You are on page 1of 132
PRINT LL a CL CELE TS PA Wt AY OYA JAVA, CONVIVIR SAV W221 ake) AZUL DEL CANGREJO ae AXES Ty Le) Cat eOnL yy PTSD YNa oly Pisa ah VIDA iA 1] TES WET IT ~DEUNAHORRO GARANTIZADOY ASU ELC = —— —_ —_—< 4 =<) 3 coll =a) _— —| _— (——) = cel —— (——) Cc NATIONAL GEOGRAPHIC SUMARI Stonehenge, el auge constructivo de la Edad de Piedra briténica como enGi n Bretafia durante el Neolitico final. Las nuevas tecnologias ayudan a resolver nos de sus misterios. POR ROFF SMITH FOTOGRAFIAS DE REUBEN WU Y ALICE Z00 ILUSTRACIONES DE. FERNANDO G. BAPTISTA AGOSTO 2022 En portada La puesta de sol proyecta su luz sobre Stonehense, junto megalitco inglés en el que los La codiciada sangre azul Investigadores siguen del cangrejo herrarura Estos artrépodos acorazados nen llevan 450 millones de at habitando los fondos m: Auténticos fosiles vivientes, sobrevivieron al asteroide que acabé con los dinosauric pero tal vez no k sobrevivir a la peor de sus amenazas: el ser huma indo descubrimientos. etsy POR AMY MCKEEVER FOTOGRAFIAS DE LAURENT BALLESTA | reportases eV" OU Java, convivir con las inundaciones La costa norte de la isla indonesia se hunde a causa de la extaccién masiva de agua subterrénea, al tiempo que el nivel del mar no. deja de subir, tragandoselo todo. Sus habitantes hacen lo imposible por evitar que sus hogares y sus vidas corran la misma suerte. POR AOI RENALOI FOTOGRAFIAS DE AJI STYAWAN 10 Big Bend, viaje al desierto fronterizo de Texas Paisajes indémitos, ecosistemas de extraordinaria biodiversidad y personas poco convencionales. El autor viaja por las desérticas tierras fronterizas del Parque Nacional del Big Bend, un territorio lleno de sorpresas donde la leyenda del Lejano Oeste de Texas cobra vide. POR ROBERT DRAPER FOTOGRAFIAS DE BRYAN SCHUTMAAT 86 Transformar la basura en arte protesta La Republica Democratica del Congo es rica en recursos, pero esté devastada por le pobreza y ahogada por los residuos. Un colectivo de artistas ha tenido una idea para llamar la atencién sobre la dificil situacién que vive su pais: disfrazarse con basura POR AYODEJI ROTINWA FOTOGRAFIAS DE STEPHAN GLADIEU | secciones TU FOTO VISIONES EXPLORA Los volcanes dormidos de Castilla-La Mancha Alunizaje de basura Recordando a Sabater Pi INSTINTO BASICO. Una pareja y su au pair MUNDO NAT GEO Atapuerca, viaje 2 tn pasado ancestral 25 ANOS DE NG ESPANA Jévenes con actitud Carlota Bruna: una luchadora que nacié con a revista Alimentacién El reto de alimentar un mundo superpoblado con sostenibilidad GRAN ANGULAR Mision: salvar las tortugas africanas EDITORIAL ENTRE BASTIDORES Fotografiar un icono EN TELEVISION PROXIMO NUMERO icrumngmecrbnes aatGeotp ic ochooi faebookeom/ NavonalGeosophtse Os «a = Atencién al cliente Teléfono 910 920 129 (de lunes a viernes, de 10 a 15 horas) Email: suscripciones@rba.es NAITO) NTN aed RUN YO EXCEPCIONAL SOBRE LA yy Ne JATIONAL Pavan ss = ry obra ex Ct sath (ets € ereCnCe ee ae para comprender.todolo otic sabemos sobre nuestro ie = a YA EN TU QUIOSCO VISIONES | TU FOTO tu Fore Mario Lezaun FOTOS DE NUESTRA COMUNIDAD out Mario Lezaun toms esta instanténea durante una Haro Lezaun escapada de fin de semana a las Bardenas Reales. patean i ‘Tras recorrer el parque nacional, esperé a ese SS oe rato previoa la puesta de sol en busca del encua- nena dre perfecto para una foto diferente. Se colocé Sony a7 31 mee 7215080. frente al cabezo de Castildetierra, parcialmente iluminado por el sol, lo que le daba un aire magico, hipnético. «Ese dia las Bardenas nos regalaron uno de tos atardeceres mas bonitos», recuerda. PARTICIPA EN NUESTRA COMUNIDAD #TuFotoNatGeo En National Geographic Espaia queremos que sedis participes del protagonismo que la fotograta tiene en nuestra revista. Para participa en esta Iniciativa, simplemente tenels que inclu la etqueta © erroronatceo VISIONES | TU FOTO ~vree | Guillermo Dominguez FOTOS DE NUESTRA COMUNIDAD ue Normalmente, las aguilas reales acaparan toda Gallermo Dominguez laateneién del hide, 0 refugio fotografico, que Gateaganature Guillermo Dominguez tiene en la localidad de pence rnin li Fae ere E] Barco de Avila, justo al norte de la sierra de Bee Gredos. Pero a veces se cuela algiin intruso que ‘Neon Das, hhace que la sesi6n de fotos sea més entretenida, 250 mm: £/4 1/100, 0 4000. Es el caso de este zorro rojo que atacé a una pareja de rapaces una manana de invierno. «Ni corto ni perezoso, se acereé a una de ellas e intenté morderle la cola, lo que desat6 una pelea entre ellos», dice el fot6grafo, quien afirma que el atre- vido raposo tuvo que abandonar la escena a los pocos minutos, acosado por las rapaces. ‘#TuFotoNatGeo an as fotografia: que subse 2 Instagram que tengan que ver con los grandes tema {que cubrimos habitualmente, Cada semana publicaremos an werwiationalgeographlccom.es una Selecein de as mejores imsgenes y eada mes seleccionaremos Una foto para nuestra revista impress ‘que aparecerd en esta seccion (eTu Fotow).iMuchas gracias por participa! © #rarororarcee jergida, ‘el nivel mengua. ‘mesENDs/GETY acts India Dee ec ace al estilo tradicional preparan Soran) eee ae ee hogar, la costura y la agricultura Ce ee eee Pee Ce cee eee ects et eee ak ot MAS ALLA DE SUS MOLINOS DE VIENTO, illa-La Mancha es también tierra de volcanes. Los hay en Albacete y en Gua- dalajara, pero sobre todo en Ciudad Real, donde se halla el campo volednico mas extenso de la peninsula Ibérica, Se trata del Campo de Calatrava, que alberga nada ‘menos que 360 edificic tidos en un area de unos. jes de afios durante un periodo que arraned en el limite entre el Mioceno superior yel Plioceno. Aunque las.iltimas erupciones datan de 5.000 afios, no se consideran extintos, porque para ello deberian pasar otros 5.000 afios de inactividad, «Estos voleanes se formaron a partir de magmas alealinos que emergieron a la superficie a conse- cuencia de erupciones de baja explosivi. dad, de tipo hawaiano y estromboliano», dice el gedgrafo Rafael Becerra, investi- gador de GEOVOL (Grupo de Investigacién en Geomorfologia, Territorio en Regiones Voleanicas de la Universidad de Castilla-La Mancha) junto con Rafael NATIONAL GEOGRAPHIC @ Cerros volcanicos de La Mifiosa @ Laguna volcénica de Michos @ Pitdn volcénico de Cancarix © Macizo volcanico de Calatrava © Volcan del Cerro de los Santos @ Los Castillejos volcénicos © Voicin de Piedrabuena dela Bienvenida © Laguna y volcinde la Posadilla © Laguna dela Alberquilla @ Volcan y laguna de Pefiarroys — @ Volcén de Alhorin Ubaldo Gosilvez, director del grupo, y Estela Escobar. Las erupciones arrojaron. piroclastos —fragmentos de lava de diferen- tes tamajios- y flujos de lava que forma- ron distintas morfologias, como conos de piroclastos y conos de escorias. «También produjeron eventos explosivos de caracter hidromagmatico -explosiones que ocurren. cuando el magma y el agua subterrénea entran en contacto- que generaron lo que se denomina maares -crateres anchos y poco profundos- y flujos piroclasticos compuestos de gases y materiales sdlidos», afiade Gosalvez. Gracias al trabajo de GEOVOL, que ha | ["3P2 "loc! dado a conocer al mundo los valores pai- | {sos veicenes mas sajisticos asociados al vuleanismo de | caracteristicos de Castilla-La Mancha, el Campo de Calatrava | !2 re9i6n, como le aspira hoy a ser un geoparque mundial | !#9¥N2 volesnica de dela Unesco, lo que, en palabras de Estela Escobar, «permitiria formar parte de las redes internacionales de conservacién y | Campo de Calatrava, proteccién de la naturaleza asociadas a | °° Pitén volcinico de esa denominacién, y poneralos voleanes | P73" (ewer) enel foco de un modelo de gestidn eco- | furgido hace entre 83 némica y territorial sostenible». y 655 millones de afios. El mapa de localizacién Ia Alberquilla (arriba), de los mejores jemplos de maar del Cancarix izquierd) EXPLORA | DESCUBRIMIENTOS El saborizante dela naturaleza Estudiando las petunias, los bioquimicos de la Universidad Purdue, de Indiana, han descifrado el proceso que genera el benzaldehido, el segundo compuesto més usado en el sector de los saborizantes Elhallazgo podria dar lugar a versiones t naturales de sabores y aromas tan populares como la almendra y Ia cereza Caracolas en peligro Un estudio revela que la caracola de caballo, uno de los moluscos mas grandes del mundo, corre mayor riesgo de extincion tras un siglo de recolectas indiscriminadas. Alanalizar los isétopos quimicos de sus conchas para identificar su esc. edad y madurez OcuLTA, reproductiva, se DELA LUNA, : descubrié que las © Alunizgieo lugerdelsccidente | hembras desovan a una edad avanzada. La sobrerrecolecci6n podria hacer que ALUNIZAJE DE BASURA seer EXPLORACION RSPACIAL UN FRAGMENTO DE BASURA ESPACIAL DEL TAMANO eencneea) DE UN AUTOBUS SE ESTRELLA CONTRA LA LUNA. concha es un IDENTIFICAR DONDE NO ES FACIL. simbolo del estado de Florida, Gregory ‘Bum! Bum! El pasado 4 de marzo se estrell6 contra la cara oculta de la toner area Lunaun amasijo de chatarra espacial que se deshizo en mil pedazos yahadié un nuevo impacto alos muchos que tiene nuestro satélite. estudio, advierte Los astrénomos pudieron rastrear el cuerpo del cohete errante con que regular su Ja suficiente precision para predecir el lugar donde impactaria, el recoleccién podria crater Hertzsprung, pero el punto exacto en que cays dentrode una ayudar a salvarla. depresi6n de unos 570 kilometros de diémetro seguia siendo un misterio hasta el pasado mes de mayo, cuando la nave Lunar Recon- naissance Orbiter de la NASA capt6 la imagen de un doble crater recién formado al nordeste del crater Hertzsprung. A medida que seacelera la exploracién lunar, los expertos consideran necesario mejorar el seguimiento de los objetos en el espacio profundo e implantar una normativa para deshacerse de los restos de cohetes. «Tarde o temprano una de esas colisiones sera mas que un espec- ‘téeulo curioso -advierte la arquedloga espacial Alice Gorman, de Ja Universidad Flinders-. Algin dia sera un grave problema». TEXTOS 0 ARRWA ABN): 18XS WOGAN. CYNTHIA BARNET. NADIA DRAKE. NAGEN DELA LUNA. CHRISTINE FELLENE NOM. FUENTES CENTRO DECENGIS EXPLORA RECORDANDO ASABATER PI ESTE AGOSTO SE CUMPLE EL CENTENARIO del nacimiento de nuestro primatélogo mas céle- bre: Jordi Sabater Pi. Nacido en Barcelona en 1922, emigrd siendo muy joven a la isla de Fer- nando Poo -hoy Bioko-, en la antigua Guinea Espafiola, donde trabajé en una finea de café. Alli aprendis la lengua indigena de los fang y se interes6 por su cultura y por la fauna, ala que se aficionaria a retratar a través de incon- tables ilustraciones cientificas. Avido de cono- cimiento y sin posibilidad deir a la universidad, contacté con cientificos de todo el mundo para que lo guiaran en sus estudios sobre el terreno. Uno de ellos le sugiris estudiar los gorilas y chimpancés del rio Muni, y aquello le cambio la vida, como le sucederia al casarse con la maestra y enfermera Nuria Coca, un soporte fundamental en su trayectoria cientifica. En colaboracién con el Zoo de Barcelona estable- cid en Tkunde un centro para estudiar a los grandes primates y fue uno de los primeros en observar que los chimpancés fabrican bastones para extraer las termitas de sus nidos. En 1966 tuvo lugar el hallazgo del pequetio bebé de gorila albino que se convertiria en el animal més em- blemitico del zoo barcelonés: Copito de Nieve. En 1968 Guinea Ecuatorial se convirtié en Estado independiente y Sabater Pi regresd a Barcelona para ditigir el Departamento de Pri- mates del zoo. Becado por National Geographic, en 1972 estudi6 junto a Dian Fossey los gorilas de montafia en Ruanda y en 1976 introdujo en Ja universidad la asignatura de etologia. Nos dejé en 2009 a los 87 afios de edad, dejando tras de si un valioso¢ inmenso legado. PRIMATOLOGIA OQUET PER SI Jordi Sabater Pi sostiene su libro sobre el gorila albino que tanta ‘elebridad le acarrearia (superior), Sobre estas lineas, un jovencisimo sa junto a Francesc, hijo del etélogo. Abajo, as ilustraciones naturalistas que Sabater Pi Copite de Nieve EXPLORA | INSTINTO BASICO UNA PAREJA Y SU AU PAIR GOP! SUNDAR, EXPERTO EN GRULLAS Ycientifico de Nature Conservation Foundation, organizacién no gubernamental de conservacién e inves- tigacién de la vida silvestre con sede en Mysore, la India, lo habia observado por primera vezen 1999 en el distrito de Etawah, en elsudoeste del estado de Uttar Pradesh. Aunque las grullassuelen ser mondgamas, algunas parejas reproductoras de grullas sarus (Antigone antigone) optan por un sistema social algo mAs complejo: en ocasiones permiten que se les una un tercer individuo, no para formar un trio sexual, sino para que ayude en la cria de los polluelos. Sundar comenté ese com- ortamiento con otros cientificos, pero no le hicieron demasiado caso, as{ que se propuso seguir «espiando» el comportamiento reproductor de la especie, en concreto el de ese primer grupo de tres grullas que vio en 1999. Tras 16 aos de observacién, durante los cuales conté con lacolaboracién de agricultores locales que monitorearon a las grullas sarus en sus habitats naturales, el pasado mes de marzo publicé un articulo cientifico donde constata que, aunque no es un comporta- miento frecuente, estas asociaciones suelen darse entre ejemplares de esta especie. «Las parejas muestran comportamientos estereotipados ysincronizados que les permiten reforzar los lazos de pareja y defender su tertitorio, como, por ejemplo, un canto que entonan al unisono. Pero cuando viven en unidades de tres, también lo hacen. Podriamos decir que aunque no forman un tio, siforman un tereeto», explicael bidlogo. Estos tercetos se dan mayoritariamente en habitats de baja calidad, con escasos humedales y poco alimento, en los cuales es titil contar con una au pair: el experto ha podido comprobar que los polluelos criados por tres grullas tienen mayor tasa de supervivencia. «Com- prender si las formaciones de trios estan relacionadas con las condi- ciones medioambientales es importante, porque creemos que ciertos comportamientos, como la monogamia en aves longevas, estén siendo alterados por el cambio climatico». 2¥ qué gana esa grulla nodriza con esta asociacidn? «Seguramente experiencia y prictica en la cria, lo que mejorard sus futuras dotes como padre o madre», afirma Sundar, Tres grullassaruscaminan porla reserva protegida {de Huay Jorrakzemak, en Buriam, Thailand, ios de grullas, al igual que las parejas, acaban orRos patos as grllassarus (Antigone tugene), con envergadura alar do hasta 280 metros y cash dos, imatros de ature, fguran mae aleee dal mundo. Oriundas dela inch elSudeste Aséticoy mmigratorias. La especie ests eatalogada come vulnerable por la UICN y contaminacion de los ratural. ADVERTORIAL Wa aoe Ce rc PALOMO X CORREOS: POSADAS MARCA TENDENCIA tural de Posadas. “ordoba, el diseilador y modista Alejandro Gémez Palomo, artifice de la ‘marea Palomo Spain, ha revolucionado el mundo de la ‘moda masculina, Tras estudiar en el London College of Fashion, Palomo regresé a su pueblo natal. Alli fe donde cre6 unos disefios que han roto esquemas en las pasarelas de ciudades como Nueva ‘York, Paris o Madrid. La ‘misma cantante Chanel lucid ‘una chaqueta creada por él en Eurovision: Palomo se halla cn plena efervescencia En Posadas esta la esencia En Ia pequefia localidad de Posadas, a orillas del rio Guadalquivir, el joven creador encuentra, junto a sus padres y ‘su equipo -a los que considera de la familia- la paz y el retiro que necesita para mantener su esencia. «Todo el mundo ime decia, “con el esfiterzo que han hecho tus padres para que estudiaras en Londres, jahora te vas a quedar en el pueblo? y yo respondia, “espérate, que tengo un plan”. Y vaya si lo tenfa, {El secreto? Pequetios stocks confeccionados de forma artesanal y sostenible por una troupe de colaborado- res totalmente entusiasmados con el proyecto Palomo, Palomo x Correos Comteos Market, el marketplace de las empresas espaiiolas, ha encontrado en Alejandro ‘mos valores con los que se linea. Por ello ha lanzado Palomo x Correos, na coleccién edpsula de distintas prendas creadas en exclusiva para la ocasién. Ya sabes: quien no corre, vuela CORREOS MARKET: apuesta por el talento Arriba, el modelo Benjamin Carvajal posa con una gorra y el corbatin Twilly de seda de Palomo Spain. Las prendas forman parte de una edicién limitada y exclusiva inspirada en Correos. De venta solamente en Correos Market, la coleccién incluye también una sudadera, tuna camiseta y un pafuelo. PALOMO Atapuerca, viaje a un pasado ancestral EN MAYO DE 1997 SE ANUNCIABA desde la sierra de Atapuerca un hito para la preshistoria. Piezas de denticién y ottos fésiles hallados posteriormente daban fe de una especie humana extinta que habia habitado nuestro pla- neta hace 850.000 aftos: Honto antecessor. No se habia descrito ningiin otro eslabén de la evolucién humana desde 1964. El mundo entero ponia los ojos en la Gran Dolina, uno de los yacimientos de la fructifera sierra burgalesa. ‘Cinco meses después nacia la edicién espafiola de Natio- nal Geographic. Uno de sus asesores, el arquedlogo Eudald Carbonell y codirector de la Fundacién Atapuerca, era parte activa en estos hallazgos. Por eso fue tan especial que este afioen que la revista y el hallazgo de Homo antecessor cum- plen 2s afios, Carbonell presentara a 50 suscriptores lo que defini6 como «ina excursion por la historia desde hace un millén y medio de afios hasta practicamente el Holoceno»: una experiencia exclusiva que tuvo lugar el 12 de junio y en la que, partiendo de la Gran Dolina, se recottieton icdnicos yacimientos como la Sima del Elefante oel Complejo de la Galeria. Tras 40 afios de excavaciones, Atapuerca ofrece un colosal trazado de nuestro pasado. La Experiencia National Geographic coneluy6 con una visita al Museo de la Evolucién Humana, en Burgos. En él se exponen los hallazgos mas notables de Atapuerea, como los craneos de Agamensn y de Miguelén -con mas de 300.000 afi0s deantigtiedad- la famosa pelvis bautizada como Elvis, o Excalibur, una cuarcita roja tallada que fue recuperada en la Sima de los Huesos y que demostré que hace 400.000 afios ya se celebraban ritos funerarios. para vere video de la Experencia National co gtaphi rs) ro CQUIERES VIVIR EXPERIENCGIAS UNICAS NATIONAL GEOGRAPHIC? Abrimos museos, catedrales, exposiciones... En exclusiva para suscriptores de National Geographic DESCUBRELAS AQUI TET a CAT any PO eT aU yet invitada a la sede del Parlamento euro- Pires ee eet ca Pee cence eats eco nee cee ric et eae can oe Perce mee ORC E eer cy Stree reget etn tory Perce en een eta rere tence ary Seu eS perenne ere rers ec ts Reet terse eter cient lezay transmitir este mensaje». PETE ea id Drea Seca eae anaes Peon eee) Pirence tam eet teaser tinnacttart erent Se eters nantes paraconseguir un planeta mejor, que Carlota Bruna decidié estudiar Dieté- Petree er aerate acu ocean ad Sennen end ‘quehacerlo tiene sobre el entorno», dice. Aprender cada detalle sobre lo que come- mos, estimar su valor més alla de su Peer Sea ear enn relacidn con el ecosistema es el obj¢ de Carlota, que ha creado su propia dis- Perinat ten Meee eet tc) en eet eecne etl eeu ea caer Sea constante por lahuella que dejamosy por lacrisis climatica: «Hay fenémenos como elcambiode patronesen las precipitacio- eee eee ics Pot ee eee ns repercusidn directaen lo quecomemos». CEC e ners Dherereerer scenes arts Renae a ome Pere et Cee tence ac or ieee yo alucinaba con los animales salvajes que conoceria de mayor». Fl dia que marché a Kenya para colaborar con el santuario de rinocerontes de Ol Pejeta, Teeter User econ FES ene Dee ene S participado: desde la que se manifiesta ee meee eet ect er tee mee sae Peete eye terete tae ciala ganaderia industrial: «Me enorgu- ee ea ener denunciar cémo tratan a los animales». ee eens Cee anus eerie Enero nr Cea pores Per) RBA INGENIO CUADERNO DE VACACIONES PARA ADULTOS Pasatiempos y juegos originales creados por los de humor grafico TES ASicectok El reto de alimentar un mundo superpoblado con sostenibilid Coes enue Cty por entonces albergalya unos 5.800 millones de per- Rereemar Gonett havc tet err har tole) Pere cee ees atic eee Eotbatl oer reer CR CaCO ett emer! Pon ses etek col ene etcy de alimentos suficientes para satisfacer sus necesi- ee er ee coe een tect table». El objetivo de aquel encuentro era establecer Feed teeter eceeea tetas ttetge btn Ch aes Peco eet eae Baers cr terete Freee Rectan ect vest planteaba elarticulo que publicabame¢ de mayo de 2014 de la Geographic, Seon i) ines ea Crean) econ re Pura ite Wes Piste 12020 indican que hoy la cifra de hambrientc similar ala de 1996: entre priest ad AHI EN L ENLAC Cinco afos sint apenas varlaciones, en 2020 ha habido Pree ey ert antenna Prema torte Rater ee ene tty América Latina yet Caribe; en total, 117 millones mi: Bom tore ek mee nny ar grandes avances en lo concerniente ala tecnologiay Perera eee co oa REM re magn S Perera Neue tse una mayor ingesta de alimente Peeper teens eect! ao Rovirai Virgil (URV)y miembro de la Red de Expertos, de la Agencia de Salud Publica de Catalufia. Ademas del increible desafio que conlleva acabar con el ham- Peon ones meat msable de la emisién del 30% invernadero. Todo el proceso (produccién, transp nsumo) genera graves desequilibrios en el medio ambi Alo largo de estos 25 aos, ‘en National Geographic hemos publicade diversos ortajes sobre el desafio ‘que supone alimentar auna poblacién mundial que va ‘en aumento, como el Informe especial publicado ‘en portada en mayo de 2014 sobre cémo alimentar B*4 © 29.000 millones. COA eames kee precio mas barato posible, en el cual el coste real det Poeeen tian ers e ee sea taay problema, pero nol tinico. Debemos alcanzar pidc- emer eager sneieee ane teat oes Denn eone nut eee fos averse acai Ee eRe eto Fe eee eres ete eats ene ee ticidas. Sin embargo, comemos con mayor seguridad que nunca gracias aun restrictivo marco legal euro Peaeteeea ntti Res sce eee ac eee eee ena to meresesne tr) entonces, «El modelo de la dieta mediterranea esta en declive, cada vez se comen mas productos proce: Reece et Satoshi bg era rai oes c once et sorts deberfan y un exceso de aziicar afiadido. Una mala Bene One tee ett rca tes esc eee acer tere area eats meee eRe cea cen ea aten Reena ue nes Met cet eomenc ts Fete e tot Se eae TNCs OLS Pee one nee en ener cere esr mentacién y sociedad en la Espafia del siglo xxten- Roem een tec Cuatro cosechadoras recolectan trigoen un ‘ultivo intensive. Mae del 37% dela superficie terrestre del mundo ‘est hoy clasificado ‘como «érea agricola» porla FAO. Piura Mn Line nees Tee OMe Wyuna ecu eeritetg Rommel tet uence eee cit PSR ie neces sera PO eMeStON Lee menue ec yea eta s ee renee eter Greed rue cteneieenee get Todos los indicios apuntan aque el patrén saludable de la dieta mediterrénea pierde terreno frente a otras formas de consumo, especialmente entre los mas froma tea erties tna eras ricién de movimientos al alza como el vegetaria- Senokot Tecra de alimentos no asegura a salud individual si estan elec eee tae ace ecunc te PCr err ease ted epee cece Co nética -el estudio de los cambios que se dan en la ete ee sme cca cat ermnt | Pee nese eee eet mentacion puede modificar no solo nuestra gené- tica, sino también la de nuestros hijos y nietos. eee setts cats ey Mu scenes Pie eet tsnaceek eestor tts Pen Eee Teme Cee nace esac sos sl _ we GRAN ANGUL ~ TORTUGAS AFRICA TOMAS DIAGNE HA DEDICADO SU VIDA AL ESTUDIO Y LA CONSERVACION DE LAS TORTUGAS Y A DESPERTAR NeXo NALA Ce eOW Celoh 3) 1) 7 POR EVA VAN DEN BERG sLAS TORTUGAS SON EL CENTRO DE AI VIDA», confiesa ‘Tomas Diagne con una gran sonrisa, Para este naturalis- tanacido en Dakar en 1970, conservar los quelonios afticanos es un compromiso existencial que adquitié cuando apenas era un adolescente. «Empecé recolec- tando tortugas en la naturaleza paralllevarmelas a casa. Pero un dia comencéa observarlas, a aprender de ellas, y a leer articulos de expertos que, en otros lugares del mundo, luchaban por preservarlas. Ellos fueron para mi una fuente de inspiracidn, la razén de que me con- virtiera en conservacionista». Diagne recuerda en espe- cial un articulo que su madre le pasd en 1993, cuando tenia 23 aftos, Relataba el trabajo de un bidlogo francés llamado Bernard Devaux que luchaba por proteger en Francia la tortuga mediterranea, «Me emocioné tanto alleerlo que decidi escribinle para ver si podia adquitir uno o dos especimenes de tortuga mediterranea. En, aquellos momentos, la verdad, no estaba pensando en laconservacién», dice. Y Devauxcle respondié, explican- dole que lastortugas se hallaban amenazadas en todo el mundo: los quelonios figuran entre los grupos de vertebrados con mayor riesgo de extincién debido ala pérdida del habitat, al consumo humano yal comercio internacional de mascotas. Aquella carta calé hondoen el joven senegalés; de hecho, fue el primer paso de un camino profesional que lo convertiria en un tenaz.con- servacionista y gran experto mundial en tortugas. La primera especie que cautiv6 su corazén fue la enorme tortuga de espolones africana (Centrocieelys sulcara), 1a mayor tortuga nativa del continente y la tercera mas grande del mundo, después de las tortugas gigantes de as Galapagos, en Ecuador, y las de Aldabra, en las Seychelles. Los machos, muy territoriales, son mas grandes que las hembras y pueden superar los NATIONAL GEOGRAPHIC 100 kilos de peso. La longitud de su caparazén puede aleanzar 86 centimetros yl de las hembras, 578. Aunque es basicamente herbivora, en ocasiones se alimenta de carrofia ¢ incluso de la basura que encuentra en los alrededores de los asentamientos humanos. Catalogada por la UICN como especie en peligro de extincién, este ‘majestuoso reptil esta en contintio declive desde hace afios, como tantas otras especies silvestre, ysu densidad de poblacién es una de las més bajas abservadas en los quelonios terrestres. «Todas las tortugas proceden de un ancestro comtin que surgié hace 260 millones de afios. Han visto a los dinosaurios dominar la Tierra y también fueron testigos de su extincion. Sin embargo, hoy corren el riesgo cle desaparecer debido alos grandes problemas queafrontan por causas humanase, advierte Diagne. Esta especie en conereto, llamada popularmente sulcata ~voz derivada de la palabra latina sulcus, que significa surco- por lasestrias que presentan lasescamas de su caparazén, es nativa de varios paisesde las zonas dridas del Sahel, entre ellos Senegal. Elcontacto con Devaux avivé en Diagne su suefio de crear un «village des tortues» (aldeade las tortugas) en Senegal, un refugio donde los reptiles puedan reprodu- cirse para su posterior puestaen libertad, algo que habia empezado a haceren la parte trasera de la granja fami- liar. Era la semilla de un proyecto que despegaria a lo grande cuando en 1998 obtuvo el Premio Rolex a la Tniciativa, unos galardones que llevan mas de cuatro décadas apoyando la labor de personas excepcionales que, como Tomas Diagne, han demostrado tener el coraje y la conviccién necesarios para asumir grandes desafios que benefician a toda la humanidad. Rolex fue la pri- mera organizacién que me dijo que iba por el buen camino y que debia perseverar en mi labor -recuerda Diagne-. Gracias a este premio pudeconstruir el centro de Noflaye, cerca de Dakar, conde se llevan a cabo pro- ‘gramas de cria para todas las tortugas de Senegal, en especial de la amenazada sulcata, y reintroducciones de ejemplares en el medio natural». Con el tiempo, ‘gracias la donacién de animalesyy al éxito de la cria en. cautividad, se vio con méstortugas de las que la Village des Tortues podia acoger para su cuidado, ejemplares que sirvieron para un programa de la FAO destinado a larestauracién de habitats en la reserva natural de Koyli Alpha, situada en el oeste de Senegal, yen otros lugares de la regién del Sahel. Tomas Diagne mide el caparazén de una tortuga de espolones africana aculta, 0 tortuga sulcata, en la reserva natural ce Koy/i Alpha, en el oeste de Senagal. Este es uno de las numerosos proyectos de conservacién que el bidlogo senegalés ha ayudado a establecer en los ultimos afos, tras el éxito de su Village des Tortues. AGOSTO 2022 Aquel fue un momento decisivo en su vida porque decidi6 trasladarse a Estados Unidos para profesiona- lizarse. Trabajé en elZ00 de Atlanta junto al reconocido herpetélogo Brad Locke, quien le abrié los ojos: «Africa posee 56 especies conocidas de tortugas, pero apenas cuenta con programas de conservacién». Diagne se propuso poner remedio a aquella situacion y, tras for- arse en Atlanta, regres6 a Senegal. En 2009 fund6 el African Chelonian Institute, el primercentro del conti- nente dedicado a la cria y reintroduccién de tortugas terrestres y acuaticas focalizado en la investigacién, la educacién -sobre todo de jévenes profesionales de la conservacién-y la colaboracién eiudadana Diagne, actual presidente del grupo afticano de la alianza mundial TSA (Turtle Survival Alliance) y casado con otra conservacionista experta en manaties, la esta- dounidense Lucy Keith-Diagne, comprendi¢ hace aitos que aunque las tareas de conservacion son esenciales para detener la descomunal pérdida de biodiversidad desatada por el modelo socioeconémico que impera en el mundo actual, inspirara otras personas involuerarse NATIONAL GEOGRAPHIC riba) es la mayor de Africa y la tercera més grande del mundo. Tomas Diagne también se dedica a salvaguardar a las amenazaclas tortugas acudticas, como este ejemplar que libera al océano -on su ayucante Awa Wade (cerecha, arriba) en Joal Fadiouth, ya realizar acciones de edlucacién ambiental entre los mas jévenes en Senegal (derecha, abajo) en esta titinica labor es indispensable. Al igual que Devaux otros expertos despertaron en él la pasién por Janaturaleza y la conservacidn, ahora él quiere ejercer ese efecto en los jévenes afticanos. «Yo luicharé en pro de las tortugas toda mi vida, pero eso no es suficiente. Quiero que las tareas de conservacién contintien cuando yo yano esté», dice. Desde 2009, cuando se puso et ‘marcha el African Chelonian Institute, han rescatado o reintroducido en la naturaleza al menos 300 tortugas al afioy han partieipado en la salvaguarda de 10 especies por todo el continente: las tortugas marinas Chelonia mydas (tortuga verde), Caretta caretta (boba), Lepido- chelys kempii(golfina) y Dermockelys coriacea (latid) en Senegal, Benin, Guinea Bissau y Togo; las deagua dulce Pelomedusa subrufa, Pelusios adansonii, Trionyx triun- guis y Pelusios cupulatta en Costa de Marfil, Benin, Ghana, Gambia, Guinea y Senegal: y las terrestres Cen- rrochelys sulcata (tortuga sulcata), Kinixys homeana y K. nogueyi en Senegal, Mali, Benin y Costa de Marfil. En Africa, explica el conservacionista senegalés, las, poblaciones silvestres de quelonios se hallan muy diez- madas y dispersas por habitats fragmentados, aparte de estar muy poco estudiadas. Por eso se ha lanzadoa sacar la primera enciclopedia de tortugas africanas. «Los grandes esfuerzos de conservacién se han centrado jiempre en la megafauna del sur y el centro del conti- nente; Africa occidental era tierra de nadie», apunta. ‘Uno de los principales problemas medioambientales del continente es el fuerte crecimiento demografico, que provoca una intensificacién de la caza furtiva -1a carme de tortuga es muy apreciada por la poblacién-y ladestruccién de los habitats naturales. Aplicar la ley es dificil. eHacemos lo que podemos para ayudar alas agencias estatales en esta labor, pero lo que resulta clave es la colaboracién de la poblacién local. Silacomunidad nose involucra, es imposible. La gente cree que solo me interesan las tortugas, pero ninguna especie es mas importante que otra: lo que importa esel ecosistema en. su conjunto. Nose trata de un problema puntual de esta oaquella especie oecosistema. El problemaeslarelacién que el ser humano entabla con la naturaleza. Eso es lo que tiene que cambiar. ¥ eso solo sucedera si somos capaces de crear conciencia», afirma Diagne. Poreso este activista senegalés no deja de inspirar a la gente, para que, como le sucedié a él hace ya mas de un.cuartodesiglo, un diasientan esa chispa que los lleve adedicarsea la preservacién de la naturaleza, sin duda Ja misién mas ineludible de la humanidad. 0 Elbiologe y conservacionista senegalés Tomas Diagne fue Laureado con los Premios Rolex ala Iniciativa en 1998. Este articulo ha contado con el apoyo de Rolex, que colabora con [National Geographic para arrojar luz, mediante la clencia, la exploracion y la divulgacién, cobra os ratos que afrontan los sistemas mas crucales que sustentan la vida en la Tierra. ‘Mas informacion en www rolexorg/es/rolex-awards. AGOSTO 2022 NATIONAL GEOGRAPHIC Eis GONCALO PEREIRA ROSA Director [ANA LLUGH Subdirectora MIQUEL APARI Director de Arte BARBARA ALIBES, SERGI ALCALDE. Redaccién \VIGTOR ALVAREZ Maquetacisn MIREIA PLANELLES ‘Coornacién Editrial {JOSE LuIs RODRIGUEZ Tratamiento de imagen MONICA ARTIGAS ‘Sublrectora Area NG y Ediciones intemacionales JAVIER FLORES Director Digital ‘woncationslgeographecomes ESTHER MOYANO Revista Distal ‘nis facta ecco son owt Phaanuan Creemos que cuando las personas entiendan mejor el mundo «que habitamos, tomarin mayor conciencia sobre su proteceton, RBA nainenrs ARIADNA HERNANDEZ FOX, Deca Gene 'SERAEIN GONZALEZ, ecto 6 Negoce Ol Series Comercial NAN LORENTE, Subsector de Esratesia Gomes Data [ALICIA CORTES, Seusones de mpementacon {Pui Oa [MOLUZ WARAS, Deca Comer [BEGORA LLORENTE, Substrectoa de Pbidad |ADRUAN GARCIA DE MANUEL, Sutrectr de (0 Lez de Hoyos tt 28002 Mai Espa ANA GEA Drectora Cara PALOWA CAUPOS, Drectrade PubicadLevante [MONICA MONGE, Decora Pt (GEMMAREYES,Coorracom de Plead ‘Accagora 169 9018 Baers spate) e209 Distici: BONA [ROTOCOBAN SA epost legah 8-8 67007 ‘Ssedisen dt 25046355, Prtedin Spa Improso en Espa een 12022 Se cnn See ‘Sterramen orrcan Yury ‘creme kere ey xananP Bec Asan Bess Anges Cara A Cat zane Contec sept Oesione Asana osteo ee, Pala Karama, ‘eoarantary, un Maar Koun J Mae Sve Maan, Ona ome Necrmse tate nore Geargetunar hatey Para a ve se iy a he na eh abet alan Leo ger, nes Cameron Sea al Mea Fay Dovey ser, Great art Louse oak Mom esky Peaige| ‘peste con. evan nero oun Men reso or re oo Yor oto: Nar Saar san cae, Reena Capt, os Ana Kare Oa i ry Pro Wc yoy ‘toemeeon Ya Peron Be ‘SSevcrinen corataceon tears unas oma oy mee a Kao. fans Peon waa nh Se ARAN RBA cevsias NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS LLC FIGARDO ROOFIGO Presidente [ANA RODRIGO Estos JOAN BORRELL Drectr Geert Corporatio [RUREA DAZ Drectora Genera [BERTA CASTELLETOrsctora ce Maroting LJORDINA SALVARY Drees creat SSUSANA GOMEZ MARCULETA Detar ctor LOSER OYA Decor Genera de Opeacones AGOSTO | EDITORIAL UN SIGLO DE IMAGENES. EL CONJUNTO MEGALITICo deStonchenge ha atraido a millones de visitantes a la amplia llanura de Salisbury, en el sur de Inglaterra, y ha intrigado y desconcertado asus observadores durante siglos. Alo largo de nuestra historia, National Geographic ha ofrecido a sus lectores reportajes innovadoressobre Stonehenge, en cuanto. fotos y textos. La primera ima- gen de los megalitos que aparecié en la revista era una foto aérea en blanco y negro (derecha). Publicada en mayo de 1922, fue fruto de la tecnologia puntera deentonces: la aviaci6n. Para el atticulo de portada de este mes hemos empleado Jas herramientas més modemas, decidi- dosamostrarun Stonehenge como nunca se habia hecho. Asignamos el encargo a dos fotdgrafos rebosantes de inventiva: Alice Zoo, que documents la relacion personal que la gente establece con los yacimientos neoliticos, yReuben Wu, que onvirti6 los paisajes en reinos sobrena- turales envueltos en misterio. Pero quisimos ir mas lejos: crear una maqueta 3D del yacimiento, inmersiva y en alta resolucién, con técnicas de foto- grametria. Para ello, el fotdgrafo y Explo- rador de National Geographic Martin Stonehenge como nunca se ha visto Edstrom y su equipo operaron un dron para tomar més de 7.000 imagenes del monumento megalitico desde todos los ngulos posibles, que posteriormente procesaron para crear la réplica digital que aparece en esta pagina. Llevamos 134 afi0s modernizando sin cesar la experiencia de la divulgacién, y por eso en estos momentos me complace compartir nuestro ltimo trabajo. Visite acuenta @natgeo de Instagram y podra explorar la maqueta inmersiva de Stone- henge. Gracias por leer National Geographic. David Brindley Director interino Hoy, 100 afios despuds de la publicacin de la primera foto de Stonehenge en la revista (Gobre estas lineas), nuestros ivulgadores digitalas han creado un modelo en 3D en alta resolucion del famoso onjunto megalitice, Tenemos algo mis que contarteFscanea este eodigo yapuintate a la newsletter de National ‘Geographic Expat | MAGENES- WARTIUEDSTROM SUPERIOR CENTRAL AEROFHOTO COTO NATIONAL GEOGRAPHIC MAGE COLLECTN. Nom Sm er Nana STONEHENGE: NUEVOS HALLAZGOS =e CTTW NUE cole LS Col el miro a nor COLOSALES. aes tay EL AUGE CONSTRUCTIVO DELA i a Enel equinocciode ‘otofio se respira en ‘Stonehenge un ambiente festejo cuando itos de visitantes se retinen bajo la silueta de espaldas anchas de sus trilitos. Alineado con el eje del orto en el solsticio de verano y.conel del ocaso en el de invierno, este circulo litico es desde hace mucho tiempo escenario de celebraciones estacionales. PAGINAS ANTERIORES Stonehenge, uno de Jos monumentos més emblematicos del mundo, es objeto de estudio desde hace ientos de afios. Hoy las nuevas tecnologias estén transformando nuestra comprension de los paisajes antiguos, Stonehenge incluido, y eso que crefamos conocerlo biens, afirma el arqueslogo Vince Gaffney. STOP THE STONEHENGE TUNNEL! ‘As itil boay domeoe LGO ESPECIAL SE RESPIRABA enel ambiente en el sur de Gran Bre- tafia hace 4,500 afios, en las postrime- rias del Neolitico. Fuera lo que fuese -fervor religioso, orgullo arquitec- t6nico, sensacién de cambio inmi- nente-, hechizé a la poblacién, que seentregé aun delirio megalitista. En un lapso de tiempo brevisimo, quizas apenas un siglo, un pueblo que no conocia las herramientas de metal, latraccién caballar nila rueda cons- truyé buena parte de los enormes ——_ circulos liticos, las descomunales em- alitiear Team palizadas de madera y las majestuosas avenidas polémico proyecto de piedras erguidas de Gran Bretafia. Para ello se que pretende soterrar una autovia bajo cobraron los arboles mas grandes de sus bosques Stonehenge, bien del y movieron millones de toneladas de tierra. Patrimonio Mundial, «Eue como si se aduefiase del territorio un fre- se manifiestan en junio = Cee i de 2021 ante los Reales nesi, una obsesién que los indueia a erigir estruc- Tribus ao kletieaa cls: turas cada vez mayores, cada vez més abundantes Gran Bretajia. «Tenemos y mas complejas», dice Susan Greaney, arquedloga que conseguir que las de English Heritage. cathans, docloré ol El vestigio mas célebre de aquel boom prehis- alto druida y sacerdote térico de la construccién es Stonehenge, el circulo el pa og a ! litico que atrae millones de visitantes ala lanura paralize el plan, pero el de Salisbury. Hace siglos que el milenario megalito proyecto continua en inglés intriga y desconcierta a todo el que lo ve, proceso de revision. empezando por e! historiador medieval Enrique aoe de Huntingdon. Cuando hacia el afio 1130 consignd 6 NATIONAL GEOGRAPHIC la primera referencia escrita a Stonehenge de la que tenemos noticia, lo incluyé entre las maravi- llasde Inglaterra y afiadié que se ignorabael modo yel motivo de su construccién. En los 900 afios transcurridos desde entonces, la ereccién de este anillo litico alineado con el sol se haatribuido a romanos, druidas, vikingos, sajo- nes ¢ incluso al mago de la corte del rey Arturo, Merlin. Pero la més inescrutable de todas las auto- rias propuestas resulta ser la verdadera: un pueblo desaparecido que no dejé lenguaje escrito, cuen- tosni leyendas, solo un acervo disperso de huesos, cascos de cerdmica, herramientas de piedra y de asta... y un conjunto de monumentos igual de miisteriosos, algunos de los cuales quiza superasen a Stonehenge en dimensiones y majestuosidad. Una de las estructuras mas impresionantes, conocida como el megahenge de Mount Pleasant, seconstruyé en una colina cubierta de hierba que domina los rios Frome y Winterborne. Un ejército de obreros se valié de picos de asta y palas de hueso bovino para excavar un gigantesco foso yun terraplén en forma de anillo -un henge- de 1.2kilémetros de circunferencia, mas de tres veces lade Stonehenge. ¥ dentro de ese ingente movi- miento de tierras, los constructores levantaron un circulo de postes de madera de roble de casi dos metros de grosor y més de 15 toneladas de peso. STONEHENGE 7 kel reo Dat card ee) Pec eA peers ety eect Cee Breen’ pte Se roid Peers Paced Prue eae aee cs Clerc otal Perec superpone para crear la Te eos et en Seco Oreo eur Perit Empalizadas de West Kennet ‘A.unos 30 kilémetros de Stonehenge, en el rio Kennet, se erigié uno de los monumentos mas grandiosos del boom constructivo: una serie de colosales recintos de madera hoy conocidos como las empalizadas ce West Kennet. Petra Jones Garriba), arquesloga de la Universidad de Cambridge, mide el hoyo donde se hincé uno de los enormes maderos de roble, que procedian de densos bosques situados a kilmetros de distancia, Waun Mawn Para probar la teoria de que Stonehenge se construyé primero en Gales y luego se trasladé, unos voluntarios buscan pistas en Waun Mawn (derecha), un circulo litico desmantelado de los montes Preseli muy similar a Stonehenge, pero varios siglos mas antiguo y que conserva pocas piedras. Los arquedlogos sacaron a la luz hoyos donde antes se alzaron pledras. Qué fue de ellas? Todavia no esté claro si alguna acabé en Stonehenge. 10 NATIONAL GEOGRAPHIC HASTA HAGE UNOS ANOS NO SE COMPRENDIO QUE MUCHOS DE ESOS MEGAMONUMENTOS SEERIGIERON MAS 0 MENOS EN LAMISMA EPOCA, ENUN ARFESH FRENETIC bttpe/bitIyroyneonss «Stonehenge es archiconocido -dice Greaney- Alfin yal cabo, se construyé en piedra y ha llega- do hasta nosotros. :Pero cémo eran aquellas for- midables estructuras de madera?» Historiadores y arqueélogos llevan hurgando en los henges, ttimulos y circulos de piedra ingleses desde el siglo xvit Pero hasta hace unos afios nose comprendié que muchos de esos megamonumen- tos se erigieron mas o menos en la misma época, enunarreén frenético. «Siempre se habia pensado queeran construcciones independientes surgidas alo largo de muchos siglos», afiade Greaney. Hoy una explosién de tecnologias de vanguar- dia ha abierto de par en par nuevas ventanas al pasado, a las que se asoman los arquedlogos para reconstruir el mundo del megalitismo del sur de Gran Bretafia y poner rostro asus autores con una nitidez inconcebible hace apenas unas décadas. «Bs un poco como empezar de cero ~apunta Jim Leary, profesor de arqueologia de campo de la Universidad de York-. Hoy sabemos que buena parte de lo que nos enseiiaron en la universidad en los afios noventa estaba equivocado». Una de las novedades mas sensacionales fue el descubrimiento, mediante andlisis genéticos, de la migracién masiva desde el continente europeo que se produjo hacia 4000a.C. Laoleada de recién llegados, cuya ascendencia se remontaba varios milenios hasta Anatolia (la actual Turquia), sus- tituy6 a los cazadores-recolectores autéctonos de Gran Bretafia por un pueblo genéticamente di tinto que cultivaba cereales y criaba ganado, «Nadie pensaba que pudiera haber ocurrido asi ~dice Leary-. La idea de quela revolucién agricola llegase a Gran Bretafia en forma de inmigracién masiva se antojaba demasiado simplista. Todo el mundo buseaba un relato mas sutil y matizado: un proceso de difusién de ideas, y no simplemente masas de gente haciéndose a la mar. Pero al final resulta que realmente fue asi de seneillo» Parte deaquellosmigrantes hicieron aquel viaje por la zona mas estrecha del canal dela Mancha, atravesando lo que hoy es el estrecho de Dover. Otros, procedentes de la Bretaita francesa, empren- dieron travesias mas largas y peligrosas hasta el este de Gran Bretafiae Irlanda. Algunos de esos pioneros bretones se asentaron en la escarpada costa galesa de Pembrokeshire. Es posible que sus descendientes, unas 40 generaciones mas tarde, construyesen la primera versién de Stonehenge 1LOS ACTUALES ARQUEOLOGOS saben que han de buscar en Gales el principio de esta historia, es sobre todo gracias a un avispado geélogo llamado Herbert Thomas. Cuando uno evoea Stonehenge, imagina sus enormes trilitos de piedras sarsen. Pero hay otto tipo de monolitos, mucho mas pe- quefios, dentro de los trilitos dispuestos en forma de herradura: las piedras azules. A diferencia de las sarsen, rocas autéctonas ricas en silice, las piedras azules son foraneas, Cerca de Stonehenge no hay un solo tipo de roca que se les parezca. Pesan de promedio 1,8 toneladas cada una. Su procedencia y cémo acabaron dispuestasen circu- Jo en medio de la lanura de Salisbury era ya un misterio secular cuando en 1923 le mostraron a ‘Thomas unos fragmentos, entre los que habia un tipo de roca azul llamada dolerita moteada. Tho- mas recordé haber visto afloramientos de esa misma roca afios antes en los montes Preseli, un brezal de Pembrokeshire que dista unos 280 kil6- metros de Stonehenge. Tras examinarlas, el ge6- logo identificé el origen de la piedra azul en unos afloramientos rocosos llamados Carn Meini Durante los tiltimos afios el gedlogo Richard Bevins, del Museo Nacional de Gales, y su colega Rob Leer, del Instituto de Arqueologia del Univer- sity College de Londres, han revisado el trabajo 12 NATIONAL GEOGRAPHIC de Thomas usando tecnologias del siglo xx1 con nombres tan rimbombantes como espectrometria de fluorescencia derayosX y ablacién liser ICP-MS, Susinvestigaciones han identificado cuatro aflo- ramientosen los montes Preseli de los quesalieron monolitos de piedra azul con destino a Stonehenge. (Thomas habia errado por tan solo uno 0 doskilé- metros). Para los arquedlogos en busca de pistas sobre la historia de Stonehenge, es un nuevo co mienzo, mas fascinante si cabe gracias a un avance revolucionatio de la bioquimica. El investigador belga Christophe Snoeck fue pionero en la aplicacién de una técnica de recu- peracién de isétopos de restos incinerados que permite identificar el lugaren el que un individuo pasé sus diez tiltimos afiosde vida. Al analizar los huesos de 25 personas cuyos restos incinerados se enterraron en Stonehenge durante la primera fase constructiva, cuando se erigieron las piedras azules, Snoeck deseubrié que casi la mitad deellas habian vivido a muchos kilémetros de Stone- henge. Al combinar esos datos con las pruebas arqueolégicas, el norte de Devon y el sudoeste de Gales se perfilan como posibilidades probables. Lo més increible es que incluso fue capaz de extraer las firmas isotopicas del carbono y el oxi geno del humo de las piras funerarias en las que se cremaron los cadaveres. ¥ los resultados abrie- ron otra ventana al pasado, puesrevelaban que la lefia de algunas de aquellas cremaciones quiza procedia de bosques densos y frondosos, y no del paisaje apenas arbolado que rodea Stonehenge. «No podemos afirmar categéricamente que las personas enterradas en Stonehenge procediesen del sudoeste de Gales -dice Rick Schulting, pro- fesor de arqueologia de la Universidad de Oxford. pero la arqueologia tiene algo de proceso judicial: Jo que cuentan son las pruebas. Saber que las pie- drasaaules proceden de los montes Preseli significa que Galeses un buen lugar para empezar a buscar» MANECE UNA JORNADA FAIA de mediados de septiembre y una densa niebla envuelve Waun Mawn, el empla zamiento de cuatro piedras antediluvia- nas que resisten en los montes Preseli. Esta espectacular costa galesa nada tiene que ver con Ja llanura azotada por el viento en la que hoy se yergue Stonehenge, a muchos kilémetros de dis- tancia. La niebla ha convertido al arquedlogo y Explorador de National Geographic Mike Parker Pearson y su equipo en espectrales siluetas per- trechadas de picos, palas y carretillas. Parker Pearson, experto en prehistoria britanica del Instituto de Arqueologia del University College de Londres, ha acudido a este inclemente paraje para investigar la posibilidad, sugerida original- mente en una leyenda del siglo XII, de que las piedras de Stonehenge puedan proceder de un circulo litico anterior, situado en una tierra lejana, El clérigo y cronista medieval Godofredo de Mon- mouth describi6 en un ameno relato cémo los monolitos de Stonehenge fueron tomados de un anillo litico irlandés al término de una gran bata- lay transportados por arte de magia y via mari- tima hasta su actual emplazamiento. «Aunque la historia es pura fantasia, existe la ibilidad de que se basase en una antigua tra- dicién oral con un poso de verdad ~dice Parker Pearson-. Una cosa es cierta: las piedras de Stone- henge fueron transportadas. De los cientos de circulos liticos que hay en Gran Bretafia, Stone- henge es el tinico cuyas piedras provienen de un lugar distante. Todos los demas estin levantados con piedra de la zona. ¥ este es un dato que en la época de Godofredo no se podia conocer». Es més, sefala, en aquel momento esa regin de Gales se consideraba territorio irlandés. A esto se suma el propio Waun Mawn, los vestigios de uno de los primeros circulos liticos britnicos, que data de hacia 3300 aC. y se sitiia a pocos kiléme- tros de los afloramientos de los que hoy sabemos que proceden las piedras azules de Stonehenge. «Por algiin motivo comenzaron aconstruirlo y Jo abandonaron cuando llevaban mas © menos una tercera parte hecha ~explica Parker Pearson a propésito de Waun Mawn-. Se ven los agujeros que excavaron con idea de poner otras piedras que al final no llegaron a colocar». De las aproxima- damente 15 piedras que pusieron, solamente una permanece en pie. Otras tres estin tiradas en la hierba. El resto han desaparecido, Elafio pasado Parker Pearson y sus colegas publ caron la hipétesis de que el Stonehenge que cono- cemos se construyé, todo o en parte, con piedras que procedian de monumentos galeses anteriores que fueron desmantelados y transportados en direccién este por una comunidad migratoria en torno al afio 3000 a.C. La procedencia de una en particular -la ntimero 62, segitn la nomenclatura que mangjan los investigadores en Stonehenge- podria rastrearse posiblemente hasta Waun ‘Mawn, Esta tesis creé revuelo en la prensa y divi- sién entre los arquedlogos. Hubo quien para empezar no veia en Waun Mawn un verdadero circulo litico, sino solo unas cuantas piedras ais- ladas. De modo que Parker Pearson regresé a Waun Mawn para afianzar su hipétesis. Lo cierto es que los indicios son de lo mis suge- rente, La 62es una de las tres tinicas piedras azu- les de Stonehenge compuestas de dolerita no moteada, el tipo de roca usadoen la construccién de Waun Mawn. Ademis, su peculiar seceién transversal pentagonal parece coincidir con la hella dejada por una de las piedras que se reti- raron del circulo galés previo, y una lasca hallada eno que fuera el hoyo apunta a que la piedra que falta era también una dolerita no moteada. En la excavacién subsiguiente Parker Pearson ysu equipo obtuvieron mas pruebas de que Waun Mawn fue, efectivamente, un circulo litico, que por cierto tenja unas dimensiones sorprendente- mente parecidas a las del foso que en su dia ro- deaba Stonehenge. Y al igual que este, parece ser que Waun Mawn estaba alineado con el solsticio. Lo que no hallaron, sin embargo, fue una coinci- dencia geoquimica incontrovertible entre ningiin material de Waun Mawn y las piedras azules de DELOS He DE CIRCULOS LITICOS DE GRAN BRETANA, ee ES EL UNICO CUYAS PIEDRAS FUERON TRANSPORTADAS A LARGA DISTANCIA®, MIKE PARKER PEARSON, ARQUEOLOGO Stonehenge, algo que habria resultado clave para demostrar fehacientemente su hipotesis. Pero en ningiin momento contaron con encon- trar una coincidencia exacta con alguna piedra conereta, explica Parker Pearson, sefialando que, de las ochenta y tantas piedras azules que los arquedlogos sittian en el Stonehenge original, solo 43 han llegado hasta nuestros dias. STONEHENGE 15 PW rer arcd Cees) a partir de fotografias feet. Oe eee hoy marcadas por Perera ee keer Sere) re ic) Pemeeer ere alineada con el sol Peete Peewee etry «Nos faltan piedras, tanto en un sitio como en el otro ~dice-. Pero lo que tenemos ahora es un indicio consistente de que los constructores del circulo de Waun Mawn interrumpieron la obra a medio hacer. Abren un hoyo para asentar la si- guiente piedra, pero lo dejan vacio. , Las pruebas arqueolégicas -o su ausencia~ apuntan a que en Waun Mawn quedaron pocos habitantes a partir de 3000 a, fecha que encaja con a idea de una migracién desde Gales. «Pero Ja ausencia de la prueba no es la prueba de la ausencia», matiza Parker Pearson, quien confia en volvera los montes Preseli para estudiar polen antiguo que podria revelar si las tierras de pasto- reo se asilvestraron hacia esas fechas. De ser asi, el hallazgo abundarfa en su hipétesis de que la zona fue abandonada més o menos en la época de construccién de Stonehenge. Y aunque la singular piedra 62 de Stonehenge no puede relacionarse de manera concluyente con elcirculo litico de los montes Preseli, Bevins e Ler han localizado con exactitud el afloramiento del que procede, ligeramente al este de Waun Mawn. «Es un afloramiento que hasta ahora no ha estu- ido ningain arquedlogo», dice Bevins. Nas cuaTRo Horas de viaje en coche separan Waun Mawn de Stone- henge, los tiltimos kilémetros por la A303. Esta via estrecha, lena de baches y famosa por sus retenciones pasa tan cerca de Stonehenge que ni siquiera hay que apearse del vehiculo para vislumbrar su imagen. Sila intencién de sus constructores fue crear un monumento que cautivase la imaginacién de las generaciones venideras, lo consiguieron, Este icono mundial es una de las mayores atracciones turisticas de Gran Bretafia, que antes de la pande- mia de la COVID-19 recibia mas de un millén de visitantes anuales. Casi todos acceden a él por la A303, que ademds es una importante via de trans- porte y la carretera que toman millones de vera neantes para acercarse a las populares ciudades costeras. En las tiltimas décadas se ha convertido en una autovia de cuatro carries, aunque no en los pocos kilémetros que coinciden con Stonehenge. 16 NATIONAL GEOGRAPHIC Sem eae me Rei Ci ce TuCe complejo y famoso de las islas Britnicas, Cree M eke eee eu uled Geol nee ease eerte ac tipo. Varios yacimientos del Neolitico iC ule Ro eae aor Ral get o eel tierra y de madera gigantes, sugieren eterna eee ieee distancias para participar en estos Pact es RNa ae O70) PIEDRA EN EL MUNDO MODERNO Tee eee ar! el polémico proyecto de abrir tres kilémetros de Coenen enor ce cs en aas =k Ieee Tan oul een PY YY] i) olen Ce circulos de piedra consisten en un terraplén Paar peeve) eee tT oe) Deere casts eer ce > ee ||| ee Er ee re errs aes areca Peters enlatierra. PLease Urner CaS cuca ree nC Oe eer ed emprendié proyectos de mayor envergadura. era eas Mente) Ecotec) Panis 3500 Pee ee eee OcEANO ATLANTICO MICO WIR eee Recreate) Ce on ‘cuantas piedras hasta unas ‘estructuras complejas formadas enero ree eee) —— a cor ‘muchos Era uot Sno eee Liars ‘Mundial de Stonehenge, uae eee res ie) Seen eet ee de pledra: as piedtras azules (de entre ,8 y 3,4toneladas de peso, originarias de Gales, '8280 kilémetros de distancia) y las pledras sarson (piedra arenisca extraida de la zona, de entre 18 y 36 toneladas de peso). ‘GLEE Empalizadas ee eee rae = Cireulo de ppledras sarsen e+ a oe fe Ss Eee Urner cei en thy ees ack ts Bente tt rch eur seek ke eyo STONEHENGE Ser oe) durante los solsticios. Con 64 incineraciones como rons nterramientos que ninguna Seer Seen enn Re cae dalttla bss woac. O08 "ARG: de construcaeny wo cs TH Pome at] reper ete ere Te een) LS aespeseanerc ae paeroasintiog LAS VISTAS AEREAS DELOS MONUMENTOS STAN APROXIMADAMENTE A ESCALA. > campode 2500aC. fitbol 10m —~_ tom Coe end Pree mete] B00ac. te 3852 SR e Rope Poems crits litico prehistérico del mundo. 2esdac. |__2250a. Ss em Specs ae a ten tiie pariphrnalckc, > fleet Fenris CSS a it ce Pri Stanton Drew fue pneu ees ae een ee pene errs Cocco rio Chew y uno de los Deets! Cee Peete Cea Crea aos ean) areca Cus eee neral Stanton Drew Levantendo una espada en nombre de la paz, yno dela guerra, una por los antiguos druidas. versiones modemnas de Esa idea serefutd hace esta religidn se centran mucho tiempo, pero los ena veneracién de druidas actualessienten la naturaleza y de los una conexién especial _antepasados, entre los 26 NATIONAL GEOGRAPHIC «HAY CONSEN 103 PLE - SEGUIRAS|, "=! ul rug is | Hn ia VINCE GAFFNEY. ARQUEOLOGO Los constantes atascos hacen que los lugarefios puedan llegar a tardar una hora en ir de un pueblo a otro, yel incesante paso de camiones desvirtia la experiencia de visitar el monumento. «Hay consenso en que la A303 no puede seguir asi ~declara Vince Gaffney, profesor de arqueolo: gia del paisaje en la Universidad de Bradford-. La cuestion es: gqué hacemos?». Stonehenge es la atraccién principal de un area de 50 kilémetros cuadrados declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, quea su vez est rodeada por zonas de suelo medioambiental- mente sensible, una base militar con su campo de pruebas e innumerables pequefios vecindarios, porlo que no hay muchas opciones a la hora de d viar la carretera. La polémica propuesta de sortear el yacimiento de Stonehenge con un tiinel de tres kilometros de longitud y cuatro carriles de ancho concité criticas de arquedlogos y protestas de una coalicién de ecologistas y druidas. El afio pasado el Tribunal Supremo britanico dio la razén alos de- tractores y dejé en suspenso un proyecto que exigi ria una inversién de casi 2.000 millones de euros. Lo més irdnico es que el inesperado hallazgo en toro al vecino henge de Durrington Walls de un anillo de enormes hoyos, de16 kilémetros de did- metro y unos 4.400 afios de antigiiedad, trazado por excavadores neoliticos cerca del punto culmi- nante del boom constructivo, paré los pies a los tuneladores del siglo x1. Los hoyos se descubrie- ron en 2015 gracias a un estudio de teledeteccién realizado con tecnologias de tiltima generacién sobre 1.200 hectiireas del paisaje de Stonehenge, que revelé decenas de monumentos inesperados. «Ya en 2015 detectamos unas anomalias extra- fias, pero estdbamos tan ocupados con todo lo de- mis que nolo examinamos a fondo ~dice Gafiney, codirector del estudio-. Posteriormente, cuando regresamos, comprobamos que habia unos agu- jeros enormes formando un arco gigantesco alre- dedor del henge. La escala era inaudita», El hallazgo fue tan descomunal y tan inespe- rado que el equipo se topé con el escepticismo general cuando lo divulgé en 2020; aquellos hoyos grandes como casas, se dijo, serian meras dolinas naturales. Sin embargo, posteriores investigacio- nes demostraron que aquel anillo de hoyos habia sido excavado por manos humanas hacia el final del gran boom constructivo neolitico, afiadiendo un nuevo velo de misterio a la época. La propuesta del tunel ha causado division entre los arqueslogos, pues algunos lo ven una solucién para resolver el problema del trafico. «Tarde o temprano habra que hacer algo -dice el arquedlogo Mike Pitts, director de British Archaeo- logy-. El miedo es que decidan arreglarlo por la via facil y amplien la autovia a cuatro carriles» En cuanto alos creadores de Stonehenge, de los hoyos de Durrington y de otros innumerables EL MOVIMIENTO DE LAS ENORMES PIEDRAS PROBABLEMENTE ATRAJO MULTITUDES 3 Seat CURIOSOS. «SERIA COMO VER PASAR LA LANZADERA ESPACIAL, DICE EL ARQUEOLOGO MIKE PITTS. monumentos, cabe imaginar que la idea del tine! les habria encantado, en vista de los estragos que causaron en su entorno con su delirio construc- tivo. Los antiguos bosques britanicos se llevaron a peor parte, no solo por los miles de vetustos robles que talaron para construir sus mastodén- ticas empalizadas, sino también por los millares de ejemplares mas que se utilizaron indirectamente 28 NATIONAL GEOGRAPHIC para erigir Stonehenge y otros megalitos. «La gente no se hace una idea del inconeebible volu- men de madera que se necesité», afirma Pitts. Enel caso de Stonehenge, transportar alo largo de 24 kilometros decenas de enormes rocas sarsen, con un promedio de 18 toneladas de peso cada una, y erigirlas luego in situ exigi6 grandes trineos de madera, un incalculable niimero de andamios y,posiblemente, kilémetros de carriles de madera por los que arrastrarlos trineos cargados de peso. Al margen del sistema de transporte que utili- zaran, el movimiento de las enormes piedras por el paisaje probablemente atrajo multitudes de espectadores curiosos. «Seria como ver pasar la lanzadera espacial», dice Pitts. TONEHENGE es impresionante, pero para asimilar la vasta escala y la amplisima diversidad de aquel boom constructivo hay que desplazarse otros 30 kilmetros hacia el norte, hasta el megahenge de Avebury. El nombre y los famosos trilitos de sarsen de Stonehenge se reconocen en el mundo entero, pero Avebury, tal y como dijo el historiador del siglo xvut John Aubrey, «supera en grandeza altan renombradoStoneheng [sic], igual que una catedral aventaja a una iglesia parroquial». El henge de Avebury tiene kilémetro y medio de modo que el pueblo homé- nimo ~con su pub, sus pintorescas casas techadas de paja y sus prados salpicados de ovejas~ cabe casi entero en su interior. El circulo litico que con- tiene es, con mas de 300 metros de diémetro, el mas grande del mundo. Dentro hay otros dos cfrculos mis, y una espléndida avenida de piedras hitas se aleja de él, recorriendo 2,5 kilémetros campifia a través hasta conectar con otro anillo de piedray madera. Para completar el panorama, la inquietante mole de Silbury Hill, que con ‘450.000 toneladas de tierra es el mayor monticulo artificial de la Europa prehistérica, se halla a solo 20 minutos de caminata. Ocultos bajo las placidas riberas del rio Kennet, a apenas un kilémetro aguas abajo de Avebury, se hallan lo que Josh Pollard, profesor de arqueolo- gia dela Universidad de Southampton, denomina los «gigantes dormidos» del paisaje de Avebury: Stonehenge Las piedras en pi Stoneher del paso del tiempo y de sus visitantes. En fentido horario, de iba a la izquierda: un trilito ~estabilizado por un encaje de caja y espiga copiado de la carpinteria- muestra una patina de musgo y liquenes. Los turistas victorianos arrancaban troz0s de las piedras para llevarselos de recuerdo y grababan sus inicial ‘como hizo un o una tal H Bridger en 1866, La piedra 60 parece fundirse sobre un rellene de hormigén vertido en 1959 para estabilizarla, Las huellas de una daga yuna cabeza de hacha probablemente datan la Edad del Bronce. aay coer transitada. «Una cosa ries crete reece Seer) eer ee ec Reuben Wu-. Tuve cr a pee Cero bocca Stonehenge 2 Vivienne, ese vincule la Tierra llegé al con este lugar de una forma personal. Para una serie de empalizadas de madera levantadas con los troncos de mas de 4.000 robles viejos. En las excavaciones del verano pasado, Pollard y su equipo descubrieron otro recinto de madera de unos90 metros de diémetro; en su interior se halla- ban los cimientos de una casa rectangular de mas de 30 metros de largo, con las paredes hechas de gigantescos maderos de hasta 12 metros de altura. “Debia de ser algo digno de ver», dice Pollard. Aunque la majestuosidad de Avebury y de los dems monumentos cercanosesinnegable, Pollard esta convencido de queel rio Kennet, que discurre ora placida campifia de Wiltshire unos cientos de metros masallé, es la clave para entender cmo pensaban las mentes neoliticas que idearon las construceiones: «Creo que paraellos era ms impor- tante el rio que los monumentos que erigieron en susmargenes. Asise intuyeen la creacién de Silbury en su nacimiento y en la relacién del rio con las empalizadas. Tiene un papel de conexién con los monumentosde lazona, como lo tiene el rio Avon con los monumentos del paisaje de Stonehenge». En losalbores del siglo XXV a.C., con toda segu- ridad los habitantes de Gran Bretafia tenian plena conciencia de los transcendentales cambios tec- nol6gicos que se estaban produciendo en el con- tinente con el desarrollo de la metalurgia. De hecho, es posible que por entonces ya estuviesen usando herramientas de cobre importadas. «Cuesta imaginar que se completase una cons- truccién como las empalizadas de Avebury sin herramientas de cobre», asegura Pollard, y afiade que con toda probabilidad cualquier eventual herramienta de ese tipo se reutilizaria y reciclaria constantemente a lo largo de los siglos siguientes, Jo que hace muy improbable que aparezca alguna en los emplazamientos constructivos neoliticos. L DESENCADENANTE de este boom delaconstruccién, yel cémo y el porqué desu final siguen siendo una incégnita. Pero los arqueslogos detectan una intri- gante correlacién cronolégica con el advenimiento de la Edad del Bronce, que llegé a Gran Bretafia con otra migracién masiva desde el continente. «Las fechas son muy préximas ~apunta Susan Greaney, de English Heritage-. ,Acaso aquel derroche arquitecténico fue una reaccién a unos cambios -al fin de una era que sabian inminen- tes? ,0 fue la propia construccién de monumentos Jo que provocé un colapso en la sociedad o en su sistema de creencias, dejando un vacio que otros vinieron a llenar? :Hubo algin tipo de rebelién contra una autoridad que ordenaba ese ritmo de construecién insostenible?». Existe otra posibilidad mas escalofriante: una pandemia. En una tumba neolitica de Suecia se ha encontrado el bacilo dela peste, y a principios de este afio se identificé también en una tumba de la Edad del Bronce en Somerset. Es una cepa anti- gua que no parece tan virulenta como la que arras6 Europa en el siglo XIV, pero se ignora qué efectos pudo tener sobre los pueblos neoliticos britanicos. «Tal vez la diaspora de los albores de la Edad del Bronce propagase una epidemia, aniquilando poblaciones y despejando zonas en las que asen- tarse>, aventura el arquedlogo de la Universidad de York Jim Leary. Fuera lo que fuese lo que pas6, al cabo de un siglo de completarse Stonehenge volvian a llegar oleadas de colonos genéticamente distintos pro- cedentes del continente. La historia se repetia cien generaciones después, solo que esta vez el origen de los recién llegados se localizaba miles de afios atrds en las estepas euroasiiticas, ya no en Ana- tolia. La llamada cultura del vaso campaniforme importé nuevas creencias, nuevas ideas, su dis- tintiva cerémica y las competencias metaltirgicas que definirian la era venidera. Los agricultores neoliticos que construyeron Stonehenge y decenas de otros monumentos se desvanecieron en el devenir de la historia, y su ADN practicamente desaparecié del acervo gené- tico de Gran Bretafia. El paisaje que rodea Stone- henge seguiria siendo un importante lugar de enterramiento, pero la era de los megamonumen- tos habia llegado a su fin,

You might also like