You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINACIERAS Y ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE ECONOMIA UYUNI

TEMA I

MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

INTRODUCCION

En los capítulos anteriores se examinaron la teoría del consumidor, la teoría de la producción


y los costos. El presente tema y los siguientes tienen por objetivo analizar las decisiones de
las empresas en distintas estructuras de mercado, relacionados a decisiones como la fijación
de los precios de la producción, de los insumos y de la cantidad que deben producir para
ofrecer en el mercado. Producción que maximiza los beneficios de la empresa y la demanda
que depende de la estructura de mercado donde actúe la empresa.

La fijación del precio de la producción dependerá de cómo estén organizados los mercados
de productos, es decir, si existe un productor, dos o muchos, si el producto es homogéneo,
etc. Por lo tanto, se tiene que comenzar con la clasificación de los mercados.

Desde el punto de vista de una persona, el mercado consiste en aquellas empresas a las
cuales se les puede comprar un producto bien definido. Desde el punto de vista de una
empresa, el mercado consiste en aquellos compradores a quienes se les puede vender un
producto bien definido.

Los mercados denominados competitivos se caracterizan por la concurrencia de empresas


con una cuota de mercado tan pequeña que carecen de poder de influencia sobre el precio.
Por esta razón se denominan precio-aceptantes. Por otro lado se sitúan los mercados
abastecidos por una sola empresa en régimen de monopolio. Este tipo de empresas se
enfrenta a toda la demanda del producto, por lo que si varia su producción el precio de
mercado se verá alterado. Otra de las estructuras es la competencia monopolista y el
oligopolio. La competencia monopolista se da en situaciones en la que las empresas con
pequeñas cuotas de mercado, similar a los mercados competitivos, tienen un cierto de poder
de influencia sobre el precio, debido al producto diferenciado que elabora. Por otra parte en el
oligopolio, unas pocas empresas, con una cuota de mercado relativamente grande,
abastecen la demanda.

Lo que caracteriza a un mercado es el poder que sobre la fijación de los precios tiene la
empresa, esto incide en la curva de la demanda y sobre la curva de ingreso total. Vamos a
identificar la funcionalidad en cada una de las estructuras de mercado. En competencia
perfecta, la función de demanda es infinitamente elástica, el precio es una constante esta
dado en el mercado, la empresa competitiva es precio-aceptante y el precio de mercado (o de
equilibrio) surge de la ley de oferta y demanda. En monopolio la función de demanda tiene
pendiente negativa, el precio es función de la cantidad y la empresa monopolista tiene poder
de fijación sobre el precio. En competencia monopolista, la demanda, el precio como
función del producto diferenciado tiene pendiente negativa, por ese carácter de producto
diferenciado la empresa tiene poder de fijación del precio. En oligopolio, el precio viene
determinado por las decisiones de las empresas participantes, es decir, que existe poder de
fijación sobre el precio pero limitado por la interdependencia estratégica. Si existen solo dos
empresas es duopolio, la demanda es función de la cantidad producida por las dos
empresas.

MICROECONOMÍA II ECO 221 Lic. Ricardo Oyola Orcko


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINACIERAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ECONOMIA UYUNI

DEFINICION

Se dice que un mercado es perfectamente competitivo si 1) hay un número tan grande de


vendedores y compradores del satisfactor, que las acciones de un solo individuo no pueden
afectar el precio del mismo; 2) los productos de todas las empresas presentes en el mercado
son homogéneos; 3) existe una perfecta movilidad de los recursos, y 4) los consumidores, los
propietarios de los recursos y las empresas en el mercado tienen conocimiento perfecto de
los precios y costos actuales y futuros

La Competencia Perfecta es una estructura de mercado caracterizada por la ausencia de


poder de mercado (influencia que puedan tener las empresas para influir en el precio de
equilibrio).

Algunos ejemplos de competencia perfecta son: La agricultura, la pesca, el procesamiento de


madera y la fabricación de papel, la manufactura de vasos de cartón y de bolsas de plástico,
la venta de abarrotes al menudeo, el revelado fotográfico, los servicios de jardinería, plomería,
pintura, tintorería y lavandería, en el mundo de las subastas o, en el mercado de materias
primas, son todos ejemplos de industrias altamente competitivas.

SUPUESTOS

Entre las condiciones para que exista competencia perfecta se encuentran:

1. Gran número de compradores y vendedores. La industria o mercado abarca gran


número de empresas (y de compradores) de tal manera que cada una suministra una
pequeña parte de la cantidad total ofrecida en el mercado.

2. Homogeneidad de los productos. Es decir no hay diferencia en el producto que es


ofertado por todas las empresas que participan en el mercado dado, por ejemplo, como
sucede en el caso de la materia prima (el cobre, la madera), los productos agrícolas (el trigo,
el maíz). Se define a la industria como un conjunto de empresas que producen un bien
homogeneo, las caracteristicas tecnicas, el producto, asi como los servicios relacionados con
su venta y entrega son identicos. El comprador no tiene manera de difenrenciar entre los
productos de las empresas.

3. Libre entrada y salida de las empresas del mercado. Hay perfecta libertad de entrada,
es decir, los nuevos vendedores son libres reintroducirse en el mercado y vender el bien en
los términos que los vendedores existentes. No existen barreras para la entrada o salida de
empresas de la industria.

4. Maximización de los beneficios. La maximizacion del beneficio es el unico objetivo que


persiguen todas las empresas.

5. Ausencia de restricciones. El estado no interviene en modo alguno en el mercado, se


descartan la fijación de precios máximos y mínimos así como la aplicación de los impuestos o
acuerdos que incidan en el comportamiento de los vendedores o compradores.

MICROECONOMÍA II ECO 221 Lic. Ricardo Oyola Orcko


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINACIERAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ECONOMIA UYUNI

Los supuestos anteriores permiten definir la estructura de mercado denominada competencia


pura, mismo que difiere de la competencia perfecta, que exige que se cumplan los siguientes
supuestos adicionales:

6 Movilidad perfecta de los factores de la producción. Los factores de producción son


libres de desplazarse de una empresa a otra. También supone que los trabajadores pueden
desplazarse entre los diferentes empleos, es decir que pueden adquirir con facilidad los
conocimientos técnicos. Por otro lado las materias primas y los factores no están
monopolizados, y la mano de obra no está organizada en sindicatos.

7. Conocimiento perfecto. Los compradores y vendedores están bien informados de los


precios y costos actuales y futuros, porque en este tipo de mercado la información circula de
manera libre y perfecta no tiene costo alguno. Tienen conocimiento de las condiciones de
mercado y no hay incertidumbre.

Demanda

Los supuestos de gran número de


vendedores y de homogeneidad de los
productos implican que cada empresa
sea precio-aceptante. La oferta y
demanda determina el precio de
equilibrio ( ̅ ), a este precio la empresa
competitiva puede vender tanto como
desee, por ello la curva de demanda de
la empresa individual es horizontal,
infinitamente elástica, mientras que la
demanda del mercado o de la industria
es descendente.

Ingreso total, medio y marginal

El ingreso total de la empresa competitiva (IT) es el


precio multiplicado por la cantidad vendida:

Donde ̅ es una constante, el ingreso total es una línea


recta que pasa por el origen en forma ascendente.

A partir del ingreso total se obtiene el ingreso por unidad vendida, denominado ingreso medio
(IMe), que es:

̅
̅

MICROECONOMÍA II ECO 221 Lic. Ricardo Oyola Orcko


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINACIERAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ECONOMIA UYUNI

El ingreso marginal (IMg), es el cambio en el IT, como resultado de un cambio pequeño en la


cantidad vendida y se calcula a través de la derivada del ingreso total con respecto a su nivel
de producto, es decir:

̅
̅

Por lo tanto, en la curva de demanda de la empresa competitiva, el precio o ingreso medio es


igual al ingreso marginal, es decir: ̅

Costos

Las formas de las curvas de costos son las mismas que en la teoría de los costos,
anteriormente analizadas. A corto plazo, la función de costo depende del costo variable que
es función del nivel de producción y del costo fijo que es independiente del nivel de
producción.

Equilibrio a corto plazo de una empresa competitiva

En el corto plazo, la cantidad de producción por periodo puede aumentar o disminuir


incrementando el empleo de los insumos variables, que implica costos variables. La empresa
individual puede ajustar su nivel de producción dentro de márgenes impuestos por sus
insumos fijos (costos fijos de planta y equipo). Dado que cada empresa hace ajustes hasta
que llega a un nivel de producción en que su beneficio es máximo, el mercado o la industria
también se ajustan hasta que llegan a un punto de equilibrio a corto plazo. El equilibrio a corto
plazo, implica en consecuencia, escoger el nivel de producción que permite maximizar el
beneficio de la empresa, dado el precio de mercado y las características de los costos de
producción, con este propósito se aplica el enfoque total y el enfoque marginal.

Enfoque total

Para tomar decisiones de producción que maximicen el


beneficio, la ganancia que se genera (Beneficio) será la
diferencia entre los ingresos totales y los costos totales.
El emprendimiento elegirá producir la cantidad con la
que obtengan un mayor beneficio.

Considerando que el ingreso total y el costo total de la


empresa competitiva se expresan como funciones del
producto.

Por lo tanto el beneficio será:


Beneficio total = Ingresos totales - Costos totales

La curva de costo total a corto plazo es igual al costo


variable más costo fijo, es decir:

MICROECONOMÍA II ECO 221 Lic. Ricardo Oyola Orcko


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINACIERAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ECONOMIA UYUNI

La curva de ingreso total es una recta, muestra que el precio es una constante para todos los
niveles de producción. La empresa es precio aceptante y puede vender cualquier cantidad de
producto al precio vigente, aumentando su ingreso en forma proporcional a sus ventas.

La curva de beneficio, parte inferior se obtiene trazando la distancia vertical entre las curvas
IT y CT para cada nivel de producción, en Q 1 y Q2 ambas curvas son iguales (IT=CT) y por lo
tanto .

Donde el IT > CT, entre los niveles de producción Q1 y Q2, el .

Donde el IT < CT, para niveles de producción mayores a Q2, o cuando esta entre cero y Q1, el
.

En el punto en el que las pendientes de las curvas de IT y CT son iguales, la empresa


determina el nivel de producción que maximiza beneficios, ( ) es el beneficio máximo,
dado el precio de mercado .̅

Enfoque marginal

Alternativamente el nivel de producción se determina maximizando la ecuación del


beneficio, es decir,
[ ]

La condición necesaria para elegir el valor de Q que maximiza los beneficios se halla
igualando a cero la derivada del beneficio con respecto a Q:

Entonces la condición de primer orden para alcanzar el máximo es:

Si bien en competencia, el ingreso marginal es igual al precio, ̅ la condición de primer


orden puede escribirse: ̅

En consecuencia para maximizar los beneficios, la


empresa debe elegir el nivel de producción en el
que el precio sea igual al costo marginal, la cual
permite determinar el nivel de producción .

La empresa se halla en equilibrio (maximiza sus


beneficios) en el nivel de producción definido
por la intersección de las curvas de ingreso
marginal y costo marginal es decir cuando
.

MICROECONOMÍA II ECO 221 Lic. Ricardo Oyola Orcko


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINACIERAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ECONOMIA UYUNI

A la izquierda de , el beneficio no ha alcanzado su nivel máximo, por cada unidad de


producto le genera a la empresa un ingreso mayor que su costo marginal, entonces, si
a la empresa le conviene aumentar su producción.

A la derecha de , cada unidad adicional de producto cuesta más que el ingreso obtenido
por su venta, por tanto si CM , el beneficio total se reduce y a la empresa le conviene
reducir su producción.

Condición de segundo orden

Para asegurar que represente el nivel de producción que maximiza el beneficio es


necesario que se cumpla la condición de segundo orden:

o sea

Pero es la pendiente de la curva de ingreso total, y es la pendiente de la curva de


costo marginal. Por lo tanto, la condición de segundo orden exige que la curva de CM debe
tener mayor pendiente que la curva de . En competencia perfecta, la pendiente de la curva
de ingreso marginal es cero y por lo tanto la condición de segundo grado debe cumplir

Es decir que la pendiente del costo marginal debe tener pendiente positiva en el nivel de
producción .

Ejemplo

Se tiene el costo total de una empresa competitiva para fabricar una producción de Q está
dada por . Si el precio del mercado del producto de la empresa es
̅

Hallar el nivel de producción para maximizar el beneficio de la empresa. ¿Qué beneficio


obtendrá?

Solución: IT = P*Q = 18Q

) Multiplicando por ⁄ , se tiene la


ecuación de segundo grado

y
La condición de segundo orden para un beneficio máximo debe cumplir la condición de:

MICROECONOMÍA II ECO 221 Lic. Ricardo Oyola Orcko


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINACIERAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ECONOMIA UYUNI

⟹ | y |

Por tanto es el nivel de producción que maximiza el beneficio de la empresa


competitiva.

El beneficio máximo es:

Beneficios o pérdidas de la empresa competitiva a corto plazo

Cuando una empresa está en equilibrio a corto plazo puede obtener beneficios normales,
beneficios extraordinarios o pérdidas. La empresa logra tener beneficios normales cuando
logra igualar los ingresos totales y los costos totales, de tal manera que el beneficio es igual a
cero (IT = CT ⇒ = 0), es decir que la empresa obtiene beneficios normales o contables, ya
que los costos son de producción, costo de oportunidad del capital y la gestión aportada por
los propietarios de la empresa. Si los ingresos totales son superiores a los costos totales (IT >
CT ⇒ >0), la empresa obtiene beneficios extraordinarios, en el sentido que son superiores a
los normales de explotación. Si los ingresos totales son inferiores a los costos totales (IT < CT
⇒ < 0), la empresa incurre en perdida.

Beneficios extraordinarios

La empresa obtiene beneficios extraordinarios, cuando el ingreso total es mayor que el costo
total, en términos unitarios, significa que el precio es mayor al costo medio correspondiente al
nivel de producción es decir ̅ . Como se observa en la gráfica (a), la curva de costo
medio se halla por debajo del precio de equilibrio, la empresa obtiene beneficios
extraordinarios igual al área sombreada.

Beneficios normales

La empresa obtiene beneficios normales, cuando el ingreso total es igual al costo total,
significa que el precio es igual al costo medio en el nivel de producción de equilibrio, es decir

MICROECONOMÍA II ECO 221 Lic. Ricardo Oyola Orcko


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINACIERAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ECONOMIA UYUNI

̅ , esta situación se observa en la gráfica (b) donde la curva de costo medio en su nivel
mínimo es igual al precio e igual a la curva del costo marginal ( ̅ (min)=CMg).

Pérdidas

Se incurre en perdidas, cuando el costo total es mayor al ingreso total, ya que el precio de
mercado es inferior al costo medio ̅ , es decir que el costo medio se encuentra por
encima del precio, en el nivel de producción , la empresa tiene una perdida igual al área
sombreada, como se aprecia en el grafico (a).

La empresa seguirá produciendo, aun perdiendo solo si el precio de mercado es superior al


costo variable medio , ya que las pérdidas son inferiores a las que obtendría en caso
de cerrar; de lo contrario cerrará, ya que la interrupción de sus actividades, deja a la empresa
en mejor situación, minimizando sus pérdidas, el punto en que la empresa cubre sus costos
variables se denomina punto de cierre de actividades. En el grafico (b), el punto en cuestión
es el correspondiente al mínimo del costo variable medio CVM(min), si el precio de mercado
es inferior al costo variable medio en su punto mínimo, la empresa no cubre sus costos
variables y le conviene cerrar.

La curva de oferta a corto plazo de la empresa

La curva de oferta representa las cantidades de producto que ofrecerá la empresa a todos los
valores posibles de precio de mercado. La deducción de la curva de oferta a corto plazo de la
empresa se realiza tomando en cuenta las decisiones de producción de la empresa
competitiva, que se basa en: , que implica considerar la curva de costo marginal y el
nivel de costo que se cubre en función del precio de mercado. La curva de oferta de la
empresa se deduce, por tanto, de los puntos de intersección de su curva de CMg con
sucesivas curvas de demanda o diferentes niveles de precios de mercado.

MICROECONOMÍA II ECO 221 Lic. Ricardo Oyola Orcko


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINACIERAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ECONOMIA UYUNI

En la Gráfica (a), si el precio de mercado aumenta gradualmente; esto implica un


desplazamiento hacia arriba de la curva de demanda de la empresa. Siendo la curva de CMg
de pendiente positiva, cada curva de demanda más alta corta a la curva de CMg en el punto
que queda a la derecha de la intersección anterior. Esto implica que la cantidad ofrecida
aumenta a medida que aumenta el precio. Dado su nivel de costos, la empresa no ofrecerá
ninguna cantidad si el precio es menor al CVM(min), porque a un precio inferior la empresa no
cubre sus costos variables.

Representando los sucesivos puntos de intersección y las curvas de demanda en la Gráfica


(b) se observa que la curva de oferta de la empresa es igual a su curva de CMg a la derecha
del punto de cierre de las actividades, para la cantidad ofrecida por la empresa
es cero. A medida que el precio aumenta por encima del costo variable medio en un valor
mínimo la cantidad ofrecida aumenta.

La curva de oferta de mercado o de la industria, entendiendo por industria al conjunto de


empresas que producen bienes homogéneos, es la suma de las cantidades ofrecidas por
todas las empresas a cada nivel de precio, es decir es la suma horizontal de las curvas de
oferta de las empresas individuales.

Función de oferta acorto plazo de la empresa

Por lo anotado anteriormente, la deducción de la oferta parte de la condición de primer orden


para el equilibrio de la empresa representativa, decir de , en la que el es una
función del nivel de producción, por lo tanto:

Despejando Q y tomando en cuenta que la empresa ofrecerá si y no ofrecerá


nada si , la función de la oferta de la empresa representativa se escribe:

MICROECONOMÍA II ECO 221 Lic. Ricardo Oyola Orcko


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINACIERAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ECONOMIA UYUNI

La función de oferta del mercado se obtiene sumando las funciones de todas las empresas
de la industria si hay n empresas, la oferta de mercado es:

EQUILIBRIO A CORTO Y A LARGO PLAZO

El equilibrio a corto plazo se concierne con aquel periodo de tiempo en el cual las empresas
pueden cambiar su producción ajustando los factores variables. A largo plazo las empresas
pueden variar su producción, ajustando todos los factores empleados en el proceso
productivo, es decir que pueden ajustar sus factores fijos.

Pueden elegir el nivel de capital o modificar cualquier otro factor que maximice sus beneficios,
eso significa que se desplazaran de sus curvas de costo de corto plazo a sus curvas de costo
a largo plazo.

Equilibrio de la industria a corto plazo

Dadas la demanda y oferta de mercado, la industria en el corto plazo se halla en equilibrio en


el precio ̅, para el cual la demanda es igual a la oferta, tal como se observa en la gráfica (a).
En equilibrio a corto plazo las empresas tienen beneficios extraordinarios o pérdidas, como se
muestra en las gráficas (b) y (c) respectivamente. En el largo plazo, las empresas que tienen
perdidas y no pueden reajustar el tamaño de sus plantas tendrán que cerrar, es decir
abandonar la industria; los que tienen beneficios extraordinarios expandirán su capacidad
instalada, sin embargo los beneficios extraordinarios atraerán nuevas empresas a la industria.
La entrada, salida y el proceso de reajuste de las empresas restantes en la industria llevara a
un equilibrio de largo plazo en el cual las empresas solo recibirán beneficios normales y ya no
habrá entradas ni salidas en la industria.

Equilibrio de la empresa y la industria a largo plazo

A largo plazo las empresas se hallan en equilibrio cuando han reajustado sus plantas de
modo que producen en el punto mínimo de su curva de costo total medio a largo plazo
(CMTL), tangente en ese punto a la curva de demanda definida por el precio de mercado, en
estas condiciones las empresas solo obtendrán beneficios normales. Si tienen beneficios
extraordinarios, nuevas empresas serán atraídas aumentando la oferta de mercado, que hará

MICROECONOMÍA II ECO 221 Lic. Ricardo Oyola Orcko


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINACIERAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ECONOMIA UYUNI

descender el precio y forzara a las empresas hacia el mínimo de la curva de CMTL. Este
proceso terminará, cuando el precio haya descendido hasta el nivel mínimo de CMTL y hayan
desaparecido los beneficios extraordinarios.

Las gráficas muestran el proceso de ajuste de las empresas a la posición de equilibrio a largo
plazo. Si el precio es la empresa obtiene beneficios extraordinarios trabajando con la planta
cuyo costo viene dado por costo medio de corto plazo CMT 1. Tendrá incentivos para ampliar
sus instalaciones y se desplazara a lo largo de su curva de CMTL. Al mismo tiempo, nuevas
empresas entraran en la industria atraídas por los beneficios extraordinarios. Como se
observa en la Gráfica (a), a medida que aumenta la cantidad ofrecida en el mercado, la curva
de oferta se desplazara hacia la derecha y el precio caerá hasta alcanzar el nivel de P en el
cual la empresa o la industria se encuentran en equilibrio a largo plazo. La condición de
equilibrio es que el costo marginal a largo plazo sea igual al costo total medio a largo plazo y
al precio, es decir CMgL = CMTL = P. la empresa ajusta el tamaño de su planta para lograr el
nivel de producción para el cual el CMTL sea mínimo. En equilibrio, los costos marginales y
medio de corto plazo son respectivamente iguales a los de largo plazo, es decir:

Tal como se observa en el Grafico (b) en el punto mínimo de la curva de CMTL la


correspondiente planta (en el corto plazo) trabaja a su capacidad óptima, de modo tal que los
puntos mínimos de CMTL y de coinciden. Por otro lado, la curva de corta a la
curva de CMTL en su punto mínimo y la curva de corta a la curva de en su punto
mínimo.

LOS IMPUESTOS

Este punto permite analizar la aplicación de los impuestos sobre las ventas y los efectos
sobre el nivel de producción y oferta de la empresa competitiva.

MICROECONOMÍA II ECO 221 Lic. Ricardo Oyola Orcko


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINACIERAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ECONOMIA UYUNI

Impuesto especifico

El impuesto específico “t” es una determinada cantidad de dinero que la empresa debe pagar
por unidad vendida, es decir, t*Q. en este caso el beneficio de la empresa representativa,
después de este impuesto es:

Maximizando el beneficio después del impuesto

Entonces, la condición de equilibrio después del impuesto es:

La función de oferta de la empresa representativa, después del impuesto específico se


escribe como:

Impuesto ad valorem

El impuesto ad valorem “v” se expresa en términos de porcentajes sobre el precio de venta. El


beneficio luego de este impuesto es:

Maximizando

Es decir

La función de oferta de la empresa representativa, después del impuesto ad valorem se


escribe como:

MICROECONOMÍA II ECO 221 Lic. Ricardo Oyola Orcko

You might also like