You are on page 1of 4

Título: “Retorno a la Presencialidad: Dificuldades y logro de aprendizaje en estudiantes

Universitarios”
Integrantes: Carol Lincopan, Catalina Rojas
En el contexto de la Pandemia Covid - 19 que afectó a toda la población mundial, manteniendo
a las personas en sus hogares, durante 2 años provocó que hubiera una adaptación a esta
nueva realidad , una de las dificultades que se presenta, es la educación; más específicamente,
las dificultades que presentan los estudiantes de cursos superiores, como lo es el aumento de
la carga académica y las horas de trabajo (29.3%), equilibrar la vida personal y académica
(19.2%), el aumento de las labores domésticas(13,8%) y las distracciones del hogar (13.5%).
(Pontificia Universidad de Chile,2021).
Y al estar la población más preparada para enfrentar esta pandemia con la población con los
procesos de vacunación funcionando y la implementación de los protocolos por parte de los
establecimientos educacionales (Palma N, Noviembre, 2021, Ministerio de Educación anuncia
retorno obligatorio de las clases presenciales a partir de marzo de 2022), el retorno a clases
presenciales para los estudiantes universitarios se ha visto un poco sobrecargada, frente a este
proceso de readaptación post- pandemia, donde la organización del factor tiempo, estudio,
familia, más la presencialidad, ha hecho imprescindible el retorno a la presencialidad, ya que
existen áreas del conocimiento que se han visto muy afectadas en términos de logro de
aprendizaje” (A.Fernández, 2021).
Los estudiantes universitarios son considerados como una población vulnerable a los
trastornos mentales, que se han visto en aumento producto a la pandemia COVID-19. Ello se
ha visto más afectado por el confinamiento y las dificultades para realizar un buen desarrollo
académico, las nuevas exigencias con respecto al retorno de la presencialidad junto con las
nuevas metodologías dentro del aula. Es por esto que esta investigación pretende dar un
énfasis mayor en los alumnos que cursan tercer año universitario, donde para muchos es el
primero de manera presencial, la relación entre educación virtual, enseñanza y aprendizaje
realizado durante los tiempos de pandemia, los cambios que ha generado un ingreso a las
clases presenciales de manera abrupta y no de una forma gradual. También se pretende
evaluar las consecuencias de esta problemática como los niveles de estrés, ansiedad,
frustración que este retorno genera en los estudiantes, las diferencias en las brechas
educativas que produjeron durante los dos años de pandemia..(cita) La aparente disminución
del rendimiento académico y cómo se logrará abordar de mejor manera el retorno a clases sin
caer en la dinámica social de la virtualidad, ¿Se ve afectado el desarrollo profesional o el
desempeño con estos años en virtualidad, además de la rutina y los cambios que se han
generado con la nueva adaptación a lo que hoy se conoce como la “ normalidad”?..(cita)
La relevancia del retorno a clases presenciales a nivel educacional universitario implica que;
desde el nuevo proceso de adaptación a la presencialidad, no solo beneficia la formación
académica en base a la experiencia, sino que también tiene un impacto positivo en la salud
mental de los alumnos (superintendente de Educación Superior, Jorge Avilés, enero 2022). Si
bien es cierto la pandemia permitió acceder a herramientas nuevas en cuanto a la
familiarización del alumnado con el uso de la tecnología académica, no reemplaza la vivencia
de lograr la comunicación e interacción que se

Otra de la importancia del retorno a clases es el aprendizaje que se obtiene de manera


presencial, se ha comprobado que tanto como la asistencia y el rendimiento tiene una
variación significativa entre la virtualidad y la presencialidad.
Es por esta razón que se han generado diversas interpelaciones y expectativas con respecto al
retorno a clases de manera presencial, tales como; enlentecer el regreso definitivo, priorizar la
mirada desde el punto de vista sanitario o desde el económico, desde la salud física o mental o
desde el diverso sentido que se le dé a la educación; si es más académica, socioemocional,
valórica o espiritual (Ordorika, Imanol. (2020).
texto .
Varios estudios han comprobado efectos en salud mental en relación a la presente pandemia y
el confinamiento a nivel social, descubriéndose el aumento de patologías como el Trastorno
por Estrés Postraumático, la Depresión y los Trastornos Ansiosos (Correa D., Alfonso, González
L., Isabel, Sepúlveda M., Mireya, Burón K., Verónica, Salinas A., Patricia, & Cavagnaro SM.,
Felipe. 2021).

Ante todas las dudas surgidas entre los alumnos de formación universitaria es que se establece
una interrogante importante:

¿Cuál es el nivel de estrés al cual se enfrentan los estudiantes de enseñanza de nivel superior
(universitaria) al asumir el retorno a clases presenciales? contemplando las condiciones y
protocolos establecidos por la institución académica y condiciones sanitarias a nivel nacional.

Referencias bibliográfica:
● https://www.uc.cl/noticias/encuesta-de-experiencia-estudiantil-en-pandemia-de-que-
formas- le s-afecto-la-crisis- sanitaria/#:~:text=Para%20los%20alumnos%20de%20cursos,hogar
%20(13
%2C5%25)
● https://www.consejoderectores.cl/2021/11/25/consejo-de-rectores-analiza-condiciones-
para-el -retorno-a-la-presencialidad-en-las-universidades-con-miras-al-ano-academico-2022/
● https://radio.uchile.cl/2021/11/11/ministerio-de-educacion-anuncia-retorno-obligatorio-de-
las- clases-presenciales-a-partir-de-marzo-de-2022/#
● Correa D., Alfonso, González L., Isabel, Sepúlveda M., Mireya, Burón K., Verónica, Salinas A.,
Patricia, Cavagnaro SM., Felipe. (2021). Debate sobre el retorno a clases presenciales en
Pandemia. Andes pediátrica, 92(2), 174-181.
● Retorno a clases presenciales en educación superior llega al 47% de los estudiantes del país -
Superintendencia de Educación Superior (sesuperior.cl)
● Ordorika, Imanol. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior,
49(194), 1-8. Epub 27 de noviembre de 2020.https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120
● http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019- 94032021000100
083&lang=es

● https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745021000834 ●
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452- 60532021000200174 &lang
● Kenyo D. Sandoval, Pilar V. Morote-Jayacc, Melissa Moreno-Molina, Alvaro Taype-Rondan,
Depresión, estrés y ansiedad en estudiantes de Medicina humana de Ayacucho (Perú) en el
contexto de la pandemia por COVID-19,Revista Colombiana de Psiquiatría,2021.
● Juan Pablo Zapata-Ospina, Daniel Felipe Patiño-Lugo, Claudia Marcela Vélez, Santiago
Campos-Ortiz, Pablo Madrid-Martínez, Sebastián Pemberthy-Quintero, Ana María Pérez-
Gutiérrez, Paola Andrea Ramírez-Pérez, Viviana María Vélez-Marín,Intervenciones para la salud
mental de estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19: una síntesis crítica de
la literatura,Revista Colombiana de Psiquiatría, Volume 50, Issue 3, 2021

. Objetivo General:
● Cuantificar las situaciones de estrés y los métodos de afrontamiento que tienen los
estudiantes generación 2020, provocado por el retorno a clases.
Objetivos Específicos:
● Reconocer cuales son las causas principales de estrés ya sea endógenas o exógenas en el
retorno a la presencialidad de los estudiantes de la generación 2020.
● Identificar los métodos y herramientas que utilizan los estudiantes para afrontar las
situaciones que generen estrés.
● Establecer las alteraciones físicos o conductuales de los estudiantes de educación superior
producto al estrés que genera el retorno a la presencialidad

El alcance que tendrá esta investigación será descriptiva-no experimental por lo consiguiente:
Tiene como objetivo describir cuales son los niveles de estrés evidenciados en los alumnos
universitarios luego del regreso a clases presenciales después de casi 2 años de pandemia y
contingencia, en donde se realizaron clases de manera online en donde se vio afectado
negativente el proceso de aprendizaje, la capacidad de atención y comprensión, junto con la
habilidad de relacionarse con un otro, en mucho de los casos.

Esta nvestigación entra en la clasificación de descriptiva ya que estos tipos de estudios tienen
como objetivo especificar las características importantes del fenómeno que se esté analizando,
en este caso los evidentes cuadros de estrés vividos por los alumnos y, además de describir la
predisposición de un grupo o población, los cuales serían los alumnos universitarios.
Por otro lado, tambien entra en la clasificación de no experimental ya que no se busca
construir ninguna situación, sino que se habla de un tema ya existente del cual ya se ha
hablado con anterioridad y, se analiza dentro del entorno en que se desarrola que en este caso
sería la universidad.

Marco metodológico – Carol Lincopan, Catalina Rojas


Tema: ¿Cuál es el nivel de estrés al cual se enfrentan los estudiantes universotarios al asumir el
retorno a clases presenciales?
I. Modalidad de la investigación. Se caracteriza por ser una investigación de campo, la cual
consiste en obtener datos de una población específica y estudiarlos tal cual se presentan sin
llegar a manipular las variables. Las investigaciones de campo se llevan a cabl dentro del lugar
en donde se desarrollan los hechos y no dentro de un laboratorio, por lo que como rol de
investigador se debe ir hacia la Universidad, en este caso señeccionada Santo Tomas sede
Iquique para recopilar información sobre los alumnos y como los niveles de estrés han ido
variando luego del retorno a clases presenciales.
II. Tipo de investigación. El alcance que tendrá esta investigación será descriptiva-no
experimental por lo consiguiente: Tiene como objetivo describir cuales son los niveles de
estrés evidenciados en los alumnos universitarios luego del regreso a clases presenciales
después de casi 2 años de pandemia y contingencia, en donde se realizaron clases de manera
online en donde se vio afectado negativente el proceso de aprendizaje, la capacidad de
atención y comprensión, junto con la habilidad de relacionarse con un otro, en mucho de los
casos.
Esta investigación entra en la clasificación de descriptiva ya que estos tipos de estudios tienen
como objetivo especificar las características importantes del fenómeno que se esté analizando,
en este caso los evidentes cuadros de estrés vividos por los alumnos y, además de describir la
predisposición de un grupo o población, los cuales serían los alumnos universitarios.
Por otro lado, tambien entra en la clasificación de no experimental ya que no se busca
construir ninguna situación, sino que se habla de un tema ya existente del cual ya se ha
hablado con anterioridad y, se analiza dentro del entorno en que se desarrola que en este caso
sería la Universidad.
III. Procedimiento.
IV. Población y muestra. La población seleccionada a investigar serán los alumnos de la
Universidad Santo Tomás sede iquique jornada Vespertina, por lo cual se denomina de
carácter finita.
V. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. (encuesta, observación participativa)
VI. Técnica de análisis de datos.

donde se pretende indagar entre hechos e interpretaciones suponiendo un


proceso circular lógico e inductivo (explorar, describir y generar perspectivas) donde la
secuencia no siempre es la misma, ya que el análisis de datos afina la pregunta de
investigación o revela nuevas interrogantes en proceso de interpretación, además de
generar o perfeccionar la hipótesis. Para llevar a cabo este tipo de investigación supone
una inmersión inicial en el ambiente o entorno donde se llevará a cabo el estudio.

Su modalidad se caracteriza por ser una investigación de campo, la cual consiste en


obtener datos de una población específica y estudiarlos tal cual se presentan sin llegar a
manipular las variables. Las investigaciones de campo se llevan a cabo dentro del lugar
en donde se desarrollan los hechos y no dentro de un laboratorio, por ello, el rol de
investigador ocurre en la Universidad Santo Tomas, Sede Iquique para recopilar
información sobre los estudiantes y como los niveles de estrés han ido variando luego
del retorno a clases presenciales.

You might also like