You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

CENTRO DE POSGRADOS
GUÍA DE APOYO SEMANA 3 (22 Y 23 OCT)
CURSO: ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS POSGRADOS 2022
MÓDULO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PERÍODO: octubre- noviembre 2022
DATOS DEL MÓDULO:
PERÍODO: octubre- noviembre 2022
MODALIDAD: VIRTUAL
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
NUMERO DE HORAS: 160 Horas

DATOS DEL DOCENTE:


NOMBRE: Dra. Ana Jacqueline Urrego
Correo Institucional aj.urrego@uta.edu.ec
N°. DE CONTACTO: 0987089378
HORARIO DE CLASES: sábados y domingos de 08 a 13:00 y de 14:00 a 17:00 horas
AÑO 2022
¿Para qué sirven las normas APA?
La American Psyichological Association, con el fin de poder tener un patrón universal
para todas las presentaciones caligráficas, creó una serie de normas que deben acatarse
de manera universal a la hora de hacer un trabajo escrito. Es decir, para que la
presentación sea aceptada en todo el mundo como reglamento o norma para la escritura.
Estas normas se establecieron para presentar trabajos a nivel universitario como los
proyectos de grado, y también para todos aquellos documentos que tengan que ver con
investigaciones científicas y afines.
En realidad, estas normas han sido creadas con el fin de hacer más comprensibles las
lecturas y para una mejor comunicación, es decir con mayor claridad y además ´para que
las ideas se puedan expresar de manera que atraigan la atención del lector y evitar que
este se distraiga en otros pensamientos confusos cuando está leyendo un texto.
¿Cómo acatar las normas APA en un trabajo escrito?
Por supuesto que al acatar las normas APA, nos estamos asegurando de que el lector tenga
una mejor comprensión del contenido de la lectura y un máximo de precisión. Cualquier
persona puede obtener el manual de publicaciones de la APA para poder ver según su
contenido las directrices que atañen a todo aquello relacionado con redacciones.
Especialmente cuando se trata de ciencias sociales, desde la preservación del autor, hasta
para evitar los tan temidos y sancionados “plagios”, además nos prestan una valiosa ayuda
para las citaciones bibliográficas.
Desde el año 1929, se instituyeron esta serie de normas, las cuales fueron adoptadas por
casi todos los países del mundo con el fin de ayudar a todos los escribientes a tener unas
normas generales que aplican para todos los escritos de origen bibliográfico y se utilizan
en proyectos universitarios mayormente.
Tomado de : https://normasapa.co/para-que-sirven-las-normas-apa/

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El primer apartado en la formulación de un proyecto marca el camino que se debe seguir
para el desarrollo del estudio, se describe la idea de investigación que exige el
cumplimiento de una estructura que permite comprender la situación objeto de estudio en
un contexto y tiempo específico. Además, se formulan las preguntas de investigación que
estarán relacionadas con los objetivos que se planteen.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
Al percibir una problemática se debe comenzar por realizar una reflexión que conduzca a
evaluar el problema detectado. Este ejercicio de reflexión es el que permite determinar el
proceso de investigación.

Material con fines didácticos elaborado por la Ph.D. Ana Jacqueline Urrego.
Estructura y redacción del problema de investigación

En este aspecto corresponde seguir los lineamientos establecidos en el Reglamento para


la presentación de proyecto en la UTA, sin embargo, existe un consenso general sobre la
estructura:
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En un trabajo de investigación es importarte dejar claro cuál es el problema que se
abordará, por ello Arias (2012) explica que presentar un problema “consiste en describir
de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita
comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder.” (p. 41).
Para realizar la presentación del problema se debe seguir lo siguiente:
• Hacer la presentación de lo general a lo particular, informando al lector sobre el
contexto en el cual surge el fenómeno o problema, cómo se ha desarrollado, sus
implicaciones y síntomas.
• Enunciar en términos concretos el ámbito delimitado del objeto de estudio (especificar
donde se realiza la investigación).
• Se describe el contexto (“área” del problema) donde ocurre el hecho a investigar. Se
seleccionan los datos relevantes o significativos relacionados con las variables enunciadas
en el título del trabajo.
• Ubicar el tema a tratar de manera comprensible.
• Evitar la retórica, ser lo más preciso posible.
Es importante tomar en consideración:
- Descripción del fenómeno a investigar
- El ámbito espacial donde se produce
- El ámbito temporal donde se ubica.
- Los sujetos concretos involucrados
- Enunciado o formulación del problema
Preguntas de investigación
Las preguntas de la investigación hacen referencia a la formulación del problema. Arias
(2012) expresa que “formular es concretar, precisar o enunciar. En este sentido:
Formulación del problema es la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y
delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población (si fuere el caso)” (p. 41).

Material con fines didácticos elaborado por la Ph.D. Ana Jacqueline Urrego.
Errores frecuentes del planteamiento del problema.
Los errores más frecuentes se relacionan con la presentación del problema sin describir
cual es la situación actual y el por qué se considera que constituye una situación problema.
Otro aspecto, es la omisión de la descripción de aspectos generales hasta la situación
particular del estudio, así como la presentación de información sin sustento de las fuentes
de información consultadas.
Justificación de la investigación
En la justificación se debe plantear claramente los beneficios que se obtendrían con el
desarrollo de la investigación y la utilidad del estudio, entre otros. Algunos criterios que
se pueden presentar para explicar el valor potencial de una investigación es dar respuestas
a las siguientes interrogantes:
Relevancia social:
¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?
¿Quiénes se beneficiarían con los resultados de la investigación?
¿De qué modo?
Implicaciones prácticas.
¿Ayudará a resolver algún problema práctico?
Valor teórico
¿Con la investigación se aportará algún conocimiento en relación con las variables
implícitas?
¿La información que se obtenga servirá para desarrollar o apoyar alguna teoría o
servir de base para otras investigaciones?
¿Pueden surgir ideas, o recomendaciones para futuros estudios?
Utilidad metodológica
¿Ayudará a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?
¿Servirá de apoyo para futuros investigadores en la misma temática?

Objetivos de la investigación
De manera general, el objetivo es lo que se propone alcanzar con la realización de la
investigación. Los objetivos de la investigación son intenciones que se comunican por
medio de enunciados que son redactados con un verbo en infinitivo.
Los objetivos pueden ser generales y específicos:
Un objetivo general expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia directa
con la formulación del problema. Éste se puede descomponer, al menos, en dos objetivos
específicos. Mientras que: Los objetivos específicos indican con precisión los conceptos,

Material con fines didácticos elaborado por la Ph.D. Ana Jacqueline Urrego.
variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y
contribuyen al logro de éste (Arias, 2012, p.45).
De acuerdo con lo anterior, en una investigación se debe presentar el propósito de la
investigación y los pasos que se seguirán para la consecución de este. En la tabla No. 1
se presentan algunos verbos que pueden ser empleados en la redacción de los objetivos:

Tabla 1
Verbos que pueden ser empleados en la redacción de los objetivos.

Fuente: Arias (2012).

Material con fines didácticos elaborado por la Ph.D. Ana Jacqueline Urrego.

You might also like