You are on page 1of 2

ANTECEDENTES

Antecedentes Nacionales

1. Chuquiricuna (2017) llevó a cabo un estudio cuyo objetivo fue identificar la actitud frente al
área de educación religiosa en estudiantes de 3.° y 4.° de secundaria de la institución
educativa Mariano Melgar n.° 6019, en Villa María del Triunfo. Se trató de una investigación
de tipo descriptivo no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida
por 100 estudiantes de 3.° y 4.° de secundaria de la institución educativa en estudio ¿?,
de sexo femenino y masculino, cuyas edades fluctúan entre los 14 y 18 años. En su
mayoría profesan la religión católica, pero se encuentran también estudiantes con credos
diferentes (Evangélicos, Pentecostales y Testigos de Jehová); en cuanto al aspecto
familiar, un 30% de los estudiantes encuestados proviene de familias disfuncionales de
la institución educativa estudiada. Se midió la actitud a través de un cuestionario para
estudiantes sobre actitud frente al área de educación religiosa de Asencios (2014)
¿??????? Los resultados obtenidos mostraron que el 51% (51 estudiantes) manifiestan
una actitud positiva frente al área de educación religiosa y el 49% (49 estudiantes)
manifiestan una actitud neutra. Por lo cual se concluye que la actitud de la mayoría de
estudiantes es positiva.

2. Xxxxxx

Antecedentes Internacionales

1.

EJEMPOS

En una tesis los datos que se presentan en los antecedentes son:

• Autor
• Año
• Objetivo
• Metodología
• Tipo y diseño
• Población y muestra
• Instrumentos
• Resultados
• Conclusiones

Aravena(2014)llevó a cabo un estudiocuyo objetivo fue describir el desempeño de


conciencia fonológica en escolares que iniciaban primer año, considerando el tipo de gestión
educativa. Se trató de una investigación de tipo descriptivo comparativo, no experimental.
Lamuestra estuvo constituida por 100 niños chilenos de nivel socioeconómico medio bajo,
pertenecientes a escuelas públicas y privadas. Se evaluó el desempeño mediante una
prueba de conciencia fonológica de Himmel e Infante, del 2007.Los resultados obtenidos
mostraron que, al iniciar el primer año, un 56% de los niños presentaba un bajo desarrollo
de conciencia fonológica. Además, el análisis del desempeño en cada subprueba mostró
diferencias significativas asociadas con la complejidad de la tarea.Se constató que los
estudiantes provenientes de escuelas particulares alcanzaron un desempeño más favorable
de conciencia fonológica que los estudiantes de colegios públicos.

Yoleri(2014)realizó una investigación en la provincia de Izmir, en Turquía, que tuvo como


objetivo identificar la relación entre el desarrollo conceptual y la resolución de problemas
interpersonales en niños de 4 a 6 años.El diseño de investigación fue descriptivo
correlacionaly la muestra estuvo conformada por 757 niños entre las edades de 4 a 6 años
del Ministerio Nacional de Educación, de los niveles de inicial y primaria.El instrumento que
utilizó para medir el desarrollo conceptual fue el Bracken Basic Concept Scale-
ExpressiveForm (BBCS-E) de Bracken de 1984, adaptado por la autora en 2010, y para la
resolución de problemas interpersonales utilizó el Interpersonal ProblemSolving Test (PIPS),
de Spivack ve Shure de 1974, adaptado por Dinçer en 1995.Se obtuvo como resultado una
relación positiva entre el puntaje total de soluciones aportadas por los niños a los problemas
interpersonales y a los conceptos de preparación para la escuela (SRC) (r = .32; p < .01),
dirección/posición (r = .22; p < .01) y tiempo/secuencia (r = .49, p < .01). Sin embargo, se
encontró que no había una relación estadísticamente significativa entre la conciencia social
(r = .18; p < .01) y los conceptos de textura/material (r = .06; p < .01) y la cantidad (r = .07; p
< .01). Concluyó que las experiencias que el niño tenga en su ambiente van a afectar su
desarrollo conceptual, por lo que sería ideal que el niño cuente con experiencias positivas
que ayuden a enriquecer sus conceptos.

You might also like