You are on page 1of 10

ANTEPROYECTO HISTORIOGRÁFICO 1

Evidencia 3: Anteproyecto historiográfico

Sofia Samantha Carmona Martínez

Universidad Autónoma De Nuevo León

Facultad De Artes Visuales

Licenciatura En Artes Visuales

Primer semestre

Grupo 102

Lic. Violetta Estefanía Ruiz Cavazos


MUÑECAS MARÍAS 2

Muñecas Marías
En esta evidencia veremos a fondo uno de los objetos culturales de México, las cuales
son las “muñecas Marías”, contestaremos las preguntas ¿qué son? ¿de dónde vienen? ¿de qué
están hechas? ¿cuál es su significado? Entre otras incógnitas que se tienen cuando nos
adentramos a este tema.
Planteamiento general
Según en la región en que los juguetes fueron elaborados, eran parte de ritos espirituales
o sociales. En otros casos se utilizaban de una manera económica de regalar un obsequio a sus
seres queridos especialmente eran dirigidos y fabricados para personas infantes. La hebra toma
vida mediante sus bordados y trazos, sí bien estas dichas muñecas fueron el resultado de las
tradiciones culturales entre nuevo y viejo continente, se tiene la creencia de que las muñecas
que fueron las primeras fueron hechas con arcilla, cabellos de maíz y palma. Se tiene la creencia
que éstas eran parte de los rituales sepulcrales de los niños a manera de protección contra los
espíritus malos.
Prácticamente en todas las culturas indígenas tienen muñecas, en su mayoría son hechas
con textil u otros materiales que las personas tengan a su alcance, como "tela de algún vestido
u otra prenda usada de algún miembro de la familia para fabricar sus propias muñecas
Objetivos.
Localizar el efecto que representa para las familias artesanas el registro y la creación
como una marca para el consumo y la venta de estás; dar a conocer las diversas maneras de
organización que tienen los artesanos para fundar, al igual que dar a conocer el emprendimiento
y los materiales de estos grupos pequeños.

Método de investigación.
Esta investigación es cualitativa y exploratoria, basada en entrevistas en profundidad
que fueron grabadas y transcritas. Luego se seleccionaron los principales elementos de
construcción del discurso, sustentados en ensayos sobre las teorías del emprendimiento social
y el papel de los reforzadores en el mundo de las artesanías mexicanas. Se realizó una
investigación sobre las muñecas otomíes 'Marías' para difundir más información y aspectos
sobre lo que pueden causar en la sociedad, su impacto en el mercado, relevancia sus
propiedades y los trámites necesarios a la hora de fabricarlas.
MUÑECAS MARÍAS 3

Marco teórico.
En varios estados de la república se producen las llamadas “muñecas mexicanas hechas
a mano”, principalmente entre las poblaciones otomí y mazahua. Así que “la muñeca de trapo
otomí”, “María”, “La Queretana”, “Lupitas” son solo algunos de los nombres o apodos por los
que la conocemos, estas muñecas nacieron hace más de 100 años y están hechas de tela por
artesanos otomíes. Es una muñeca de tela caracterizada por una forma de cabeza redonda, de
ahí el nombre de "muñeca de bola", dos trenzas y un sombrero de cinta. A menudo usan faldas
y blusas de cambaya o ropa tradicional similar a las que usan las mujeres locales. Vale la pena
señalar que, aunque originalmente la muñeca era de color oscuro, el consumidor promedio
prefería que tuviera una tez clara o no demasiado oscura. Entonces los indígenas cambiaron el
color de la piel de su muñeca original. La muñeca original estaba hecha de popelina, flocado,
hilo, cinta, estambre y pintura. Debe completarse hasta que sea "honesto"; La exportación de
estas muñecas depende de su producción e innovación, la cual está representada por artesanías
que rompen con los moldes tradicionales de las muñecas ordinarias, así como por pedidos de
países receptores, principalmente europeos, al recolectar un auténtico producto mexicano que
representa a los guanajuatenses. la cultura y por supuesto el tipo de cambio que sostiene el peso
frente al dólar.
El objetivo es restaurar la pasión, el amor y el coraje de las mujeres Masahua, que han
impartido con dedicación su sabiduría de bordado en bordado, de hilo en hilo. Si bien la muñeca
fue creada como resultado de una estrategia para limitar el comercio informal, paradójicamente
se convirtió en una de las principales artesanías que las mujeres otomíes vendían en la calle, y
en pocos años es una de las principales fuentes de ingresos de las familias. Muñecos elaborados
con diversos materiales como tela, barro y palmeras, posan tranquilamente en los estantes de
madera de la pasarela, dando la bienvenida a los visitantes en este breve recorrido donde se
encuentran con personitas lindas bebés, etnias y trajes típicos de los indígenas. países de
México. La baja calidad de vida de los pueblos indígenas obliga a los hombres, tanto jóvenes
como mayores, a migrar a diferentes lugares para brindar a sus familias una mejor calidad de
vida. Además, se encontró que los residentes indígenas de las ciudades abandonaron la escuela
mucho antes que sus contrapartes no indígenas para encontrar trabajo después de graduarse, lo
que resultó en altas tasas de analfabetismo entre los pueblos indígenas urbanos.
En cada región de la República Mexicana, las mujeres indígenas crearon sus propias
versiones. Algunas personas se trenzan el cabello con cintas, mientras que otras crean coronas
en sus cabezas con estas cintas de colores. El tamaño y color de la falda; Rayas, mandiles y
turbantes son solo algunas de las diferencias que notarás en los trapos mexicanos. Sin duda,
MUÑECAS MARÍAS 4

todos ellos se caracterizan por caras amables y bordadas. La mayoría de ellos están hechos a
mano con hermosas telas bordadas; esto hace que cada muñeca sea completamente única. Las
muñecas Marías se distinguen por ser la versión más popular de las muñecas de trapo. En
algunas regiones, todavía son 100% artesanales, con alturas que van desde los 5 a los 60 cm.
Sus características distintivas son cintas de colores en la cabeza y una trenza rellena de "lana",
tejidos tradicionales y arbustos para el atuendo de la firma, así como un bordado pintado en la
cara (ojos, nariz y boca). La población urbana es cuatro veces mayor que la de los habitantes
nativos de las ciudades, la población no es un habitante nativo de la ciudad. Incitar a prácticas
laborales de bajos salarios y trabajo poco calificado; El 50 por ciento de los nativos gana entre
150 y 300 pesos al mes.
Si visitas los mercados o plazas turísticas de México, definitivamente encontrarás esta
muñeca de trapo con cintas de colores, telas de autor, expresiones muy amigables y tamaño
suficiente. Las muñecas "Marías" o "Amealco" son una fiel representación de sus orígenes
indígenas originario de la Nueva España, cuando se exportaban las muñecas de porcelana,
había mayores costos de producción. En ese momento, las comunidades masahua y otomí,
ubicadas en el corazón del país, principalmente en los estados de la Ciudad de México,
Querétaro, Guanajuato y Michoacán, comenzaron a crear estas muñecas como homenaje a las
mujeres de esta zona. Las muñecas indígenas se han convertido en una pieza de colección,
especialmente para los extranjeros, lo que permite a sus creadores promover su trabajo en el
extranjero. También hay representaciones del cuerpo humano, los roles de género y la
estructura social de las comunidades indígenas al momento de crear y vestir una muñeca; su
vestimenta representa los coloridos trajes típicos de las mujeres de la región, la apariencia de
las muñecas depende del sastre. Pueden reflejar cualquier estado de ánimo, aunque suelen estar
siempre sonrientes. Para los artesanos no es solo un juguete sino una manualidad que requiere
muchas horas, hecho a mano, ni una gota de pegamento, todo es hilo, mucho esfuerzo
individualidad y grandes dosis de creatividad individual. El 15 de agosto de 2018, durante un
acto público en la plaza principal de Amealco, el Gobernador del Estado de Querétaro,
Francisco Domínguez Servién, aprobó la declaratoria “Las muñecas artesanales de Amealco
son Patrimonio Cultural de Querétaro”, publicada el 18 de abril de 2018 en el Diario Oficial
del Estado de Querétaro (La sombra de Arteaga, 2018). Luego, el 12 de octubre de 2018, el
Ministerio de Turismo otorgó el derecho de designar Pueblo Mágico para la sede de Amealco
en la ciudad. Hoy en día, las muñecas María son una representación tradicional de la identidad
mexicana, por lo que se anima a crearlas sin el uso de máquinas ni pegamento.
MUÑECAS MARÍAS 5

Atlas
MUÑECAS MARÍAS 6
MUÑECAS MARÍAS 7

Descripción del Atlas


En estas imágenes se observamos las distintas muñecas que existen en México como la muñeca
Lele, María, Lupita, etc. Las características de algunas de estas que las distingue son sus colores
tales como el verde, rojo, blanco, amarillo, morado, rosa, azul, celeste, naranja, turquesa, café,
etc; sus tamaños; su tela; su cabello; sus listones; sus ojos; su nariz; sus manos; su color de tela;
sus vestidos; sus faldas; su boca; entre muchas otras cosas que las caracteriza. Al igual que se
logra apreciar algunas de sus muchas creadoras haciéndolas y difundiéndolas con las personas
de su exterior comercializándolas. También se logra apreciar a fotografías tomadas por
compradores ayudando al emprendimiento y la lucha de las personas que las hacen a hacerse
viral desde distintos ángulos.

Conclusión
En este proyecto para concluir debo añadir que el hacer una investigación como esta me fue de
mucho agrado, debido a la manera libre de escoger el tema para el producto integrador de
aprendizaje fue que tuve la oportunidad de hablar más respecto a las muñecas otomí, esto es
algo que en verdad me gusta mucho porque es uno de los muchos objetos culturales que es
representativo de México, se puede ver su cultura, es aspecto de los colores llenos de vida que
estas cargan, los adornos, su propia tela es algo representativo de este país. Si bien en lo último
de dicho hablamos de lo maravillosas que son las muñecas otomís tanto sus colores como sus
características físicas, se puede decir que son un objeto que si es representativo de México.
También es importante recalcar que en su mayoría las personas que las hacen son parte de
grupos pequeños que normalmente un conocimiento el cual se les pasó por generaciones al
igual que sus usos varían, debido a que según tradiciones de personas que pertenecen a estos
grupos las muñecas sirven para jugar con ellas y hacer felices a los niños como también cumple
el funcionamiento de alejar los malos espíritus.
Estas comunidades de personas que vienen de origen indígena tristemente no tienen el
reconocimiento que se les debe de tener, al igual que los precios en que estas muñecas son
dados son precios muy bajos que no valen el trabajo que se les llevó realizarlas y es un aspecto
que es injusto, debido a que hay empresas más grandes que al trabajar con estas no les pagan
lo que realmente vale su trabajo.
MUÑECAS MARÍAS 8

Referencias

Redacción, A. María, muñeca mexicana, expresa las costumbres e idiosincrasias del país.

Ramírez, A. S., Urquiza, L. E. Á., & Garrido, I. V. C. (2018). Impacto de la creación

y registro de marcas en la comercialización de muñecas artesanales. Revista NTHE, 23, 60-

63.

Sánchez Puente, Á. (2011). Representación de la identidad femenina en los medios de

comunicación Las Marías de Santiago de Compostela.

Aviña, S. H. (2019, 17 octubre). La muñeca María. El origen y el significado de una

lucha por la igualdad y el respeto. SAVINARTE. Recuperado 6 de mayo de 2022, de

https://www.savinarte.com/2019/07/05/la-muneca-maria-origen-y-significado/

Gámez, C. (2017, 24 julio). ORIGEN DE LAS MUÑECAS “MARÍAS” – Revista

Aventurero. Espíritu aventurero. Recuperado 7 de mayo de 2022, de

https://revistaaventurero.com.mx/origenes/origen-de-las-munecas-marias/

Meza, E. (2020, 16 enero). Marías, las muñecas que representan la cultura mexicana.

EL EMPRESARIO. Recuperado 6 de mayo de 2022, de

https://elempresario.mx/emprendedores/marias-munecas-que-representan-cultura-mexicana

R. (2018, 5 septiembre). La muñeca María, su historia y simbolismo en la cultura

mexicana. Más de México. Recuperado 7 de mayo de 2022, de

https://masdemx.com/2016/07/la-muneca-maria-su-historia-y-simbolismo-en-la-cultura-

mexicana/

Vega, M. Á. O. (2017). Fomento a la exportación de muñecas “Quetzal”.

Mendoza, I. A., & Cruz, J. C. B. (2020). La muñeca otomí ante el extractivismo

epistémico. EntreDiversidades, 7(2 (15)), 222-244.


MUÑECAS MARÍAS 9

Lavín, A. (2019, 20 julio). 5 datos que debes de saber sobre la muñeca otomí que es

Patrimonio Cultural de Querétaro. Matador Español. Recuperado 7 de mayo de 2022, de

https://matadornetwork.com/es/muneca-otomi-patrimonio-cultural-de-queretaro/

Contreras, J. (2021, 2 julio). La historia de Lele, la muñeca de trapo queretana. Líder

Empresarial. Recuperado 8 de mayo de 2022, de https://www.liderempresarial.com/la-

historia-de-lele-la-muneca-de-trapo-

queretana/#:%7E:text=Lele%20en%20Otom%C3%AD%20significa%20beb%C3%A9,la%20

indumentaria%20de%20sus%20creadoras.

Enríquez, Y. (2021, 21 abril). Esta es la historia de la muñeca Lele, el orgullo

artesanal de Querétaro. México Ruta Mágica –. Recuperado 9 de mayo de 2022, de

https://mexicorutamagica.mx/2020/12/25/muneca-lele-queretaro-artesania-otomi-amealco/

Querétaro, R. (2017, 5 enero). Muñeca otomí, tesoro de la cultura indígena.

Querétaro. Recuperado 9 de mayo de 2022, de

https://www.eluniversalqueretaro.mx/metropoli/05-01-2017/muneca-otomi-tesoro-de-la-

cultura-indigena

Say, L. (2021, 16 septiembre). Muñeca Lele: ¿Por qué la muñequita Otomí enamoró

al mundo? viajaBonito. Recuperado 8 de mayo de 2022, de

https://www.viajabonito.mx/mexico/muneca-lele-otomi-amealco/

Eventos, C., Y. (2020, 2 julio). La muñeca María: Cultura Mazahua. Blog UVP.

Recuperado 10 de mayo de 2022, de https://uvp.mx/uvpblog/la-muneca-maria-cultura-

mazahua/#:%7E:text=Actualmente%20las%20mu%C3%B1ecas%20Mar%C3%ADa%20son,

bordado%2C%20de%20hilo%20en%20hilo.

Hernández, S. (2021, 9 septiembre). Muñecas “Marías”: tradición y otros datos

mexicanos. Velas Magazine. Recuperado 10 de mayo de 2022, de


MUÑECAS MARÍAS 10

https://magazine.velasresorts.com.mx/mexico/munecas-marias-tradicion-y-otros-datos-

mexicanos/

Orozco, S. (2018). La muñeca María, representación artesanal de la cultura

mexicana. https://www.centralhoteles.com/. Recuperado 10 de mayo de 2022, de

https://www.centralhoteles.com/es/blog/la-muneca-maria-representacion-artesanal-de-la-

cultura-mexicana

Quijano, A., C. (2020, 12 septiembre). Todo lo que debes saber sobre las muñecas

mexicanas artesanales. Blog Xcaret - Lee sobre viajes, gastronomía, naturaleza y cultura en

Blog Xcaret. Recuperado 10 de mayo de 2022, de https://blog.xcaret.com/es/munecas-

mexicanas-artesanales/

You might also like