You are on page 1of 5

Historia de la criminalidad y el orden público en España

2º curso

TEMA 6: DELINCUENCIA EN EL FINAL DEL S. XX Y COMIENZOS DEL S. XXI

1. CRISIS DE LA HEROÍNA

La expansión de la heroinomanía tuvo su primera fase en 1977 y 1978 y alcanzó niveles


epidémicos entre 1979 y 1982, llegando a su punto más alto entre 1983 y 1986. Desde
1987, remitió disminuyendo el nº de nuevo usuarios y aumentando la mortalidad de los
heroinómanos por su forma de vida y la expansión del SIDA. Desde 1991 la crisis perdió
agudeza convirtiéndose endémica con menos nuevos heroinómanos y el problema
concentrado en una población envejecida y circunscrita a entornos marginales.

El perfil del heroinómano era muy definido: jóvenes varones con poca o ninguna
cualificación educativa y profesional donde la gran mayoría tuvo largos periodos de
desempleo y subempleo o abandonaron el mercado de trabajo.

Para combatir el auge de las drogas, en 1985 se creó el Plan Nacional Antidrogas que
intenta organizar una red de centros de atención y desintoxicación + numerosas
campañas de prevención de drogadicción, concienciación social y promoción de
hábitos higiénicos entre los drogodependientes para que disminuyeran el riesgo de
prácticas como compartir jeringuillas.

La extensión de su consumo desde 1976 aumentó los delitos contra la propiedad, siendo
los autores mayoritarios jóvenes varones de familias obreras con bajo nivel educativo y
profesional que no había cometidos delitos antes de ser drogadictos.

El aumento de ciertos delitos en años cruciales de la crisis asombra: 87 atracos a bancos


en 1976 frente a 6.239 en 1984. El nº de atracos, sin contar bancos, se incrementó de 2.690
en 1977 a 45.395 en 1984.

2. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELINCUENCIA Y OPINIÓN PÚBLICA

La delincuencia en la última década del s.XX se caracteriza por la relevancia mediática de


los sucesos criminales, más presentes que nunca en los medios de comunicación, proceso
que comienza con el crimen de Alcásser en los años 90.

España mantiene una tasa de delincuencia bajo la media europea, lo que a homicidios se
refiere. Con delitos contra la propiedad está en la media de los países del entorno.

En los delitos contra la persona, desde la reforma legislativa de 2003 contra la violencia
de género, los delitos de malos tratos se han disparado hasta más del 70% de los delitos
contra la persona. Pero no se produjo un aumento del fenómeno, sino un cambio legal
que pasó a considerar delito conductas que antes no lo eran, unido esto a una toma de
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

conciencia por la sociedad que ha hecho que se denuncien casos que previamente no
fueron delito.

En el s. XXI, la política penal española ha sido punitiva, uniéndose a las corrientes


conceptuales de la expansión del Derecho Penal, consistente en una legislación criminal
que incluye como delitos más conductas y contempla para estas penas más duras. Ello
se debe a una demanda social derivada de la percepción del aumento de la delincuencia
tal y como recogen las exposiciones de motivos de la Ley de Cumplimiento Íntegro de
las Penas y la Reforma del Código Penal de 2003. Como resultado de esta política, la tasa
de población reclusa en España se dispara en los últimos años y se encuentra por encima
de la media de países de su entorno, aunque los delitos no han aumentado y se
encuentran por debajo de la media europea. En la percepción de la política criminal por
la opinión pública se observa:

- Ciudadanos perciben el fenómeno criminal más grave de lo que es, siguiendo 3 ejes
de pensamiento: creen que está en constante aumento, lo creen muy violento y que es
más realizado por grupos organizados.
- Ciudadanos creen que el sistema penal es blando con los delincuentes, basándose
en 2 ejes de pensamiento: la legislación impone penas muy suaves y los criminales en
vez de condenados, solo cumplen una parte mínima de la sentencia.
- El conocimiento de los ciudadanos del sistema penal y la delincuencia proviene de
los medios de comunicación.

Los modelos de encuesta sobre colectivos informados y basados en escenarios


concretos, no preguntas generales, han revelado que los ciudadanos:

- Para imponer penas en casos concretos, imponen penas similares o incluso menos
severas que las impuestas por los jueces.
- Son favorables a las penas alternativas, especialmente aquellas que son una
reparación a la sociedad o la rehabilitación de la persona.
- Son favorables a la rehabilitación como fin del castigo, tal y como recoge la
Constitución de 1978.

Esto genera la teoría del mito del punitivismo social: la sociedad al alcanzar un nivel de
información adecuado más allá del ofrecido por los medios, no demanda penas y
castigos más duros, sino mayor eficacia del sistema judicial a la hora de aplicar la
legislación existente.
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

3. LA ESPAÑA NEGRA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

El suceso de Puerto Hurraco es el asesinato en masa (mismo tiempo y momento) más


relevante de la Historia española. Fue el resultado de una rencilla entre las familias
Izquierdo y Cabanillas en 1967, por la ruptura de una relación sentimental entre miembros
de ambas familias que terminó con el asesinato del novio por el hermano mayor de los
Izquierdo. En 1984, la madre de los Izquierdo fallece en un incendio intencionado, cuya
autoría nunca se resolvió legalmente, pero la familia lo atribuyó a los Cabanillas. El acto
final ocurrió en 1990, cuando 2 hermanos de los Izquierdo dispararon contra 2 personas
en la plaza de Puerto Hurraco, 1º contra miembros de la familia Cabanillas y luego contra
el resto de personas que se cruzaron, incluidos 2 agentes de la guardia civil que fueron
gravemente heridos. El balance fueron 9 muertos.

El crimen de mayor impacto social de las últimas décadas fue la violación, tortura y
asesinato de 3 jóvenes de 14 y 15 años en la localidad valenciana de Alcásser.
Desaparecidas en noviembre de 1992, sus cuerpos aparecieron en enero de 1993. La
investigación policial fue rápida y se identificó como autores a 2 delincuentes comunes
fichados: Antonio Anglés (fugado y aún desaparecido) y Miguel Ricart (cumplió 20 años de
condena y se liberó en 2013 por la derogación de la ley Parot). La desaparición de las niñas
e investigaciones posteriores fueron objeto de una enorme atención mediática, y las
circunstancias y detalles del crimen horrorizaron a la sociedad española. El crimen
supuso el inicio de que las noticias de sucesos en acontecimientos fueran de 1º página
y no hechos marginales. La atención mediática contribuyó a generar en la sociedad la
percepción de que los crímenes violentos eran más comunes de lo que realmente eran y
que no dejaban de aumentar en número y brutalidad.

El crimen de Nigrán es uno de los crímenes por codicia más terribles en España. Fue en
1994 por 2 policías que irrumpieron en casa de un empresario pontevedrés y le retuvieron
a él y su familia para obtener 200millones de pesetas. Tras 17 horas, el empresario se los
dio, y los asesinaron entonces a sangre fría uno a uno (empresario, mujer, hija y criada).
Los policías condenados a más de 200 años de prisión, cumplieron 19 antes de ser
puesto en libertad en 2013 por la derogación de la doctrina Parot.

El asesino de la Baraja fue otro con mucha atención mediática. Alfredo Galán cometió 6
asesinatos entre febrero y julio de 2003, cuando se entregó a la policía y confesó. Se
conocía como el asesino de la Baraja por dejar una carta junto a las víctimas, aunque luego
se supo que fue algo casual, pues en la escena del 1º crimen había un as de copas y la
prensa lo vinculó erróneamente con el asesinato, Galán decidió usarlo como marca
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

propia. El asesino era un exmilitar que sirvió en Bosnia donde compró ilegalmente la
pistola Tokarev con la que cometió los crímenes.

Entre los criminales comunes más peligrosos está el Solitario, atracador de bancos que dejó
entre 1998 y 2007 3 víctimas mortales: un policía local que intentó detenerlo tras un atraco
en Castellón y 2 guardias civiles de tráfico que asesinó a sangre fría cuando pararon su
vehículo después de que atracara un banco en Navarra. En otros 2 atracos disparó en la
pierna a un cajero y un guardia de seguridad pues el botín no era tan elevado como
esperaba. Fue detenido en 2007 en Portugal, justo antes de un nuevo atraco, por un
operativo conjunto entre fuerzas policiales y lusas.

Un caso de notoriedad social y que forma parte de la cultura popular española es el del
Dioni que en 1989 robó casi 300millones de pesetas del furgón blindado que custodiaba.
Tras varios meses en Brasil viviendo con lujos y excesos, fue detenido. Se condenó a
menos de 3 años de prisión por no usar la fuerza para obtener el dinero, solo se le pudo
acusar de apropiación indebida. El dinero nunca llegó a aparecer. La falta de sangre y
las circunstancias que rodeaban al Dioni le dieron cierta simpatía popular y se convirtió
en un personaje mediático, apareciendo el reality shows, programas de televisión, etc.

4. LOS DELITOS INFORMÁTICOS

El desarrollo de nuevas tecnologías (informática e Internet) abre escenarios nuevos a la


criminalidad denominándose delitos informáticos que han tenido un papel muy importante
en la sociedad últimamente. Su definición a creado graves problemas en la doctrina, que
opta por definirla como los comportamientos en los que un sistema informático es el
medio para lesionar un bien jurídico, así como aquellos en que dicho sistema sea objeto
sobre el que recae la acción delictiva. Se distinguen varias fases en su evolución:

- 1º: el delito más habitual fue la piratería del software (programas y utilidades) en los 80,
coincidiendo con la extensión del uso de ordenadores personales entre la población.
- 2º: la aparición de Internet en los años 90, los delitos pasan a estar constituidos por la
distribución y difusión de contenidos ilegales, violentos, pornográficos y xenófobos.
- 3º: la consolidación de dependencia de Estados, instituciones y empresas de Internet
desde finales de los 90 hasta ahora, abre la posibilidad de cometer delitos contra la
seguridad de la información contra el patrimonio e incluso el Estado.

Los delitos basados en estas tecnologías amenazaban varios bienes jurídicos:

- Integridad, confidencialidad y disponibilidad de datos informáticos.


Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

- Seguridad informática: la extensión del uso de redes y sistemas informáticos hace


que la protección de su seguridad sirva para proteger otros bienes de carácter
individual (patrimonio, intimidad, honor…) y colectivo (orden y paz pública, seguridad…)
- Intimidad informática: derecho del individuo a decidir qué información personal se
puede difundir sobre él y su familia y cuál pueda ser el destino.

You might also like