You are on page 1of 52

QUISTES DE

LAS REGIONES
ORALES
INTEGRANTES:
● Amanda Menin
● Francieli Dapieve
● Matheus Maestre
● Belén Campuzano
Un quiste está formado por tres estructuras fundamentales:
1) una cavidad central (luz), 2) un revestimiento epitelial y 3) una pared exterior (cápsula).

La mayoría de los quistes de la región oral son quistes verdaderos, dado que poseen
revestimiento epitelial. Sin embargo, diversas lesiones reciben el nombre de quistes, aunque
carecen de revestimiento epitelial. Los seudoquistes son lesiones como, por ejemplo, el quiste
óseo traumático, el quiste óseo aneurismático y el quiste óseo estático.
Quistes Odontogénicos
Quiste en el cual el revestimiento de la luz del quiste deriva del epitelio producido durante el desarrollo del diente.

Clasificación histogenética de los quistes odontógenos:


❖ QUISTES DERIVADOS DE LOS RESTOS DE MALASSEZ (inflamatorios)
- Quiste periapical
- Quiste residual

❖ QUISTES DERIVADOS DEL EPITELIO REDUCIDO DEL ESMALTE


- Quiste dentígero
- Quiste de erupción
- Quiste paradental

❖ QUISTES DERIVADOS DE LA LÁMINA DENTAL (RESTOS DE SERRES)


- Queratoquiste odontógeno (QQO)
➔ Múltiple
- Quiste periodontal lateral
➔ Poliquístico (botrioide)
- Quiste gingival del adulto
- Quiste de la lámina dental del recién nacido
- Quiste odontógeno glandular
1. QUISTES DERIVADOS DE LOS RESTOS DE MALASSEZ
Los restos de Malassez son pequeños islotes y tiras de epitelio odontógeno que se encuentran en el ligamento
periodontal. Representan restos de la vaina radicular de Hertwig, una estructura epitelial embrionaria que rodea a
la raíz en desarrollo. Aunque los restos de Malassez están presentes a lo largo de toda la longitud de la raíz, son
más abundantes en la región apical.

QUISTE PERIAPICAL: Quiste odontógeno de origen inflamatorio derivado de los restos de Malassez, los cuales
proliferan en respuesta a la inflamación.

CLÍNICA
Aunque la mayoría de los quistes periapicales aparecen en el ápice de la raíz, adyacentes al orificio apical, a
veces pueden aparecer en el orificio de grandes conductos radiculares accesorios, a través de los cuales la
inflamación pulpar y los productos de la necrosis de la pulpa pueden salir para formar granulomas y estimular a
los restos de Malassez.
RADIOLOGÍA
El quiste periapical se presenta como una imagen radiolúcida
redondeada, bien circunscrita, en el ápice de la raíz de un diente
desvitalizado.
TRATAMIENTO
El tratamiento de los quistes periapicales depende de una serie de variables. La
mayoría de esos quistes se tratan mediante enucleación tras la extracción o el
tratamiento endodóntico del diente responsable. Extraer el diente responsable sin
extirpar el quiste asociado puede conducir a su persistencia y crecimiento continuado.
Un quiste que permanece en el espacio ocupado por un diente extraído anteriormente
se denomina quiste residual. Aunque ésta es la acepción más común del término,
dicha expresión también designa a cualquier quiste presente en un área edéntula, en
la cual el origen del revestimiento epitelial es desconocido.
2. QUISTES DERIVADOS DEL EPITELIO REDUCIDO DEL ESMALTE

El epitelio reducido del esmalte designa la capa de epitelio que permanece alrededor de la corona
del diente después de completarse la formación del esmalte. Esta capa de epitelio deriva de los
componentes epiteliales especializados del órgano del esmalte (epitelio interno del esmalte,
retículo estrellado y epitelio externo del esmalte), que fueron activos durante la amelogénesis
(formación del esmalte) y se colapsan originando una fina membrana inactiva de dos o tres células
de espesor.
QUISTE DENTÍGERO: Quiste odontógeno que rodea la corona de un diente incluido; se debe a
acumulación de líquido entre el epitelio reducido del esmalte y la superficie del esmalte, produciéndose
un quiste en cuya luz está situada la corona mientras la raíz (o raíces) permanecen por fuera.
El quiste dentígero deriva del epitelio reducido del esmalte que rodea la corona de un diente no
erupcionado. Se sabe poco acerca del estímulo que separa el epitelio reducido del esmalte de la
superficie del esmalte, creando un espacio para la acumulación de líquido alrededor de la corona del
diente.

CLÍNICA
El quiste dentígero suele permanecer asintomático, pero puede producir alguna tumefacción o dolor,
especialmente si es grande y se inflama. Puesto que el quiste dentígero se forma alrededor de la corona
de un diente retenido o incluido, la arcada presentará, clínicamente, ausencia de al menos un diente.
RADIOLOGÍA
Los quistes se diagnostican con mayor frecuencia por su aspecto radiográfico. Se
presentan como imágenes radiolúcidas bien circunscritas que rodean la corona de un
diente sin erupcionar.
TRATAMIENTO
La mayoría de los quistes dentígeros se tratan mediante enucleación quirúrgica.
En el caso de los molares, el diente asociado suele extraerse en el momento de
enuclear el quiste. En el caso de los caninos superiores, el quiste puede ser
escindido o marsupializado, y el diente se lleva a su posición correcta en la
arcada con ayuda de un aparato ortodóncico.
QUISTE DE ERUPCIÓN
QUISTE DE ERUPCIÓN
La mayoría de estos quistes no
requiere tratamiento porque se
Es un quiste odontogeno que
rompen espontáneamente y
rodea la corona de un diente que
acaban siendo exteriorizados
ha hecho erupción a través del
como consecuencia de la
hueso, pero no del tejido blando y
masticación normal.
se presenta clínicamente como
una masa blanda fluctamente
sobre la cresta alveolar TRATAMIENTO
QUISTE PARADENTAL
TRATAMIENTO
QUISTE PARADENTAL
El quiste paradental se trata habitualmente mediante
enucleación. Al momento del tratamiento, se extrae
El quiste paradental es un quiste con frecuencia el molar asociado como parte del
odontógeno localizado en la cara procedimiento quirúrgico.
vestibular o distal de un diente,
habitualmente de un molar inferior.

Cuando se localiza en la cara vestibular


de un molar, normalmente el primer o
segundo molar recubriendo la furca y la
parte superior de la raíz, se denomina
quiste vestibular de la furca, o con menor
frecuencia, quiste de Craig.
QUERATOQUISTE ODONTÓGENO
QUERATOQUISTE ODONTÓGENO

Quiste derivado de los restos (residuos) de la


lámina dental, con un comportamiento
biológico similar al de una neoplasia benigna,
revestimiento característico de seis a diez
células de espesor y una capa basal de
células en empalizada junto con una
TRATAMIENTO superficie paraqueratinizada ondulada

Es la enucleación
quirúrgica. En los casos en
que ha tenido lugar una
perforación extensa de la
mandíbula, se ha empleado
a veces la resección
quirúrgica.
QUISTE PERIODONTAL LATERAL
QUISTE PERIODONTAL LATERAL

Quiste odontógeno del desarrollo,


de crecimiento lento no expansivo,
derivado de uno o más restos de la
lámina dental, que contiene un
revestimiento de una a tres células
cuboidales y engrosamientos TRATAMIENTO
(placas) focales característicos.
El tratamiento de este quiste es la
enucleación quirúrgica. Su recidiva
es rara
QUISTE
GINGIVAL
DEL
ADULTO
TRATAMIENTO

Este quiste se trata fácilmente


con enucleación quirúrgica
conservadora y no tiene
tendencia a recidivar.

QUISTE GINGIVAL DEL ADULTO

Pequeño quiste odontógeno del


desarrollo, situado en el tejido blando
gingival, derivado de restos de la lámina
dental, que contiene un revestimiento de
epitelio de células cuboidales y
engrosamientos focales característicos,
similares a los del quisteperiodontal
lateral.
● QUISTE DE LA LÁMINA DENTAL DEL RECIÉN NACIDO:

Nódulos quísticos pequeños, a veces


múltiples, sobreelevados, situados
sobre los rebordes alveolares edéntulos
de lactantes.

Derivan de los restos de la lámina


dental y están formados por una
cavidad quística llena de queratina.
Los quistes se observan generalmente
sobre las crestas alveolares de lactantes
recién nacidos.

Su aspecto microscópico está


constituido por una lesión quística de
pared fina localizada superficialmente, y
revestida por un epitelio plano delgado,
estratificado y queratinizado.

Dado que estos quistes suelen


involucionar espontáneamente, no
requieren tratamiento.
● QUISTE ODONTOGENICO GLANDULAR
(Quiste Sialoodontogeno):

Quiste odontógeno uni o multilocular,


derivado de restos de la lámina dental,
contiene cantidades variables de
pequeñas estructuras glandulares
intraepiteliales tapizadas por células
cuboidales o prismáticas, entre las que
puede haber células mucosas.
RADIOLOGÍA
El quiste odontógeno glandular aparece
principalmente en la mandíbula. El aspecto
radiográfico no es específico y por lo
general las lesiones son grandes. Los
quistes pueden presentarse como imágenes
radiolúcidas bien definidas, uniloculares o
multiloculares
TRATAMIENTO
Se han tratado casos mediante
enucleación quirúrgica y legrado.
Algunas de estas lesiones eran
grandes y poliquísticas, y se han
descrito recidivas.
QUISTES DEL DESARROLLO DE LAS REGIONES ORALES
- QUISTE DEL CONDUCTO NASOPALATINO
(Quiste del conducto incisivo)
Quiste intraóseo del desarrollo. Está situado en la
línea media de la parte anterior del paladar, cerca
del orificio incisivo, derivado de los islotes de
epitelio remanentes después del cierre del conducto
nasopalatino embrionario.

Aunque la mayoría son lesiones intraóseas, un


pequeño porcentaje aparece en el extremo inferior
del conducto incisivo, incluidos totalmente en el
interior del tejido blando del paladar anterior y se
denominan quistes de la papila incisiva.
RADIOLOGÍA

El quiste del conducto nasopalatino es como una imagen radiolúcida bien


circunscrita, oval o en forma de corazón, localizada en la línea media de la
parte anterior del maxilar, entre las raíces de los incisivos centrales.

Aunque algunos de estos quistes


son asintomáticos y se descubren
durante la exploración radiológica
dental de rutina, muchos están
inflamados y causan dolor, presión
y tumefacción.
TRATAMIENTO
El tratamiento del quiste
nasopalatino consiste en su
enucleación quirúrgica,
empleando un abordaje palatino.

La recidiva de este quiste es rara.


- QUISTE NASOLABIAL (nasoalveolar o quiste de Klestadt)
Quiste del desarrollo del tejido blando del
fondo de vestíbulo anterior situado bajo el ala
de la nariz y en la profundidad del surco
nasolabial. Muy probablemente derivado de
restos de la porción inferior del conducto
nasolacrimal.

Este quiste es una tumefacción indolora


unilateral, y a veces bilateral. Si se retrae
adecuadamente el labio superior, este quiste
puede verse también intraoralmente como
una tumefacción localizada en la profundidad
del vestíbulo del maxilar superior.
Radiología
Dado que este quiste se localiza totalmente
en el interior del tejido blando, no se ve
radiológicamente con facilidad, dificultando
el diagnóstico.

TRATAMIENTO
El quiste nasolabial se trata mediante
enucleación quirúrgica teniendo especial
cuidado en evitar la perforación y el
colapso de la lesión.
La recidiva es rara.
QUISTES LINFOEPITELIALES
QUISTE LINFOEPITELIAL
Los quistes linfoepiteliales son lesiones relativamente raras
que se presentan en varias regiones de la cabeza y el cuello,
con mayor frecuencia en el suelo de la boca y en la cara
lateral del cuello.

Los que se presentan en el interior de la boca se denominan


quistes linfoepiteliales orales y los que se presentan en la
cara lateral del cuello se denominan quistes linfoepiteliales
cervicales.
- QUISTE LINFOEPITELIAL ORAL:

El quiste linfoepitelial oral (también


denominado quiste linfoepitelial benigno)
aparece con mayor frecuencia donde
existe tejido linfoide extra amigdalino
(amígdala oral). Los sitios más
frecuentes son la parte anterior del suelo
de la boca y el borde posterolateral de la
lengua.
Sin embargo, puede presentarse en la
superficie ventral de la lengua, paladar
blando, pilares amigdalinos y orofaringe.
TRATAMIENTO
El tratamiento de estos quistes
es la escisión quirúrgica
conservadora. La lesión rara vez
recurre.
- QUISTE LINFOEPITELIAL CERVICAL:

El quiste linfoepitelial cervical,


denominado también comúnmente
ganglio linfático quístico benigno, se
presenta en la cara lateral del cuello,
generalmente por delante del músculo
esternocleidomastoideo.
El quiste se hace perceptible al final de
la niñez o al inicio de la edad adulta
como una tumefacción indolora en la
cara lateral del cuello
TRATAMIENTO
Como en el caso de su homólogo
intraoral, el quiste linfoepitelial
cervical se trata mediante escisión
quirúrgica conservadora; la
recidiva es rara.
QUISTES DE TRAYECTO VESTIGIAL

➔ QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO:


Quiste situado por encima de la glándula tiroides y
por debajo de la base de la lengua, con una luz
revestida por una mezcla de células de tipo epitelial
derivadas de restos del conducto tirogloso
embrionario y cuya cápsula contiene a menudo
tejido tiroideo.
CLÍNICA
Aparece principalmente en niños y en
adultos jóvenes, y se presenta como una
tumefacción móvil asintomática, que
aumenta de tamaño lentamente.

TRATAMIENTO
Requiere extirpación quirúrgica completa
porque la recidiva es una posibilidad
clara.
QUISTES EMBRIONARIOS DE ORIGEN CUTÁNEO
➔ QUISTE DERMOIDE:
Quiste de la línea media de la parte superior del cuello o de la parte anterior del suelo de
la boca, deriva de restos de piel embrionaria.
Está constituido por una luz revestida por epitelio plano estratificado queratinizado y que
contiene uno o más anejos cutáneos, como pelo, glándulas sudoríparas o sebáceas.
CLÍNICA
Es una lesión de adultos jóvenes.
● Anterosuperior del cuello o suelo
de la boca: tumefacciones
indoloras, pastosa a la palpación.
● Encima del músculo milohioideo:
tumefacción en la línea media del
área sublingual.
● Debajo del músculo milohioideo:
tumefacción en la línea media de TRATAMIENTO
la región submandibular y Se trata mediante enucleación o
submentoniana. extirpación. La recidiva es rara.
➔ QUISTE EPIDERMOIDE:
Quiste cutáneo con una luz revestida por epitelio plano
estratificado queratinizado, por lo general lleno de
queratina descamada y sín anejos cutáneos en la pared
de la cápsula.

La pared está formada por una zona muy estrecha de


tejido conjuntivo fibroso comprimido, habitualmente libre
de inflamación.

TRATAMIENTO
Se puede tratar mediante enucleación o extirpación
quirúrgica. La recidiva no es frecuente.
QUISTES DE EPITELIO MUCOSO

➔ QUISTE QUIRÚRGICO CILIADO DEL MAXILAR:


Quiste intraóseo localizado cerca del suelo del seno maxilar, que está revestido por
epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado, causado por la implantación de epitelio
sinusal normal secretor de moco durante una cirugía previa.
CLÍNICA
Este quiste se presenta en adultos de edad madura
y mayores, y se descubre durante la investigación
radiológica de casos de dolor o hipersensibilidad en
el maxilar. La historia del paciente suele descubrir
una intervención previa en la localización del quiste
(procedimiento de Caldwell-Luc).

TRATAMIENTO
Este quiste se trata mediante enucleación quirúrgica
conservadora y no tiene tendencia a recidivar.
➔ QUISTE GASTROINTESTINAL
HETEROTÓPICO EN LA CAVIDAD ORAL
Es una rara entidad de origen embrionario que
se encuentra con mayor frecuencia en la lengua
o en el suelo de la boca de lactantes o niños
pequeños. La teoría de un secuestro
indiferenciado durante la cuarta o la quinta
semana de desarrollo embrionario, seguido de
diferenciación gastrointestinal, es una explicación
plausible para el desarrollo de dicho quiste.

TRATAMIENTO
Mediante extirpación quirúrgica; la recidiva es
rara.
CEMENTOBLASTOMA:
Neoplasia benigna de tejido análogo al cemento,
produce expansión de las tablas corticales y dolor.
Su patrón de crecimiento está en continuidad con la
capa cementaria del tercio apical de un diente, y su
origen se localiza en el tejido dental.
CLÍNICA
● Es una lesión rara que se presenta en la segunda y tercera décadas de
la vida.
● Casi todos los tumores aparecen en el área molar/premolar, con lesiones
adheridas al tercio apical de una de las raíces.
● Expanden uniformemente las tablas corticales vestibular y lingual.
● El dolor se hace más intenso en el momento de palpar el área.
● Los dientes suelen seguir siendo vitales.

TRATAMIENTO
Requiere extirpación del diente asociado, dado que esta lesión está bien
encapsulada, la enucleación de la lesión de su cripta ósea suele llevarse a
cabo fácilmente. No se han descrito recidivas.
RADIOLOGÍA
Las lesiones son uniloculares y bien delimitadas. Pueden ser totalmente
radiolúcidas, una mezcla de imágenes radiolúcidas y radiopacas o
completamente radiopacas.
ODONTOMA

Lesión habitualmente hamartomatosa, que suele


encontrarse sobre dientes no erupcionados.
No se consideran neoplasias verdaderas dado a
que la mayoría se presentan durante el período de
desarrollo normal del diente, y a menudo alcanzan
un tamaño fijo.

Pueden ser:
● Compuestos:contiene esmalte, dentina, pulpa
y cemento en formas reconocibles de diente.
● Complejos: una masa nudosa sólida.
CLÍNICA
- Es más frecuente el compuesto que el complejo.
- Casi todos se presentan en pacientes que están en la primera y segunda décadas.
- Aparecen con más frecuencia en el maxilar que en la mandíbula.
- Suelen descubrirse porque un diente no erupcionó en el tiempo previsto, pero cuando el diente
asociado erupciona alrededor del odontoma, una tumefacción asintomática puede ser la única
evidencia clínica de que existe una lesión.
- Ambas formas, compuesta y compleja, pueden contener también epitelio reducido del esmalte,
ameloblastos secretores y odontoblastos funcionales. En el tejido conjuntivo circundante
abundan los islotes de residuos odontógenos y calcificaciones esféricas.
ODONTOMAS COMPUESTOS ODONTOMAS COMPLEJOS
● Localizados en la parte anterior de la ● Se encuentran en las partes
boca, sobre coronas o raíces de posteriores de la mandíbula, sobre
dientes no erupcionados. dientes retenidos.
● Suelen ser uniloculares. ● Pueden alcanzar un tamaño de hasta
● Contienen estructuras radiopacas varios centímetros.
múltiples, pocas (2 o 3) o muchas (de ● Aspecto de una masa radiopaca
20 a 30). sólida.
● El esmalte, la dentina y el tejido pulpar ● Presenta alguna nodularidad y están
de las estructuras análogas a dientes rodeados por una fina zona
están organizados en un patrón radiolúcida.
ordenado. ● Son uniloculares.
● Dentro de la cápsula circundante, cada ● Están separadas del hueso normal por
diente miniatura está separado por una una línea nítida de corticación.
fina banda de tejido conjuntivo folicular. ● No aparecen estructuras individuales
con aspecto de diente.
TRATAMIENTO
Ambas formas de odontoma están bien encapsuladas y se enuclean
fácilmente del hueso circundante. No se han registrado recidivas.
GRACIAS

You might also like