You are on page 1of 4

https://es.scribd.

com/document/534903965/Formato-Tarea-4-Planeacion-e-Implementacion-
Experiencia-Pedagogica

Construcción de la Lengua Escrita


Guía 4 Mapa conceptual y diseño de experiencia pedagógica

Nombre

Grupo

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

2022
Kaufman, citado en Seijas, 2014:
… interacción entre pares y entre los maestros, valorando así el
aprendizaje cooperativo. Considera que en el salón debe existir una
biblioteca, compuesta por libros de diferentes géneros, textos de
circulación social, además de libros elaborados por los niños. En cuanto
al recurso del abecedario señala que solo se debe tener siempre y
cuando las vocales y consonantes tengan una imagen que sea cercana a
la realidad de los niños y que dicho recurso sea usado para enseñar a
manejar el diccionario. También menciona la importancia de tener en el
aula un banco de tarjetas que contengan palabras y las imágenes. En
cuanto a los carteles informativos se recomienda su uso de manera
permanente durante todo el año escolar, los cuales deber ser
construidos conjuntamente por los niños y las maestras.

1. Captura de pantalla del foro de aprendizaje: con la participación


de la edad escogida y de la retroalimentación a un compañero.

La realimentación al compañero se realiza con una edad


diferente a la trabajada

En este sentido, es muy importante leer el documento completo no


sólo para hacer el mapa conceptual, sino también para realizar un
buen ejercicio de retroalimentación al compañero/a con una edad
diferente a la trabajada.

2. Señale la edad y el enfoque para la actividad a planear y el


enfoque correspondiente y borre las demás.

Edad de Enfoque de la Nombre estudiante


los niños actividad a planear
2 años Leer por si mismos
3 años Escribir por si mismos
4 años Escribir por si mismos
5 años Leer por si mismos
6 años Escribir por si mismos

3. PLANEACIÓN DIRIGIDA A: Niños de x años “Nombre del


enfoque”
Formato de planeación

NOMBRE ENFOQUE:
TÍTULO DE LA
ACTIVIDAD
(creativo)
OBJETIVO (S) DE 1.
LA ACTIVIDAD 2.
(máximo 3). La 3.
redacción de los
objetivos se inicia
con un solo verbo
en infinitivo(ar-er-
ir)
POBLACIÓN A LA (Se refiere al grupo o nivel para el que está
QUE SE DIRIGE: planeando.)
LUGAR O (Describa el espacio físico en que se realizaría la
CONTEXTO actividad)

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Describir paso a paso, en tercera persona cómo correspondería desarrollar
la actividad, cada paso o momento según la secuencia didáctica pensada.
describiendo la actividad en mínimo 3 pasos o momentos (inicio,
desarrollo y final).
La narración debe ser tal que alguien que no sea usted pueda hacer la
actividad simplemente leyendo la planeación.

Se recomienda iniciar con una motivación creativa e innovadora, que


invite a la sorpresa, que indague saberes previos, que sea el niño quien
descubra que se va a trabajar, el estudiante es constructor de su
aprendizaje.

JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Mínimo un párrafo de 7 líneas

En donde explique por qué la actividad que propone ayuda a que los niños
construyan competencias de lectura y/o escritura de acuerdo a lo que
explica Kaufman en su material. Puede complementarse esta justificación
tomando en cuenta el proceso que sigue el niño en la construcción de la
lengua escrita y que se han estudiado en unidades anteriores.

Igualmente, tome en cuenta los conceptos de lectura y/o escritura que se


trabajaron desde el inicio del curso, y cómo esta acción aporta a ese tipo
de lectura o escritura, según sea el caso y no simplemente a la
descodificación.

Mencione cómo esta actividad puede ayudar a los niños a confrontar sus
hipótesis y así progresar en su proceso de construcción de la lengua
escrita, de acuerdo a lo estudiado durante el curso. Se sugiere usar citas
del material para complementar y dar más fuerza a la justificación que
usted redacte, recuerde hacerlo tomando en cuenta las norma APA.

MATERIALES Y (Enumere los materiales o recursos que se


requieren para desarrollar la actividad) Evite el
uso de fichas o guías ya preestablecidas.
RECURSOS

4. Diseño o enlace del mapa conceptual

5. Referencia según norma APA

You might also like