You are on page 1of 7

Historia de la criminalidad y el orden público en España

2º curso

TEMA 8: EL TERRORISMO

1. CUESTIONES CONCEPTUALES

La Convención Internacional para la Supresión de la Financiación del Terrorismo, que


la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en diciembre de 1999, considera
terrorista cualquier acto destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves de un civil
o cualquier otra persona que no participe directamente en las hostilidades en una situación de
conflicto armado, cuando el propósito del acto, por su naturaleza o contexto, sea intimidar a
una población u obligar a un gobierno u organización internacional a realizar un acto o no
hacerlo. 2 aspectos de esta definición son importantes:

- La exclusión de ataques dirigidos contra combatientes durante una acción de guerra.


- La distinción entre 2 posibles objetivos del terrorismo: aterrorizar a una población y/o
forzar una decisión de un gobierno u organización internacional.

La definición no resuelve el problema de si deben considerarse terroristas los ataques


contra la población civil realizados por agentes de un Estado, llamado “terrorismo de
Estado”. Lo más adecuado es considerar terrorismo crímenes contra la población civil
por agentes clandestinos de un Estado, pero excluir los realizados por agentes regulares
del Estado y las matanzas realizadas abiertamente por fuerzas gubernamentales, pues la
acción clandestina es una característica esencial del terrorismo que no se da en esos
casos, que pueden considerarse crímenes de guerra o contra la humanidad.

Desde el punto de vista militar, el terrorismo es una opción táctica características de


conflictos asimétricos, donde uno de los bandos se está en manifiesta e insuperable
desigualdad militar frente a sus enemigos. El terrorismo permite alcanzar gran
repercusión con medios limitados, por lo que, con independencia de consideraciones
morales, puede ser un problema estratégico.

2. TERRORISMO PREMODERNO Y 5 OLEADAS TERRORISTAS

El terrorismo es un fenómeno propio de las sociedades contemporáneas, pues su


existencia es paralela a la adopción de sistemas democráticos y de los medios de
comunicación de masas. Para ser efectivo, el terrorismo requiere:

- Opinión pública en la que influir y que esa tenga la capacidad de influir en el gobierno.
- El valor de la vida humana.
- Los medios capaces de dar publicidad y difundir acciones terroristas, para que
lleguen a conocimiento de la audiencia.
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

Han existido formas de violencia similares en épocas previas, como sicarios judíos contra
romanos o la política de magnicidios seguida por la secta de los Asesinos, en la Edad Media.
Se denomina “terrorismo premoderno”. En épocas contemporáneas, se estructura la
existencia del fenómeno terrorismo en 5 oleadas donde su actividad aumentó en
intensidad: revolucionario, del periodo de entreguerras, anticolonialista, ideológico y religioso.

3. TERRORISMO REVOLUCIONARIO: PROPAGANDA POR EL HECHO

El terrorismo anarquista se desarrolla en múltiples países occidentales en la 2º mitad del


s. XIX, siendo especialmente importante en España, Francia, Alemania, Italia y EE.UU. 3
factores impulsaron a sectores anarquistas a desarrollar actividades terroristas:

- Su ideología era demasiado radical para que sectores amplios la aceptaran.


- Su movimiento se desarrolló en contextos estatales autoritarios o con sistemas de
derechos y libertades insuficientes.
- Los grupos anarquistas creían que la movilización popular por métodos
convencionales era demasiado lenta para ser eficaz.

Desde el punto de vista de los activistas, el terrorismo tenía 3 ventajas:

- Acaparaba la atención mediática de forma rápida y contundente, denominada


“propaganda por el hecho”.
- Generaba una represión por parte de las autoridades que brindaba nuevos apoyos a los
terroristas por la dinámica básica de la espiral acción-reacción-acción o “propaganda
por la represión”.
- Familiariza a la población con la violencia, facilitado estados anímicos y de aceptación
de la violencia necesarios para el desencadenamiento de insurrecciones
(levantamientos) a gran escala, fin último de muchos grupos anarquistas.

El magnicidio fue uno de sus principales instrumentos: terroristas anarquistas asesinaron


al rey de Italia, presidente de McKinley de EE.UU., emperatriz Elizabeth de Austria-Hungría,
e intentaron asesinar a otros jefes de Estado como el emperador de Japón.

En España, los atentados más graves fueron el intento de asesinato, en 1893 del general
Martínez Campos en Barcelona durante un desfile, salió gravemente herido pero murieron
2 personas. Como venganza por la ejecución del autor del atentado, en noviembre
arrojaron una bomba al patio de butacas del Liceo de Barcelona que mató a 20 personas.
6 anarquistas fueron condenados a muerte y ejecutados por ello. En 1896, terroristas
anarquistas hicieron estallar una bomba en la barcelonesa calle Cambios Nuevos, en una
procesión del Corpus, matando a 21 personas. En 1897, un anarquista asesinó al
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

presidente del Gobierno, Cánovas del Castillo. En 1906, el anarquista Mateo Morral tiró
una bomba al cortejo nupcial del rey Alfonso XIII, del que el monarca salió ileso pero 28
personas murieron. En 1912, asesinan a Canalejas, clave en el gobierno y en 1920, en la
Puerta de Alcalá, asesinan al presidente del gobierno, Eduardo Dato.

Tras el atentado en Cambios Nuevos se creó una brutal represión contra el anarquismo,
que culmina con el proceso de Montjuit, donde se manifiestan graves irregularidades y
torturas sufridas por decenas de detenidos, de los cuales 8 se condenaron a muerte. Fue
claves de la construcción estratégica del terrorismo anarquista: la transmutación del
asesino en mártir por la obra de la represión, por lo que un hecho rechazado por la
población acababan generando simpatías hacia quienes lo realizaron.

4. TERRORISMO EN PERIODO DE ESTREGUERRAS

Se desarrolla entre la IGM y IIGM. Sus escenarios y causas fueron muy diversos y abarcan
desde las grandes revoluciones socialistas al nacionalismo, separatismo y el auge de
los totalitarismos.

Aunque la evolución rusa de 1917 degeneró en una guerra civil a gran escala y los
bolcheviques usaron el terror de Estado a una escala no vista hasta entonces, el terrorismo
también fue usado por otras facciones, en especial por movimientos socialistas opuestos
al comunismo, en la tradición de Narodnaya Volye (Voluntad del Pueblo), el grupo
terrorista que había combatido al régimen de los zares en el s. XIX y al que se le
consideraba el 1º grupo terrorista moderno. Organizaciones anticomunistas como la
Guardia Verde recurrieron al terrorismo para vencer la revolución y el mismo Lenin fue
apuñalado, sobrevivió y por ello se ejecutó a unos 2mil prisioneros.

El nacionalismo irlandés, ya había recurrido a él (s. XIX) realizando atentados


coordinados con explosivos en el metro de Londres, volvió a usarlo tras la derrota de la
rebelión de Pascua, 1916 y como parte de la guerra de independencia contra ocupantes
británicos. La escala de acciones del IRA en emboscadas y asesinatos sumó centenares
de muertos y forzaron a Gran Bretaña a aceptar la independencia de Irlanda en 1923, a
excepción de Irlanda del Norte. El terrorismo fue un arma en la posterior guerra civil
irlandesa y enfrentó al nuevo gobierno irlandés contra miembros del IRA que no
aceptaron la renuncia de Ulster, considerándoles traidores porque la aceptó.

En los Balcanes, las tensiones nacionalistas y religiosas generaron una importante


actividad terrorista. Entre los grupos más destacados estaba la VMRO macedonia que
trató lograr la independencia de la región y se enfrentó a turcos, griegos, serbios y
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

búlgaros para acabar combatiendo a favor de la Alemania nazi en la IIGM y siendo


enmascarados sus miembros al perder la guerra.

El nacionalismo serbio, la organización Mano Negra fue responsable del magnicidio de


Sarajevo que dio lugar a la IGM y en Croacia, apareció Ustasha, que asesinó en Marsella
al rey de Yugoslavia. Aniquilada en la IIGM por su apoyo al nazismo, reapareció en los 70
con atentados sangrientos contra intereses yugoslavos, derribando un avión donde
mueren 27 personas.

El fascismo italiano lo usó para coaccionar la oposición por las acciones de los
squadristas, que provocaron cientos de muertos en los años 20. En Alemania, con el
caos tras la derrota de la IIGM, surgieron organizaciones extremistas violentas, muchas
vinculadas al ultranacionalismo y pangermanismo, como los Freikorps, paramilitares
que pretendían imponer el orden abatiendo al comunismo y la Organización Cónsul,
netamente terrorista, fue responsable de más de 200 asesinatos, incluidos 2 ministros.

5. TERRORISMO ANTICOLONIALISTA

Tras la IIGM e iniciada la guerra fría, se inicia el proceso de la descolonización, por lo que
muchos territorios africanos y asiáticos (hasta entonces gobernados por naciones
occidentales) se convirtieron en Estados independientes. En gran nº de casos, no fue
posible por la vía pacífica y la población recurrió a las armas para lograrlo, con guerras,
insurrecciones o el terrorismo contra la potencia colonial.

Uno de los primeros fue Palestina donde organizaciones hebreas como el Irgún y el LEHI
desarrollaron campañas de atentados contra la población árabe y contra las tropas
británicas que ocupaban el país, hasta que abandonaron la región.

El más conocido podría ser la guerra de Argelia, donde independentistas del Frente de
Liberación Nacional se enfrentó al ejército francés en una guerra sangrienta donde las
acciones terroristas, en especial en Argel, fueron fundamentales. Los atentados
indiscriminados contra civiles franceses hicieron que Francia desplegara unidades de
paracaidistas en la ciudad y se les diera carta blanca a actuar contra el FLN. La represión
desencadenada aniquiló al FLN, pero provocó tanto rechazo en Francia que el gobierno
acabó por reconocer la independencia argelina.

6. TERRORISMO IDEOLÓGICO

A finales de los 60, se desarrolla la actividad de grupos terroristas en los que la ideología
jugaba un papel determinante, con independencia de que a veces estuviera unida a
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

reivindicaciones de la índole nacionalista o separatista como IRA a ETA. Esto afectó a la


mayor parte de los países de Europa Occidental y tuvo su auge por los años 70 y los
primeros años 80.

En el caso norirlandés, los últimos años de los 60, aumento el activismo en pro de la
incorporación de Irlanda del Norte a Irlanda, que acabó en 1972 con la matanza de
Domingo Sangriento, cuando paracaidistas británicos dispararon contra una
manifestación en Derry. Así comienza el periodo conocido como The Troubles (los
disturbios) donde IRA y otras organizaciones terroristas católicas se enfrentaron al
ejército y policía británicos y la comunidad protestante, de la cuál surgieron numerosos
grupos violentos de índole paramilitar. Tras 30 años de terrorismo, hasta los Acuerdos
de Viernes Santo, 1997 y el cese de la violencia del IRA, hubo más de 4.000 muertos.

En Alemania, la violencia terrorista fue ideológica, por la RAF por los apellidos de sus
fundadores. Era una organización de extrema izquierda, cuyas acciones tuvieron un fuerte
eco mediático en Alemania y terminó siendo desarticulada por la policía.

En Italia, por los 70, se produjo una violencia entre grupos de extrema izquierda,
destacando Prima Línea, las Brigadas Rojas y el terrorismo de extrema derecha o
terrorismo negro donde actuaban organizaciones difusas como Ordine Nuovo o NARC,
con fuerte vinculaciones con la policía y servicios de inteligencia italianos. Ese periodo
se conoce como los años de plomo en el que se producen atentados como el de la
estación de tren de Bolonia, con 81 muertos que sigue siendo uno de los más mortíferos
de la historia europea. El punto de máxima violencia fue con el asesinato del primer
ministro Aldo Moro por las Brigadas Rojas tras retenerlo secuestrado varias semanas.

Esos años vieron el seguimiento de numerosos grupos terroristas en América Latina,


generalmente con la aspiración de derrocar dictaduras militares o de imponer una
revolución socialista en las inestables democracias de la región. Ejemplos son montoneros
en Argentina, FARC en Colombia, MIR en Chile…

En el periodo se produjo la gran ofensiva del terrorismo palestino contra el Estado de


Israel y contra los países occidentales, a los que consideraban aliados de Israel. La 1º
organización que luchó contra Israel fue Al Fatah con una estrategia basada en ataques
guerrilleros por las fronteras israelíes, desde las bases palestinas en Líbano y Jordania.
El terrorismo fue el arma principal del movimiento palestino con la creación el Frente Para
la Liberación de Palestina (FPLP) del que surgen múltiples ramas. 2 de sus características
entre los 70 y 80 son:
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

- Son organizaciones laicas e influidas por el pensamiento del socialismo árabe y del
marxismo.
- Su estrategia fue la internalización del conflicto, atacando intereses israelíes fuera de
Israel y a blancos de Estados Occidentales, incluso no relacionados directamente con
el conflicto palestino-israelí, para lograr una repercusión mundial. Así surgen múltiples
secuestros de aviones comerciales.

Una de esas acciones, el secuestro simultáneo de 3 apartados y su posterior destrucción


en el aeródromo jordano de Camp Dawson, dan lugar a que el gobierno de Jordania
atacara los campamentos de refugiados palestinos en 1970, matando a miles de ellos y
expulsando al resto del país. En su recuerdo surge la organización terrorista Septiembre
Negro, convirtiéndose en la más activa del terrorismo palestino, asesinando a 1º ministro
jordano y siendo responsables de la muerte de 12 atletas israelíes durante los Juegos
Olímpicos de Múnich en 1972.

7. TERRORISMO RELIGIOSO

En las últimas décadas, el terrorismo ha renacido con un carácter religioso. El islamista


es el más relevante, pero no el único, pues se ha dado en grupos cristianos, judíos y
diversas sectas religiosas.

Un acontecimiento clave fue la creación de Hermanos Musulmanes por Hassan Al-Banna


en Egipto, 1928. Esta cofradía pretende que el Islam se convierta en el centro de la vida
social y política de los Estados musulmanes, que deben convertirse en un califato regido
por leyes coránicas. Aunque no nació como una entidad armada, algunos miembros de
corrientes internas u organizaciones integradas o absorbida en la cofradía, han recurrido
a la violencia en diversos momentos. Su pensamiento se renovó a mediados del s.XX por
Said Outb, que le dio a su ideario un giro antioccidental y calificó de apóstatas (abandonan
sus ideales por otros) a los dirigentes musulmanes que no cumplían con la ley coránica.

En el terrorismo islamista, la violencia está justificada por la noción de yihad, término


objeto de intenso debate por su significado. Simplificándolo mucho, es la lucha del
creyente y tiene 2 vertientes: menor (lucha en la defensa del Islam frente a sus enemigos) y
mayor (lucha del creyente contra sí mismo para ser un buen musulmán)

El significado exacto de la yihad menor tiene múltiples interpretaciones. En la mayoría, da


derecho a defender las tierras musulmanas al ser atacadas (defensiva), pero se discute
su alcance y si queda justificada la ofensiva (atacan infieles de su tierra o que hayan
amenazado sus tierras).
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

En 1979, las fuerzas soviéticas invaden Afganistán, desencadenando una guerra donde el
factor religioso tuvo un papel fundamental. Miles de combatientes de todas las naciones
islámicas acudieron para luchar en la yihad contra los soviéticos, recibiendo
adoctrinamiento ideológico, entrenamiento militar y experiencia de combate. Con la
retirada soviética en 1989, miles de esos combatientes (afganos), regresaron a sus
países, radicalizados y con entrenamiento operativo y empezaron a combatir en los
gobiernos locales a los que consideraban apóstatas.

Este terrorismo fue notable en la guerra civil argelina, años 90, donde combatientes con
experiencia afgana fueron el núcleo de grupos terroristas islámicos, en especial del GIA.
La guerra causó decenas de miles de muertos, ataques contra extranjeros, atentados en
París y matanzas indiscriminadas contra la población civil. La pérdida de apoyo popular
por esas matanza y la durísima estrategia de lucha antiterrorista del gobierno acabó
derrotando a la GIA. Antes del final del conflicto, del GIA se dividió por su desacuerdo
con las matanzas, en el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate, que en 2007,
se convertiría en Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI).

En la yihad afgana tiene su origen Al Qaeda, organización creada y dirigida por Bin Laden.
Lo que lo diferencia de otras organizaciones es que impulsaba el ataque contra el
enemigo lejano (EE.UU.) en vez del tradicional enfoque del ataque al enemigo cercano
(Israel). Por los 90, Al Qaeda realizó sangrientos atentados contra objetivos
norteamericanos por todo el mundo. Con los ataques del 11 de septiembre de 2001, Al
Qaeda ejecutó el atentado terrorista más sangriento de todos los tiempos y de los de
mayores consecuencias en la Historia.

You might also like