos Objetivos Claves de
del negocio del área Desempeño –
KPI´s
Determinan…
Seguidos por…

www.senati.edu.pe
Niveles de medición

Planeación estratégica Estratégicos Visión - Objetivos

Unidades estratégicas
Redes de procesos Tácticos de negocio

Gestión de
Controles Operativos Operativos las personas

www.senati.edu.pe
¿Cómo se crean los indicadores de gestión?
Si no se mide lo que se hace, no se puede controlar y si no se puede
controlar, no se puede dirigir y si no se puede dirigir no se puede mejorar.

¿Cómo hacer un indicador de gestión?


¿Cuál es el resultado deseado? ¿Por qué importa este resultado?

¿Cómo vas a medir el progreso? ¿Cómo puedes influir en el resultado?

¿Quién es responsable del ¿Cómo sabrás que has logrado


resultado empresarial? tu resultado?

¿Con qué frecuencia revisarás el progreso hacia el resultado?


www.senati.edu.pe
Ejemplo
➢ Supongamos que tu objetivo es aumentar los ingresos por ventas este año.
Llamaremos a esto tu indicador de crecimiento de ventas. Así es como
podría definir el indicador de gestión como lo siguiente:

Aumentar los ingresos por Lograr este objetivo permitirá que


ventas un 20% este año el negocio se vuelva rentable.

Promoviendo a los clientes existentes a comprar más productos

Los ingresos habrán aumentado


un 20% este año
www.senati.edu.pe
Características de los indicadores – KPI
➢ La Simplicidad: Deben ser conceptos con un lenguaje de fácil comprensión por parte de
todos los integrantes de la empresa para también tener una aplicación sencilla.
➢ La Validez en el tiempo: Deben ser evaluados en un tiempo establecido y ajustados y
redirigidos por la misma empresa de ser necesario
➢ La Adecuación o Pertinencia: Deben responder a las necesidades de la empresa de
acuerdo a sus objetivos.
➢ La Utilidad: Es clave porque permite identificar la pertinencia de los procesos. ¿Para
que se plantean?, ¿Qué finalidad organizacional tiene a corto, mediano y largo plazo?
➢ Participación de los clientes: Es importante porque genera una retroalimentación o
intercambio de conceptos entre las partes, que permitirán obtener resultados óptimos al
realizar la evaluación
➢ Oportunidad: Es un elemento relevante que se debe considerar porque se puede
convertir en un punto de partida, si se requiere una reorganización o reingeniería
institucional.
www.senati.edu.pe
Tipos de indicadores
Indicadores de Indican el grado de consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: cumplimiento
cumplimiento del programa de pedidos.

Están relacionados con las razones y/o los métodos que ayudan a identificar
Indicadores de
nuestras fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Ejemplo: evaluación
evaluación del proceso de gestión de pedidos.

Indican los recursos invertidos en la consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo:


Indicadores de
Tiempo fabricación de un producto, razón de piezas / hora, rotación de
eficiencia inventarios.

Indicadores de Indican capacidad de hacer bien las tareas y/o trabajos. Ejemplo: grado de
eficacia satisfacción de los clientes con relación a los pedidos.

Están relacionados con las razones que permiten administrar realmente un


Indicadores de
proceso. Ejemplo: administración y/o gestión de los almacenes de productos en
gestión proceso de fabricación y de los cuellos de botella.
www.senati.edu.pe
Más indicadores
➢ Indicadores de Efectividad.
➢ Indicadores de Eficiencia.
➢ Indicadores de Calidad.
➢ Indicadores de Productividad.
➢ Indicadores de Apalancamiento.
➢ Indicadores de Rentabilidad.
➢ Indicadores de Riesgo.
➢ Indicadores de Competitividad.
➢ Indicadores de Liquidez.

www.senati.edu.pe
Indicador de Utilización

Capacidad Utilizada Indicador de Rendimiento


Utilización =
Capacidad Disponible Nivel de Producción
real
Rendimiento =
Nivel de Producción
esperada
Productividad

Valor real del producción


Productividad = X 100
Valor esperado de la
producción
www.senati.edu.pe
Los KPIs…
➢ Los KPI (Key Performance Indicators). Los KPIs son métricas utilizadas para
medir y cuantificar los resultados de un proceso o estrategia de negocio.

Todo KPI debe cumplir el criterio SMART:

Specific – Específico Time – Temporizado


Measurable – Medible Nos permite dar el seguimiento de la actividad
empresarial, nos ayudará a anticipar y corregir
Agreed upon – Alcanzable desviaciones respecto a los resultados
esperados, facilitando la generación de
Realistic – Realista decisiones, medidas y acciones para minimizar en
lo posible los riesgos y sobrecostes identificados.

www.senati.edu.pe
¿Para que no medir?
➢ Por decir que se esta haciendo de sus actividades en post de
una mejora.
➢ Si no realiza un análisis constante de la información recogida.
➢ Si no hay un compromiso de la compañía que lo lleve a
mejorar.
➢ Si su único objetivo es mostrar cifras vacías sin planes
futuros.
➢ Si lo que busca es mantener a una personas ocupadas.
➢ Si no sabe para que lo va hacer.
➢ Si va a demostrar cifras diferentes a la encontradas.
➢ NO MIDA POR MEDIR.
www.senati.edu.pe
Los más usados en el mundo

www.senati.edu.pe
¿Cómo medir el desempeño logístico?

www.senati.edu.pe
Ejemplo
➢ Erín Davis, presidente de Creative Toys en Palo Alto, está interesado en
evaluar a los proveedores que trabajarán con él en la elaboración de pinturas
y tintes no tóxicos, ecológicos, para su línea de juguetes infantiles. Éste es un
elemento estratégico esencial para su cadena de suministro, y quiere a una
empresa que haga contribuciones a su producto.

www.senati.edu.pe
Criterio Puntos (1 – 5 – Siendo Ponderación por
Ponderaciones el 5 el más Alto) Puntos
Habilidad de investigación e
0.20 5 1.0
innovación

Capacidad de proceso de
producción 0.15 4 0.6

Capacidad de distribución o
0.05 4 0.2
De entrega

Sistema de calidad y
Desempeño 0.10 2 0.2

Fortaleza financiera y 0.15 4 0.6


administrativa

Integridad ( R.S.E. y ética ) 0.20 5 1.0

www.senati.edu.pe
Total 0.85 3.6
¿Por qué contar con una cultura de medición?

➢ En una empresa la cultura de medición


permite tener control y entendimiento
profundo de cada proceso, producto o
servicio, y su contribución a los objetivos
de la organización, de esta forma, facilita a
la gerencia tomar decisiones más
acertadas y oportunas.

www.senati.edu.pe
Ejemplos de KPIs - Redes sociales

Menciones Me gusta Visitas al perfil Reproducciones


RTs Alcance Impresiones Suscriptores
(Reach)
Respuestas y
comentarios Alcance Comentarios -
Comentarios Shares
CTR Replay´s
Reacciones Me gusta / no
Swipe up´s me gusta
Otros muros
Tiempo de retención
www.senati.edu.pe
Indicadores de tiempo
➢ Se conoce y controla la duración de la ejecución de los procesos logísticos de
la empresa , es decir; el tiempo que toma llevar a cabo una actividad o
proceso.
Ciclo total de Cliente emite Tiempo
Producto entregado
un pedido pedido

Ciclo de orden Respuesta de Tiempo


Entrega de proveedor
de compra proveedor

Tiempo de Lapso de tiempo que transcurre durante el


transito Transporte de mercancías.
www.senati.edu.pe
Indicadores de Calidad
➢ Muestran la eficiencia con la cual se realizan la actividades, es decir, el nivel de
perfección del proceso en lo que tiene que ver a la gestión de los pedidos,
procesos, packing, etc.

1.- Porcentaje de pedidos perfectos: 2.- Porcentaje de Averías:

- % Pedidos entregados correctamente. - % Mermas de la mercancía.


- % Pedidos recogidos con cantidades exactas. - % Averías en el empaque.
- % Pedidos entregados sin daño o averías. - % Averías ocasionadas en el
- % Pedidos despachados a tiempo y lugar transporte.
indicado.

www.senati.edu.pe
Principales Indicadores en la Gestión de Compras

Proveedores certificados
Proveedores Valor =
Total proveedores

Volumen de compra

Valor de compra
Valor =
Total de las ventas

www.senati.edu.pe
Calidad de Pedidos
generados
Pedidos generados sin problemas
Valor = X 100
Total pedidos generados

Entregas
Perfectamente
recibidas
Pedidos rechazados
Valor = X 100
Total ordenes recibidas

www.senati.edu.pe
Principales Indicadores de la Gestión de Inventarios
Duración de
Inventarios
Inventario Final
Valor = X 30 días
Ventas promedio

Valor
Económico
del Inventario
Valor inventario físico
Valor = X 100
Costo de venta del mes

www.senati.edu.pe
Índice de Ventas acumuladas
Rotación de Valor = X 100
Inventario promedio
Mercancías

Exactitud Inventario contable


del Valor =
Inventario Inventario físico

www.senati.edu.pe
Principales Indicadores de la Gestión de Almacenes
Costo de Unidad
almacenada
Costo de almacenamiento
Valor =
Numero de unidades almacenadas

Costo de
Unidades
despachadas
Costo de operación de bodega
Valor =
Total unidades despachadas

www.senati.edu.pe
Unidades
despachas por
empleado
Total unidades despachadas
Valor =
Total de trabajadores en despacho

Costo de
despacho por
empleado
Costo total operativo en bodega
Valor =
Nº de empleados en bodega

www.senati.edu.pe
Nivel de
Cumplimiento
de despachos
Nº despachos cumplidos a tiempo
Valor = X 100
Nº total despachos requeridos

Costo metro
cuadrado
Costo total operativo bodega
Valor =
Total área de almacenamiento

www.senati.edu.pe
Principales Indicadores de gestión de transporte y
distribución
Costo de
Transporte vs
Venta
Costo del transporte
Valor = X 100
Ventas totales

Costo
Operativo por
conductor
Costo del transporte
Valor =
Nº de conductores
www.senati.edu.pe
Mide el costo unitario de transportar una unidad respecto al ofrecido por los terceros.
Comparativo
Costo de
Transporte Costo de transporte propio
por unidad
Valor = X 100
Costo de contratar
transporte por unidad

Nivel de
Utilización de
los camiones
Capacidad utilizada
Valor =
Capacidad real del camión (Kg/m3)

www.senati.edu.pe
Principales Indicadores de gestión en Servicio al
Cliente
Entregas
Perfectas
Pedidos entregados perfectos
Valor = X 100
Total de pedidos entregados

Entregas a
Tiempo
Pedidos entregados a tiempo
Valor = X 100
Total de pedidos entregados

www.senati.edu.pe
Pedidos por
Facturar
Total pedidos pendientes por facturar
Valor =
Total de pedidos facturados

Costos
logísticos -
Ventas
Costos totales logísticos
Valor = X 100
Total de ventas

www.senati.edu.pe
Ejemplo – Pedidos entregados a tiempo
➢ La compañía proveedora “Listo”, recibió durante el periodo de Enero a
Diciembre del año anterior, un total de 150 000 ordenes de compra. De ese
total de pedidos llegaron a las instalaciones de sus clientes en el periodo
acordado o en las fechas establecidas115 500 pedidos.
115 500
% Entregas a tiempo = X 100 = 0.77 X 100 = 77%
150 000

Ejemplo – Pedidos entregados completos en unidades de


producto
% Entregas a completos 7 480
en unid. de producto
= X 100
7 700
= 97%
www.senati.edu.pe
¿Qué es un sistema ERP?
Enterprise Resource Planning
ERP
(Planificación de los recursos de la empresa)
➢ Es un conjunto de aplicaciones de software
integradas, que nos permiten automatizar la
mayoría de las prácticas de negocio relacionadas
con los aspectos operativos o productivos de
nuestra empresa,
➢ Centralizando la información de todas las áreas
que la componen: compras, producción, logística,
finanzas, recursos humanos, marketing, servicios,
proyectos y atención al cliente.
www.senati.edu.pe
Principales beneficios del ERP
➢ Optimización de los procesos de
gestión
➢ Mejora el proceso de toma de
decisiones
➢ Seguridad de datos
➢ Modularidad y Escalabilidad
➢ Adaptación a las necesidades reales
➢ Mayor control y trazabilidad
➢ Automatización de tareas

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
¿Qué es SAP?

➢ El Sistema SAP o “Systems,


Applications, Products in Data
Processing”, es un Sistema informático
que le permite a las empresas
administrar sus recursos humanos,
financieros-contables, productivos,
logísticos y más.

www.senati.edu.pe
¿Para que sirve el SAP?
SAP establece e integra el sistema productivo de las empresas. Se constituye con
herramientas ideales para cubrir todas las necesidades de la gestión empresarial.
➢ Gestión financiera (FI). Libro mayor, libros auxiliares, etc.
➢ Controlling (CO). Gastos generales, costes de producto, cuenta de resultados, centros de beneficio, etc.
➢ Sistema de proyectos (PS). Grafos, contabilidad de costes de proyecto, etc.
➢ Gestión de personal (HR). Gestión de personal, cálculo de la nómina, contratación de personal, etc.
➢ Mantenimiento (PM). Planificación de tareas, planificación de mantenimiento, etc.
➢ Gestión de calidad (QM). Planificación de calidad, inspección de calidad, certificado de, aviso de
calidad, etc.
➢ Planificación de producto (PP). Fabricación sobre pedido, fabricación en serie, etc.
➢ Gestión de material (MM). Gestión de stocks, compras, verificación de facturas, etc.
➢ Comercial (SD). Ventas, expedición, facturación, etc.

www.senati.edu.pe
Gestión del Proceso Integrado

www.senati.edu.pe
Gestión de Aprovisionamiento

Almacén Crea solicitud de pedido

Crea y envía pedido


Compras Contabilidad
de compra
Recibe factura
Almacén Recibe materiales y envía pago

www.senati.edu.pe
Datos de un Sistema Empresarial
Datos Organizativos Datos Maestros Datos de Transacción

1. Mandante: Nivel de organización mas alto.

Datos 2. Sociedad: Entidad legal separada, elemento


organizacional básicos en la contabilidad financiera.
Organizativos

3. Centro: Fabrica, almacén, centro de distribución,


centro de servicio o una oficina.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Datos
Maestros Datos de Ventas
Datos Centro / Almacén
Datos Básicos

Datos Gestión de Almacenes


Datos Contabilidad Maestro de
Financiera Materiales
Datos MRP (Material
Datos Contabilidad
Requirements Planning)
Administrativa
Datos de Compras
Maestro de Maestro de
www.senati.edu.pe Proveedores Clientes
Datos de
Transacción

Datos Datos
Datos Maestros
Organizativos Situacionales

Datos de Transacción
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe

You might also like