You are on page 1of 4

INSTITUCION EDUCATIVA INTERNACIONAL ADVENTISTA

SAN MATEO
AREA: CIENCIAS SOCIALES

SESION 11
PROFESORA VASTI MEDINA
5
Saberes previos

¿Qué entienden por cambios demográficos?, ¿Por qué se dan?


¿Qué mecanismo utiliza el Estado para conocer el número de habitantes en el
país?
¿Cuáles son las posibles causas y consecuencias?

EL PERÚ ENTRE DICTADURAS Y DEMOCRACIA

Las mujeres en el Perú y latinoamerica


En los últimos años las mujeres han destacar en el ámbito político, al desempeñar
importantes cargos, como los de alcaldesas, congresistas, gobernadoras regionales,
ministras y vicepresidentes.

En el 2014 cuatro mujeres ocuparon puestos


jerárquicos dentro del estado: junto a la
vicepresidenta, Marisol Espinoza, ejercieron
funciones, Ana Jara como presidenta del
consejo de ministros, Ana María Solórzano
como presidenta del congreso y Susana
Villarán como alcaldesa de Lima. No obstante,
el porcentaje de mujeres en los altos cargos
del estado es muy pequeño. Alcanzar esas
posiciones no ha sido sencillo, ya que para lograrlo se han
necesitado años de lucha.

A inicios del siglo XX las mujeres ni siquiera podían votar; carecían de derechos
políticos. Pero entonces empezaron a aparecer las primeras féminas, como María
Alvarado y Zoila Aurora Cáceres, quienes empezaron a exigir igualdad de derechos.

También fue importante la participación de mujeres en los partidos políticos de masas


como Angela Ramos en el socialismo o Magda Portal en el aprismo. Sin embargo, las
mujeres tuvieron que esperar hasta 1955 para que se reconociera el derecho a voto y
a ser elegida, teniendo en cuenta lo expuesto, te plantemos la siguiente pregunta:

¿Qué factores permitieron el reconocimiento de los derechos políticos de las


mujeres?

INTRODUCCION
UN PERIODO DE DICTADURA

Durante la mitad del siglo XX, el Perú y Latinoamérica experimentaron importantes


transformaciones, Procesos como la revolución mexicana, el desarrollo del populismo y
las migraciones, configuran cambios importantes en el
estado y las sociedades latinoamericanas.
En el Perú, fue un periodo en el que se alternaron
regímenes dictatoriales con algunos gobiernos
democráticos. Asimismo, surgieron nuevas corrientes
políticas y ocurrieron notorios cambios en la
democracia y la estructura social.

En medio de todos estos procesos, fue notable el


avance del rol político de las mujeres en el continente y luego en el Perú.

El sufragio femenino fue el mayor logro a mediados del siglo.

LATINOAMERICA: MOVIMIENTOS Y REVOLUCIONES A


INICIOS DEL SIGLO XX

En las primeras decadas del siglo xx, surgieeron


en latinoamerica diferentes movimieentos
sociales que cuestionaron el dominio de los
regimenes oligárquicos.

LA OPOSICIÓN A LOS GOBIERNO


OLIGÁRQUICOS

A inicios del siglo XX, la hegemonía ejercida por los regímenes oligárquicos
latinoamericanos comenzó a ser cuestionada por diversos movimientos políticos y
sociales. Esto se debió a que, aunque en teoría los gobiernos oligárquicos
administraban el estado en nombre de sus principios republicanos en la práctica eran
fuertemente represores y excluyentes.

Por otro lado el crecimiento económico produjo transformaciones sociales profundas


especialmente en las ciudades que no estuvieron acompañadas de una ampliación de
los derechos políticos, pues los gobiernos oligárquicos insistían en restringir la
participación popular.
LA FORMACION DE LA CLASE OBRERA
El sector obrero latinoamericano empezó a desarrollarse a inicios del siglo XX gracias a
dos factores:

- El crecimiento
demográfico, que se
manifestó en especial
en las ciudades.

- la
industrialización que
dio empleo a un
mayor número de
personas.

-
Este crecimiento estuvo acompañado de una mayor
conciencia política.

La consolidación paulatina de los sindicatos y el deterioro de las condiciones de


vida de los obreros, llevo a estas organizaciones a plantear demandas a sus
Gobiernos.

Para alcanzar sus objetivos los sindicatos recurrieron a acciones que iban desde la
huelga hasta las marchas y el sabotaje. La radicalidad que cobraron estos reclamos
obligó a la política a reprimirlos, en ocasiones severamente, como ocurrió en 1904
en el Callao o en 1907 en Iquique.

Poco a poco los políticos se dieron cuenta de la importancia de los obreros como
base electoral. Los que los llevo a negociar e incluso asumir sus demandas. Así, a
lo largo de la decada de 1910 y 1920, los movimientos obreros lograron el
reconocimiento de demandas básicas como la jornada laboral de las ocho horas.

EL MOVIMENTO DE REFORMA UNIVERSITARIA


En la decada de 1910 los jóvenes universitarios latinoamericanos, influidos por las
revoluciones mexicanas y rusa se planearon la necesidad de construir un orden social
mas justo democratizar la vida académica. Las primeras protestas se iniciaron en 1918
en Córdova (Argentina) los manifestantes querían que se modificaran los obsoletos
planes de estudio y el fin de la influencia clerical en la universidad.

Las principales demandas


fueron:
-la autonomía universitaria
- el cogobierno de la
institución universitaria
- el acceso de los
docentes a sus cargos por
concurso publico
- las cátedras
paralelas
- el ingreso estudiantil
irrestricto
- reconocimiento de los centros de
estudiantes elegidos democráticamente.

La protesta se extendió rápidamente a otras ciudades y a sectores no académicos. El


documento base del movimiento fue el manifiesto a la juventud argentina firmado por
el comité Pro Reforma Universitaria.

El gobierno respondió a las demandas con medidas como la implicación de los criterios
de ingreso y la modificación de los planes de estudio, lo que facilito el acceso de la
clase media a cursar estudios superiores. Este movimiento tuvo repercusiones en el
resto de América Latina, pues se celebraron congreso de estudiantes por todo el
continente, incluyendo el Perú.

You might also like