You are on page 1of 9
Capitulo LAS NECESIDADES HUMANAS LOS BIENES Y SERVICIOS LAS NECESIDADES HUMANAS 1. CONCEPTO : Las necesidades humanas son las sensaciones de apetencia, angustia, inquietud y carencia que e hombre siente, y que lo impulsan a buscar la satistaccién de ellas realizando determinadas actividades. LAS NECESIDADES Se satisfacen con Bienes _| Servicios Son materiales | ‘Son inmateriales| Para satistacer nuestras necesidades, utilizamos un conjunto de objetos que son imprescindibles para que podamos actuar y desarrollarnos como personas, como por ejemplo : el agua, el ate, los alimentos. También, podemos satistacer uestras necesidades a través de ciertas actividades realizadas por otras personas, como es el caso del transporte, una consulta médica. Il, PROCESO DE SATISFACCION DE UNA NECESIDAD : Para satstacer una necesidad existe un conjunto de tapas que se deben desaroliar en la vida de las personas Sensacion de ‘Apetencia | Se presenta como una sensacién desagradable, Deseo Esla representacién mental del objeto con que se puede satisfacer la necesidad Esfuerzo Son las actividades que debe realizar el individuo Humano para obtener el bien deseado. Satisfaccion | Esl consumo de losbienes que desedbamos Ill, CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES : Las necesidades humanas tienen cierlas caracteriticas que es importante conocer pata orientar mejor las actividades productivas. a) Son ilimitadas en numero : Es decir, son abundantes y aumentan en forma permanente. El hombre es un inventor de necasidades; por eso; nunca podré satistacerlas del todo, o sea las necesidades crovan a medida que la sociedad progtesa y se dasarrolla, b) Son Iimitadas en capacidad: La satisfaccién de las necesdades tienen un limite, que va desde el deseo hasta la saciedad y el hastio; es decir el hambre y la sad se satistacen con daterminadascantidades de pan o de agua, es decir las necesidades son saciables. ©) Son concurrentes: Se reflere a que varias necesidades se presantan a la vez; pero el hombre, primero, va a satisfacer la més apremiante o importante, 4) Son sustituibles: Las necesidades se pueden satistacer con diterentes bienes. Ello permite al hombre reemplazar lunes bienes por otros y cambiarlos en cuanto pierdan su calidad y varien su precio. 2) Son Complementarios: Se refiere a que, pata satistacer una necesidad, se requiere satistacer otras necesidades ‘que tengan que ver con la primera, f) Tienden a fijarse: La manera de satisfacer las necesidades se convierten en una costumbre o habit. 9) Varian en intensidad: |.as mismas nacesidades se presentan en diversos momentos y con diferente intensidad. La urgencia determina el momento on que so va a satislacer la necesidad. IV. CLASES DE NECESIDADES: 1, Necesidades Primarias. También se denominan necesidades biolégicas o vitales, son aquellas que tienen que satisfacerse de todas maneras para la existencia de las personas, de lo contrario, se pone en peligta la vida misma, Por ejemplo : La alimentacién, vivienda y el abrigo 2. Necesidades Secundarlas. También, se le conoce con el nombre de necesidades sociales 0 complementarias; se pueden dojar do satisfacor, sin poner en peligro la vida de las personas. Por ejemplo : La diversién, la loctura, el toatro 3, Necesidades Suntuarlas. Se denominan también necesidades superfluas. Son aquellas que halagan la vanidad de lujo de las personas que cuentan con altos recursos aconémicos. Por ejemplo: el uso da joyas, abrigos de pelos, s0n propias da cierto tipo de personas que gozan de fortuna, u. m. LOS BIENES Y SERVICIOS CONCEPTO DE BIENES : Los bienes son cosas u objetos con los ovals satistacemos las necesidades. Un pan, una hhabitacion, un libro, un carro, son bianes. CLASIFICACION DE LOS BIENES. Los bienes se lasilcan en: 8) Blenes Libres 0 Gratuitos. San aquellos bienes que existon en abundancia, na han sido produsidas por et hombre y no pertenecen a nadie en particular, b) Blenes Naturales: Son aquellos que se encuentran en la naturaleza y que el hombre los ulliza para salstacer sus necesidades. Entre otros, podemos encontrar los minerales, las materias primas, ©) Blenes Econémicos. Son aquellos producidos por la mano del hombre, a través del proceso de produccion, Es por aso, que tienen un precio, lianen duaho y existen en eszasas cantidades. Ejemplo: Las computadoras, ol Teléfono, la zapatlia, el jabén. 4) Bienes Humanos: Son los seres humanos y sus facultades lisicas y mentales capaces de crear nuevos productos para faciltar la vida de otras personas. Ejemplo : Un agricultor, un abogado, un ganadero, etc ©) Bienes Mixtos. Son aquellos bienes que resulta de la accién del hombre sobre los bienes naturales. Ejemplo Un terrena cultvado, una mina expiotada, un rio canalizado, et. CLASES DE BIENES ECONOMICOS : Egos biones, a su ver, 0 subdividen on los siguientes grupos: 2) Por su Naturaleza 4.1. Bienes Matarialas: Son aquellos qua tienen existonca tisca, ya que pueden ser percibidas por nuestros sontidos. Elomplo: TV, VHS, otc. 2 Bienes Inmateriales: Son aquellos que no pueden ser percibidos por nuesiros sentidos. Ejemplo: los derechos do autor y las ideas, ) Por su Duracién b.1 Bienas Fungibles : También so deneminan no duraderas, solamente se pueden utilizar una sola vez. Ejemplo: El fésforo, las frutas, los caramelos, '.2 Bienes no Fungibles : También se llaman duraderos, pueden ser utlizados muchas veces. Ejemplo: La ropa, un automévil ©) Por su Signficado Juridico - Legal {¢1 Bienes Muebles: Son bienes que el propietario pueden moviizarlas sin ninguna diticutad de un lugar a otro. Ejemplo: La mesa, ls sas, ¢2 Bienes Inmuebles: Son bienes que no s9 puede trsiadar do un lugar a otra, como las casas, asterranos, segun 1 cédigo civil peruano se considera como Gnica excepcién a los barcos, trones y aviones como bionos Inmuebles. @) Por su Funcion 4.1 Bienes intermedios: También se aman insumos, son blenes que se utlizan para producir oros bienes ya que requieren transformacién. Ejempla: Harina, cuero. 4.2 Biones Finalas: Son aquellos que se encuentran listos para ser utlizadas. Ejamplo: Un par da zapatos, un polo. @) Por su Relacion €.1 Bicones Complementarios : También so aman da demanda conjunta, son blenes que para que sean ullizados nevesitan necesariamente de otros bienes, Ejemplo: Ceplllo , crema dental 22 Bienes Susitulbles : Son llamados también de demanda rival, satitacen una misma necesidad, pero el consu- ‘mo de une excluye el consumo de otro. Ejemplo: El agua y gaseosa, ol pan y tostadas. 9) Por su Uso - Utilizacién 1.1. Biones de Consumo: También so denomina de distrute, lo utliza ol hombre directamente para satistacer sus necesidades. Ejamplo: Alimentos y bobidas. 12 Bienes de Capital: Son bienes que ulliza e! hombre como instrumento auxiliar de producsién. Ejemplo: Las herramientas y las maquinas. LOS SERVICIOS Son aquellas actividades econdmicas que realiza el hombre para satistacer las necesidades de otros hombres. El corte de cabello es un servicio que presta el peluquero, la consulta médica es un servicio que presta el médico, la luz y el gas son servicios que prestan las empresas privadas. CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS 1, Se consumen en el acto, en cuanto son producidos, 2. Son inmateriales 3. Se presentan a través de la utilizaci6n de bienes. CLASES DE SERVICIOS : Los servicios son muy variados para lo cual los clasificamos desde dos puntos de vista. a) DE ACUERDO A QUIEN ORGANIZA EL SERVICIO. a.1 Servicio Publico : Son aquellos que organiza y administra el Estado, organizaciones que pertenecen al Estado. 2.2 Servicio Privado : Son aquellos que organizan y administran las empresas privadas o particulares. b) DE ACUERDO A QUIENES BENEFICIA b.1 Servicios Individuales : Son aquellos que puedan darse a una persona en un mismo momento. b.2Servicios Colectivos : Son aquellos que se dan simultanedmente a un grupo de personas. Economi PRACTICA on. La ‘os una sensacién penosa y desagradable producida por la carencia de un bien a), Satistaccién, Necesidad, c}_Vitaidad. 4) Saturacion, fe) Ausencia, 02. La satislacci6n de las necesidades se da en a) La produccion b) La circulacin. } La inversion, El consumo. @) La distibucién, 03. También se denominan nocesidades complementarias © sociales, a), Vitale. Generales ¢) Basicas 4) Fisiologicas. e) Supertuas. 04. Las necesidades que se requieten satistacer, para levar tuna vida normal son a) Secundarias. b) Supertiuas. Biolégicas. 4) Psicoldgicas e) Derivadas 05. Establecer la relacién correcta: nevesidad - deseo a) Sed » cansancio. b) Estudiar- reflexionar }_Alimento - saturacién. 4) Agua - ejercicio, Frio - chompa. 06. El deseo decrece a medida que se va satistaciendo la necesidad", este enunciado corresponde a a), La ley de equivalentes necesarios La ley de Gossen. °c}. La ley de necesidades. ) La ley de la vida fe) Un principio necesari. 07. Esl dltimo momento del proceso de satisfaccién de una necesidad. a) Anhelo b) Estuerzn. o} Deseo ‘Satisfaci6n. e) Apetencia. 08. Las necesidades del hombre son a) Escasas, imitadas. ¢}. Solo culturales 4) Solo subjetivas. ©) Pocas, 09. Esa representacién mental del objeto con el cual vamos a satiiacer nuestra necesidad a) Estuerzn. b) Sensacién, 6) Carencia, Deseo, fe) Recurso. 10. Si Carlos, para practicar su deporte favorito, requiere de ciertos implementos adicionales como la pelota y las zapalilas, os porque las necesidades son ‘Complementarias. ) Concurrentes, ) Contraias. 4) Limitadas. ) limitadas. 11, Cuando voy alla discoteca a escuchar masicay a bailar, estoy satisfaciendo una necesidad. a) Primaria Secundaria, )_ Vital 4) Supertiva e) Tercavia 12. Lasnecosidades. sirven para satistaverla vanidad 0 el deseo de ivjo de las personas a) fisoldgicas, suntuarias ¢) generales. 4) vitals. e} sociales, 13. bien deseado. a) deseo ) anhelo ‘estuera0 4) abjeto carictor sla actividad desplegada para obtener ol 14, La caracteristca que hace referencia que las necesidades cambian a medida que la sociedad progresa es que a) Son susttuibles b) Varian en intensidad. ¢)_ Son complementarias. Son ilimitadas en nimero 2) Se hacen una costumbre 18. No es una necesidad secundaria a) Deporte ) Cultura ¢) Educacién 4) Diversién you 16. Cuando una persona consume un determinado bien y @ siene saisfecha, se ha cumplido la caracterisica de: a} limitadas en numero. b) Fijacién. Limitadas en capacidad. ‘d) Complementariedad. @) Sustitucién 17, Se denomina también "Principio de saturacién" de las necesidades. a) Coneurrencia, ) Fijacin. Ley de Gossen d) Sustitucién @} llimitados en nimero. 18. Son necesidades que deben sor satisfechas de manera impostergable. Biolégicas ) Suntuarias. ©) Generales. 4) Psicol6gicas. ©) Complementarias. 19. La sla carancia de algo y el esla representacién mental del objeto con que se salislace la necesidad. a], sonsacion - estuerzo, necesidad - deseo. (©) deseo - cardcter. ) pobreza - estuerzo. @) saistaccion - sensacién 20. No esuna necesidad primaria a) Alimentacién ) Vestido, Deporte, d) Salud @) Vivienda 21. Las necesidades so clasiican en a) Suntuatia, primarias y biolégicas. b) Biolégicas, secundarias y generales ‘Generales, superiluas y primarias. ) Primarias, complementatas y fisolégicas. @} Superluas, bésica y vilales. 22. La necesidad de almorzar siempre a las 2:00 dela tarde a) Concurrente, b), Susttuible. Una costumbre. {d) Una sensacién inaleanzable. @) Una necesidad suntuaria. 23. Cuando muchas necesidades se presentan a la vez, el hombre elge stisfacer la masimportante, Exo serefiere gue las nevesidades son Concurrentes. ) limitadas en nimero. ©). Limitadas en capacidad. 4d) Susituibles. 2) Complementarias. TRILCE 24, En la actualidad, el servicio del teléfono en las comunicaciones es a). Un bien de Iu. Un bien nacesara, ©) Una necesidad inalcanzable. ) De mucho valor. 2) Una necesidad secundaria 25. La necesidad de creer en Dios, cuando tenemos que resolver muchos problemas es a) Generalzada. bb) Superta. E spiritual ) Materiaista @) Biolégica. 26. La caracterstca de las necesidades, que también se conace como demanda conjunta, os que ) Son concurrentes bb) Se hacen una costumbre, ©) Son susiituibles. d)_Tienden a fijarse, BA son camplementaras 27. Son aquellas nevesidades que se relacionan con la fe y la religion de las personas. a), Necesidades primarias. bb) Necesidades secundarias. o)_ Necesidades terciaias, Nocesidades inmateriales. @) Necesidades materiales. 28. Analice y marque la altemnativa correcta ) Las necesidades son limitadas b) El deseo os silo de sarvicios. ) La Ley de Gossen también se llama de equivalen: 93 _ At ion rena sc som auras @) El fitbol es una necesidad biol6gica, 29. Seflale aquella clase de necesidad; cuya satistaccién, permite la convivencia y las relaciones sociales. ‘Secundavias. 'b) Primarias ©) Terciarias 4) Supertua. @) Suntuarias. 30. Sofale la case de nocesidad cuya satistaccién permite la conservacién de la especie humana, a) Supertua. PT ae ©). Social ) General e) Suntuaria 31. Se denomina, también, bienes gratuitos Libres. 'b) Econémicos. ©) Mixtos, 4) Suntuarios. @) Alimenticios. Economi 32. Son aquellos bienes que resultan de la accién del hombre sobre la naturaleza, a) Biones naturales. bb) Recursos productivos. } Bienes humanos. Bienes mixtos @) Bienes libres. 83. Los bienes, por su duracién, se clasifican en 4) Materiales e inmateriales, was Inmuebles. Fungibles e infungibles. 4) Susttutos y complementarios. e) Capitales y consumistas. 34. Losbienes que pre - existen a la actividad del hombre se denominan a) Econémicos b) Mixtos. c}. Fungibles. 8) Escasos. on a6 + una caractersin de os bens eondmicos a) No tienen duet. Tienen precio. ¢}. Son recursos naturales. 4) Son abundantes. @) Son gratuitos, 36. Es cualquier cosa capaz de sais'acer una necesidad a) Servicio. ») Propiedad ¢) Bien 4) Cualidad Recutso 37. El aire, laluvia y el mar son bienes a) Mixtos, ) Econémicos ¢) Humanos. Ai Ne econbmicos ©) Complentatios 38. La capacidad fisica y mental del hombre es considerado como un bien a) Satisfaciente. b) Necesatio. }_ Intermedia, 4) Minto. Priva 39. Si para satistacer una necesidad, debo decidir en cconsumir un pan o galletas, Se trata de bienes PO sosiuibles 'b) Complementarios. ¢)Intermedios. 4) De consumo, fe) Inmuebies, 40. Segin el cbdigo civil de 1984, los tenes y los barcos son bienes a) Complementarios. b) Sustitutos. }_Muebies, S&F \oimvedles. e) Materiales. 41, una carat de ls bianes Hes. 4) Tien propia, AB Tien var Sav 3) Son producdes por at nombre 4) Raquienrandormacin 0} Son exazos. 42. Los bienes que se ullizan para producir otros bienes se denominan a) Inmaterialos. b) De consumo. ¢) Muebies, 4), Inmuebles. DP eto. 43. De acuerdo a sy naturaleza, os bienes econémicos se dlastican en Materiales ¢ inmaterales, ) De consumo y de capital ¢).Satisaciantes y fungible, 4) Inmuebles y muebies. @} Intermedios y finales. 444. Un tractor que se utiliza para labrar la tiera, es un bien: a) Intermedia, b)_Inmaterial. De capital 4d) Inmueble. e) Fungible. 45. Los bienes, por su utilizacién, se clasiican en a) Consumo @ intermedios De capital y de consumo. ¢) Dinmuebles e inmuebles. 4) Finales y fungibles @) Materiales e inmateriales, 46. Aquellos bienes .que se encuentran en el medio ambiente, toman el nombre de a) Bienes econémicos b) Bienes mixtos, ¢}_Insumos productivos. 4d) Bienes materiales. Bienes naturales. 4f, Seftale la telacion correcta de un bien intermedi y un bien final a) Algodén - harina Tela -camisa, c) Pan - levadura, 4d) Cuademo - papel. e} Camisa - pantalon 48. Los bienes econémicos que se pueden trasladar de un lugar a otro, por accién del hombre se llaman a) Recursos movibles. b) Semovientes. ©) Mixtos. 4d) Inmuebles Muebles 49. Sefiale la relaci6n incorrecta 2) Cigarillo - tungible. ) Marlo - de capital ©) Harina - Intermedio, Zapatos -intermodio. ) Avioneia - inmueble 50. Busque la allernativa donde se encuentran bienes inmateriales. a) Tiza, maquinas. b) Dinero, pan ©) Ideas, camisa, 4d) Gaseosa, sentimientos. PP sas) aes 51. Por su significado juridico como bienes muebles y ... Inmuebles. 2} las patentes - los terenos ) Los bareos - los aviones. Las mesas - los terenos, ) Los edifcis - las casas. 2) Los automévies- los libros son considerados como bienes 52. Hay bienes que tienen un gran valor de uso para el hombre; sin embargo poseen poco o ningin valor de cambio. Un ejemplo de esta alirmacién seria a) Un automévil b) Un avien. Elaire {4} Un equipo de sonido. ©) Un edific. 53. Si doso mas bienes son necesarios para satistacer una necesidad; entonces, ésios se denominan bienes Complementarios b) Susttuibles. ¢) Intermedios d) No fungibles. @) Fungibles. TRILCE 54. Son aquellos bienes que satistacen la misma necesidad fn varias oportunidades 2) Inmateriales. b) Materiales. ©) Complementarios 4d) Fungibles. No fungibies. 85. Losbienestienen la capacidad de satislacer necesidades or que son: a) Escasos. ) Abundantes. tiles. ¢) Caros, 2) Baratos, 56. Es.un bien liore: a), Pan. Aire ©). Zapato. 4d) Tego. ©) Cuademo. 57. Es.un bien econémico: a) Madera, ) Harina. ©), Cuero. Todos. ) Ninguno. 58. Es un ben final a) Tela. AF tapate, } Cuero. @) Lana o) Mader, 59. Busque el bien complementario: a) Anillo - precio. ) Zapato - polo ‘Candado - lave. 'd) Pan - desayuno, @) Aaicar - mantequilla. 60. Qué bien es econbmico? a) Atan bb) Zapato. ©) Manzana, d) ay. abye

You might also like