You are on page 1of 200

Dirección

Raquel Coronel
Alfredo Juan Manuel Britos

Consejo académico
de redacción
Marie Elena Arriazu
Guilleemo Terzibachian
Cristian Requena
Viviana Carrizo
Juan Pablo Filipuzzi
Cintia Cravero
Pablo Rodriguez
Mariano Natale
Juan Manuel Lezcano
Francisco Abajo Olivares

Diseño y Edición
Paula Ailén Roskopf
ÍNDICE
1 Editorial

2 Presentación

La solidaridad laboral en el Régimen de Trabajo Agrario por


4 Cristián Requena

La Aplicación Del Derecho Civil En El Derecho Del Trabajo por


13 Guillermo Jorge Terzibachian

Algunas precisiones sobre la solidaridad laboral - Análisis del


19 art. 30 de la Ley de Contrato de Trabajo
por Daniel Ramón Barco

La prueba judicial laboral mirada desde el Código Civil y Comer-


31 cial de la Nación
por María Elena Arriazu

La protección post contractual de los secretos comerciales


48 por Horacio Mariano Eugenio Bruera

La Libertad Como Base Del Modelo Sindical Argentino


55 por Pablo Adrián Rodriguez

La Crisis y la Distribución de la riqueza desde una visión del DCT


62 por Raquel Coronel

Prueba Electrónica, Nuevos Paradigmas Probatorios


71 por Alejandra Mendoza

La mujer y la participación sindical en Argentina


44 por María Fabiana Sosa
Ensayo Sobre Una Teoría General Del Proceso Judicial Del Tra-
79 bajo
por Mariano Natale

Las Invenciones en las relaciones laborales


88 por Santiago M. Villa

Los Mal Llamados Poderes Del Empleador


98 por Alfredo Juan Manuel Britos

Caracterización Del Derecho Internacional Laboral Y Su Análi-


sis Desde El Espinosa, Gustavo Carlos C. Marítima Maruba S.A.
106 (Antes Maruba S.C.A.) Y Otros S/ Despido” (Segunda Instancia)
por Juan Manuel Lezcano

111 Controles Patronales


por Sofía Andrea Keselman

Acciones Complementarias De La Prevención


128 por José Antonio Virginis

Corpus Iuris Internacional – Caso Spoltore Vs. Argentina


145 por Reinaldo Emilio Gross

La ley nacional 26.529, la resolución 37/2010 de la Superinten-


152 dencia de Riesgos del Trabajo y la Ley 153, Ley Básica de Salud
de la Ciudad de Buenos Aires, tres normativas para la defensa
del trabajador
por Ariel Rossi

156 COMENTARIOS A FALLOS

157 Por Alfredo Juan Manuel Britos

161 Por María Alejandra Ale

169 Por Armando Migoni

181 JURISPRUDENCIA
EDITORIAL

¿POR QUÉ UN ESPACIO?

Existen muchos y diversos grupos, foros y asociaciones los cuales intentan brindar a los operadores del
Derecho del Trabajo información sobre novedades, actividades académicas y respuestas a inquietudes de
dudas plasmadas dentro del estudio de la rama y del ejercicio profesional. Ahora bien, estas atenciones
dadas son de modo un tanto esporádica o bien no llegan a ingresar en el momento oportuno, otras poseen
finalidades netamente comerciales y carentes de contenidos.

A partir de este escenario nos propusimos crear un punto de encuentro real, es decir “UN ESPACIO”, en-
tre la necesidad de las y los colegas y la capacidad de quienes pueden acceder a la data jurídica necesaria
de esa jurisprudencia justa para el caso que necesitamos, la respuesta a la duda de cómo encarar un caso
difícil, o bien la simple inquietud académica de conocer, aprender y estar actualizado de la mejor forma
posible.

¿POR QUÉ LITORALEÑO?

Una vez se exclamó que el caudal de agua total y juntos de los ríos Paraná y Uruguay, alcanzan para re-
correr cuatro veces nuestro globo terráqueo, lo que representa la sorprende capacidad de estos afluentes
y el sentido alcance del mismo a todos nosotros. El litoral es una región de nuestra Argentina que posee
mucha riqueza y una clara identidad, dada principalmente por estas cuencas del Paraná y Uruguay, donde
muchos baquianos del río pescando, trabajan día a día de lo que la naturaleza les brinda para poder llevar
dignamente el pan a su casa y alimentar a sus hijos.

En fin, desde este Espacio Litoraleño de Derecho del Trabajo pretendemos constantemente llegar a todas
y todos, y también por medio de esta revista, poder empatizar y brindar una mano hacia aquellos quienes,
en su labor jurídica día a día realizan algo para brindar una verdadera y real dignidad hacia las trabajadoras
y los trabajadores.

Paraná, Entre Ríos, 2 de Noviembre de 2022

1
PRESENTACIÓN

El 7 de julio se recordó en nuestro país la luctuosa “Noche de las corbatas”, oportunidad


en la que fuerzas irregulares que obedecían órdenes de la cloaca de lo peor de la sociedad
argentina “desaparecieron” a 11 ciudadanos. La realidad indica que fue una “semana de las
corbatas” en que estas formaciones dependientes de la banda criminal que había usurpado
el gobierno del país llevaron a cabo estas atrocidades en función de , y para favorecer, los
intereses de una clase económicamente dominante que -lamentablemente- pervive y sigue
dictando estrategias en el mismo sentido, acumular poder político y económico y acallar
voces divergentes, aunque hayan cambiado los métodos.
Entre el 6 y el 13 de julio de 1977, once personas fueron secuestradas, entre ellos varios
abogados laboralistas, solo cuatro de estas personas sobrevivieron.

Entre los cobardemente asesinados figura uno de los autores de nuestra LCT, el Dr. Nor-
berto Centeno.
Todo se trataba de un fracasado intento de acallar a quieneAs defendían los derechos de los
verdaderos creadores de riqueza, los trabajadores.
45 años han transcurrido, las “formas” han cambiado, ya no se desaparece y asesina (todo
un avance), pero no han cambiado las intenciones de acallara a los laboralistas.
Desde algún muy encumbrado político que hablaba (paradójicamente) de la “mafia de los
abogados laboralistas” hasta las recientes irresponsables, amnésicas, y absurdas declaracio-
nes un senador nacional que hablan del “curro de los abogados laboralistas” así lo demuestran.

Creemos que estos personajes no asumen su evidente responsabilidad (o la parte que les
corresponde, que es muy grande) en la difícil situación que viven actualmente los traba-
jadores argentinos.
Esta publicación no tiene una posición política, pero si ideológica (por contradictorio que
esto suene no lo es); luchamos por el desarrollo con dignidad social de la sociedad argenti-
na, no por el mero crecimiento y acumulación de riquezas en pocas manos.

Creemos que la paz social (recordemos que se menciona en el Preámbulo de la carta cons-
titutiva de la OIT) se logra con el respeto de la dignidad humana, la igualdad y la seguridad
jurídica como valores fundamentales articulados desde la justicia social… Y en ese camino
estamos, con la guía de Centeno y del resto de los mártires laboralistas.

2
w

ARTÍCULOS

3
Cristián Requena
Abogado egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Córdoba.
Actual Vocal de la Sala Segunda de la Cámara Única del Trabajo de Cór-
doba.
Ex Vocal de la Cámara de Trabajo de San Francisco (2004/2015).
Ex abogado litigante y asesor de sindicatos y pequeñas y medianas indus-
trias.
Especialista en Derecho del Trabajo.
Ex docente de grado de Derecho del Trabajo.
Docente invitado en cursos de postgrado de la U.N.C. y U.C.C.
Autor del libro “Régimen de Trabajo Agrario. Ley 26.727 comentada”, Edi-
torial
Alveroni (Córdoba) y de numerosas publicaciones especializadas en De-
recho del
Trabajo.
Coautor de los libros “Derechos y Obligaciones en el contrato de trabajo”,
director Gabriel Tosto, Editorial Nuevo Enfoque Jurídico (Córdoba) y
“Ley
Procesal del Trabajo de la Provincia de Córdoba. Ley 7.987. Tomo II”, di-
rector
Ricardo Francisco Seco, Editorial Advocatus (Córdoba).

LA SOLIDARIDAD LABORAL
EN EL RÉGIMEN DE TRABAJO AGRARIO

Sumario:
1. El Derecho del Trabajo y la ley 26.727. 2. El tratamiento de la solidaridad en el régimen abrogado. 3. La nueva
solidaridad laboral agraria. Incorporación de la «actividad principal o accesoria» como base de la solidaridad. 4.
Innecesariedad de la existencia de fraude. 5. La actividad normal y específica como presupuesto de adjudicación
de la relación laboral con el principal. El caso específico del tambero en este nuevo contexto. 6. Otras reformas
necesarias. 7. Colofón.

4
1. El Derecho del Trabajo y la ley
26.727 2. El tratamiento de la solidaridad en
el régimen abrogado
Desde el 06/01/2012 rige la ley 26.727, instaurado-
Pero, más allá de este ya de por sí importante
ra del nuevo Régimen de Trabajo Agrario (RTA),
cambio que significa la apertura, la integración
abrogando tácitamente la ley de facto 22.248.
con el resto de los trabajadores, se han introduci-
Esta normativa se inscribe en el universo de los Es-
do muchos otros por la nueva normativa, siendo
tatutos Particulares (EP), es decir, leyes específicas
en varios aspectos, muy relevantes. Así, existen
para un determinado colectivo de trabajadores con
institutos jurídicos que se ven modificados por
sus necesidades diferenciadas de regulación, al me-
completo3.
nos en algunos aspectos que hacen a sus condicio-
nes particulares de labor.
Justamente, estamos aquí, en la temática de la
Bajo el imperio de la ley 22.248, se trataba de un
solidaridad, ante una de las regulaciones norma-
EP cerrado, ya que expresamente no admitía la po-
tivas que ha sufrido cambios drásticos y signifi-
sibilidad de extrapolar la normativa propia del régi-
cativos, con proyecciones, en esta última década,
men laboral común, representado por la LCT. Esta
a tener muy cuidadosamente en cuenta, funda-
exclusión ha mutado radicalmente con la sanción
mentalmente por el empleador rural.
de la ley 26.727, ya que ahora sí es posible esa apli-
cación, por estar contemplado en los arts. 2° inc.
Efectivamente, el derogado art. 9º de la ley
b), 100 y 104. Es decir, con la nueva normativa, el
22.248, diseñaba la solidaridad siguiendo sólo
RCT resulta de aplicación supletoria, en tanto exis-
en parte el esquema del art. 30 LCT, y por eso
ta compatibilidad con la naturaleza y modalidades
disponía que quienes contrataran o subcontrata-
propias del RTA, es decir, no se oponga a éste.
ran, o bien cedieren total o parcialmente trabajos
o servicios que integraran el proceso productivo
No obstante, dable es aclarar, a nuestro criterio,
normal y propio del establecimiento, serían so-
que cuando se alude a una aplicación “supletoria”,
lidariamente responsables con sus contratistas,
ello es una expresión más referencial que real. Nos
subcontratistas o cesionarios, del cumplimiento
explicamos: La ley 26.727 contiene una gran can-
de las normas laborales y de seguridad social,
tidad de derivaciones directas a diferentes institu-
mientras duraran los contratos respectivos.
tos, y otras indirectas. A modo de ejemplo, es lo
que acontece con el sistema general de derechos y
Pero, en lo que era tal vez lo más importante, la
obligaciones de las partes que prevé la LCT; o lo re-
norma disponía cuándo no había solidaridad: a)
ferido a las disposiciones generales, reglas y princi-
si las tareas eran las que habitualmente se efec-
pios propios del derecho laboral2; o lo que aconte-
tuaban mediante trabajadores no permanentes (es
ce con todo el régimen indemnizatorio y con todas
decir, tareas cíclicas o estacionales); b) si la pres-
las causales de extinción del contrato de trabajo,
tación del contratista se canalizaba a través de
etcétera. En verdad, es lo que debe hacer todo EP:
una empresa de servicios, y c) su aporte principal
concentrarse en regular lo propio, lo diferencial, lo
no se limitara únicamente a la organización de un
que lo convierte en exclusivo, y el resto derivarlo
equipo de trabajo (ej.: aportaba maquinaria: sem-
al régimen común. De allí que entendemos que lo
bradoras; cosechadoras; fumigadoras; rotoenfar-
de supletorio es relativo, ya que “porcentualmen-
dadoras, etc.). Además, se establecía el requisito
te” -expresión inexacta, pero que utilizamos para
de que para que la solidaridad causara efecto, se
referenciar con algún parámetro alusivo de la idea
debía demandar en forma previa, o conjunta con
de mensuración- se aplica ahora más el régimen co-
el empleador principal, a los contratistas, subcon-
mún, que el especial.
tratistas o cesionarios4.

Evidentemente, se contemplaba en la ley 22.248


un sistema de solidaridad mucho más restringido
aun, que el que regía y rige en el derecho laboral
común, representado por el RCT. La novedad de
los cambios, que presenta respecto de la solidari-

5
dad laboral agraria esta nueva ley, está dada por terceros (tercerización), con quienes se contrate o
el hecho de que ahora el sistema se ha amplia- subcontrate, la realización de trabajos o servicios
do, a tono con una búsqueda de mayor igualdad que son propios de la actividad agraria. La carac-
jurídica; es por ello, justamente, que no existe terización de lo que es la “actividad agraria”, se
una remisión directa al art. 30 LCT, sino que se encuentra contenida en el juego combinado y ar-
elabora una norma específica, que si bien sigue mónico de las normas de los arts. 5° y 6° de esta
-también en parte- los lineamientos de ella (lo ley, es decir, toda aquella dirigida a la obtención de
que en realidad sucede porque restablece, prác- frutos o productos primarios que se desarrollen en
ticamente, el contenido del primigenio art. 32 de el ámbito rural y que no hayan sido sometidos a un
la ley 20.744), presenta diferencias que producen proceso industrial.
sus propias dificultades interpretativas.
También, abarca la intervención de terceros a quie-
nes se ceda -en forma total o parcial- un estable-
3. La nueva solidaridad laboral agra- cimiento o explotación, para la realización de la
ria. Incorporación de la «actividad actividad agraria.
principal o accesoria» como base de
la solidaridad En ambos casos -la contratación o subcontratación
de trabajos y la cesión del establecimiento o explo-
tación-, debe tratarse de la «actividad principal o
El art. 12, RTA, es la norma que contiene el régi-
accesoria» de quien terceriza.
men de solidaridad laboral agraria en su nueva ver-
sión. Textualmente, dispone:
Para estos supuestos, se responsabiliza a quien
“Art. 12 — Contratación, subcontratación y ce-
efectúa esta contratación, subcontratación o cesión,
sión. Solidaridad. Quienes contraten o subcontra-
en la exigencia al tercero del acabado cumplimien-
ten con terceros la realización de trabajos o servi-
to de la normativa laboral y de seguridad social (es
cios propios de actividades agrarias, o cedan, total
decir, de aportes y contribuciones previsionales y
o parcialmente, a terceros el establecimiento o ex-
de obra social)5. El incumplimiento de estos de-
plotación que se encontrare a su nombre, para la
beres, torna solidariamente responsables a ambos
realización de dichas actividades, que hagan a su
(contratante o subcontratante o cedente y tercero),
actividad principal o accesoria, deberán exigir de
de todas las obligaciones laborales, incluida su ex-
aquéllos el adecuado cumplimiento de las normas
tinción.
relativas al trabajo y de las obligaciones derivadas
de los sistemas de la seguridad social, siendo en
Reglamentariamente (art. 3, decreto 301/13), se es-
todos los casos solidariamente responsables de las
tablece que es el MTEySS la autoridad competente
obligaciones emergentes de la relación laboral y de
para fiscalizar el cumplimiento de estas obligacio-
su extinción, cualquiera sea el acto o estipulación
nes por parte de los empleadores.
que al efecto hayan concertado.
Como indicáramos, se advierte que la norma del
Cuando se contraten o subcontraten, cualquiera sea
art. 12 retorna a los lineamientos del que fuera el
el acto que le dé origen, obras, trabajo o servicios
art. 32 originario de la LCT, lo cual nos parece todo
correspondientes a la actividad normal y específica
un acierto, por cuanto no solamente contempla las
propia del establecimiento, y dentro de su ámbito,
particularidades del RTA, sino que introduce -o
se considerará en todos los casos que la relación
reintroduce en el mundo laboral, si atendemos a
de trabajo del personal afectado a tal contratación
la norma que imita- la expresión más clara en su
o subcontratación está constituida con el principal.
enunciado de «actividad principal o accesoria»,
La solidaridad establecida en el primer párrafo ten-
como presupuesto propiamente dicho de la solida-
drá efecto aun cuando el trabajador demande direc-
ridad laboral (y que, por cierto, no es lo mismo que
tamente al principal sin accionar contra el contra-
la ya clásica, por haber perdurado pese a las severas
tista, subcontratista o cesionario.
críticas, actividad normal y específica que utiliza el
No resultará de aplicación el presente artículo a
art. 30 LCT, norma que ha quedado desmembrada
aquellos propietarios que den en arrendamiento tie-
de la concepción originaria pergeñada por el art.
rras de su titularidad que no constituyan estableci-
32, y por ello su incoherencia, que lleva a un per-
mientos o explotaciones productivas, en los térmi-
manente casuismo y disímiles pronunciamientos de
nos del artículo 5º de la presente ley”.
doctrina autoral y judicial).
La primera parte de la norma contiene, a nuestro
modo de ver, lo que es la solidaridad propiamen-
Es más, al mentar una actividad principal o acce-
te dicha. Ello, porque refiere a la intervención de

6
soria, se pone término a añejas discusiones doc- la norma bajo comentario es la que viene a innovar
trinarias6 que aluden precisamente a determinar al respecto.
cuándo nace la solidaridad, es decir, si lo contrata- Debe advertirse que se trata, en ambos casos, de le-
do debe ser precisamente lo que hace al núcleo, al yes especiales. Pero el RTA, no sólo se erige como
objeto principal de la producción o servicio que se una ley posterior -y específica para los intereses
presta, o si bien puede ser extensible a actividades del trabajador, en este caso del peón de tambo, que
que no son principales, sino accesorias, pero igual- apenas si es considerado en el otro régimen, y no
mente importantes. precisamente tutelándoselo-, sino que, conforme lo
establece el art. 8°, es de orden público en todas sus
La estructura actual de la norma abre, a partir de disposiciones; mientras que la ley 25.169 no lo es,
referenciar a este tipo de actividades, una exten- ya que únicamente contempla como tal al art. 9°,
sión solidaria muy amplia para el colectivo agra- que refiere a la obligación del empresario-titular de
rio. proporcionar una vivienda al tambero-asociado en
Así, piénsese en lo que acontece, por ejemplo, con las condiciones y plazos que ahí se especifican y en
el peón de tambo: más allá de que la ley 25.169 lo que respecta a su desocupación.
instaura una -muy discutible, conforme lo aborda- Es por ello que entendemos que, con la amplitud
remos infra- relación asociativa entre el “empre- con que se ha regulado la solidaridad en el RTA,
sario-titular” y el “tambero-asociado”, lo cierto es situaciones como ésta quedan ahora amparadas
que el peón del tambero es un empleado de éste, para el trabajador, para quien, el empresario-titu-
pero el empresario-titular se presenta ante él, a lar se le presenta como un empleador indirecto. Es
partir de ahora y según nuestro criterio, como un más, constituye una regla de la experiencia en la
verdadero responsable solidario. Ello, porque es el actividad agraria y más específicamente en la tam-
que tiene a su cargo, en forma exclusiva, la direc- bera, que dicho peón de tambo reciba órdenes in-
ción y administración de la explotación tambera distintas de su patrón directo, el tambero-asociado,
(art. 6° inc. a), e incluso debe prestar su confor- como del empresario-titular; e incluso que éste le
midad (facultad in eligendo) para que el tambe- abone aparte -y en clandestinidad laboral- por la
ro-asociado pueda incorporar al personal que afec- realización de tareas que son rurales, pero que es-
tará a la explotación (art. 7° inc. f), con lo cual, se capan a las propias del tambo (v.gr. arar, sembrar,
acentúa esta responsabilidad. desmalezar -sea con el uso o no de agroquímicos y
agrotóxicos-, etc.).
No se nos escapa que el art. 8° en su inc. b), prevé
al respecto, que no existirá solidaridad entre las De allí que, a nuestro criterio, bastaba con esta pri-
partes o ante terceros, por la contratación de per- mera parte del art. 12, para que no existieran con-
sonal para afectarlo al tambo, pero precisamente fusiones -o al menos tantas-, de cuándo se estaba

7
frente a un supuesto de solidaridad, como las que norma: actividad principal o accesoria-, es mera-
produce el inagotable manantial del actual art. 30 mente la omisión en que pueda incurrir el empresa-
LCT. Incluso, para mayor claridad, en un tema con rio principal de controlar al empresario secundario
tanta divergencia como éste, creemos que hubiese (cesionario, contratista o subcontratista) en orden
sido mejor dedicar otro artículo a los supuestos de al cumplimiento de la normativa laboral y de segu-
la «actividad normal y específica», desde que la ad- ridad social.
judicación de responsabilidad que se produce ante
esa hipótesis, es de otro tenor, por cuanto sale de Es un contrato entre empresarios, y lo que la ley
la figura de la solidaridad, para convertir directa- laboral coloca como deber del principal, es el de
mente en empleado del principal al trabajador que controlar a fin de evitar los daños que provoca la
ingresa en la previsión. evasión, tanto al trabajador, como al fisco.

4. Innecesariedad de la existencia de 5. La actividad «normal y específica»


fraude
como presupuesto de adjudicación
En tanto estemos en la hipótesis de atribución de de relación laboral con el principal.
responsabilidad por imperio de la figura de la so-
lidaridad, no es necesaria la demostración de exis- El caso específico del tambero en
tencia de fraude laboral. Ello, porque lo que la ley
este nuevo contexto.
sanciona -y de allí la amplitud de los alcances de la
El legislador introdujo una segunda parte, que
es un símil del actual art. 30 LCT, incorporando,
por supuesto, el “inefable” concepto de «actividad
normal y específica propia del establecimiento». Si
bien circunscribiéndola únicamente a los supuestos
de contratación y subcontratación (de obras, tra-
bajo o servicios), al tiempo que alude tan sólo a
que se produzca «dentro del establecimiento», y no
«dentro o fuera» de él, como establece el artículo
del RCT.
En línea con lo que venimos diciendo, sobre las di-
ficultades de esta expresión que utiliza la norma del
RCT, que ahora parcialmente se reproduce en este
art. 12 RTA, calificada doctrina expresa: “El punto
de partida de la discusión es la noción de ‘actividad
normal y específica propia del establecimiento’.
Para conceptualizarlo, coexisten dos posturas tanto
doctrinal como jurisprudencialmente. Una postura
amplia entiende que no solamente abarca a aquella
que hace al objeto de la empresa, sino también a
las actividades complementarias o auxiliares de la
principal, sin las cuales ésta no se podría desarro-
llar. La postura restrictiva afirma que se debe ex-
cluir del concepto toda actividad complementaria
ajena a los fines esenciales de la empresa”7.
Es así, que ahora se traslada al ámbito de este EP,
esta discusión que se renueva constantemente, ya
que, para buena parte de la doctrina autoral y judi-
cial, por actividad normal y específica propia del
establecimiento, debe entenderse no sólo la princi-
pal, sino también las secundarias en la medida en
que se encuentren integradas inescindiblemente al
establecimiento, aún cuando se desarrollen fuera
de él. En general, se puede decir que existe cierto

8
acuerdo en que únicamente quedan fuera de la ex- rencia, adoptada de la jurisprudencia española, no
presión, las actividades extraordinarias, entendien- hace más que confirmar lo que apuntamos respec-
do a éstas como las excepcionales, las eventuales, to de la estrictez con que se aborda por el cimero
del establecimiento. Tribunal provincial, la concepción de la solidaridad
La cuestión, entonces, dista de ser pacífica. Es sabi- laboral en general.
do que la Corte Suprema en el leading case “Rodrí- Calificada doctrina, aborda la no sencilla tarea de
guez Juan Ramón c/ Cía. Embotelladora Argentina establecer qué debe considerarse “inherente”, des-
S.A. y otros” (15/04/93), adoptó una interpretación de una interpretación netamente jurídica9. Escapa
restrictiva en orden al alcance de la expresión en a los límites de este artículo, poder abordarla, pero
cuestión. No obstante, el mismo Alto Tribunal, aconsejamos su lectura.
posteriormente en autos “Benítez Horacio Osvaldo Estimamos que esta norma, es superadora del ac-
c/ Plataforma Cero S.A. y otros” (22/12/09), dejó tual art. 30 LCT, el cual debería ser readecuado de
sin efecto la doctrina judicial sentada en aquél pre- modo similar, a fin de darle un sentido más cohe-
cedente, por considerar que no se trataba de una rente, e intentar terminar con las sempiternas dis-
ley federal, sino de derecho común (art. 75 inc. 12, cusiones -y consiguiente inseguridad jurídica para
C.N.), y que no era competencia del cimero Tri- todas las partes- que origina su actual texto.
bunal hacer interpretaciones en ese caso (art. 116 Merece también este aspecto de la norma que esta-
C.N.), como si se tratara de un Tribunal de casa- mos analizando, detenerse en la consideración de
ción. Y nuevamente, son los tribunales ordinarios una situación especial que podría llegar a plantearse
de todo el país los que deben determinar, en cada y que involucra a otro ordenamiento jurídico. Men-
caso concreto, si se presenta o no la hipótesis de cionábamos más arriba la ley 25.169, que regula el
solidaridad. Contrato Asociativo de Explotación Tambera, pero
El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, en la en referencia a una posibilidad de solidaridad pro-
actualidad, adscribe a lo que podría categorizarse piamente dicha que puede darse entre el peón del
como una interpretación restrictiva de los alcances tambero y el empresario-titular que contempla esa
del art. 30 LCT. Así, entiende que: “[…] la cali- ley.
ficación de ‘normal y específica’ que contiene la Pero, en este segundo supuesto normativo del art.
norma no alcanza hoy para tabular el factum nor- 12, relativo a que puede llegar a considerarse la
mativo, toda vez que son cualidades que carecen de existencia de una vinculación laboral directa con
objetividad propia y por ende es dificultoso identi- el principal (es decir, el empresario-titular del tam-
ficarlos con certeza”. Y agrega: “[…] la solidaridad bo), en los casos en que se contraten o subcontra-
establecida en el art. 30 LCT se produce cuando se ten obras, trabajos o servicios correspondientes a
trata de una actividad ‘inherente’ al proceso de pro- la «actividad normal y específica propia del esta-
ducción, esto es, que no se la puede separar sin al- blecimiento», lo que debe ponerse bajo la lupa es
terarlo. Recuérdese que el antecedente del articulo derechamente la naturaleza jurídica de este contra-
-el 32 de la ley 20.744- exigía que la interpretación to asociativo de explotación tambera. Ello, a fin de
fuera acotada porque si la tarea era ‘normal y es- verificar si puede existir relación laboral agraria
pecífica’ el personal pasaba directamente a depen- entre el tambero (quien pone su fuerza de trabajo
der del principal contratante. Ello, tiene que ser así a disposición, relacionándose jerárquicamente -art.
porque si fuera de la hipótesis reglada no dejamos 5° LCT-, es decir, un trabajador subordinado) y el
supuesto alguno, su existencia como regulación es- dueño del tambo.
pecial y de excepción carece de justificación […] Bajo la vigencia del añejo decreto 3750/46 -dero-
Ahora bien, lo ‘inherente’, será materia de prueba gado por la ley 25.169-, existía coincidencia doc-
en cada supuesto a decidir y aunque aparece cier- trinaria y jurisprudencial, en términos generales
tamente definitoria, no se puede desconocer que se y con algunas disquisiciones, en que se trataba de
conecta con nuevas formas comerciales y de actua- una relación laboral; especial, por sus caracterís-
lidad significativa -contrato de franquicia, agencia, ticas agrarias y diferenciadas exigencias respecto
distribución, concesión, etc.-. Es bueno aclarar que del trabajador industrial o comercial, pero laboral,
estas figuras atípicas son aceptadas y utilizadas na- y perteneciente a un EP cerrado como era la de ese
cional e internacionalmente en el tráfico económi- decreto.
co. Luego, si consideramos estos dos aspectos, la Lo cierto, es que la ley 25.169 puso término a toda
tarea escindible de la normal y específica se torna consideración laboral y trasladó la naturaleza ju-
menos difusa (v.gr. venta, transporte, distribución rídica de la contratación al ámbito del derecho
de materia prima, etc.)”8. agrario (art. 2°). Es decir, se produjo un fenómeno
Ciertamente, la incorporación de la noción de inhe- ciertamente extraño, poco frecuente, al menos en

9
el derecho laboral, ya que se deslaboralizó a la per- (art. 3° inc. b) en la realización de «obras, trabajos
sona del tambero en el cumplimiento de su trabajo. o servicios correspondientes a la actividad normal
Desde luego no puede obviarse que esto sucedió y específica propia del establecimiento, y dentro de
bajo el imperio de las doctrinas neoliberales, eco- su ámbito», es la que da base a tal tipo de planteo.
nómico-sociales desreguladoras, flexibilizadoras, Obviamente, será requisito sine qua non, a nuestro
que supimos importar en la década de los años no- criterio, que se articule la inconstitucionalidad de la
venta del siglo pasado, de aquellos países europeos ley 25.169, a la luz de lo que disponen esta norma
-principalmente España- en donde habían… fraca- y el principio protectorio.
sado10. Planteos ya han existido, incluso antes de la ley
A poco que se observe el contenido normativo de 26.727, así como pronunciamientos que han enten-
este nuevo contrato asociativo, se advierte que, dido innecesario declarar ninguna inconstitucio-
salvo la voluntad de la ley, en lo fáctico nada ha nalidad para, no obstante, considerar la existencia
cambiado y hoy, como siempre, sigue existiendo de una verdadera relación de dependencia jurídica
un empresario, que es el dueño del tambo (auténti- laboral.
ca pequeña empresa, con alta tecnología y sujeta a En efecto, en una sentencia se dejó de lado la na-
múltiples controles de elevados estándares de cali- turaleza asociativa del contrato de explotación
dad por las grandes empresas lácteas a quienes se tambera, para considerarla directamente laboral y
les entrega la producción, que requieren constantes aplicarle la ley 22.248, vigente a la época en que se
inversiones, tanto en maquinaria como en genética desarrollaron los hechos11.
animal, etc.), y un tambero que es un simple traba- Queda así, en consecuencia, una apertura planteada
jador, que debe prestar sus servicios en forma per- por esta nueva norma, hacia la posibilidad de hacer
sonal e infungible (amén de hacer de ello su único caer todo el andamiaje estructurado artificialmen-
modo de ganarse la vida). Y si bien se contempla la te en torno al contrato asociativo de explotación
posibilidad de que también contribuya con equipos, tambera. Artificial, porque como indicábamos, es
maquinarias, tecnología y enseres de su propiedad producto de la sola voluntad del legislador de turno
(art. 3° inc. b), no es lo habitual que ocurra en estos al momento en que se sancionó la ley, y en claro
tiempos. perjuicio de un sujeto, el tambero, un ser humano
Pertenece esa posibilidad a épocas pretéritas, en que, como contraprestación a un ingreso alimen-
donde la tecnología, los recursos mecánicos, eran tario, brinda únicamente su fuerza de trabajo. La
escasos y la explotación dependía básicamente de protección constitucional que le dispensa el art. 14
la labor del trabajador tambero (que es el presu- bis, es lo que debe primar frente a tal circunstancia.
puesto sobre el que regulaba el decreto 3750/46.
Por eso es que la participación del tambero en el 6. Otras reformas necesarias
producido, para aquélla época, era muy superior a Con acierto se ha eliminado el recaudo de que para
la actual, en donde apenas es un pequeño porcen- que la solidaridad tuviera efecto se debía deman-
taje, mientras que antes llegaba frecuentemente al dar, previa o conjuntamente, a los contratistas, sub-
50% -de allí lo de “tambero-mediero”-). contratistas o cesionarios, que contenía el art. 9°
Mentábamos la voluntad de la ley o más propia- del RNTA.
mente del legislador de turno, lo cual desde luego Ahora, más a tono con el Plenario Ramírez -cita-
no es en absoluto desdeñable, pero sin duda lo que do en nota supra-, la solidaridad opera igualmen-
produce malestar, desde una mirada tuitiva a partir te, aunque se demande directamente al principal,
de la manda constitucional que sienta el art. 14 bis sin accionarse contra los otros. Desde luego, como
con su principio protectorio como faro que debe quien puede lo más puede lo menos, también puede
iluminar la senda del legislador (función informa- hacerlo con todos.
dora de un principio propio del Derecho del Traba- El último párrafo, contiene una salvedad necesaria
jo), es que con tanta obviedad se regule en contra e importante, cual es que no se aplica la norma, en
de la realidad. el supuesto de aquellos propietarios que se limitan
Es por ello, que deviene lícito considerar que a a efectuar una transacción comercial, consistente
partir de esta norma amplia que sienta el art. 12 en dar en arrendamiento tierras de su titularidad
RTA, la situación puede cambiar. La introducción, que no constituyen establecimientos o explotacio-
por una ley posterior y también especial, de una nes productivas en los términos del art. 5° de la ley.
responsabilidad directa de considerar empleador Este último, en realidad, no regula sobre estableci-
al principal (empresario-titular) que ha hecho con- mientos o explotaciones, sino que se limita a con-
tratación de una persona física, para que preste su ceptualizar la actividad agraria. Ciertamente, en la
fuerza de trabajo en forma personal e indelegable acción de realizar estas tareas, puede considerarse

10
implícita la necesidad de la existencia de un esta- simular, para encubrir una prestación de tareas
blecimiento, entendido éste en los términos del art. subordinada, atento a que surge con obviedad que
6° LCT, es decir, como una «unidad técnica o de uno de los contratantes pone a disposición única o
ejecución destinada al logro de los fines de la em- preponderantemente su fuerza de trabajo. De he-
presa, a través de una o más explotaciones». cho, las medierías son utilizadas de esa forma con
La télesis de la norma, apunta a salvaguardar de la frecuencia en la actividad frutihortícola de los cin-
figura jurídica de la solidaridad, y de la atribución turones verdes de las ciudades.
de responsabilidad directa en carácter de emplea-
dor, a quien simplemente arrienda su campo, para 7. Colofón
obtener una renta periódica como ganancia, cons- En suma, a nuestro criterio el instituto de la solida-
tituya ésta en forma parcial o total su ingreso eco- ridad laboral agraria ha sufrido cambios fundamen-
nómico de vida. En nada cambia, que la titularidad tales, abriéndose nuevos cauces a tener cuidadosa-
de la tierra pertenezca no a una persona física, sino mente en cuenta, y la norma se erige en clarificadora
a una razón social. en una temática que resulta sumamente dificultosa
Es ni más ni menos lo que dispone la ley 13.246 en su tratamiento a partir de la reforma introducida
de “arrendamientos y aparcerías rurales”. Por su- por la ley de facto 21.297, por lo que una futura
puesto, debe interpretarse restrictivamente, es de- revisión del art. 30 RCT, debería seguir los linea-
cir, el propietario realmente limitarse a arrendar. O mientos de elaboración del art. 12 RTA.
sea, que lo que se dé en alquiler sea únicamente el
campo para obtener una renta, y no éste con más la Citas
explotación en él contenida -si la hubiere-, porque
si lo que se arrienda es el establecimiento o la ex- 1 Abogado (UNC). Ex Vocal de la Cámara de Traba-
plotación productiva que allí funcione, si existirá jo de San Francisco, Provincia de Córdoba. Vocal de
solidaridad. Ejemplificando: arrendar no solamente la Sala Segunda de la Cámara Única del Trabajo de
hectáreas de un campo, sino el establecimiento o la ciudad de Córdoba. Especialista en Derecho del
explotación del tambo erigido y en funcionamiento Trabajo. Publicista. Docente invitado en cursos de
que en ellas exista; o hacerlo también con una que- postgrado de la UNC y UCC. Autor de “Régimen de
sería montada en las tierras arrendadas, etc. Trabajo Agrario – Ley 26.727 Comentada”, Alveroni
No considerarlo así, tornaría sumamente vulnera- Ediciones, Córdoba, 2013.
ble el objeto protegido a través de las múltiples for-
mas de fraude laboral que se pueden pergeñar. 2 Los contenidos en los arts. 7°, 8°, 9°, 10°, 11 y 12
Es lo que sucede con las “aparcerías y medierías”, LCT, y reglas como las de los arts. 260, 275 LCT, etc.
que se prestan a través de su desvirtuamiento, a la 2 Los contenidos en los arts. 7°, 8°, 9°, 10°, 11 y 12
posibilidad de que se cometa ese fraude laboral. LCT, y reglas como las de los arts. 260, 275 LCT, etc
Así, el art. 21 de la ley 13.246, desde una mira-
da laboralista, deja entrever que ello puede suce- 3 A modo de ejemplo, es lo que sucede con la jornada
der, al disponer: “Habrá aparcería cuando una de de trabajo y el régimen de descansos; o con la intro-
ducción de nuevas modalidades contractuales; o con
las partes se obligue a entregar a otra animales, o
el deber de previsión y seguridad.
un predio rural con o sin plantaciones, sembrados,
animales, enseres o elementos de trabajo, para la
4 Exigencia que terminó por ser desechada en el ámbi-
explotación agropecuaria en cualesquiera de sus to del derecho laboral común, autoral y judicialmente,
especializaciones, con el objeto de repartirse los por el Plenario Nº 309 del 03/02/06 de la CNAT ir re
frutos. Los contratos de mediería se regirán por las “Ramírez María Isadora c/ Russo Comunicaciones e
normas relativas a las aparcerías, con excepción de insumos S.A. y otro s/despido”, que estableció como
los que se hallaren sometidos a leyes o estatutos doctrina plenaria: «Es aplicable el art. 705 del CC a la
especiales, en cuyo caso les serán, asimismo, apli- responsabilidad del art. 30 LCT». Dable es recordar
cables las disposiciones de esta ley, siempre que no que esa norma del Código Civil es la que faculta al
sean incompatibles con aquéllos”. acreedor a reclamar el pago de la deuda contra todos
O lo que dispone el art. 34 sobre las aparcerías pe- los deudores solidarios conjuntamente o contra cual-
cuarias: “Cuando la cosa dada en aparcería fuese quiera de ellos.
solamente animales, los frutos y productos o uti-
lidades se repartirán por mitades entre las partes, 5 El art. 2 del decreto reglamentario 301/2013, sienta
salvo estipulación o uso contrario”. los recaudos a cumplimentarse: “Los contratistas, sub-
Las aparcerías y medierías se prestan a la utiliza- contratistas o cesionarios estarán obligados a exhibir
ción fraudulenta, porque se pueden utilizar para al principal el número del Código Único de Identifi-

11
cación Laboral (CUIL), la constancia de pago de las ca Laboral – 2012 – 1, López Moreno Editores, Cór-
remuneraciones, copia firmada de los comprobantes doba 2012, ps.113/114. Énfasis agregado.
de pago mensuales al Sistema Único de la Seguridad
Social (SUSS) y constancia de la cobertura por riesgos
del trabajo de cada uno de los trabajadores que ocu-
paren: a) cuando el principal lo requiera; b) en opor-
tunidad de la finalización del contrato y previamente
a la percepción de la suma total convenida. El princi-
pal deberá retener del importe adeudado a los contra-
tistas, subcontratistas o cesionarios, lo adeudado por
créditos laborales a los trabajadores y por cotizaciones
a la seguridad social, cuando no se diere cumplimien-
to a lo establecido en cualquiera de los supuestos del
párrafo precedente. Producida la retención, dentro
de los diez (10) días, el principal deberá depositar el
importe correspondiente a créditos adeudados a los
trabajadores en la oficina más cercana a la Autoridad
de Aplicación, y los correspondientes a créditos emer-
gentes de la seguridad social, a la orden del organismo
acreedor o recaudador, en la forma que establecen las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes”.

6 A partir de la reforma introducida por la ley 21.297


(BO 29/04/76).

7 GRISOLÍA, JULIO A. y SUDERA Alejandro, Leyes


del Trabajo comentadas, Tercera edición, David Grin-
berg, Buenos Aires 2004, p. 44.

8 TSJ, Sala Laboral, in re “Landgren Daniel c/ Movi-


cell S.R.L. y otros – Comisiones – Rec. de casación”,
sentencia n° 37 del 19/04/11. Énfasis agregado.

9 MACHADO, José Daniel, “Precisando el concepto


de ‘actividad normal, específica, propia’ (ANEP) en el
contexto del art. 30, LCT”, Rubinzal-Culzoni, Revista
de Derecho Laboral Actualidad, Doctrina on line, Bo-
letín diario, viernes 26 de julio de 2013. Énfasis agre-
gado.

10 La ley 24.653 de transporte de cargas, siguiendo


una tónica similar, ya implementada por el decreto
1494/92 y en línea con el viejo fallo Plenario (N° 31,
del 26/06/56) de la CNAT in re “Mancarella, Sebastián
y otros c/ Viñedos y Bodegas Arizu SA”, determina
que el “fletero” no mantiene relación de dependencia
jurídica laboral. Así, dispone: “Artículo 4º- Definicio-
nes. A los fines de esta ley se entiende por: […] h) Fle-
tero: transportista que presta el servicio por cuenta de
otro que actúa como principal, en cuyo caso no existe
relación laboral ni dependencia con el contratante”. La
jurisprudencia de la propia CNAT, ha relativizado en
muchos casos, esta deslaborizadora disposición legal.

11 Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo


Laboral de Santa Fe, in re “Hermann, Pedro c/ Fe-
rrero, Elso Miguel José y otros s/CPL”, sentencia del
13/06/11, publicada en La Instancia Judicial – Prácti-

12
Guillermo Jorge Terzibachian
Abogado Laboralista

LA APLICACIÓN DEL DERECHO CIVIL EN EL


DERECHO DEL TRABAJO

13
I.- INTRODUCCIÓN II.- LA APLICACIÓN DEL DERECHO CI-
VIL A LAS RELACIONES LABORALES
Estamos convencidos de que la limitación de nues-
tros conocimientos a “nuestra rama del derecho” Justo López, en su clásico trabajo sobre la inciden-
(Vg. Derecho del Trabajo) acota nuestras posibili- cia del derecho civil en el derecho del trabajo(1),
dades al encarar un proceso. señala que el legislador, al dictar normas para regu-
lar materias propias de otra rama del derecho priva-
Creemos que resulta necesario el estudio profundo do, generalmente evita una duplicación de normas,
de otras ramas del derecho para el desarrollo co- atento la existencia de disposiciones civiles que
rrecto y preciso de nuestra tarea de defender los pueden ser aplicadas aun cuando, en ocasiones, se
derechos de los trabajadores. puedan presentar dudas para decidir cual o cuales
normas civiles resultan compatibles con el ordena-
De hecho afirmamos que no se puede “ejercer” el miento laboral.
derecho laboral sin conocer el derecho de las obli-
gaciones, el derecho de los contratos (por lo menos La Corte tiene dicho que los principios y disposi-
en su teoría general), la teoría de los actos jurídicos ciones plasmadas en el Código Civil (derogado),
y sus nulidades, el derecho de las sociedades, la relativos a la responsabilidad y al resarcimiento por
persona jurídica en general. daños ocasionados, aunque contenidos en el men-
cionado ordenamiento no resultan ser patrimonio
La misma naturaleza contractual de la relación de exclusivo de ninguna disciplina jurídica y menos
trabajo (no es el momento de entrar en la disqui- aún del derecho privado, pues constituyen princi-
sición y diferenciación entre contrato de trabajo y pios generales del derecho aplicables a cualquier
relación de trabajo), así lo justifican, es nuestra pre- rama jurídica, aunque interpretándolos y teniendo
tensión justificar estás afirmaciones en este trabajo. en cuenta el origen y la naturaleza de la relación
jurídica de que se trate.(2)
Va de suyo que tomamos la referencia hecha por
la Corte al “derecho privado” como aludiendo al
Derecho Civil y que consideramos que el mismo
criterio debe extenderse a todas las instituciones de
derecho que no estén expresamente contempladas
en un ordenamiento específico.

Arias Gibert, en su libro “El negocio jurídico la-


boral”(3) expresa que: “…El derecho del trabajo
no es un derecho estatutario sino una disciplina
autónoma (precisamente como consecuencia del
principio protectorio) integrada al orden normativo
general. No se trata de que el resto del ordenamien-
to tenga una aplicación supletoria sino que en to-
dos los casos debe aplicarse el derecho concebido
como totalidad. Obviamente debe primar la norma
especial sobre la general, pero esto no es otra cosa
que la aplicación de los principios generales del de-
recho…”

En este sentido, nadie discute la aplicación del De-


recho Civil a los casos de derecho del trabajo, a
partir del principio de unidad del derecho, la auto-
nomía de cada rama de la ciencia es relativa y no
absoluta, dicha aplicación debe ser subsidiaria o
supletoria.
El mismo autor afirma(4): “…Si el contrato de
trabajo es un contrato, todas las reglas relativas al
género son aplicables a este con la excepción de
los límites impuestos por la propia ley especial (en

14
la medida en que ésta resulte razonable y no una en dicha causa, quien expresa: “El Derecho del
limitación injustificada de derechos de rango cons- Trabajo, para tutelar al dependiente, recurrió a
titucional)…” una institución decantada del Derecho Civil (las
Según Fernández Madrid(5), quien cita a Caubet obligaciones solidarias) que, como vimos, fue
(6)“… la LCT, en el artículo 62, prevé que las par- precisamente pensada para garantizar el cobro,
tes están obligadas activa y pasivamente no solo a potencializar la responsabilidad patrimonial y evi-
lo que resulta de los términos del contrato, sino a tar la necesidad de tener que reclamar el pago a
todos los comportamientos que sean consecuencia una persona determinada cuando se sabe que es
de este. De ahí que no pueda sostenerse que en el ocioso o, simplemente, no se la quiere perseguir.
contrato de trabajo se aplican reglas distintas para
el incumplimiento que las que rigen en las obliga- Nuestra disciplina no es autosuficiente, ni tiene una
ciones contractuales…” autonomía plena y cuando una norma laboral dice
Agregamos que, al resultar aplicables las reglas ati- “responsabilidad solidaria”, se está refiriendo a las
nentes a los contratos, y no existir una regla espe- pautas normativas del Código Civil, al igual que
cial que exija al trabajador considerarse despedido cuando dice “pago”, o “persona jurídica de exis-
ante un incumplimiento patronal (es una facultad tencia ideal”. Existe, entonces, como lo advirtiera
del trabajador y no una obligación), resulta clara Justo López, una vocación de aplicabilidad de las
la posibilidad de acudir a la normativa civil para normas civiles, que sólo puede ceder ante dos cir-
reclamar el cumplimiento de la obligación de dar cunstancias concretas: a) La presencia de una nor-
ocupación efectiva. ma laboral expresa distinta y b) La incompatibili-
dad de la norma civil con principios generales del
Según De La Fuente (7) “… la aplicación del dere- Derecho del Trabajo (ver “Incidencia del Derecho
cho civil debe ser supletoria o subsidiaria, de modo Civil en el Derecho del Trabajo”, en Legislación
que el mismo pasará a completar e integrar los del Trabajo XXX – 194).
derechos especiales sólo en caso de que estos pre-
senten lagunas que no puedan cubrirse con normas En la Ley de Contrato de Trabajo no existe un ré-
análogas ni con los principios propios del derecho gimen específico y distinto de la responsabilidad
especial. Aplicación que, además, siempre quedará solidaria y no se advierte incompatibilidad alguna
condicionada a que el derecho civil no contradiga entre lo dispuesto por los arts. 669 y 705 del Có-
las normas ni los principios específicos del derecho digo Civil y el principio protectorio. Muy por el
particular…”. contrario, la doctrina coincide, de una manera uná-
En el caso en que un derecho especial no tenga de- nime, en que el art. 30 de la L.C.T. está destinado
sarrollado, de manera expresa y a partir de sus prin- a garantizar el cobro de los créditos, para lo cual
cipios, algún concepto, se aplicaran los (conceptos) crea sujetos pasivos múltiples, aún en la ausencia
desarrollados por el derecho civil. de fraude o ilicitud, con la finalidad de tutelar al de-
El concepto de obligación, y los principios y re- pendiente (ver Hugo Carcavallo “Los alcances del
glas que rigen tal instituto, han sido desarrollados, art. 30 de la L.C.T.”, en Revista de Derecho Labo-
justamente, por el derecho civil y se aplican (con ral 2001 – I; Justo López “La solidaridad en las re-
las adaptaciones correspondientes en caso de resul- laciones obligatorias laborales”, en Revista de De-
tar necesario) a los casos de derecho del trabajo. recho Laboral, Editorial Rubinzal Culzoni, 2001-1,
págs. 9 y sgtes.; Juan Carlos Fernández Madrid
Esto ha quedado claramente determinado en el “Tratado de Derecho del Trabajo” T. I, págs. 925 y
Plenario Nº 309 del la CNAT (Ramírez)(8) cuya sgtes., Edit. La Ley y la reseña allí efectuada).
doctrina dice que resulta aplicable el artículo 705
del Código Civil a la responsabilidad del artículo En consecuencia corresponde aplicar las claras
30 L.C.T. disposiciones del Código Civil, cuyos alcances
he reseñado y no cabe privar al acreedor laboral
A lo largo de los votos de la mayoría queda claro la de ese derecho esencial de elegir que tienen todos
aplicabilidad del derecho civil de las obligaciones los acreedores de obligaciones solidarias y que
a los casos de derecho del trabajo. consiste en demandar, como diría Llambías en
La única condición para la aplicación es el vacío la obra ya citada a todos (empleador y contratis-
normativo en el derecho especial. ta), o a uno (el contratista o el empleador).” (9)
Absoluta (y pedagógicamente) claro es el dictamen
del señor Fiscal General ante la Cámara Nacional Resulta sumamente interesante el voto del Dr. Sco-
de Apelaciones del Trabajo, Dr. Eduardo Álvarez tti en dichos autos, en lo que interesa a este traba-

15
jo expresa: “En esas oportunidades señalé, entre III.- EL CONTRATO DE TRABAJO- SU
otros conceptos, que como es archisabido, el alu-
dido dispositivo laboral establece, bajo determi-
“NATURALEZA JURÍDICA”
nadas condiciones, la responsabilidad solidaria de
quienes cedan su establecimiento o explotación o Es una verdad de Perogrullo decir que la naturaleza
contraten o subcontraten trabajos o servicios co- jurídica del contrato de trabajo es la de ser justa-
rrespondientes a su actividad por las obligaciones mente un contrato.(12)
laborales y de la seguridad social contraídas por los Verdad de Perogrullo y tautología.(13)
cesionarios, contratistas o subcontratistas. Y dado Partimos de la base de la corrección de esta afirma-
que, como también es conocido, no existe en el ám- ción pues la cuestión ha sido largamente tratada por
bito de nuestra disciplina una regulación específica la doctrina tanto nacional como comparada.
en torno al concepto de “solidaridad”, parece obvio
que debe recurrirse a los postulados del derecho Si bien, como Deveali planteó, pueden existir difi-
común con relación a este tema. cultades teóricas para mantener la idea de contra-
to en un ámbito en el que existen una importante
Es por ello por lo que no cabe otra alternativa que intervención estatal sobre la autonomía de la vo-
acudir a los preceptos del Digesto Civil, entre ellos luntad (uno de los elementos “fundantes” o básicos
el art. 699 que atribuye la solidaridad a aquellas de la idea de contrato), la mencionada doctrina es
obligaciones mancomunadas en las cuales la tota- pacífica en tal sentido.
lidad del objeto de la misma puede, en atención al
título constitutivo o una disposición legal, ser de- Ahora bien, la institución “contrato” es una de las
mandada contra cualquiera de los deudores (en el que “…no resultan ser patrimonio exclusivo de
caso de la solidaridad pasiva). En el mismo sentido, ninguna disciplina jurídica y menos aún del dere-
el art. 705 de dicho cuerpo legal dispone también cho privado, pues constituyen principios generales
–en lo que ahora interesa- que el acreedor puede del derecho aplicables a cualquier rama jurídica,
exigir el pago de la deuda por entero contra todos aunque interpretándolos y teniendo en cuenta el
los deudores solidarios conjuntamente o contra origen y la naturaleza de la relación jurídica de que
cualquiera de ellos.”(10) se trate…”.(14)

En el derecho del trabajo no existen ni definicio- Por lo tanto el contrato de trabajo es simplemente
nes ni normas que reglamenten las obligaciones, un contrato adaptado, pero cuyos elementos consti-
por lo que la conclusión es clara: se aplican las re- tutivos están regidos por el Derecho Civil, y por su
glas que emanan del Código Civil y Comercial y lo naturaleza es fuente de obligaciones.
mismo sucede en cualquier caso en que no existan Las obligaciones creadas por el contrato (de traba-
normas laborales específicas: se aplica el derecho jo) pueden ser caracterizadas como “obligaciones
civil que rija en las respectivas instituciones, en lo reciprocas” o “sinalagmáticas”.
que interesa a este trabajo las normas que rigen las Son aquellas “…en las cuales las dos partes se obli-
obligaciones, Libro Tercero - Derechos Personales gan recíprocamente la una con la otra, en virtud de
- Título I -Obligaciones en general arts. 724 a 956. una causa común…”.(15)
Según Pizarro- Vallespinos,(16) “…El vínculo de
Y aún en el caso en que alguien intentara la (im) interdependencia entre ambas obligaciones opera
probable existencia de normas laborales aplicables en dos planos diferentes, pero complementarios: el
al caso (que no las hay), me permito recordar lo ex- genético y el funcional…”
presado por Livellara(11): “A partir de lo dicho por Para dichos autores sinalagma genético significa
la Corte Suprema en el caso “Aquino” no obstante que “…desde el momento mismo del nacimiento
la existencia de la norma laboral, frente a garan- de la obligación, cada prestación constituye la ra-
tías constitucionales que han sido más satisfacto- zón de ser o causa de la contraprestación que debe
riamente reglamentadas por normas civiles y que cumplir la contraparte…”; y sinalagma funcional
resultan más favorables al trabajador, procede la que “…ambas obligaciones reciprocas están fun-
inconstitucionalidad de la norma laboral, y el vacío cionalmente enlazadas, por imperativo causal y de-
legal que se presenta, se suple con la aplicación de ben, en principio, cumplirse simultáneamente…”.
la regulación civil. (17)
Estos elementos han sido acogidos en el CC y C en
sus artículos 966, 967 y 968.(18)

16
mercial y su proyección en el derecho del trabajo”, Ro-
El objeto de la obligación, a su vez, ha sido defini- dríguez Mancini, Jorge, Director. La Ley- 1ª Edición
do como el plan o proyecto de conducta futura del 2015, 1ª reimpresión 2016. Buenos Aires Pág. 13 y ss.
deudor para satisfacer un interés del acreedor.(19)
Como cualquier obligación la buena fe resulta un 8 Ramírez, María Isidora c/ Russo comunicaciones e
elemento integrador del objeto de la misma resul- insumos S.A. y otro s/ despido. Plenario Nº 309. 3 de
tando aplicables las reglas establecidas en los artí- febrero de 2006. Cámara Nacional de Apelaciones del
culos 9ª y 729 del CC y C.(20) Trabajo.

Según Pizarro y Vallespinos,(21) “…El principio 9 Dictamen fiscal correspondiente al fallo citado.
de buena fe, como estándar de reglas de conduc-
10 Fallo citado
ta esta dentro del concepto mismo de obligación,
pues constituye un elemento de vital importancia
11 Livellara, Carlos A., “Incidencia del derecho ci-
para determinar su objeto. Integra el contenido de vil en el derecho del trabajo actual”, en “Un enfoque
la prestación debida y se erige en un instrumento actual del pensamiento jurídico de Justo López”, Juan
de fundamental relevancia para calibrar la ejecu- A. Confalonieri (h) Coordinador, Ed. Erreius, Buenos
ción prestacional, el cumplimiento y, en su caso, Aires 2018, Pág. 91.
el incumplimiento…” (la cursiva corresponde al
original). 12 La perogrullada. Cuando alguien emite una expre-
sión tan evidente o sabida que resulta una afirmación
A partir de la naturaleza contractual es que surgen trivial o apodíctica, suele opinarse que se dijo una pe-
las obligaciones en cabeza de los contratantes, las rogrullada o una verdad de Perogrullo.
que debe ser cumplidas, corriéndose el riesgo, en
caso de incumplimiento, de que el acreedor requie- 13 La tautología es una repetición innecesaria de un
ra su cumplimiento forzoso, en caso de resultar pensamiento usando las mismas o similares palabras
esto posible o reclamar los daños y perjuicios co- y que, por tanto, no avanza información.
rrespondientes (Arts. 730 y 777 CC y C.).
14 CSJN, 21/03/06; “Barreto, Alberto D., y otra c. /
Provincia de Buenos Aires y otro” Fallos, 329:759.

Citas 15 Pizarro- Vallespinos.- Tratado de Obligaciones-


Rubinzal Culzoni Editores. Tomo I, Pág. 158. 161.40-
1 López, Justo. “Incidencia del derecho civil en el de- Santa Fé 2017.
recho del trabajo”. LT, XXX, A-194.
16 Obra y lugar citados en la nota anterior.
2 CSJN, 21/03/06; “Barreto, Alberto D., y otra c. /
Provincia de Buenos Aires y otro” Fallos, 329:759. 17 Ibidem.

3 Arias Gibert, Enrique, “El negocio jurídico laboral” 18 ARTÍCULO 966.- Contratos unilaterales y bila-
Ed. Lexis Nexis, 1ª Edición, Buenos Aires 2007, Pági- terales. Los contratos son unilaterales cuando una de
na 60 Nota Nº 70). las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede
obligada.
4 Obra citada, Pág. 275. Son bilaterales cuando las partes se obligan recíproca-
mente la una hacia la otra.
5 Fernández Madrid, Juan Carlos, “El ius variandi”, Las normas de los contratos bilaterales se aplican su-
en “Un enfoque actual del pensamiento jurídico de pletoriamente a los contratos plurilaterales.
Justo López”, Juan A. Confalonieri (h) Coordinador, ARTÍCULO 967.- Contratos a título oneroso y a títu-
Ed. Erreius, Buenos Aires 2018, Pág. 367. lo gratuito. Los contratos son a título oneroso cuando
las ventajas que procuran a una de las partes les son
6 Caubet, Amanda, “Las acciones del trabajador en concedidas por una prestación que ella ha hecho o se
caso de alteración ilegítima del contrato”, Doctrina obliga a hacer a la otra. Son a título gratuito cuando
Laboral, Errepar, T° VII, Pág. 147. aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna
ventaja, independiente de toda prestación a su cargo.
7 De La Fuente, Horacio H., “El derecho civil como ARTÍCULO 968.- Contratos conmutativos y aleato-
derecho común. Derecho civil y derecho del trabajo. rios. Los contratos a título oneroso son conmutativos
Relaciones y proyecciones”, en “Código Civil y Co- cuando las ventajas para todos los contratantes son
ciertas. Son aleatorios, cuando las ventajas o las pér-

17
didas, para uno de ellos o para todos, dependen de un
acontecimiento incierto.

19 Diez Picazo, Luis- Fundamentos del Derecho Civil


Patrimonial- T° II Pág. 236 y ss.- Ed. Civitas- Madrid-
2012.

20 ARTÍCULO 9º.- Principio de buena fe. Los dere-


chos deben ser ejercidos de buena fe
ARTÍCULO 729.- Buena fe. Deudor y acreedor deben
obrar con cuidado, previsión y según las exigencias
de la buena fe.

21 Pizarro- Vallespinos -Tratado de Obligaciones ci-


tado- T° I, Pág. 145- 151.

18
Daniel Ramón Barco
Abogado. Universidad Nacional De Coroba.
Cargos: 2022-2024 Vicepresidente Colegio Abogados De
Cordoba, Del. Jesus Maria.
2018-2022 Secretario Colegio Abogados De Cordoba, Del.
Jesus Maria.

ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LA SOLIDARIDAD LABORAL -


ANÁLISIS DEL ART. 30 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO

19
En este breve trabajo analizaremos el instituto de lidaridad no puede alegarse por criterios extensivos
la solidaridad, la remisión al Derecho Común para o por analogía, no puede presumirse. En el antiguo
su conceptualización, las particularidades propias código civil no se establecía el carácter excepcional
de la solidaridad en el Derecho del Trabajo, y es- y restrictivo de la solidaridad, siendo este punto de
pecíficamente los alcances y aplicación del art. 30 especial importancia en el régimen de solidarida-
de la Ley de Contrato de Trabajo con su evolución des en el Derecho del Trabajo. El artículo 828 del
doctrinaria y jurisprudencial. Código Civil y Comercial establece: “la solidari-
dad no se presume y debe surgir inequívocamente
Es habitual encontrarse en la praxis judicial, espe- de la ley o del título constitutivo de la obligación”.
cíficamente en el fuero del trabajo con contiendas
judiciales en las que se demanda intentando exten-
der responsabilidad de modo solidario al principal
La solidaridad en el Derecho Laboral.
por las obligaciones de los cesionarios, contratistas
En el ámbito del Derecho Laboral la solidaridad
o subcontratistas sin mayor fundamentación y tan
responde a un principio esencial de esta rama: el
solo invocando el art. 30 de la Ley de Contrato de
protectorio del trabajador.
Trabajo. En algunos casos la subsunción al limita-
do alcance normativo es clara, pero en otros, por la
P. Durand y R. Jaussaud han dicho: “largo tiempo
dificultad propia del proceso productivo o las rela-
dominado por el derecho civil, el derecho del tra-
ciones entre empresas, la comprensión normativa
bajo se interpretaba conformándose con los princi-
comienza a desdibujarse hasta llegar a los casos
pios de este derecho y las lagunas fueron llenadas
donde directamente por resultar accesorias queda-
con ayuda del derecho común. El particularismo
rían fuera de su alcance. Este trabajo humildemente
del derecho del trabajo justificó una completa inde-
busca brindar algunos elementos para justificar la
pendencia en la adopción de un método propio” P.
pretendida solidaridad, aun en supuestos de traba-
Durand y R. Jaussaud, Traité de Droit du Travail,
jos o servicios que no hacen a la actividad normal y
TI. Pag. 259, Paris. 1947.-
específica propia del establecimiento pero que son
Por su parte Mario Deveali razona: “la discusión
secundarias o accesorias, integradas de modo per-
sobre autonomía y carácter del derecho del trabajo,
manente al proceso productivo.
no solo tiene alcance doctrinario, sino que influye
sobre los criterios que deben adoptarse en la inter-
Solidaridad. Nociones Generales. pretación de las leyes laborales” Mario L. Devea-
li, Lineamientos del derecho del trabajo, Pag. 165.
No existiendo una regulación específica de las obli- Edic 3, año 1956.-
gaciones solidarias en el Derecho del Trabajo, la
misma debe buscarse en el Derecho Común. En En este contexto se analizará la solidaridad pasiva
nuestro ordenamiento, el art. 827 del Código Civil cuya fuente es la ley. Después de más de medio si-
y Comercial, ley N° 26.994 brinda una definición glo de evolución doctrinaria, y desde que autores
general acerca de la solidaridad, estableciendo que: de la talla de Deveali sentaran posición clara y con-
“Hay solidaridad en las obligaciones con plura- tundente respecto del método de interpretación de
lidad de sujetos y originadas en una causa única las normas laborales aún en nuestros tiempos hay
cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, quienes adoptan posturas rígidas y no ajustadas a
su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera las particulares características del derecho del tra-
de los deudores, por cualquiera de los acreedores”. bajo, según la tesis de la adopción plena del régi-
men general, los principios de imposición se en-
Como elementos de la figura tenemos: pluralidad cuentran normados y no es posible su aplicación
de sujetos, causa con fuente única, unidad de objeto tácita o analógica, siendo los principios que rigen
y pluralidad de vínculos. Estos vínculos tienen una en el Derecho Civil igualmente aplicables en el De-
particular estructura que los presenta coligados o recho del Trabajo.
concentrados y que infunden a la obligación una
estructura unitaria que produce que lo que suceda a Cabe preguntarse entonces, si el régimen de soli-
uno de los vínculos se propague en principio a los daridad en el derecho del trabajo debe entenderse
demás vínculos paralelos (Ricardo Luis Lorenzetti, necesariamente del modo restrictivo que impera
Comentario al art. 827 en Cod. Civ. y Comercial en el Derecho Común o si es posible incorporar en
comentado, Tomo V, Pág. 285). el instituto notas propias del Derecho del Trabajo.
Justo López, en posición que comparto, sostiene:
Conforme la regulación del Derecho Común, la so- “Lo dicho significa, obviamente, dos cosas: a) Que

20
salvo en cuanto la ley impone con relación a ciertas Como punto de partida, a los fines de tutelar los
prestaciones a las que los trabajadores subordina- créditos laborales, debemos contar con un emplea-
dos tienen derecho, el régimen de la solidaridad, en dor determinado que asuma la condición de tal en
sí mismo, hay que buscarlo en el Derecho Civil, y los términos de los artículos 22 y 26 de la LCT. En
b) que, sin embargo, eso no significa, sin más, que los supuestos donde el empleador procede ocultar
las normas legales civiles referentes a la solidari- o disimular su condición de tal la legislación labo-
dad y las elaboraciones de la jurisprudencia y la ral reacciona mediante el sistema de la nulidad por
doctrina civiles referentes a esta materia, hayan de fraude o simulación conforme lo normado por el
aplicarse sin examen y discernimiento en el ámbi- artículo 14 de la LCT, o la imputación directa de
to laboral. Por el contrario, al respecto habrá que la relación laboral al beneficiario de los servicios
examinar si y de qué modo las soluciones elabora- desplegados por el dependiente.
das en el Derecho Civil resultan aplicables para el Cuando la solidaridad no se justifica en los su-
ámbito laboral, según sean compatibles o no con puestos de fraude o simulación laboral, el Derecho
los principios especiales del Derecho del Trabajo”. del Trabajo, en términos generales, lo que hace es
transferir riesgos hacia el empresario que se reputa
Se trata de una obligación de garantizar y que tiene con solvencia económica y que ha obtenido bene-
por objeto la tutela del crédito del trabajador y si ficios (de modo directo o indirecto) del trabajo del
bien como principio general sólo se debe responder dependiente. Esta extensión de responsabilidad a
en las circunstancias previstas por la norma espe- personas ajenas al contrato de trabajo radica en la
cífica, no debe dejar de hacerse un análisis a la luz fragilidad patrimonial del empleador o de las es-
de los principios del Derecho del Trabajo. Entonces peciales características de contratación de las em-
toma especial importancia el principio protectorio, presas.
en palabras de Américo Plá Rodríguez: “El princi-
pio protector se refiere al criterio fundamental que El trabajador se ve beneficiado con la posibilidad
orienta el Derecho del Trabajo, ya que en lugar de de exigir sus créditos, ya no solo a su empleador
inspirarse en el propósito de igualdad, responde al directo, sino también a sujetos que son ajenos a la
objetivo de establecer una preferente a una de las contratación del dependiente pero que por imperio
partes: el trabajador”. PLÁ RODRÍGUEZ, Améri- legal deben responder a la par del contratante, vien-
co, Los principios del Derecho del Trabajo, 2 º ed., do de este modo ampliada la posibilidad de cobro
Buenos Aires, 1978. Pág. 23. o satisfacción de sus acreencias. Otro efecto se vi-
sualiza en la exigencia legal de que las empresas
Por otra parte, María del Pilar Mancini y Ramón que recurren a ciertos tipos de contratación, que
Daniel Pizarro, en su trabajo publicado en Doctrina la ley establece como portadoras de solidaridad,
on-line (ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO custodien el cumplimiento de las obligaciones que
A LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS EN EL surgen de la relación de trabajo, dicha carga para
DERECHO DEL TRABAJO Año 2001 / N° 1 / el TSJ Cba en “Pedro Nolasco C/ Pendito, Liliana
Pág. 45) exponen respecto a la doctrina que pro- y otro - Ordinario - Estatutos especiales - Recurso
picia la existencia de características peculiares de de Casación” no se agota en un obrar diligente sino
la solidaridad laboral. Dicen los autores: “Una ca- que reviste una obligación de garantía.
lificada doctrina, que no compartimos, preocupada
por los resultados económicos que puede generar En esta comprensión es donde cobra real importan-
la aplicación del régimen normativo previsto por el cia la solidaridad, el verdadero compromiso eco-
Derecho común, sostiene que la solidaridad labo- nómico ante la falta de cumplimiento por parte del
ral presenta ciertas peculiaridades que la caracteri- obligado principal, tanto en lo que respecta a las
zan, las cuales determinarían efectos esenciales no obligaciones para con el trabajador como también
siempre coincidentes con los previstos en el Códi- ante los organismos fiscales y de la Seguridad So-
go Civil”. cial.
El principio protectorio es la directriz sobre la que
reposa el derecho del trabajo y atraviesa todo el or- “De lo expuesto cabe colegir, sin hesitaciones, que
denamiento jurídico laboral. En ese marco la tutela la consagración legal de la “solidaridad” en el ám-
de los créditos laborales se erige como una necesi- bito laboral tiene asignado un doble campo de ac-
dad imposible de soslayar, el legislador ha creado ción. En un universo de casos opera como un me-
mecanismos normativos que tienden a garantizar la canismo represivo del fraude, y en otros supuestos,
percepción de las acreencias de los trabajadores. más allá de operar como preventivo de éste, la ratio
legis excede el marco de la mala fe para ubicarse en

21
universo más amplio: La insolvencia” (Solidaridad
impropia ¿o inapropiada?: El caso de obligaciones
con un nomen juris inadecuado. Detrás del velo
de la responsabilidad solidaria laboral* Por Pablo
Martín Grassis Y Gabriel Tosto – Publicado en Ac-
tualidad Jurídica Online).

La ratificación mediante Ley Nº 24.285 por parte


de nuestro país del Convenio Nº 173 celebrado en
el marco de la OIT, norma de jerarquía supralegal
en el Derecho interno, referente a insolvencia pa-
tronal y protección del crédito laboral, contiene
una pauta interpretativa a la cual se debe adaptar
el ordenamiento en cuestión, en tanto una visión
restrictiva sobre el tema importará siempre en los
hechos la frustración en la percepción del crédito
del trabajador o trabajadora.

La Ley de Contrato de Trabajo consagra la solidari- bajadores y la seguridad social durante el plazo de
dad en los casos de interposición y mediación (art. duración de tales contratos o al tiempo de su extin-
29), de empresas de servicios eventuales (art. 29 ción, cualquiera sea el acto o estipulación que al
bis), de cesión parcial o total del establecimiento, efecto hayan concertado”.
y de subcontratación y delegación (art. 30), de em-
presas relacionadas o subordinadas que constituyan En abril de 1976, a un mes de haber tomado el po-
un conjunto económico, cuando hayan mediado der el gobierno de facto, se dictó la “ley” Nº 21.297
maniobras fraudulentas o conducción temeraria que produjo un marcado recorte a los derechos
(art. 31), de transferencia del establecimiento (art. reconocidos por la originaria Ley de Contrato de
228) y de cesión del personal (art. 229)., en los es- Trabajo, circunscribiendo su ámbito a la actividad
tatutos especiales podemos referirnos al art. 12 de normal y específica, propia del establecimiento, lo
la Ley de Trabajo Agrario Nº 26.727, art. 32 del que se acentuó más aún con la sanción de la ley Nº
Régimen de los Trabajadores de la Industria de la 25.013 de flexibilización laboral que por medio de
Construcción Ley Nº 22.250. su art. 17 sustituyó el segundo párrafo del art. 30
de la LCT.
El art. 30 de la Ley de Contrato de Tra-
Es una deuda de nuestros legisladores retomar la
bajo. Algunas consideraciones. redacción primigenia del art. 30 de la LCT, José
Daniel Machado en ese sentido expresó: “Es evi-
En esta oportunidad, nos convoca el tratamiento y dente que cuando la reforma de facto 21.297 de
análisis de la evolución legislativa, doctrinaria y ju- 1976 modificó el párrafo primero del artículo 30
risprudencial del supuesto de solidaridad previsto del RCT se propuso limitar o reducir supuestos en
en el art. 30 de la Ley de Contrato de Trabajo. que procedería la responsabilidad solidaria. Desde
aquel origen espurio han pasado ya 36 años, 30 de
Originariamente, en el año 1.974, momento en que ellos en democracia, sin que el Congreso de la Na-
se dictó la ley Nº 20.744, la norma en cuestión lle- ción haya decidido un regreso al texto original del
vaba el número 32, que en su redacción original precepto. Y ello no obstante que, a propósito del
establecía: “Quienes contraten o subcontraten con trabajo agrario, el art. 12 de la ley 26.727 ha adop-
otros la realización de obras o trabajos, o cedan tado una regulación del instituto que es más afín al
total o parcialmente a otros el establecimiento o de la ley de 1975 que a la versión actual del RCT”.
explotación habilitado a su nombre para la realiza- (JOSE DANIEL MACHADO - PRECISANDO
ción de obras o prestación de servicios que hagan EL CONCEPTO ACTIVIDAD NORMAL, ES-
a su actividad principal o accesoria, tenga ésta o PECIFICA PROPIA (ANEP)EN EL ARTICULO
no fines de lucro, deberán exigir a éstos el adecua- 30, LCT - REVISTA DE DERECHO LABORAL
do cumplimiento de las normas relativas al trabajo - 2013-2 - ACTUALIDAD - RUBINZAL CULZO-
y los organismos de la seguridad social, siendo en NI EDITORES- Pág. 33)
todos los casos solidariamente responsables de las
obligaciones contraídas con tal motivo con los tra-

22
En estricta justicia existieron algunos frustrados del trabajo regresivo, aseverando que el carácter
intentos de volver a la primigenia composición progresivo del mismo no es una nota pasatista a la
normativa, en su caso el proyecto de Ley de fecha que conservadoras corrientes de política social pue-
08/04/2014 presentado entonces por el Diputado dan borrar. Dice también que el avance paulatino y
Juan Facundo Moyano y bajo el expediente 2156- acumulativo de los derechos de los trabajadores no
D -2014, a 38 años de la infausta reforma, pro- puede ser reemplazado por un proceso de alternan-
ponía devolver a la norma su redacción original, cias con medidas regresivas sin afectar la natura-
en sus fundamentos exponía “La redacción origi- leza del sistema, y que en realidad, las normas que
naria de la ley 20.744 se encontraba enraizada en corresponden a la derogación de derechos de los
los principios del constitucionalismo social, y hacía trabajadores, aunque este inspirada en el orden pú-
realidad las mandas del artículo 14 bis de la C.N., blico, económico o meros intereses dc la empresa,
que luego con la irrupción de la dictadura militar no forman parte del derecho laboral, y en definitiva
el 24 de marzo de 1976, fue cercenada brutalmen- son la negación del mismo”. CORNAGLIA, Ri-
te en detrimento de los trabajadores, sufriendo un cardo J. “El ataque al principio de progresividad”,
quiebre en su lógica. Bajo esta óptica, el ilustre Dr. doctrina laboral, ERREPAR, Nº 103, 1994, TOMO
Centeno, mentor de la Ley de Contrato de Trabajo, VIII, Pág. 175.-
y gran conocedor de la realidad concreta del mun- Continúa diciendo el mismo autor: “se corresponde
do laboral, recogió las enseñanzas de los maestros el principio de progresividad con la idea de que el
europeos y plasmó un esquema normativo donde el derecho del trabajo a partir del reconocimiento del
norte fue siempre la protección del trabajador, sin estado de necesidad de amplios sectores de la clase
que esto significase una mengua del progreso…”. trabajadora, cumple la función de rescate racional
de la desposesión implícita en la relación de trabajo
Como puede verse y acertadamente señalan Raúl del económico capitalista. Relación de subordina-
Altamira Gigena, Nevy Bonetto de Rizzi y María ción que legitima la apropiación por el empleador
Piña: “la norma de 1.974 imponía la solidaridad en de esa fuerza de trabajo y la ganancia que genere,
su máxima expresión, en efecto comprendía la ac- amenizando al productor del trabajo de los riesgos
tividad principal o accesoria. Era un sistema lato, que asume quien lo explota en su beneficio. Este
generoso, prácticamente automático que se fue re- principio funciona como una válvula dentro del
duciendo y ciñendo a partir de las sucesivas refor- sistema que no permite que se pueda retroceder en
mas”. ALTAMIRA GIGENA, Raúl E., BONETTO los niveles de conquistas protectorias logrados. Y
DE RIZZI, Nevy y PIÑA, María E., Derecho Indi- se expresa articuladamente con el principio de irre-
vidual del Trabajo, 1ª edición, Buenos Aires, Ed. nunciabilidad y de la condición más beneficiosa…
La Ley, 2007, pág. 109.- “.

La norma en su primigenia redacción (entonces art. Ese retroceso en desmedro del crédito de los traba-
32) abarcaba dos situaciones diferenciadas: jadores, en clara oposición al principio de progre-
1) contratación o subcontratación de obras, tra- sividad, y el riesgo concreto de no satisfacer sus
bajos o servicios correspondientes a la actividad acreencias laborales, máxime cuando el trabajo re-
normal y específica del establecimiento, dentro del portó beneficios y utilidades tanto a la empleadora
ámbito de este; directa como a la contratista o subcontratista, TA-
2) contratación o subcontratación de obras o traba- CHAN DE INCONTITUCIONAL LA APLICA-
jos o cesión total o parcial del establecimiento o la CIÓN DEL ART. 30 DE LCT en cualquier tipo de
explotación para la realización de obras o presta- interpretación o aplicación de tipo restrictiva.
ción de servicios que hagan a la actividad principal
o accesoria. En relación a los casos en que aplica el actual art.
30 de la Ley de Contrato de Trabajo se puede es-
La reforma introducida por la Ley Nº 21.297 al quematizar de la siguiente manera:
reducir el ámbito de aplicación y protección del Cesión total o parcial a otros del establecimiento
trabajador resulta inconstitucional por no ajustarse o explotación habilitado a su nombre. En este su-
al principio de progresividad laboral de mayúscula puesto hay que aclarar que se trata de la cesión que
importancia en la materia. puede ser total o parcial del establecimiento, pero
sin que implique el cambio de titularidad, puesto
Algunos autores que han tratado el tema, como es que si fuera de ese modo ya no es el supuesto com-
el caso del Dr. J. Cornaglia, sostienen que: “es im- prendido por la norma, sino que es el referido por
pensable, a sistémico e inconstitucional un derecho los arts. 225 y ss. de la LCT.

23
la empresa se considera que forman parte de la to-
Contratación o subcontratación, independiente- talidad de la organización y contribuyen al logro
mente del acto que le dé origen, de trabajos o ser- del resultado final, por lo que el empresario es res-
vicios correspondientes a la actividad normal y ponsable solidariamente con los contratistas por las
específica propia del establecimiento. Este es el obligaciones laborales y de la seguridad social”, en
supuesto que más debate ha generado en cuanto a efecto Fernández Madrid reitera esta posición en
su extensión y sentido, dando lugar a dos posturas un reciente trabajo, en el que sostiene: “...por ac-
bien marcadas en cuanto al criterio amplio o res- tividad ‘normal y específica’ debe entenderse toda
tringido de su aplicación. aquella que haga posible el cumplimiento de la fi-
nalidad de la empresa y que puede ser relativa tanto
Criterios de interpretación doctrinaria al núcleo del giro empresario (por ej.: fabricación
de cubiertas en una fábrica de cubiertas) como a los
– Actividad normal y específica.
trabajos que coadyuvan al cumplimiento del obje-
tivo correspondiente, pues la empresa es un todo
El concepto de actividad normal y específica pro-
y no puede ser fraccionada en partes a efectos de
pia del establecimiento es la que ha generado ma-
establecer la posible existencia de responsabilidad
yor cantidad de controversias, contradicciones
solidaria”.
interpretativas y en consecuencia de aplicación a
casos concretos.
La interpretación amplia del artículo sostiene que
no solo comprende la actividad principal sino tam-
Desde la faz normológica se ha trabajado en dos lí-
bién las coadyuvantes y secundarias, aun cuando
neas de pensamiento, por un lado la tesis que inter-
resulten accesorias.
preta de modo más restrictivo, considera que sólo
La postura amplia defiende que la responsabilidad
deben incluirse aquellos trabajos o servicios ínti-
emergente de la ley deriva de una obligación de
mamente vinculados con la actividad de la empresa
resultado y no de medios, en la que el empresa-
y que no se pueden separar de la misma sin que se
rio principal no podría eludirla acreditando haber
altere el proceso productivo. Deben excluirse aque-
dirigido al contratista o subcontratista alguna co-
llos que resultan secundarios o accesorios. Julio
municación fehaciente o formal o supervisado sus
Armando Grisolia, con algunos reparos, dice: “...
libros.
se deben excluir aquellas tareas que, aunque nece-
sarias para el funcionamiento del establecimiento,
resulten accesorias y perfectamente escindibles de Evolución del criterio Jurisprudencial.
la actividad desarrollada por la contratante, por no
formar parte del giro normal y específico (propio) En general los tribunales inferiores han navegado
de la empresa”. entre posturas estrictas y amplias, con diversos ma-
La postura restrictiva sostiene que se está ante una tices, ofreciendo un abanico muy amplio de posibi-
obligación de medios en la que la diligencia opera lidades que resultaría imposible desarrollar en este
como criterio para valorar la exactitud del cumpli- escueto análisis.
miento. Sólo impone al empresario el “deber de
exigir”, este debe solamente acreditar el cumpli- Ante tal realidad, estimo propicio realizar un repa-
miento de este deber, por lo que con una comunica- so de las posturas asumidas por la Corte Suprema
ción formal se consideraría suficiente y por cumpli- de Justicia de la Nación y por el Tribunal Superior
mentada la obligación que la norma requiere. de Justicia de Córdoba.

La tesis amplia atiende y se ajusta al principio pro- En ``Rodríguez, Juan R. c/ Compañía Embotella-
tectorio laboral entre otros elementos, apartándose dora Argentina S.A. y otro’’ la Corte Suprema de
de una exégesis literal del art. 30 de la LCT; inclu- Justicia de la Nación resolvió con una interpreta-
sive, entiendo, se ajusta a la progresividad laboral, ción restrictiva de la norma contenida en el art. 30
en el sentido de la extensión de aplicación previa a de la LCT. Rodríguez promovió demanda contra
le reforma de la ley 21.297. Quienes propician un su empleadora, una empresa dedicada a la fabrica-
alcance mayor de la noción de solidaridad susten- ción, venta y distribución de gaseosas, con motivo
tan su tesis eminentemente en el principio protec- de su despido y, asimismo, solicitó la declaración
torio. Cabe mencionar en primer lugar a Juan Car- de solidaridad de la empresa que le suministraba el
los Fernández Madrid y Amanda Beatriz Caubet concentrado para realizar la mencionada actividad.
quienes al comentar el art. 30 dicen: “los trabajos La Cámara, al confirmar parcialmente lo decidido
de vigilancia o de limpieza o aún el comedor de en primera instancia, extendió la condena de pago

24
de salarios e indemnización a la codemandada. Esta logra en la práctica comercial por contratos de con-
última interpuso recurso extraordinario federal, cesión, distribución, franquicia y otros que permi-
cuya denegación motivó la queja. La Corte Supre- ten a los fabricantes o, en su caso, a los concedentes
ma de Justicia de la Nación, por mayoría, rechazó de una franquicia comercial vincularse exclusiva-
la demanda respecto de la recurrente. mente con una empresa determinada sin contraer
riesgo crediticio alguno por las actividades de esta
1 – Si la solución de un caso puede contribuir al última, que actúa en nombre propio y a su riesgo.
desarrollo del derecho sobre la materia, la cuestión Ello sin perjuicio de los derechos del trabajador en
reviste significativa importancia para el desarrollo supuestos de fraude (arts. 16 y 31, ley de contrato
del comercio interno e internacional, suscitando de trabajo).
cuestión federal trascendente, procediendo, por
ello, y con el propósito de afianzar la seguridad ju- 5 – Para que nazca la solidaridad del art. 30 de la ley
rídica, resolver el fondo del asunto y decidir, (art. de contrato de trabajo es menester que una empresa
16, Ley 48), si un contrato de las características del contrate o subcontrate servicios que complementen
que ocasiona esta controversia se encuentra subsu- o completen su actividad normal, debiendo existir
mido en la norma del art. 30 de la ley de contrato una unidad técnica de ejecución entre la empresa
de trabajo, a fin de poner un necesario quietus en la y su contratista, de acuerdo a la implícita remisión
evolución de las diversas tendencias jurispruden- que hace tal norma al art. 6° del mismo ordena-
ciales que distan de ser pacíficas, como surge de miento laboral y esta unidad no ha sido probada en
numerosos pronunciamientos del fuero laboral. el presente caso.

2 – No media la contratación o subcontratación 6 – Si la Cámara se limitó a afirmar que la code-


prevista en el art. 30 de la ley de contrato de tra- mandada había segmentado su proceso producti-
bajo, cuando los trabajos y servicios de la elabora- vo y segregado funciones que le son propias, sin
dora y distribuidora no corresponden a la actividad considerar la negativa que al respecto planteó la
normal y específica de la fabricante de los con- recurrente, ni la prueba pericial en que la fundó,
centrados. No obsta a ello la lata formulación del así como omitió examinar la distinción propuesta
objeto social, pues el art. 30 de la ley de contrato por la apelante entre objeto y actividad social, todo
de trabajo no se refiere al objeto ni a la caducidad ello de relevancia decisiva para resolver esta causa,
societaria sino a la actividad real propia del esta- cabe descalificar la sentencia como acto de impar-
blecimiento. Las figuras delegativas previstas por cial administración de justicia, en tanto omite una
aquella norma, en lo pertinente a la contratación y apreciación crítica de los elementos relevantes de
subcontratación, son inherentes a la dinámica del la litis en el punto y se basa en pautas de excesiva
giro empresarial y, por ello, no cabe examinar su latitud con grave lesión al derecho de defensa en
configuración con respecto al objeto social. juicio de la recurrente.
3 – El art. 30 de la ley de contrato de trabajo com- 7 – Si al apelar la sentencia de primera instancia el
prende las hipótesis en que un empresario enco- recurrente sostuvo no menos de cuatro argumenta-
mienda a un tercero la realización de aspectos o ciones relacionadas con el objeto social, la activi-
facetas de la misma actividad que desarrolla en su dad específica de la empresa, las pruebas rendidas
establecimiento. Son supuestos en los que se con- en la causa y la interpretación de las normas de la
traen prestaciones que completan o complementan ley de contrato de trabajo que, en su opinión, ava-
la actividad del propio establecimiento, esto es, “la laban su postura, y ninguna de ellas fue examinada
unidad técnica o de ejecución destinada al logro de por el a quo, quien se limitó a argumentar en fun-
los fines de la empresa, a través de una o más ex- ción de la denominada “segmentación” del proceso
plotaciones” (art. 6°, ley de contrato de trabajo); productivo de la codemandada, la sentencia impug-
pero en los contratos de concesión, distribución, y nada omite una apreciación crítica de los elementos
los demás mencionados, la actividad normal del fa- relevantes de la litis en el punto discutido y se basa
bricante o concedente excluye las etapas realizadas en pautas de excesiva latitud, con grave lesión del
por el distribuidor o concesionario. derecho de defensa en juicio de la impugnante, por
lo que debe descalificarse el carácter de acto judi-
4 – No corresponde la aplicación del art. 30 de la cial válido. (Del voto del doctor Belluscio).
ley de contrato de trabajo toda vez que un empre- 8 – El recurso extraordinario, cuya denegación
sario suministre a otro un producto determinado, motivó la presente queja, es inadmisible (art. 280,
desligándose expresamente de su ulterior procesa- Cód. Procesal) (del voto en disidencia de los docto-
miento, elaboración y distribución. Este efecto se res Fayt, Petracchi y Nazareno).

25
En el caso Rodríguez, la corte señaló que para que seguridad jurídica, resolver el fondo del asunto y
nazca la solidaridad prevista en la norma del art. 30 decidir, (art. 16, ley 48), si un contrato de las carac-
de la ley de contrato de trabajo “es menester que terísticas del que ocasiona esta controversia se en-
una empresa contrate o subcontrate servicios que cuentra subsumido en la norma del art. 30 de la ley
complemente o completen su actividad normal. de contrato de trabajo, a fin de poner un necesario
Debe existir una unidad técnica de ejecución entre quietus en la evolución de las diversas tendencias
la empresa y su contratista, de acuerdo a la implíci- jurisprudenciales que distan de ser pacíficas, como
ta remisión que hace la norma en cuestión al art. 6 surge de numerosos pronunciamientos del fuero la-
del mismo ordenamiento laboral”. boral”.
Asimismo, se afirmó que no correspondía la apli-
cación del art. 30 de la LCT “toda vez que un em- Es a partir del precedente Benítez en donde la Cor-
presario suministre a otro un producto determinado te sin expedirse respecto de la aplicación del art.
desligándose expresamente de su ulterior procesa- 30 de la LCT, comienza a dejar firmes fallos de
miento, elaboración y distribución”. tribunales inferiores al rechazar la procedencia del
Posteriormente la CSJN en diversos fallos ha rati- recurso extraordinario. En muchos de esos fallos
ficado dicho criterio, así lo hizo en LUNA, ANTO- de tribunales inferiores de los que se requería re-
NIO R, C/ AGENCIA MARITIMA RIGEL S.A. visión por vía del art. 14 de la ley 48, se resolvía
Y OTROS DEL 2/7/93, GAUNA TOLENTINO en base a una interpretación amplia del art. 30 de
Y OTROS C/ AGENCIA MATIMA RIGEL SA Y la LCT, es decir, no compatible con la propugnada
OTROS DEL 14/3/95. por el máximo tribunal en el precedente Embotella-
dora, pero sin embargo al no considerar el debate
¿Variación del criterio de la CSJN? de Derecho común como cuestión constitucional
procedía a su rechazo, se dijo entonces: “La ale-
Inadmisión del recurso extraordinario.
gación de haberse dictado sentencias que se dicen
contradictorias en materia de derecho común, no
A partir de “Benítez Horacio c/ “Plataforma Cero
plantea problema constitucional ni autoriza la in-
SA y Club River Plate (22.12.2009)” cambia el cri-
tervención de la Corte a fin de unificar pronuncia-
terio de la Corte en relación a la admisión del recur-
mientos en temas no federales” (Fallos: 274:450;
so extraordinario, como se ve en Embotelladora el
asimismo, Fallos: 287:130; 307:752). Las cuestio-
máximo tribunal al momento de admitir el recurso
nes atinentes al derecho del trabajo no flexibilizan
manifiesta: “Si la solución de un caso puede con-
esta regla, si la Corte Suprema entrara a conocer el
tribuir al desarrollo del derecho sobre la materia,
fondo de un litigio con el propósito de fijar la recta
la cuestión reviste significativa importancia para
interpretación de la ley común aplicable y conse-
el desarrollo del comercio interno e internacional,
guir la uniformidad jurisprudencial sobre el punto,
suscitando cuestión federal trascendente, proce-
so color de restablecer la igualdad constitucional
diendo, por ello, y con el propósito de afianzar la
supuestamente violada por fallos contradictorios de
diversos tribunales del país sobre una misma cues-
tión en materia laboral, ejercería una facultad ajena
al recurso extraordinario. A partir de “BENITEZ”
la única posibilidad de recurrir por la vía extraor-
dinaria ante la CSJ es si la sentencia del a quo es
“arbitraria”, “carente de fundamentación lógica y
jurídica” y por lo tanto provoca una cuestión fede-
ral.

En autos “Pápez, Augusto y otro c. Sindicato del


Seguro de la República Argentina y otros”, del 18
de octubre de 2006, la CSJN, por mayoría, confir-
mó un pronunciamiento del Tribunal Superior de
Justicia de la Provincia de Córdoba por el que di-
cho Cuerpo al declarar formalmente inadmisible
el recurso de casación, dejó firme la sentencia de
grado que, con base en el art. 30 de la LCT, con-
denó solidariamente al Sindicato del Seguro de la
República Argentina y a la Obra Social del Perso-

26
nal del Seguro de la República Argentina al pago En lo subsiguiente se hará mención de manera re-
de créditos indemnizatorios y salariales reclamados sumida de algunos fallos del Tribunal donde mues-
por dos trabajadores contra sus empleadores conce- tra la posición asumida respecto el art. 30 LCT en
sionarios del hotel de aquellos. cuestión:

La ratificación del decisorio sobrevino a partir de 26/04/2016 TSJ Cba Autos “Pedro Nolasco C/ Pen-
la decisión de los vocales Dres. Enrique Santiago dito, Liliana y otro - Ordinario - Estatutos especia-
Petracchi, Elena I. Highton de Nolasco, Carlos S. les - recurso de casación” entendieron en unanimi-
Fayt, Juan Carlos Maqueda y E. Raúl Zaffaroni, de dad que al no encontrarse inscripto el vínculo entre
desestimar, en función del art. 280 del CPCCN, el el actor y Pendito en ningún sistema laboral, de
recurso extraordinario federal articulado. seguridad social ni de riesgos del trabajo, no pudo
“Tesur” vincularla con Peralta y, por ende, contro-
Por su parte, el Tribunal Superior de Córdoba se ha lar el pago y cumplimiento de las obligaciones de la
enrolado dentro de la tesis restrictiva, ha sostenido subcontratista si ésta no le informó que el referido
que para que nazca la responsabilidad solidaria es- era su empleado (fs. 249). Que (...) no fue materia
tablecida en el art. 30 de la LCT es menester que de discusión que la actividad de la codemandada
una empresa contrate servicios que complementen es la contemplada en el art. 30 LCT, por lo que era
o completen su actividad normal, debiendo exis- obligación exigir a la subcontratista, el adecuado
tir una unidad técnica de ejecución entre ésta y su cumplimiento de las obligaciones laborales y pre-
contratista. En “Cerutti, Lucrecia Carolina y otro c/ visionales de los trabajadores asignados a la labor
Megafone S.A. y otros”, incluso avanzó con defi- tercerizada -1er párrafo, última parte del disposi-
niciones terminológicas tales como: “inherencia al tivo en juego-. Dicha exigencia no es únicamente
proceso de producción” y la “imposibilidad de se- formal, no se agota en la mera exhortación al con-
parar sin alterar el proceso” lo que de algún modo tratista para que se ajuste a derecho respecto de los
viene a estandarizar criterios de aplicación norma- dependientes o supervisando los libros y documen-
tiva, o al menos intentarlo. tación, sino que constituye una obligación de ga-
rantía a cargo del principal, que supera el sólo obrar
Al tratarse de conceptualizaciones, la pretendida diligente del empresario. Implica vigilar la gestión
unificación de criterios dista de alcanzarse. En la del tercero empresario en relación a su comporta-
dinámica actual, los complejos procesos producti- miento con otros, a los que se encuentra ligado la-
vos empleados y las relaciones empresariales ha- boralmente. Luego, si el contratista incumplió con
bituales, determinar la inherencia de un servicio las obligaciones a su cargo, el beneficiario final (la
o actividad al proceso de producción o acudir a la organización principal) resulta solidariamente res-
construcción mental respecto a la posibilidad o im- ponsable, como medio de protección al trabajador
posibilidad de separar los procesos no se presenta (acreedor), más allá de la legitimación del proceso
como una verdad revelada. de segmentación productivo. De lo que se trata, es
que se afecte o licue la solvencia económica del
Para el máximo Tribunal provincial debemos dife- empleador. Está ínsita en la obligación la diligencia
renciar la actividad propia normal y específica de que opera como criterio para valorar la exactitud
las actividades autónomas y escindibles de la prin- del cumplimiento. En la causa, la mejor prueba de
cipal, al punto tal que, en principio, no conforman su ausencia es que la falta de eficacia permitió una
esta una unidad técnica de ejecución entre la em- infracción grave: que el reclamante no se encontra-
presa y el contratista, de acuerdo a la implícita re- ra registrado.
misión que hace el art. 30 LCT al art. 6 del mismo
cuerpo legal, como, en general, lo son la limpie- 10/10/2012 “Cerutti, Lucrecia Carolina y otro c/
za, mantenimiento, gastronomía y vigilancia, por Megafone S.A. y otros - Ordinario - Despido -
ejemplo. De acuerdo a ello podemos adelantar que Recurso de casación” 2012. Origen: T.S.J. Cba -
la mayoría de los vocales del TSJ se alinean dentro Sala Laboral: Opinión Dres. Rubio Garcia Alloc-
de la tesis restrictiva, y que la vocal M. Mercedes co: “Una prudente télesis exige no desligarse del
Blanc de Arabel se inscribirá dentro de la tesis am- principio protectorio-rector de del dispositivo en
plia fundando sus decisiones en el principio protec- juego-, pero armonizada a la logica de la época
torio y la preeminencia de los derechos sociales, y que transitamos: la estructura económica materia
los tratados internacionales de los derechos labo- y asentada íntegramente en una sola empresa-des-
rales. de la extracción fabricación, hasta la entrega del
producto al consumidor final- dejó de ser la pauta.

27
Luego, no es dable la lineal extensión de respon- alterados los fines y propósitos de la entidad. La
sabilidad prevista en el mencionado art. 30 ib. en explotación gastronómica desempeñada por el Sr.
función de la descentralización productiva y de las Ribas no es propia de la agencia de apuestas, por
noveles formas organizativas de trabajo. Estamos lo tanto no se produjo una delegación a terceros de
obligados a buscar un nuevo equilibrio: la califica- un proceso específicamente ligado a aquella activi-
ción de “normal y específica que contiene la norma dad. La confrontación de las labores desplegadas
no alcanza hoy para tabular el factum normativo, por ambas accionadas debilita la postura del Juz-
toda vez que son cualidades que carecen de objeti- gador que finalmente carece de respaldo jurídico”.
vidad propia y por ende es dificultoso identificarlas En desacuerdo la Señora Vocal según las siguientes
con certeza. Es que, la interpretación de un impe- consideraciones se inscribe dentro de la tesis am-
rativo legal, no culmina con la descripción de lo plia: “Entiende que es necesario partir del princi-
que ordena sino que requiere que se le adscriba un pio constitucional que autoriza la interpretación
significado entre muchos posibles, lo que conduce legal sobre la base de que el trabajador es sujeto
a conectar sus abstracciones con la materialidad de de preferente tutela. Este constituye un standard in-
la controversia y así arribar a una solución mejor conmovible de evaluación que además contribuye
adaptada a la idea de justicia. Expresado lo anterior, a asignarle un sentido específico. El legislador, al
estimo que la solidaridad establecida en el art. 30 incorporar el art. 30 a la LCT, tuvo en cuenta dos
L.C.T. se produce cuando se trata de una actividad realidades subyacentes. Por un lado -observa-, los
“inherente” al proceso de producción, esto es, que empresarios intenten ahorrar costos trasladando tra-
no se la puede separar sin alterarlo. Opinión Dra bajos o servicios a otros, desvinculándose de obli-
Blanc: La norma determina trabajos correspon- gaciones laborales y de la previsión social, y por
dientes a la actividad normal y específica propia del el otro -subraya- tales conductas conspiran contra
establecimiento, dentro o fuera de su ámbito, para los derechos del trabajador(...) En consecuencia,
imponer una solidaridad pasiva. Se está señalando el legislador se hace cargo de que debe reglar esas
que responden quienes, en realidad, son deudores, conductas desalentando tales prácticas para lo cual
porque existe un título de la obligación. El trabajo dicta una norma imponiendo un cerrojo que impida
contribuyó a la realización del objeto social, en- eludir la responsabilidad laboral y social mediante
tendido como la actividad que define a la empresa el recurso de establecer una solidaridad legal res-
como tal, que la identifica en el mercado a través pecto de las obligaciones que el empleador direc-
de un determinado producto o servicio. Lo cierto to tenga con el trabajador durante el contrato y al
es que el concepto jurídico es claro: el dispositi- tiempo de su conclusión.”
vo atribuye consecuencias jurídicas a un fenómeno
que tiene raíz y justificación económica: la llamada 18/02/2009 “Saccone Mónica Beatriz c/ Lotería de
“tercerización” o externalización de actividades de Córdoba Sociedad del Estado y otros – Ordinario
una empresa.” – Despido – Recurso de Casación”. (Concesión de
servicio de comedor - buffet en Casino) En el voto
12/02/2011 “Bazan Gabriela De Los Angeles C/ de la mayoría del TSJ menciona que “La Lotería
Ribas Julio Alberto Y Otro- Despido - Recurso De de la Provincia de Córdoba - Sociedad del Esta-
Casacion” (Por votación de los Dres. García Alloc- do” se dedica -en el casino de Río Ceballos- a la
co y Rubio), en mayoría por la tesis restringida: “la explotación de juegos de azar, que dicho objeto no
ley refiere a la fragmentación de bienes o servicios está determinado por el servicio de confitería que,
que conforman la actividad normal y específica mediante concesión, se despliega en el lugar, ya
propia del establecimiento, es decir la habitual y que suprimido este no se verían alterados los fines
permanente. Por ello es menester comparar las ac- y propósitos de la co-accionada. La explotación
tividades de las accionadas. En ese cometido sur- gastronómica no es propia de la Lotería, máxime
ge que se estableció en autos que la actividad del cuando no es necesario para acceder al bar, ser
Jockey Club Córdoba en la Agencia de Carreras de cliente del casino”. La señora Vocal doctora M.
Caballos de la sede social ubicada en General Paz Mercedes Blanc de Arabel (voto en disidencia),
175 de esta ciudad, es la explotación de juegos de dijo: “Sobre el tema de solidaridad del art. 30 LCT
azar, más concretamente apuestas en carreras lle- dejo sentada mi postura que apunta a propiciar una
vadas a cabo en hipódromos de otras ciudades tales interpretación basada exclusivamente en el alcan-
como los de Palermo, San Isidro y La Plata. Por ce de los conceptos jurídicos involucrados.(...) El
ende, el objeto no está determinado por el servicio trabajo contribuyó a la realización del objeto so-
de bar-cantina que, mediante concesión se desplie- cial, entendido como la actividad que define a la
ga en el lugar, ya que suprimido éste no se verían empresa como tal, que la identifica en el mercado a

28
través de un determinado producto o servicio” “no la demandada es la reparación y mantenimiento de
debe perderse de vista que estamos en el ámbito máquinas industriales. El argumento utilizado para
de esta rama específica del derecho, cuyo eje es el extender la responsabilidad, referido a que esta
trabajo como bien social, imperando el principio actividad es necesaria para conseguir el resultado
protectorio y la preeminencia de los derechos so- final, no está justificado en función de la previsión
ciales, según directivas emanadas de los tratados de la norma, que alude a la actividad normal y es-
internacionales a los que nuestro país adscribió. El pecífica propia del establecimiento”.
art. 14 bis CN impone que las leyes protejan al tra-
bajador, partiendo del supuesto de que se halla en 12/10/01 “Abrego Armando A. y otro c/ Afford Ser-
una situación menos ventajosa que su empleador. vice S.A .. – indemn. Por antigüedad, etc” Respecto
(...) Por todo lo expuesto es que considero que el la actividad de limpieza el TSJ dijo: “…si bien la
análisis de aplicación del art. 30 LCT requiere una limpieza de las instalaciones es una tarea impres-
previa determinación de la situación fáctica sobre cindible para el funcionamiento de la empresa, no
la cual opera. Es en base a ella que estimo imposi- hace a la actividad normal y específica de la mis-
ble escindir las actividades del casino y del bar. Es ma; característica que debe existir para que se torne
que el Casino se propuso desde el momento mismo operativa la norma en cuestión. De allí que no co-
en que construye las salas de juego y las amuebla rresponde responsabilizar a la codemandada con-
(...) ello porque su objeto específico es el entrete- tratante por el crédito condenado en los presentes”.
nimiento, el esparcimiento y el juego en momentos
de ocio, contribuyendo a esa finalidad el proveer el
servicio de bar. Luego la actividad que contribuye
a la específica del establecimiento, prestada dentro Conclusiones.
de su ámbito, resulta alcanzada por la regla solida-
ria que discierne el art.30 LCT. En consecuencia, Hasta aquí, un escueto análisis distintos temas rela-
corresponde que la condena sea extendida en for- tivos a la solidaridad en el Derecho del Trabajo, por
ma solidaria y en los términos de la norma citada a una parte la influencia del régimen general de soli-
“Lotería de la Provincia de Córdoba S.E” daridad establecido por el Código Civil y Comer-
cial de la Nación en el régimen especial de la LCT,
25/06/02 “Ponce, Juan Domingo c/ Francisco Ba- las tesis que se han planteado recorriendo desde la
llester y otro – recurso de casación” En relación a la total sujeción al Derecho Común a la configuración
concesión de servicios gastronómicos o comedores propia de una solidaridad laboral, denominada por
el TSJ manifestó: “…La asignación de responsabi- los autores como impropia y que se asienta sobre
lidades debe determinarse en cada caso atendiendo principios del derecho laboral, especialmente sobre
al tipo de vinculación y a la asunción de riesgos el protectorio. Se ha analizado el art. 30 de la LCT,
empresariales. En la presente actividad normal y indagando en la interpretación y aplicación que
específica de IVECO S.A, empresa principal, se re- debe dársele a la locución “actividad normal y es-
laciona con la actividad fabril automotriz, sin em- pecífica”, reflexionando más adecuada la interpre-
bargo la del dependiente subcontratista, se reduce a tación amplia de la norma. No es caprichosa la po-
prestar servicios gastronómicos a los dependientes sición adoptada, la misma se ajusta a lo que resulta
de la primera. La distinción conduce a apreciar que coherente en el sistema normativo, por una parte, el
no medió subcontratación de lo que es actividad concepto de empleador que da la propia LCT en su
normal y específica que realmente se desarrolla. art. 26, que dispone: “Se considera ‘empleador’ a
Así no corresponde responsabilizar a la subcontra- la persona física o conjunto de ellas, o jurídica, ten-
tante por el crédito condenado.” ga o no personalidad jurídica propia, que requiera
los servicios de un trabajador”, nace de la norma
14/11/01 “Lobo, Marcelo Rubén c/ José E. Arévalo que el empleador es quién requiere los servicios
y otro –Dif. de Haberes- Rec. de Casación” Rela- de un trabajador y en definitiva quién se verá be-
cionado al tema de mantenimiento y reparación de neficiado por la prestación laboral sea el principal
maquinarias, el TSJ manifestó: “…se destaca pues o contratante en una relación de tercerización. Por
que la norma prohíbe fragmentar la producción de otra parte el originario art. 32 de la ley 20.744, que
los bienes y servicios que constituyen la actividad correspondía a nuestro actual art. 30 iba en armonía
normal y específica propia del establecimiento. con la norma transcrita, armonía que tras la modifi-
Y ha quedado firme en autos que la actividad de cación por la ley Nº 21.297, merece el reproche de
“Liggett” es la manufactura de productos o auto- inconstitucionalidad conforme se ha expresado. A
partes para la industria automotriz, mientras que pesar de la infortunada modificación de la noción

29
de actividad principal o accesoria por la de acti-
vidad normal y específica, no se pudo desmontar
todo el andamiaje tuitivo de la originaria LCT. En
ese contexto, resulta de gran relevancia mencionar
el art. 136, complementario de los artículos 29 y
30 de la LCT que dispone: “Sin perjuicio de lo
dispuesto en los artículos 29 y 30 de esta ley, los
trabajadores contratados por contratistas o interme-
diarios tendrán derecho a exigir al empleador prin-
cipal solidario, para los cuales dichos contratistas o
intermediarios presten servicios o ejecuten obras,
que retengan, de lo que deben percibir éstos, y les
hagan pago del importe adeudado en concepto de
remuneraciones u otros derechos apreciables en di-
nero provenientes de la relación laboral...”, como
se puede apreciar la norma hace referencia al em-
pleador principal solidario a quien coloca en un rol
de guardián, entre otras cosas, de la remuneración
del trabajador, pudiendo exigirse que retenga las
mismas. Además, al comienzo la regla reza: “Sin
perjuicio de lo dispuesto...” en el art. 30, parece que
ante este supuesto no se debe dar importancia a que
si la principal contrata para una actividad normal y
específica o para una accesoria. Dándose esta situa-
ción de tensión normativa entre los arts. 26 y 136
y el art. 30 luego de la reforma de la ley Nº 21.297
mantenido por la ley 25.013, vemos que la modifi-
cación introducida resulta asistémica, que no guar-
da coherencia con el el plexo normativo de la LCT.
Humildemente entiendo, que la solidaridad laboral
debe interpretarse y aplicarse en todos los casos
atendiendo a los principios que ilustran el Derecho
del Trabajo, particularmente el protectorio por ser
el trabajador sujeto de preferente tutela constitu-
cional, extendiendo responsabilidad a quienes han
sido beneficiarios de la actividad del trabajador, de
manera directa o indirecta, permitiendo en todos
los casos, a libre elección del trabajador que la de-
manda sea entablada en contra de los que resulten
responsables directos o solidarios de las deudas la-
borales de manera conjunta o indistinta.

30
María Elena Arriazu
Abogada y notaria egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la Universidad Católica de Córdoba.
Maestrando en Derecho del Trabajo y Relaciones Internacionales
de la Universidad Nacional Tres de Febrero.
Fundadora y Secretaria de la Asociación Civil “Espacio Nacional
de Jóvenes Académicos del Derecho del Trabajo”.
Docente adscripta de grado de la Cátedra Derecho del Trabajo y
de la Seguridad Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Córdoba.
Disertante y coordinadora en Congresos, Diplomaturas, Posgra-
dos y Jornadas de Derecho del Trabajo de diversas Universidades y
Colegios Profesionales de Abogados.
Autora del libro “La prueba en el proceso judicial laboral”, Editorial
Erreius y de numerosas publicaciones especializadas en Derecho
del Trabajo.
Coautora del manual de “Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social”, director Jorge Morresi, Editorial de la Universidad Nacio-
nal del Sur.
Abogada litigante y asesora de empresas.

LA PRUEBA JUDICIAL LABORAL MIRADA DESDE


EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

“La prueba es el corazón del problema del juicio,


del mismo modo que es el corazón del problema del pensamiento”
Carnelutti

Sumario:
I. Prefacio. II. Carga probatoria en el Código Civil y Comercial de la Nación. III. Prueba documental referida
en el Código de Fondo con especial reseña a la provincia de Córdoba. IV. Colofón.

31
I. Prefacio. prueba”. Por lo tanto, quien invoca algo que rompe
el estado de normalidad, debe probarlo -“affirman-
La prueba es el medio o instrumento por el cual ti incumbit probatio”: a quien afirma, incumbe la
se acreditan los hechos contenidos en las postula- prueba-.-
ciones o proposiciones de las partes en el pleito, a
fin de lograr la convicción del magistrado acerca de Las partes están sujetas a una verdadera carga proc-
su existencia o inexistencia.- esal genérica que implica un requerimiento de cum-
plimiento facultativo de probar los hechos que adu-
Así, el objeto probatorio es aquello sobre lo que jeron como fundamentos de la pretensión, defensa
debe recaer la prueba de las partes, por imperio del o excepción, instituido legalmente en beneficio del
viejo aforismo latino: “Iudex iudicare debet iuxta interesado –imperativo del propio interés, sin un
alligata et probata” que significa que existe nexo derecho del adversario- y cuya omisión conlleva
entre la alegación y la prueba.- una consecuencia gravosa sólo a éste. Se trata de la
situación de necesidad de realizar determinado acto
La actuación del juez está circunscripta a la órbi-
para evitar que sobrevenga un perjuicio procesal.-
ta del material aportado por las partes, quedando
irremediablemente fuera de su consideración los La carga de la prueba importa el conjunto de reglas
hechos que no fueron confirmados o demostrados.- para la distribución del esfuerzo probatorio entre
las partes, es decir, que establecen directrices que
Los hechos preexisten con abstracción del proce-
indican de antemano, antes de comenzar la litis, a
so, pero en la medida en que de aquéllos se pre-
quién corresponde el deber de probar o acreditar
tenda extraer consecuencias jurídicas e interesen
los hechos controvertidos. Son pautas que primera-
a la litis, menester será que se pruebe, de forma
mente se encuentran dirigidas a las partes, de modo
que adquieran vida propia, se exterioricen y existan
que éstas deberán preordenar su conducta en base
judicialmente como tales para el juez, las partes y
a ellas, a los fines de ver satisfecha su pretensión.-
el proceso, en razón que para el método judicial el
hecho afirmado, no admitido y no probado es un Además, las atribuciones del juez para ordenar
hecho que no existe para el juez, que requiere un pruebas de oficio son excepcionales y secundar-
mínimo contenido objetivo en el material con el ias, las que en caso de ejercerse deberán hacerse
cual opera.- resguardando el derecho de defensa en juicio y la
igualdad de las partes frente a la ley y el proce-
En este orden de ideas, la finalidad de la actividad
so. Las partes deberán aportar, a riesgo de sufrir
probatoria consiste en crear la convicción del ór-
un perjuicio en su propio interés en caso contrario,
gano judicial sobre la existencia o inexistencia de
no sólo el material fáctico, los hechos sobre los que
los hechos afirmados en las alegaciones procesales
habrá de girar la prueba y la decisión judicial, sino
de los litigantes en el juicio.-
la prueba de dichos extremos, de modo de lograr
No obstante ser el Código Civil y Comercial de la formar la convicción del juez acerca de la probable
Nación (C.C.C.N.) un Código de Fondo dictado existencia de los presupuestos fácticos previstos en
por el Congreso de la Nación, por imperio del art. las normas jurídicas cuya aplicación se pretende,
75, inc. 12 C.N., incursiona en materia probato- pues el hecho alegado y no probado por los medios
ria, siendo que la misma es de regulación de los que el ordenamiento autoriza o dispone, en tanto
Códigos Procesales de cada provincia.- no se halle exento de prueba, no existe para el pro-
ceso.-
Va de suyo que las reglas atinentes a la carga de
II. Carga probatoria en el Código Civil y la prueba están dirigidas al juez, quien deberá ten-
Comercial de la Nación. erlas en cuenta al sentenciar en los supuestos de
insuficiencia probatoria y a los litigantes, que de-
El juez al dictar sentencia debe hacerlo de confor- ben conocer su distribución antes de que se haya
midad con lo alegado y probado por las partes, por constituido el proceso, sea en función de la índole
ello resulta ser imperativo del propio interés de del asunto a someter a decisión del órgano jurisdic-
los litigantes la alegación –carga de la afirmación cional, siendo que la violación al principio procesal
y carga de la negación- y posterior acreditación – que regula la carga de la prueba se hace controlable
carga de la prueba- en el curso del proceso, de los en casación, cuando el sentenciante de grado in-
hechos controvertidos que resulten trascendentes al vierte irregularmente el referido “onus probandi”.-
mismo; es decir, de los hechos constitutivos, im-
peditivos, modificativos o extintivos – ART. 257 El ART. 1.735 C.C.C.N. estatuye la carga proba-
C.C.C.N., en que los contendientes sustentan sus toria dinámica que desplaza el “onus probandi” a
pretensiones encontradas.- quien se encuentra en posición más favorable para
obtener la prueba. Frente a los hechos que no se
Ello es así por cuanto el fundamento del “onus pro- pudieron demostrar acabadamente a lo largo del
bandi” radica en un viejo aforismo de Derecho que proceso, las consecuencias desfavorables del rema-
expresa que “lo normal se presume, lo anormal se nente dudoso deben ser imputadas por el juez a la

32
parte, que estando en mejores condiciones técnicas, en oportunidad de la lectura de la sentencia.-
profesionales o fácticas para esclarecerlos, omitió
hacerlo, independientemente de su posición como Por su parte, respecto de la responsabilidad civil en
actor o demandado y de que se trate de hechos con- reclamos de la L.R.T., excepto disposición legal,
stitutivos, impeditivos, modificatorios o extintivos. la carga de la prueba de los factores de atribución
Se trata de la flexibilización de los principios proc- y de las circunstancias eximentes corresponde a
esales y la distribución de la carga de la prueba de quien los alega - ART. 1.734 C.C.C.N., mientras
lo afirmado por las partes, en función de la direc- que el daño debe ser acreditado por quien lo invo-
ción del proceso que tiene el juez y de los camin- ca excepto que la ley lo impute o presuma, o que
os que él considere son los más convenientes para surja notorio de los propios hechos - ART. 1.744
llegar a la verdad. El Tribunal no puede quedar al C.C.C.N..-
margen de la ineptitud, orfandad o torpeza proba- En concordancia con lo establecido, la prueba de
toria. Su tarea de hacer justicia no sólo lo condi- la relación de causalidad corresponde a quien los
ciona, sino que lo obliga a escudriñar los anteced- alega, excepto que la ley la impute o la presuma.
entes históricos de la cuestión para poder explayar La carga de la prueba de la causa ajena, o de la
su convicción en sentido lógico y legal, pues de imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien
lo contrario su pronunciamiento puede devenir en la invoca - ART. 1.736 C.C.C.N..-
dogmático y arbitrario. Se refiere a que una parte
debiendo producir prueba no puede hacerlo aun de-
splegando la máxima diligencia y la otra parte, que
es en gran medida la responsable de esta dificultad,
podría hallarse en perfectas condiciones de apor-
tar material convictivo con un mínimo de esfuerzo.
Autoriza al juez a distribuir la carga probatoria del
proceso, ponderando qué parte está en mejor situ-
ación para demostrar los hechos objeto de la con-
troversia, por la titularidad o posesión del medio
probatorio. No tiene importancia la regla del “onus
probandi”: Quien invoca el hecho debe probarlo.
Tiene aplicación en los despidos “ante tempus” en
modalidades contractuales por temporada o a plazo
fijo y las acciones civiles de responsabilidad por
daños. El juez debe comunicar a las partes el cri-
terio que va a adoptar, permitiendo a las partes of-
recer y producir los elementos de convicción que
estimen necesarios para su defensa. No implica una
inversión de la carga probatoria, sino directamente
de su atribución, con el consecuente riesgo, a quien
se encuentra en mejores condiciones.-
Ahora bien, la carga dinámica no puede invertir el
“onus probandi”, puesto que se tuerce el sentido
de la misma, con lo cual no hay inversión, sino la
solución probatoria justa, teniendo en cuenta que
la mera negativa no alcanza, cuando la prueba de
la exculpación es fácil, para quien debe intentar
acreditarla y se está en presencia del hecho anti-
jurídico que, sin la prueba de que no lo es, debe
tenerse por demostrado. Ergo, las inversiones pro-
batorias sólo pueden ser establecidas por la ley y no
las puede crear el magistrado.-
En los procesos laborales de una instancia y doble
etapa no resulta factible su aplicación, por cuanto
quien tiene que fallar -Cámara del Trabajo-, no es
quien admite la prueba -Juez de Conciliación y Tra-
bajo-. Ergo, el sistema funciona cuando el propio
juez o Sala que debe fallar, es también el que ad-
mite la prueba y, por tanto, inicialmente hace saber
a las partes sobre quién pesa la carga de acreditar tal
o cual hecho. De lo contrario, la parte recién se en-
teraría que, a criterio del juez, a él le correspondía,

33
blico interviniente, desde que el Estado le depositó
la facultad de ser fedatario, es decir, portador de fe
III. Prueba documental referida en el pública, a fin de posibilitar el tráfico con seguri-
Código de Fondo con especial reseña a dad.-
la provincia de Córdoba. Defectos de forma – ART. 294 C.C.C.N.: Carece
Son las vías o caminos legalmente regulados para de validez si tiene enmiendas, agregados, borradu-
lograr válidamente el ingreso del elemento proba- ras, entrelíneas y alteraciones en las partes esen-
torio en el proceso judicial.- ciales, si no están salvados antes de las firmas. El
instrumento sin la forma debida vale como instru-
El nuevo C.C.C.N. tiene una regulación normativa mento privado si está firmado por las partes.-
más amplia a la derogada, en aras a que las partes
puedan disponer de mayores medios probatorios, = Escritura pública – ART. 299 C.C.C.N.: Es el
de modo de llevar al juez la convicción sobre los instrumento matriz extendido en el protocolo de
hechos en debate y que el mismo pueda en base a un escribano público o de otro funcionario autor-
los principios de la sana crítica racional y máximas izado para ejercer las mismas funciones, que con-
de la experiencia, llegar a la verdad jurídica objeti- tienen uno (1) o más actos jurídicos y la copia o
va del caso concreto.- testimonio de las escrituras públicas que expiden
los escribanos. Si hay alguna variación entre ésta y
Es la que se incorpora al proceso por medio de doc- la copia o testimonio, se debe estar al contenido de
umentos.- la escritura matriz.-
- Documento: Género: Es todo objeto susceptible Nulidad – ART. 309 C.C.C.N.: Son nulas las es-
de representar una manifestación del pensamiento, crituras que no tengan la designación del tiempo
con prescindencia de la forma en que esa represent- y lugar en que sean hechas, el nombre de los otor-
ación se exterioriza.- gantes, la firma del escribano y de las partes, la fir-
ma a ruego de ellas cuando no saben o no pueden
Clases: escribir y la firma de los dos (2) testigos del acto
+ Declarativo representativo: Contiene una cuando su presencia sea requerida. La inobservan-
declaración de quien lo crea u otorga o simplemente cia de las otras formalidades no anula las escrituras,
lo suscribe, tales como los instrumentos públicos pero los escribanos o funcionarios públicos pueden
y particulares firmados o privados.- ser sancionados.-

+ Representativo no declarativo: No contiene ni- = Acta notarial – ART. 310 C.C.C.N.: Es el doc-
nguna declaración, sino que sirven para represen- umento notarial que tiene por objeto la comproba-
tar, por distintos medios, la existencia de hechos o ción de hechos que no tienen contenido negocial.-
cosas, tales como los planos, los cuadros, las filma- Requisitos formales y sustanciales – ART. 311
ciones, las grabaciones o las fotografías.- C.C.C.N.: No exige que se redacten exclusiva-
- Instrumento: Especie: Son los documentos que mente en el protocolo del escribano actuante.-
adquieren la forma literal –escrita-. La expresión Valor probatorio – ART. 312 C.C.C.N.: Se cir-
escrita puede hacerse constar en cualquier soporte, cunscribe a los hechos que el notario tiene a la vis-
aunque su lectura exija medios técnicos – ART. 286 ta, a la verificación de su existencia y su estado. En
C.C.C.N.. El soporte papel no es la única forma de cuanto a las personas, se circunscribe a su identi-
expresar la voluntad, admitiéndose con un criterio ficación si existe, y debe dejarse constancia de las
amplio la posibilidad de nuevas tecnologías. Final- declaraciones y juicios que emiten. Las declara-
idad: Es constatar la creación, la modificación o la ciones deben referirse como mero hecho y no como
extinción de un derecho.- contenido negocial.-
+ Instrumento público – ARTS. 286 Y 289/312 = Exposición y denuncia policial.-
C.C.C.N.: Son los documentos otorgados por un
funcionario público, en el marco de su competencia = Expediente judicial.-
y con las formalidades prescriptas por la ley. Para
que tenga plena validez debe revestir las formas + Instrumento particular firmado o privado
exigidas por la ley y haber sido otorgado por un – ARTS. 287 Y 313/319 C.C.C.N. – ART. 248
funcionario público designado en legal forma o de- C.P.C.C.: El valor probatorio de los instrumen-
positario de la fe pública, dentro de las facultades tos particulares debe ser apreciado por el juez
de su competencia y que no tenga interés person- ponderando, entre otras pautas: la congruencia en-
al en el acto. Deberá estar firmado por todos los tre lo sucedido y narrado, la precisión y claridad
interesados que aparezcan como parte en él y no técnica del texto, los usos y prácticas del tráfico,
presentar enmiendas, borraduras o alteraciones es- las relaciones precedentes y la confiabilidad de los
enciales – ARTS. 289/294 C.C.C.N.. Se presume soportes utilizados y de los procedimientos técnic-
auténtico en razón de la actuación del oficial pú- os que se apliquen – ART. 319 C.C.C.N.. Carece

34
de fe pública, por lo que es necesario generar un 2.259/75.-
procedimiento que permita atribuirle autoría y
autenticidad y el C.C.C.N. admite tres (3) formas El reconocimiento del instrumento, sea volun-
de lograrlo: tario o judicial, tiene efecto entre los otorgantes
del acto, no respecto de terceros. La fecha no puede
= Reconocimiento voluntario: Si a quien se le serle opuesta a los terceros, aunque el instrumen-
opone un instrumento del cual se le imputa au- to fuere reconocido, ya que una solución contraria
toría reconoce su firma, importa una confesión abriría la posibilidad de que las partes lo antedat-
judicial – ARTS. 192 Y 217 C.P.C.C., que sus- en con la intención de defraudarlos, por lo que la
tancialmente entraña el reconocimiento del cuerpo eficacia probatoria de los instrumentos privados
del instrumento y su indivisibilidad – ART. 314, 2° reconocidos se extiende a los terceros desde su fe-
PÁRRAFO, 1° HIPÓTESIS C.C.C.N.. La auten- cha cierta – ART. 317 C.C.C.N. y adquieren fe-
ticación de un instrumento privado se logra por el cha cierta el día en que acontece un hecho del que
reconocimiento voluntario de la persona a quien resulta como consecuencia ineludible que el doc-
se atribuye y reconocida la firma quedará reconoci- umento ya estaba firmado o no pudo ser firmado
do el contenido del documento, ostentando a partir después. Lo que puede acreditarse por cualquier
de dicho momento idéntico valor probatorio que medio de prueba, por lo que no restringe la prue-
un instrumento público, entre los suscriptores y ba testimonial, pero la prueba debe ser apreciada
sus sucesores. Producido el reconocimiento judicial rigurosamente por el juez. Si existiera certificación
recae sobre quien se opone al contenido del acto, la de firmas por escribano público, ello no sólo otor-
carga de la prueba respecto de las declaraciones ga validez a la fecha entre partes, sino también re-
u obligaciones que las partes tuvieran intención de specto de terceros, ya que en virtud de la fe pública
realizar, ya que el reconocimiento de la firma gen- de que es depositario, el instrumento no pudo ser
era una presunción “iuris tantum” de que el con- firmado con posterioridad.-
tenido o texto del instrumento es auténtico. La
equiparación con el instrumento público no da al + Instrumento particular no firmado – ARTS.
instrumento privado reconocido judicialmente 287 Y 313/319 C.C.C.N.: Comprende a todo escri-
el carácter de público, sino el de auténtico, esto to no firmado y no requieren forma especial alguna:
es, la plena certeza sobre su autor. Si el firmante = Impreso – Fax-.-
ataca su contenido no debe redargüirlo de falso, ya
que la redargución de falsedad es respecto de los = Documento electrónico, cualquiera sea el me-
actos que el oficial público enunció como cumpli- dio técnico empleado -E-mail, SMS, WhatsApp,
dos por él mismo o que ocurrieron en su presencia Facebook-.-
y en el instrumento privado no intervienen más
que las partes.- = Registros visuales –Grabación de video- o au-
ditivos de cosas o hechos -Grabación de conver-
= Reconocimiento judicial: Si fuere declara- sación telefónica-.-
do auténtico por sentencia – ART. 314, 2° PÁR-
RAFO, 2° HIPÓTESIS C.C.C.N., al ser declara- = Registros de palabra o información.-
do debidamente reconocido por el Tribunal, tanto + Contabilidad y estados contables – ARTS.
presuntamente cuando el silencio o conducta reti- 328, 330 Y 331 C.C.C.N.: Excepto que Leyes es-
cente de la parte a quien se le opone es considerado peciales establezcan plazos superiores, deben con-
como manifestación de voluntad – ARTS. 191, 243 servarse por diez (10) años: a) los libros, contán-
Y 249 IN FINE C.P.C.C., como fehacientemente dose el plazo desde el último asiento; b) los demás
por la correspondiente prueba pericial caligráfi- registros, desde la fecha de la última anotación
ca, cuando es negada por la persona a quien se le practicada sobre los mismos y c) los instrumen-
atribuye – ART. 248 C.P.C.C..- tos respaldatorios, desde su fecha. Los herederos
= Acompañar instrumentos con firmas certifi- deben conservar los libros del causante y, en su
cadas por escribano público: No puede ser im- caso, exhibirlos en la forma prevista en el ART.
pugnado, salvo vicios en el acto de reconocimien- 331 C.C.C.N., hasta que se cumplan los plazos in-
to – ART. 314, 2° Y 3° PÁRRAFO C.C.C.N.. La dicados anteriormente – ART. 328 C.C.C.N.. La
simple negativa de autenticidad carece de idonei- contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la
dad para desvirtuar la presunción de verdad que forma y con los requisitos prescritos, debe ser ad-
ostenta y que se extiende al cuerpo del instrumento. mitida en juicio, como medio de prueba. Sus reg-
Si lo que se pretende impugnar es la misma certifi- istros prueban contra quien la lleva o sus sucesores,
cación notarial, debe recurrirse a la redargución aunque no estuvieran en forma, sin admitírseles
de falsedad, pues la certificación en sí misma con- prueba en contrario. El adversario no puede aceptar
stituye un instrumento público, siempre que cum- los asientos que le son favorables y desechar los
pla con las formalidades del ART. 13 LEY 4.183, que le perjudican, sino que habiendo adoptado este
que impone que la gestión debe constar en el Libro medio de prueba, debe estarse a las resultas com-
de Intervenciones – ARTS. 19, INC. A Y 20 DEC. binadas que presenten todos los registros relativos
al punto cuestionado. La contabilidad, obligada o

35
voluntaria, prueba en favor de quien la lleva, cuan- la ley, es necesario argüir de falso el documento, ya
do en litigio contra otro sujeto que tiene contabi- sea materialmente, es decir, del cuerpo del instru-
lidad, obligada o voluntaria, éste no presenta reg- mento –autenticidad externa-, o ideológicamente,
istros contrarios incorporados en una contabilidad que refiere al contenido del instrumento, esto es,
regular. Sin embargo, el juez tiene en tal caso la las afirmaciones o manifestaciones que contiene
facultad de apreciar esa prueba, y de exigir, si lo –autenticidad interna-, para lo cual es necesario
considera necesario, otra supletoria. Cuando resul- incoar redargución de falsedad, ya sea inciden-
ta prueba contradictoria de los registros de las tal si el instrumento fue ofrecido en un proceso o
partes que litigan, y unos y otros se hallan con to- autónoma, sea civil o penal.-
das las formalidades necesarias y sin vicio alguno,
el juez debe prescindir de este medio de prueba y = Las cláusulas dispositivas o enunciativas, es
proceder por los méritos de las demás probanzas decir, los hechos relatados por las partes al ofi-
que se presentan. Si se trata de litigio contra quien cial público: El contenido de las declaraciones
no está obligado a llevar contabilidad, ni la lleva sobre convenciones, disposiciones, pagos, recono-
voluntariamente, ésta sólo sirve como principio de cimientos y enunciaciones de hechos directamente
prueba de acuerdo con las circunstancias del caso. relacionados con el objeto principal del acto instru-
La prueba que resulta de la contabilidad es indi- mentado hasta la producción de la prueba en con-
visible – ART. 330 C.C.C.N.. Excepto los supues- trario – ART. 296, INC. B C.C.C.N..-
tos previstos en Leyes especiales, ninguna autori- Para desvirtuar este valor probatorio, sólo es
dad, bajo pretexto alguno, puede hacer pesquisas necesario ofrecer prueba en contrario.-
de oficio para inquirir si las personas llevan o no
registros arreglados a derecho. La prueba sobre la De alegarse la simulación del acto instrumentado
contabilidad debe realizarse en el lugar previsto en escritura pública no es necesario redargüirlo
en el ART. 325 C.C.C.N., aun cuando esté fuera de falso, ya que si no se objeta la autenticidad del
de la competencia territorial del juez que la ordena. instrumento, ni los hechos cumplidos por el oficial
La exhibición general de registros o libros con- público o pasados en su presencia, sino la sinceri-
tables sólo puede decretarse a instancia de parte dad sustancial de su contenido negocial, la redar-
en los juicios de sucesión, todo tipo de comunión, gución de falsedad no se impone como medio para
contrato asociativo o sociedad, administración por atacar su veracidad.-
cuenta ajena y en caso de liquidación, concurso o
quiebra. Fuera de estos casos únicamente puede Instrumentos públicos – ART. 289 C.C.C.N.:
requerirse la exhibición de registros o libros en Son:
cuanto tenga relación con la cuestión controvertida = Las escrituras públicas y sus copias o testimo-
de que se trata, así como para establecer si el siste- nios - ART. 289, INC. A C.C.C.N..-
ma contable del obligado cumple con las formas y
condiciones establecidas en los ARTS. 323 A 325 = Los instrumentos que extienden los escribanos
Y 331 C.C.C.N..- o los funcionarios públicos con los requisitos que
establecen las leyes - ART. 289, INC. B C.C.C.N.:
Admisibilidad formal: las actas, las actuaciones judiciales, los expedientes
+ Instrumento público – ARTS. 296 C.C.C.N.: administrativos, las partidas expedidas por el Reg-
Es el instrumento otorgado con las formalidades istro del Estado Civil y Capacidad de las Personas,
que la ley establece, en presencia de un oficial pú- etc..-
blico a quien la ley le confiere la facultad de au- = Los títulos públicos emitidos por el Estado Na-
torizarlos y hace plena fe respecto de las partes, el cional, Provincial o la Ciudad Autónoma de Bue-
oficial público, los terceros, los sucesores univer- nos Aires, conforme a las leyes que autorizan su
sales y singulares –“erga omnes”- en cuanto a: emisión - ART. 289, INC. C C.C.C.N..-
= Los hechos pasados en presencia del oficial Requisitos de validez del instrumento público –
público: La realización del acto, la fecha, el lugar ART. 290 C.C.C.N.: Serán válidos, toda vez que:
y los hechos enunciados como cumplidos por él o
ante él, la autenticidad de las firmas consignadas y = La actuación del oficial público en los límites de
la observancia de las formalidades, hasta que sea sus atribuciones y de su competencia territorial -
declarado falso en juicio civil o criminal y excep- ART. 290, INC. A C.C.C.N..-
cionalmente, aún sin promoción del incidente de
= Las firmas del oficial público, de las partes, y en
redargución de falsedad, cuando existieran otros
su caso, de sus representantes; si alguno de ellos
medios convictivos de igual rango, cuya confront-
no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento
ación con el instrumento público cuestionado
carece de validez para todos - ART. 290, INC. B
descalifique de modo irrecusable e indubitable la
C.C.C.N..-
presunción de verdad consagrada por el C.C.C.N.
– ART. 296, INC. A C.C.C.N..- Prohibiciones – ART. 291 C.C.C.N.: Es de
ningún valor el instrumento autorizado por un
Para destruir este valor probatorio que le asigna

36
funcionario público en asunto en que él, su cón- Esta distinción de impugnaciones encuentra su sus-
yuge, su conviviente, o un pariente suyo dentro del tento en el hecho de que, en la falsedad hay menti-
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afin- ra, falta la verdad y, como consecuencia, invalidez,
idad, sean personalmente interesados.- pero no motivada por omisiones en la construcción
del instrumento público, sino por la carencia de fe
Defectos de forma – ART. 294 C.C.C.N.: Carece pública que queda con ella destruida.-
de validez el instrumento público que tenga en-
miendas, agregados, borraduras, entrelíneas y al- La falsedad es toda alteración de la verdad y cuan-
teraciones en partes esenciales, si no están salvadas do se alude a falsedad de un instrumento público
antes de las firmas requeridas. El instrumento que cabe distinguir entre:
no tenga la forma debida vale como instrumento
privado si está firmado por las partes.- - Falsedad material: es la adulteración de la fir-
ma, alteraciones con enmiendas, tachaduras, supre-
Efectos de la fe pública en cuanto al instrumen- siones, modificaciones o adiciones en alguna de sus
to: Cuando el instrumento es de los citados en el partes.-
ART. 289 C.C.C.N., cumple con los requisitos de
validez previstos en el ART. 290 C.C.C.N., no vi- - Falsedad intelectual: es lo que ocurre sobre los
ola ninguna de las prohibiciones establecidas en hechos que el oficial público dice por él realizados
el ART. 291 C.C.C.N. y no contiene defectos de o cumplidos en su presencia, como manifestaciones
forma de los prescriptos en el ART. 294 C.C.C.N., no verdaderas de la fecha que impone al acto, la
llevará aparejada la aplicación de la fe pública al constatación de la identidad de las partes, etc..-
instrumento, esto es, la potestad legal atribuida a - Falsedad ideológica: es la concerniente a la
ciertos funcionarios o agentes, que tiene por ob- autenticidad de los actos, convenciones, pagos,
jeto presenciar y representar en documentos ap- reconocimientos, es decir, todos los elementos que
ropiados, hechos evidentes, los que en la versión el oficial público no puede avalar, como las enunci-
documental se presumen verdaderos o auténticos aciones accidentales.-
“erga omnes”. Cabe incluir la autenticidad legal
o impuesta del mismo, por lo que los instrumen- Para privar del valor probatorio de plena fe de
tos públicos hacen plena fe -eficacia probatoria que gozan los instrumentos públicos en todas
plena-, lo que indica que se los tiene por autén- sus partes, enunciaciones, hechos, etc., requieren
ticos, tanto material como ideológicamente, sin de redargución de falsedad para perder el efec-
necesidad de otra prueba como es menester en los to que provoca la fe pública que les fue otorgada.
instrumentos privados. Dicho efecto de plena fe Ello sólo es menester cuando lo que se denuncia es
que se otorga al instrumento público no ostenta la falsedad del propio instrumento y de todas las
idéntica fuerza probatoria en todos sus aspectos o enunciaciones mencionadas en el ART. 296, INC.
partes, ya que no todo el contenido del documen- A C.C.C.N..-
to público tiene idéntico grado de presunción de
verdad; sino que según cuál sea el papel que juega Para eliminar la plena fe conferida al instrumento
en una relación jurídica cada una de las expresiones en lo que respecta al contenido de las declaraciones
contenidas, será el valor asignado por la ley. Por sobre convenciones, disposiciones, pagos, recono-
ello, todo lo acaecido en presencia del funcionario cimientos y enunciaciones de hechos directamente
autorizante, o lo que él mismo haya cumplido, la relacionados con el objeto principal del acto in-
realización del acto, su lugar y fecha, sólo puede strumentado, no se requiere de la redargución de
ser efectivamente desvirtuado mediante un proced- falsedad, sino que basta con que se produzca prue-
imiento especial que es la redargución de false- ba en contrario – ART. 296, INC. B C.C.C.N..-
dad.- Vías idóneas para argüir de falso un instrumen-
Impugnación: Los instrumentos públicos gozan to – ART. 244 C.P.C.C. - ART. 296 C.C.C.N.:
de plena fe y cuando dicho instrumento pretende Todo instrumento público y todo su contenido
ser introducido al proceso, el interesado en privarlo ostenta la fe pública según la parte, dicho o hecho
de dicho efecto debe impugnarlo, esto es, combatir inserto en el instrumento. Para privar de la pre-
su autenticidad, validez o eficacia.- sunción de veracidad o plena fe en cuestión a los
extremos mencionados en el INC. A, es menester
Si el instrumento público consiste en un docu- la impugnación de falsedad, sea como incidente
mento notarial, dos (2) son las causas que pueden –ART. 244 C.P.C.C.- o como acción autónoma,
dar origen a su impugnación, si existe: sea civil o penal, mientras que en el INC. B, basta
con la presentación de prueba en contrario.-
= Vicios en su formación referentes al autor o
por defectos de forma: La acción que cuadra es Las vías idóneas para probar qué hechos pasados
la de nulidad.- en presencia del oficial público son insinceros son:
= Mutación de la verdad: Da lugar a la impug- = Incidente de redargución de falsedad material
nación de falsedad.- o intelectual en el proceso – ART. 244 C.P.C.C.:

37
La declaración de falsedad en juicio civil o crimi- para la tramitación del juicio abreviado –ART. 427
nal puede ser consecuencia de una acción autóno- C.P.C.C.-, en todo lo que no fuere contrario a lo
ma o un incidente, lo que debe ser establecido por prescripto por el ART. 244 C.P.C.C. que establece
el legislador provincial o nacional según su caso, dos (2) diferencias con los demás incidentes:
en los respectivos Códigos Procesales. Lo único
que exige el Código Sustantivo es que la resolución # Intervención del Oficial público como parte
que declare la falsedad sea dictada en juicio civil necesaria: Debe ser parte, necesaria e insoslay-
o criminal.- ablemente, el oficial público que intervino en el
acto documentado por medio del instrumento pú-
El legislador local cordobés optó como vía primige- blico, es decir, se forma un litisconsorcio pasivo
nia para la impugnación de la falsedad material e necesario a su respecto, de origen legal –ART.
intelectual en juicio civil, la vía incidental de re- 181 C.P.C.C.- que afecta solamente a la inciden-
dargución de falsedad y la reguló en el ART. 244 cia y que se configura con la citación del oficial
C.P.C.C. que es el acto procesal destinado a obten- público autorizante del instrumento impugnado.
er la declaración de invalidez de un documento Fundamento: Radica en que no podría declararse
público o un documento privado reconocido, en la falsedad del instrumento, con las consiguientes
razón de carecer de autenticidad o la vía legal para responsabilidades del fedatario, sin haberse con-
demostrar la falsedad material de un instrumen- cedido oportunidad de defensa y prueba. Omisión
to público o privado y puede articularse por vía de integración de la litis: Si se omitiera la partici-
principal o acción independiente, configurando un pación de este funcionario en el trámite, el juzgador
típico supuesto de acción meramente declarativa, se vería imposibilitado de resolver el asunto y cor-
o por vía incidental.- respondería la anulación del procedimiento.-
Etapas: El trámite tiene dos (2) momentos: # Incidente se resuelve conjuntamente con la
sentencia principal: Planteado en tiempo y forma
# Fase preparatoria: La parte interesada en dicha el incidente de redargución de falsedad, una vez
declaración deberá limitarse a afirmar la falsedad que el proceso principal se tramitó íntegramente se
del instrumento público dentro del plazo que le produce la suspensión legal y automática del dicta-
fue acordado para expedirse, esto es, para la impug- do de la sentencia definitiva – ART. 340 C.P.C.C..
nación del instrumento, basta la mera alegación de La pretensión incidental se resuelve en la senten-
falsedad dentro del plazo para contestar el traslado cia, de manera conjunta y como cuestión previa, ya
– ARTS. 192 Y 243 C.P.C.C..- que en ella se deberá o no valorar el instrumento
# Fase de impugnación propiamente dicha: Con- impugnado conforme la suerte de la redargución,
siste en la presentación de la demanda incidental por aplicación de los principios de accesoriedad
de redargución de falsedad, que debe ser efectuada y economía procesal. Al no suspenderse el trámite
dentro de los diez (10) primeros días siguientes a del procedimiento principal, sino sólo el dictado de
la impugnación del instrumento. Plazo: Es fatal la sentencia, esto implica que no se modifica la carga
- ART. 49, INC. 5 C.P.C.C., bajo apercibimiento de instar el proceso hasta su conclusión. El proce-
de tenerla por desistida y mantenerse inalterable el so principal continuará sustanciándose en paralelo
valor probatorio del instrumento impugnado, es hasta el llamamiento de autos y se deberá suspend-
decir, la falta de presentación de la redargución den- er el dictado de sentencia en el principal hasta tanto
tro del plazo en cuestión conlleva el desistimiento estuviere concluida la tramitación del incidente de
de la impugnación.- redargución de falsedad. El carácter incidental
solamente puede ser utilizado cuando el instru-
Fundamentación y prueba: Al interponerse el in- mento fuera ofrecido en juicio y si su interposición
cidente y no al impugnar el documento, debe ser suspende el dictado de la sentencia hasta que se dé
debidamente fundado, alegando en dónde reside la trámite totalmente a éste, dada su influencia en la
falsedad y ofrecer toda la prueba que haya de val- causa, está signada al juicio principal al que debe
erse, bajo sanción de inadmisibilidad – ARTS. 244 acceder - ART. 244 C.P.C.C.. Por lo demás, la vía
Y 427 C.P.C.C.. La carga de la prueba correspon- incidental, por su propia simplificación, evita tener
de al redarguyente, pues es el interesado en remov- que transitar la demora que conlleva un juicio or-
er la presunción de autenticidad y el pleno valor dinario civil o penal.-
probatorio del instrumento público. La prueba
testimonial debe analizarse rigurosamente, ya que Innecesariedad de incoar la redargución de
no procede sujetar la insinceridad de las constan- falsedad: Excepcionalmente, el juez se encuentra
cias asentadas en el instrumento impugnado a la facultado para negarle valor y eficacia al instru-
fragilidad de una declaración, de lo contrario, no mento público, sin que medie redargución de
existiría derecho alguno seguro constituido con esa falsedad. La presunción de autenticidad corre-
formalidad.- sponde a un documento de apariencia regular, pero
no al que evidenciase vicios materiales, tales que
Como incidente que es, necesariamente, debe por su gravedad puedan hasta autorizar al Tribu-
cumplir con todos los requisitos previstos por la ley nal a rechazar el instrumento sin acción previa de

38
falsedad. Si el documento presenta irregularidades de juicio –civil, comercial, penal, laboral, familia,
materiales muy graves y notorias que permitan du- contencioso administrativo, etc..-
dar de su autenticidad, como raspaduras, borradu-
ras, interlineados no salvados, etc., puede bastar la Teniendo en cuenta que no es lo mismo juicio civil
sola impugnación.- que juicio laboral, ya que estamos frente a dos (2)
tipos de procesos, con materias y procedimientos
Privación del Juez del Trabajo de la posibili- diferentes, llevados por jueces distintos –Jueces del
dad de declarar eficazmente la falsedad de un trabajo y Jueces civiles- y, consecuentemente, con
instrumento público presentado en juicio lab- competencias diferentes, no puede argumentarse
oral: Leonardo Bordenave: La impugnación de la posibilidad de declarar falso un instrumento en
falsedad de un instrumento público en el marco juicio laboral sin incurrir en violación del prin-
de un juicio laboral es ineficaz e inválida, con- cipio lógico de identidad. Se incurriría también en
forme el INC. A, no así del INC. B DEL ART. 296 idéntico vicio de afirmarse que es lo mismo juicio
C.C.C.N.. Si bien el Código Procesal del Trabajo laboral que juicio criminal.-
de Córdoba, en su art. 114, expresamente establece
que el Código de Procedimiento Civil y Comercial Siendo ello así, no puede declararse eficazmente la
de Córdoba y las Leyes que lo modifican, serán de falsedad de un instrumento público en juicio lab-
aplicación supletoria en los casos en que no estén oral, ni por vía de acción autónoma tramitada por
especialmente regidos por esta Ley y el inciden- ante Juez Laboral, ni por vía incidental de redar-
te de redargución de falsedad no se encuentra gución de falsedad dentro del juicio laboral, sal-
regulado en la ley procesal del foro laboral cor- vo la eventual declaración de inconstitucionalidad
dobés 7.987, por lo que podría entenderse aplica- del ART. 296 C.C.C.N., pero la parte interesada en
ble al caso lo prescripto por el ART. 244 C.P.C.C., el juicio laboral en privar del efecto probatorio
lo cierto es que ello no es posible, por cuanto no de dicho instrumento, a efectos de no vulnerar su
puede ser eficazmente declarado falso un instru- derecho de defensa en juicio, podrá incoar acción
mento público en juicio laboral. Aún declarado autónoma de falsedad del instrumento público
falso en juicio laboral, tal declaración no lo pri- por ante la justicia civil o por querella criminal
varía del valor probatorio –plena fe- que le con- y frente a tal presentación y a los fines de evitar el
firió el C.C.C.N.. El instrumento público hace dictado de sentencia en juicio laboral mientras se
plena fe: INC. A en cuanto a que se realizó el acto, encuentra pendiente la resolución de la acción de
la fecha, el lugar y los hechos que el oficial públi- falsedad, se debería solicitar que, preventivamente,
co enuncia como cumplidos por él o ante él hasta y de modo análogo a lo que ocurre en el incidente
que sea declarado falso en juicio civil o criminal de redargución previsto en el ART. 244 C.P.C.C.,
-ART. 296 C.C.C.N.-. Respecto de los extremos se suspenda la sentencia en juicio laboral hasta
indicados en el INC. A de dicha norma sustancial tanto se resuelva la falsedad denunciada en sede
sólo podrá desvirtuarse el carácter fehaciente del civil o criminal. Resuelta la falsedad por sentencia
instrumento mediante sentencia dictada en juicio dictada en juicio civil o criminal, la sentencia, sea
civil o criminal.- estimatoria o desestimatoria de la falsedad, deberá
ser puesta en conocimiento del Tribunal laboral
El ART. 296 C.C.C.N. establece de manera clara para que éste pueda proceder a sentenciar.-
y precisa que el instrumento público hace plena
fe -INC. A- hasta que sea declarado falso en juicio = No incidente – ART. 31 C.P.T.: No se puede
civil o criminal. Siendo ello así y teniendo en plantear su falsedad por vía incidental, aún tratán-
cuenta la doctrina del cimero Tribunal Nacional “ut dose de elementos de prueba dentro de un proceso
supra” referenciada, no cabe duda alguna que en principal, ya que se puede deducir la impugnación
juicio laboral no podrá declararse falso un instru- por falsedad en contra del documento como in-
mento público, o aún declarado falso, no perderá cidente de redargución de falsedad en el juicio
el efecto de plena fe que se le otorgó.- civil principal.-

De haber pretendido el legislador conferir a la sen- = Incidente de nulidad – ART. 37 C.P.T.: Daniel
tencia dictada en juicio laboral el efecto de pri- Horacio Brain: Nada obsta a que se formalice un
var de la plena fe al instrumento público, así lo planteo de nulidad del instrumento público, por
habría establecido expresamente. La afirmación de vía incidental, en el proceso laboral, que tendrá
que la sentencia debe ser dictada en juicio civil o como objetivo atacarlo, pero la consecuencia será
criminal no deja lugar a duda alguna de que el leg- distinta, ya que no ataca la validez del acto, sino la
islador pretendió limitar la posibilidad de declarar eficacia probatoria. Deben ser opuestas, bajo pena
falso un instrumento público a los juicios civiles de caducidad, dentro de los seis (6) días de cono-
o criminales. De otra manera, hubiera expresado la cida o en la audiencia de conciliación o de recono-
norma que los instrumentos públicos hacen ple- cimiento. El Juez Laboral carece de competencia
na fe -INC. A- hasta que sea declarado falso por material para dictar sentencia en juicio civil o pe-
resolución judicial, incluiría en ese caso todo tipo nal, la cual es de orden público e indisponible por
de resolución –sentencia o auto-, en cualquier tipo las partes, por lo que ni siquiera lo puede hacer con
su consentimiento.-

39
= Procedimientos especiales: Ejecutivo – ART. 314 C.C.C.N..-
72 C.P.T.: Sólo excepcional, si se alega falsedad
extrínseca material –autenticidad externa-, no + Instrumento particular no firmado – ARTS.
intelectual, no ideológica.- 288 Y 313 C.C.C.N.: Reconocimiento de con-
tenido.-
“La alzada se limitó a desestimar la redargución
de falsedad por considerarla incompatible con el + Instrumento privado ajeno, ilegalmente ob-
trámite ejecutivo, sin advertir que en el caso, por tenido y violatorio del derecho de intimidad –
haberse alegado la falsedad absoluta del instru- Personal de la actora y no dirigida a la deman-
mento base de la ejecución, se encontraban ine- dada- o sustraída –hurtada o robada- y retenida
scindiblemente vinculados el desconocimiento del indebidamente por el trabajador y de propiedad
domicilio especial con la inexistencia de la deuda del empleador: El Juez de Conciliación y Trabajo
por adulteración del título, a la vez que la suerte debe emplazar a la parte oferente que indique la
de la primera cuestión resultaba condicionante de pertinencia y la autorización para la incorporación
la interposición oportuna de la excepción de false- al proceso en función de su contenido.-
dad” (C.S.J.N., “Creditar S.A. c/ Carfagna, Daniel + Acta de inspección labrada por un funcionario
O. y Otra”, 30/04/96, L.L., 1.996-E, con nota de del Ministerio de Trabajo: Basta la intervención
Albrecht, Paulina G.).- de un funcionario público en el marco de las atri-
= Acción autónoma civil o penal: Del hecho que buciones conferidas por el ordenamiento vigente,
el legislador provincial fijara como vía para impug- tanto en relación con la materia como en términos
nar la falsedad de un instrumento público incor- territoriales, para reconocer la calidad de instru-
porado al proceso la del incidente de redargución mento público de las actas de inspección. Sólo
de falsedad, no se sigue la prohibición de hacerlo quedan excluidos del valor probatorio consagra-
por vía de acción autónoma, que es una preten- do en el ART. 293 C.C.C.N. aquellos instrumentos
sión civil de carácter declarativo, cuya finalidad en los que el funcionario interviniente efectúa la
es obtener un pronunciamiento que destruya la efi- valoración de manifestaciones que no constituyen
cacia probatoria del documento; o una pretensión hechos pasados en su presencia, las que podrán
penal que tiende a lograr, además, la aplicación de rebatirse por cualquier medio de prueba, mien-
la pena correspondiente, esto es, a pesar de regu- tras que aquellas actas en las que ha volcado su
larse para la materia civil la impugnación por vía actuación o lo que sucedió en su presencia, sola-
de incidente de redargución de falsedad, es ple- mente pueden ser redargüidas de falsedad. La
namente admisible la posibilidad de solicitar por sustancia integrante de las actas implica la mera
acción autónoma la falsedad de un instrumento constatación objetiva de las condiciones materiales
público.- de trabajo dispuestas en el establecimiento releva-
do, por lo que “a priori” no luce probable que de
Para desvirtuar las cláusulas dispositivas o dicho instrumento surjan elementos de valoración
enunciativas, los hechos relatados por las par- subjetiva que puedan implicar una merma en térmi-
tes al oficial público: Se debe ofrecer prueba en nos probatorios, por lo que el acto inspectivo del
contrario.- sistema integrado de inspección del trabajo reviste
la calidad de instrumento público.-
+ Instrumento particular firmado o priva-
do – ARTS. 288, 313 Y 314 C.C.C.N.: Recono- Valor de instrumento público:
cimiento de firma y contenido: La firma prueba
la autoría de la declaración de voluntad expresa- “El acta de comprobación labrada por los funcio-
da en el texto al cual corresponde y debe consistir narios públicos intervinientes en el procedimiento
en el nombre del firmante o un signo – ART. 288 de verificación y fiscalización del cumplimiento de
C.C.C.N.. Todo aquél contra quien se presente un las normas tributarias por parte de los contribuy-
instrumento cuya firma se le atribuye debe manife- entes y responsables en cuanto a sus obligaciones
star si ésta le pertenece. Los herederos pueden lim- formales, constituye un instrumento público”
itarse a manifestar que ignoran si la firma es o no de (C.S.J.N., “Coop. de Trabajo Norte Serv. Int. de
su causante. La autenticidad de la firma puede pro- Seguridad Ltda. c/ Ministerio de Trabajo Empleo y
barse por cualquier medio – ART. 314 C.C.C.N.. Seguridad Social s/ Impugnación de deuda”).-
El reconocimiento de la firma importa el recono- + Notificación fehaciente por Carta Documento:
cimiento del cuerpo del instrumento privado. Mariano A. Díaz Villasuso: Es un medio de comu-
El instrumento privado reconocido, o declarado nicación entre las partes que tiene valor probato-
auténtico por sentencia, o cuya firma está certifi- rio de instrumento público. La mera negativa de
cada por escribano, no puede ser impugnado por recepción resulta insuficiente, a los fines de enervar
quienes lo hayan reconocido, excepto por vicios en no sólo el contenido de la misma, sino también su
el acto del reconocimiento. La prueba resultante es recepción. El prestador del servicio y sus dependi-
indivisible. El documento signado con la impresión entes actúan como oficial público por prestar el ser-
digital vale como principio de prueba por escrito vicio de Correo Oficial, desde que por medio de la
y puede ser impugnado en su contenido – ART.

40
rescisión de la concesión a “Correo Oficial S.A.”, como prueba por el destinatario. Comprende a la
mediante DEC. 1.075/03, el Estado reasumió las correspondencia epistolar tradicional en soporte
funciones de Correo Oficial a través del “Correo papel –cartas misivas-, como la que se transmite
Oficial de la República Argentina S.A.”, dependi- por medios informáticos –e-mail, SMS, etc.. Si
ente de la Secretaría de Comunicaciones del Minis- es confidencial no puede ser utilizada sin consen-
terio de Planificación Federal, Inversión Pública y timiento del remitente, quien es el autor intelectual.
Servicios –DEC. 721/04-. El C.P.C.C. le otorga el Los terceros no pueden valerse de la correspon-
valor fedatario por sí mismo, desde que el ART. 149 dencia sin asentimiento del destinatario, y del re-
la erige como un medio fehaciente de notificación, mitente si es confidencial. Esta restricción se jus-
lo que le da el carácter de instrumento público. tifica, porque el destinatario que recibió el envío
Basta agregar aviso de recibo, sin que sea menester es el propietario del mismo y el remitente que es
ningún informe adicional que pruebe su recepción. el autor de la correspondencia conserva el derecho
Hace plena fe, tanto de su recepción, como de su intelectual sobre su contenido y en ejercicio de ese
contenido, no siendo suficiente para desvirtuarla la derecho y en resguardo de su intimidad –ART. 52
simple negativa de recepción o la negación de su C.C.C.N.-, puede oponerse a que se dé a conoc-
contenido, sino que deberá redargüirse de falso o er algo que él escribió. No teniendo el carácter de
acreditar la falta de correspondencia con el domi- confidencial, es válido que el destinatario la aporte
cilio donde se realiza la notificación. Nadie discute sin más al proceso como medio de prueba en el liti-
que, al menos, la carta documento y su aviso de re- gio que mantenga con su corresponsal, ya que es su
cibo gozan de presunción de legitimidad, porque propietario y no se encuentra en juego el derecho a
estamos en presencia de una actividad regulada por la intimidad del remitente, como el requerimiento o
el Estado Nacional, llevada a cabo por una empresa intimación que una parte formula a la otra por Tele-
a cuyo favor se ha concesionado parte del servi- grama o Carta documento. El carácter confidencial
cio público de correos, que cumple sus funciones no depende de que el remitente lo califique así, sino
bajo los controles propios de la Comisión Nacio- del propio contenido de la correspondencia, lo que
nal de Comunicaciones y en base a una normativa debe ser apreciado por el juez. Los terceros que no
que regula la actividad y concretamente el servicio son remitentes, ni destinatarios, siempre necesi-
de correspondencia. En ese marco, los rasgos de tan la conformidad del destinatario, porque si bien
verosimilitud generan una inversión de la carga este tercero puede tener un interés lícito en su ex-
de la prueba, siendo a quien niega su legitimidad hibición, no ejerce ningún derecho sobre la corre-
a quien incumbe acreditar que ha existido una fal- spondencia y por ello debe solicitar la autorización
sificación.- de quien lo hace que es el destinatario; pero si su
contenido fuere confidencial también se requiere la
Por RES. 304/20 DEL E.NA.COM. se estableció conformidad del remitente, puesto que el carácter
que durante la vigencia del aislamiento social, pre- confidencial del envío hace inviable cualquier pre-
ventivo y obligatorio -A.S.P.O.- dispuesto por el sentación a juicio que no esté convalidada por los
D.N.U. 297/20, de manera excepcional y extraordi- verdaderos dueños materiales que es el destinatario
naria, los servicios postales podrán entregarse sin y morales que es el remitente de la corresponden-
necesidad de firma ológrafa del destinatario o cia en cuestión. Si el tercero fuere destinatario o
persona que se encuentre en el domicilio de desti- remitente, el límite a la carga impuesta por el ART.
no. En los casos de telegrama o carta documento, 254 C.P.C.C., también está dado por el carácter
además de los requisitos de constatación de identi- confidencial de la correspondencia y quien califica
dad y consignación completa de los datos en pla- este carácter será el mismo tercero, porque ante su
nilla física o dispositivo informático móvil, se de- negativa no podrá insistirse.-
berá incorporar información adicional, descripción
o imagen del lugar de entrega, código de entrega + Documental en poder de un tercero -Conta-
especial y/u otro método que permita la correcta dor-: Al ser documental que debe llevar la propia
identificación del receptor, puesto que resulta nece- demandada en su calidad de empleadora y encon-
sario modificar la modalidad en la entrega de los trándose bajo su órbita de disposición, no procede
productos postales en los cuales la firma ológra- la intimación a un tercero vinculado a la patronal,
fa es un requisito esencial, mediante un proced- a fin de su entrega y posterior reconocimiento de la
imiento distinto que supla la firma y que a la vez actora.-
permita otorgar prueba de la entrega. Sobre las
modalidades de entrega, en los inmuebles someti- + Constancias registrales del Registro de la Propie-
dos al régimen de propiedad horizontal, como ed- dad Inmueble:
ificios o countries, la entrega podrá realizarse al Informe: Cumple solamente la función de publici-
encargado del edificio o personal responsable que dad, y es documento que expide el Registro para
se encuentre en el acceso a los mismos.- dar noticia sobre cualquiera de las constancias que
+ Correspondencia – ART. 318 C.C.C.N.: La en él obran. Puede referirse a la situación jurídica
correspondencia, cualquiera sea el medio emplea- actual de determinados bienes o a mutaciones que
do para crearla o transmitirla, puede presentarse sufrió en el tiempo, puede consistir en extracto de

41
datos o en copia íntegra de documentos, según las batorio es equiparable al instrumento con firma
necesidades del caso; pero, en todas las hipótesis, ológrafa, en virtud al principio de equivalencia
sólo tiene como finalidad hacer conocer datos in- funcional y no discriminación, conforme al ART.
scriptos y, aunque goza de fe pública, no garantiza 3 LEY 25.506. Por ello mismo, una vez aplicado
la inmutabilidad de las situaciones jurídicas que el sistema de doble juego de claves –ART. 2 LEY
hace conocer. Los simples informes no tienen plazo 25.506-, se presume la autoría e integridad del
de vigencia - ART. 27 LEY 17.801, además de los mensaje –ARTS. 6 Y 7 LEY 25.506-, correspon-
certificados: “... el Registro expedirá copia autenti- diendo a la otra parte destruir tales presunciones.
cada de la documentación registral y los informes No es necesario solicitar judicialmente el recono-
que se soliciten de conformidad con la reglamenta- cimiento de la firma del firmante. Aún cuando se
ción local”.- trate de documentos que carecen de firma digital a
los que no puede otorgarse un valor de convicción
Certificado: Es la constancia expedida por el Reg- preeminente por no cumplir con los requisitos de
istro, que no solamente hace conocer la situación los ARTS. 2 Y 5 LEY 25.506 sobre firma digital,
en que se encuentran actualmente los bienes, sino puesto que el elemento de autenticación o certifi-
que “garantiza” su inmutabilidad durante un pla- cación es un requisito esencial de autenticidad, no
zo que establece la propia ley registral, es decir, se existe impedimento para que se los ofrezca como
proyecta hacia el futuro, para dar seguridad a los medio de prueba, considerándoselos principio de
interesados de que el negocio jurídico que pien- prueba por escrito. En los instrumentos generados
san celebrar con respecto a esos bienes, no se va por medios electrónicos, el requisito de la firma de
a ver afectado por un cambio de situación regis- una persona queda satisfecho si se utiliza una firma
tral, como sería la aparición de gravámenes, inhibi- digital, que asegure indubitablemente la autoría e
ciones o embargos posteriores. La exigencia de la integridad del instrumento – ART. 288 C.C.C.N..
certificación, como medida de garantía para toda El documento electrónico sin firma digital, sigue
operación inmobiliaria, se encuentra establecida en siendo un instrumento particular no firmado – ART.
el ART. 23 LEY 17.801: Ningún escribano o fun- 287 C.C.C.N., que necesita ser acreditado en juicio
cionario público podrá autorizar documentos de – ART. 252 C.P.C.C..-
transmisión, constitución, modificación o cesión
de derechos reales sobre inmuebles, sin tener a la = Electrónica: E-mail, SMS, WhatsApp, Facebook
vista el título inscripto en el Registro, así como cer- – ART. 5 LEY 25.506: Es el conjunto de datos elec-
tificación expedida a tal efecto por dicha oficina en trónicos integrados, ligados o asociados de manera
la que consigne el estado jurídico de los bienes y
de las personas según las constancias registradas.
Los documentos que se otorguen deberán consig-
nar el número, fecha y constancias que resulten de
la certificación.-
+ Validez de la firma digital en los documentos
electrónicos – LEY 25.506: Un documento digital
también satisface el requisito de la escritura – ART.
6 IN FINE LEY 25.506.-
Requerimiento de firma – ART. 3 LEY 25.506:
Cuando la ley requiera la firma manuscrita, esa
exigencia también queda satisfecha por la firma
digital.-
Correo electrónico enviado con firma: Es un doc-
umento representativo, pues hace presente lo que
está en el pasado, representa, vuelve a presentar y
vulnerable, puesto que puede cambiarse por otro,
modificarse, destruirse, porque no tiene matriz
como las escrituras.-
= Digital – ART. 2 LEY 25.506: El resultado de
aplicar al documento digital un procedimiento
matemático que requiere información de exclu-
sivo conocimiento del firmante, encontrándose ésta
bajo su absoluto control. Debe ser susceptible de
verificación por terceras partes, tal que dicha ver-
ificación simultáneamente permita identificar al
firmante y detectar cualquier alteración del doc-
umento digital posterior a su firma. El valor pro-

42
lógica a otros datos electrónicos, utilizado por el no ser privadas las actuaciones. Son documentos
signatario como su medio de identificación, que administrativos que se presumen auténticos, mien-
carezca de alguno de los requisitos legales para ser tras no se pruebe lo contrario, pero no hace falta
considerada firma digital – ART. 5 LEY 25.506. la tacha de falsedad para desvirtuarlos, sino que
Por ello, el concepto de firma electrónica es muy pueden ser destruidos con cualquier prueba en con-
amplio e incluye cualquier dato que utilice el emi- trario.-
sor para identificarse, como su nombre al pie del
correo, un membrete en el cuerpo del mensaje, un Documentos otorgados en el extranjero – ART.
nombre de usuario, su firma ológrafa escaneada o 245 C.P.C.C.: Conforme el viejo aforismo “locus
simplemente el nombre de su casilla de correo. Si regit actum”: las formas y las solemnidades del in-
es desconocida la firma electrónica corresponde a strumento público se rigen por las leyes del país
quien la invoca acreditar su validez. El Tribunal de- donde se otorgaron – ART. 2.649 C.C.C.N.. Todo
berá ponderarlo en función de las reglas de la sana documento extranjero, salvo que convencional-
crítica racional, teniendo en cuenta si fue recono- mente por Convención Internacional se establezca
cido o no por la parte contra quien se lo pretende lo contrario, requerirá ser legalizado que es el pro-
hacer valer y si se efectuó la pericia informática ceso mediante el cual adquieren autenticidad los
tendiente a demostrar la autenticidad e inalterabil- firmantes del documento y sólo implica un control
idad, determinándose la fecha de envío, remitente, externo del acto. Legalización: Se reserva para el
destinatario y archivos adjuntos. No basta por sí acto realizado por la autoridad extranjera, es decir,
mismo, ni es autosuficiente. Si es desconocido por el funcionario diplomático o consular argentino en
la contraria, quien lo invoca debe acreditar autoría, el exterior o en el país de origen. Autenticación: Se
integralidad y recepción por mecanismos de segu- reserva para la atestación realizada por el Ministe-
ridad propios de tecnología que empleen: Informa- rio de Relaciones Exteriores en Argentina. Se elim-
tiva al proveedor del servicio de correo electrónico, inó el requisito de la autenticación de la firma del
secuestro del disco rígido, pericial informática o Cónsul por parte de la Cancillería y basta la mera
transcripción del contenido en escritura por escrib- legalización del funcionario diplomático o consular
ano público.- argentino en el exterior para que el documento ex-
tranjero tenga validez en el territorio argentino. Se
Todas las firmas digitales son electrónicas, pero no habilita al magistrado a que realice un control del
todas las firmas electrónicas son digitales. La difer- orden público internacional, de afectarse la sober-
encia radica en el valor probatorio atribuido a cada anía o la seguridad – ART. 11.3 CONVENC. DE
una de ellas: LA HAYA DE 1.954 sobre Procedimiento Civil y
ART. 12B CONVENC. DE 1.970 sobre Obtención
= Firma digital: Existe una presunción “iuris tan- de Pruebas en el Extranjero.-
tum” en su favor, esto es, si un documento firmado
digitalmente es verificado correctamente, se pre- Documentos redactados en idioma extranjero –
sume salvo prueba en contrario que proviene del ART. 246 C.P.C.C.: Para los documentos redacta-
suscriptor del certificado asociado y que no fue dos en otro idioma que el nacional, será de apli-
modificado.- cación el ART. 87, 3° PÁRRAFO C.P.C.C. que
establece como condición de admisibilidad que el
= Firma electrónica: Si es desconocida la firma por documento otorgado en idioma extranjero sea pre-
su titular, corresponde a quien la invoca acreditar sentado acompañado de traducción realizada por
su validez.- traductor público matriculado, por cuanto el mag-
Documento digital – ART. 6 LEY 25.506: Es la istrado no tiene obligación de conocer otro idioma
representación digital de actos o hechos, con in- que no sea el nacional. El apercibimiento es tener
dependencia del soporte utilizado para su fijación, por no presentados los documentos, sin recurso al-
almacenamiento o archivo. También satisface el guno. La exigencia es sin perjuicio de los demás
requerimiento de escritura.- requisitos que rijan para la validez de un instru-
mento otorgado en el extranjero.-
Documento nuevo – ART. 241 C.P.C.C. – Apli-
cación restrictiva: Conocida con posterioridad al Documentos otorgados en otra provincia – ART.
plazo ordinario de ofrecimiento, hasta la clausura 247 C.P.C.C.: Los actos públicos y procedimien-
del debate al finalizar la audiencia de vista de la tos judiciales gozan de entera fe en las demás; y
causa e incluso después y hasta antes del dictado de el Congreso puede por leyes generales determinar
la sentencia, juramentando su conocimiento ulteri- cuál será la forma probatoria de estos actos y pro-
or a la clausura del debate.- cedimientos y los efectos legales que producirán
– ART. 7 C.N.. Los instrumentos públicos exten-
Documentos emitidos por agentes públicos: Son didos de acuerdo a lo que establece el C.C.C.N.
los documentos que dan cuenta de la actividad ad- gozan de entera fe y producen idénticos efectos en
ministrativa, que son expedidos o elaborados por todo el territorio de la República, cualquiera sea
agentes en ejercicio de sus funciones, no son in- la jurisdicción donde se hubieren otorgado – ART.
strumentos públicos, ni instrumentos privados, por 293 C.C.C.N..-

43
Valoración - ART. 252 C.P.C.C.: La pericia será sultante sólo podrá ser valorado como un indicio,
apreciada por el Tribunal en sentencia, de confor- por el serio peligro de la posibilidad de que se haya
midad a las reglas de la sana crítica racional, sin producido mediante ciertas maniobras de adulter-
estar obligado a sujetarse al dictamen de peritos.- ación o falsificación. Sólo sirven como prueba in-
diciaria unida a otros elementos que la corroboren.-
Los documentos públicos tiene valor probatorio
por sí mismos hasta que sean redargüidos de falsos + No correspondencia dirigida a un tercero – EX
y no es necesario que éstos sean reconocidos por su ART. 1.033 C.C..-
suscriptor – ART. 244 C.P.C.C..-
+ No impresión digital o huella dactilar – ART. 59
Los documentos privados carecen de valor entre L.C.T.: Corroboración por prueba independiente.-
partes hasta tanto no sean reconocidos judicialmente
por la parte a quien se oponen – reconocimiento ex- + No instrumento público – ARTS. 289/312
preso-, según ARTS. 192 Y 217 C.P.C.C. o fueren C.C.C.N.: Hace plena fe.-
declarados debidamente reconocidos por el Tribu- + Instrumento particular no firmado – ART. 287
nal –reconocimiento judicial-, sea presuntamente C.C.C.N.: Impresos, registros visuales o auditivos
– ARTS. 243 Y 249 IN FINE C.P.C.C. o fehacien- de cosas o hechos, registros de palabra e infor-
temente por la correspondiente prueba pericial, en mación.-
tanto que frente a terceros ello sólo ocurre desde
que adquieran fecha cierta – ART. 248 C.P.C.C..- + Instrumento privado o particular firmado –
ARTS. 313/319 C.C.C.N.: La autenticidad de la
El valor probatorio de los instrumentos particu- firma puede probarse por cualquier medio. Sólo
lares no firmados – ART. 287 C.C.C.N., debe ser si el documento emana de la parte por atribuírsele
apreciado por el juez ponderando, entre otras pau- autoría, surge la carga de declarar si la firma le cor-
tas, la congruencia entre lo sucedido y narrado, la responde – ART. 314 C.C.C.N.. Es el supuesto en
precisión y claridad técnica del texto, los usos y que existe obligación legal de expedirse – ART.
prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y 263 C.C.C.N., al punto que el requerimiento es
la confiabilidad de los soportes utilizados y de los bajo sanción de tenerlos por reconocidos – ART.
procedimientos técnicos que se apliquen – ART. 192 C.P.C.C..-
319 C.C.C.N..-
Si es documento emanado de un tercero -Herederos
Reconocimiento de documental – ARTS. 243/252 del firmante o dependientes de una persona jurídi-
C.P.C.C.: La audiencia es una creación pretoriana ca-, la contraria no tiene dicha carga, bastándole
no regulada en la ley y una adaptación del traslado manifestar no conocer la firma que se le atribuye a
del ART. 243 C.P.C.C..- otra persona.-
Notificación por cédula: La citación debe notifi- + Reconocimiento voluntario de quien se le impu-
carse al domicilio constituido - ARTS. 21, INC. 6 ta autoría: El reconocimiento del instrumento tiene
C.P.T. Y 145, INC. 7 C.P.C.C., salvo que la parte efecto entre los otorgantes del acto, no respecto de
no interviniera previamente en forma personal en terceros. La fecha no puede ser opuesta a terceros,
el juicio, que deberá ser notificada a su domicilio aunque el instrumento fuere reconocido.-
real - ART. 144, INC. 3 C.P.C.C..-
= Comparece:
Ficto reconocimiento por incomparencia del fir-
mante: Es un acto personalísimo.- # Reconoce la firma y el contenido - ARTS. 192,
217 y 248 C.P.C.C. – EX ARTS. 1.026 Y 1.028
Excepciones al carácter personalísimo: C.C. – ARTS. 314 Y 319 C.C.C.N.: Importa una
+ Personas jurídicas: Por autorización expresa al confesión judicial. Tiene valor probatorio de in-
empleado superior o mandato especial para recon- strumento público. No le da carácter de público,
ocer o desconocer documentos.- sino de auténtico, da plena certeza sobre su autor.-

+ Muerte del firmante – ART. 2.278 C.C.C.N.: Los # Reconoce la firma / Impugna el contenido -
herederos son continuadores del causante.- ARTS. 192, 217 y 248 C.P.C.C. – EX ARTS. 1.026
Y 1.028 C.C. – ARTS. 314 Y 319 C.C.C.N.: Tiene
Admisibilidad formal: valor probatorio de instrumento público.-
+ Instrumento privado o particular firmado origi- # No reconoce o desconoce – ART. 249 C.P.C.C.
nal.- – EX ART. 1.033 C.C.: Tratándose de instrumen-
tos privados – ART. 287 C.C.C.N., desconocida la
+ No fotocopias simples: Carecen de todo valor firma –documento de parte- o si se manifiesta no
probatorio. La contraria no tiene la carga de pro- conocer la firma que se atribuye a otra persona –
nunciarse sobre su autenticidad y no será, en prin- documento de terceros-, se instituye una pericial
cipio, válida para realizar la pericia, desde que no caligráfica implícita o ínsita al mismo ofrecimiento
se trata de un documento indubitado, por lo que si del documento – ART. 242 C.P.C.C., a los fines de
no obstante se realizara sobre ésta, el dictamen re-

44
verificar su autenticidad. La pericial caligráfica o lo ejecutará personalmente, mediante una lógica y
cotejo de letras que es el acto por el cual se procede razonada comparación entre el documento impug-
por peritos a comparar la firma del instrumento im- nado y los tenidos por indubitables, sean los ofreci-
pugnado con la puesta en otro instrumento indubi- dos por las partes o el cuerpo de escritura. No im-
tado para establecer si pertenece a la misma per- plica sustituir al perito, que es el medio idóneo para
sona. Importa el procedimiento por el cual se trata acreditar la autenticidad, ni tampoco puede servir
de demostrar la autenticidad, comparando la firma para suplir la negligencia del interesado, ni impor-
cuestionada o dubitada con otras que revistan el ta aplicar los conocimientos privados del juez, por
carácter de indubitables o que es reconocida como el contrario, sólo tiende a que el juzgador forme
auténtica.- convicción en base a su observación directa de las
constancias del expediente.-
Prueba pericial caligráfica o cotejo sobre documen-
tos: Sanción por desconocimiento insincero de la firma
– ARTS. 83, 249 Y 250 C.P.C.C. - ART. 76 C.P.T.:
- Indubitables: Públicos o privados reconocidos en Negar falsamente un hecho personalísimo como la
juicio que debió ofrecer quien negó la documental. firma es suficiente indicativo de una intención ob-
Debe preferirse los documentos anteriores al struccionista y contraria a la buena fe procesal, ya
de la fecha del dubitado, puesto que lo contrario que nadie puede ignorar si la grafía que se le exhibe
implica el riesgo de hacer fracasar el cotejo, ya pertenece o no a su puño suscriptor. Quien obra de
que los documentos posteriores pueden haber sido este modo debe ser sancionado por el reproche que
firmados con la intención de malograrlo.- merece la resistencia injustificada a una pretensión
- Indicados por el oferente del documento: Siem- legítima con conciencia de la propia sinrazón, que
pre que sea dentro de tres (3) días de proveída la provoca un desgaste jurisdiccional innecesario y
prueba pericial que es la audiencia de designación una mayor demora en la tramitación normal de las
de sorteo de perito, como las firmas registradas en actuaciones. La negativa insincera de firma se en-
establecimientos bancarios o estampadas en el ex- cuentra calificada por la propia ley – ARTS. 250 Y
pediente por la parte.- 253 IN FINE C.P.C.C., como un típico acto mali-
cioso y dilatorio, pasible de la multa que establece
- Sobre el cuerpo de escritura: Se realiza en la au- el ART. 83 C.P.C.C.. La insinceridad de la negación
diencia donde quien negare la autenticidad del doc- podrá ser acreditada:
umento que se le atribuye efectúa diversas firmas
en presencia del Secretario y conforme las indi- - Fehacientemente: Con la correspondiente pericial
caciones del perito. La carga procesal de efectuar caligráfica.-
el cuerpo de escritura lo es bajo sanción de tener - Ficta o presuntivamente: Cuando el silencio o
por auténtico el documento –“ficta confessio”-, si conducta reticente de quien niega la firma es con-
se negare a formarlo o no asistiere a la audiencia. siderado como manifestación de voluntad, sea que
El apercibimiento es aplicable exclusivamente a las no acompañe documentos indubitables para el cote-
partes, no respecto de terceros que no se encuen- jo – ART. 243 C.P.C.C., sea que se negare a formar
tran vinculados al proceso. Para que la formación el cuerpo de escritura o no asistiere a la audiencia
del cuerpo de escritura sea procedente, no se requi- fijada a tal efecto – ART. 249, INC. 3 C.P.C.C., sea
ere que no existan documentos auténticos o indubi- que en el marco de un juicio ejecutivo el ejecutado
tables, o sean ellos insuficientes, de modo que aún no asumiera la carga de instar la producción de la
de existir éstos nada obsta que igualmente se solic- prueba pericial – ART. 548 C.P.C.C..-
ite su producción. Pueden solicitar la formación del
cuerpo de escritura, tanto la parte contraria, como El reconocimiento fehaciente y presuntivo produ-
el mismo perito, éste último a condición de que lo cen los mismos efectos sustanciales que es tener
haga dentro de la primera mitad del plazo fijado por atribuida autoría del documento y su contenido
para realizar la pericial.- a quien se le opone, sancionando una misma con-
ducta dilatoria que es la negación de firma que a
Notificación por cédula: La citación al requerido la postre no fuere sincera, por lo que no es válido
se deberá realizar por cédula – ART. 145, INC. 7 sostener que tal proceder quede amparado por el
C.P.C.C., a su domicilio real si actúa con apodera- derecho de defensa en juicio, sino que configura un
do, en virtud de la analogía del trámite con la abso- verdadero abuso del proceso al dilatarse innecesar-
lución de posiciones – ART. 144, INC. 3 C.P.C.C..- iamente su trámite, susceptible de la multa impues-
Sujetos habilitados para realizar el cotejo: Fuera de ta por el ART. 83 C.P.C.C.. Esta sanción pecuni-
que el cotejo que implica confrontar la firma indu- aria debe ser aplicada a la parte y no a su abogado,
bitada con la que fuera negada, lo realice el perito puesto que el desconocimiento de la firma, no sien-
calígrafo, el juez está facultado a que lo efectúe por do un hecho suyo, no puede serle imputado sin una
sí mismo y “acto oculi”, como medio coadyuvante prueba de su participación por algún título.-
para comprobar la autenticidad de un instrumento Cotejo imposible o insuficiente - ART. 251
– ART. 249, INC. 1 IN FINE C.P.C.C.. Así, el juez C.P.C.C.: Puede ocurrir que la pericial sea:

45
- Imposible de rendir: No se conocen documentos + Recibos de pago – ARTS. 140/142 L.C.T..-
indubitables, quien debe rendir el cuerpo de escri-
tura haya fallecido o se desconozca su domicilio Solapamiento tardío de documental: Inadmisibili-
o cualquier otra circunstancia que impida la real- dad por extemporánea incorporación a la audiencia
ización del acto y no se pueda imputar a un obrar de reconocimiento, sin denuncia de hecho nuevo
omisivo u obstructivo de quien negare el documen- – ART. 203 C.P.C.C. – o documento nuevo – ART.
to.- 241 C.P.C.C..-

- Insuficiente: El dictamen no es categórico en sus Pericial caligráfica automática “ope legis” o im-
conclusiones o no puede determinar de manera in- plícita “ministerio legis” – ART. 242 C.P.C.C.: Con
dubitable si la firma que se le atribuye a la parte el ofrecimiento de documental, se encuentra inclu-
corresponde a la persona en contra de quien se pre- ido el ofrecimiento de pericial caligráfica frente al
tende hacer valer.- supuesto de que fuera negada, salvo en el P.V.E.
– ART. 69 C.P.T.: Negada la firma, el Juez de Con-
Ante prueba pericial imposible o dictamen insufici- ciliación y Trabajo, a pedido de parte, designará
ente, el juez podrá tener por auténtico el documen- peritos para el cotejo de firma. Sólo se dispensa
to dubitado, según la apreciación que deba hacerse del ofrecimiento de la prueba pericial al hacer lo
de las demás pruebas: confesional, testimonial, aún propio con la documental, pero no exonera de la
presuncional, todo ello analizado a la luz de la sana carga de instar su diligenciamiento.-
crítica racional – ART. 327 C.P.C.C..-
Instrumento público otorgado en el extranjero
Valoración – ART. 252 C.P.C.C.: Si el perito autenticado y legalizado – ART. 245 C.P.C.C.: Ha-
calígrafo determinó que la firma pertenece a la par- cen plena fe.-
te que expresamente la negó en juicio, corresponde
declarar la eficacia de los documentos cuestiona- Legalización o autenticación de instrumento pú-
dos, por aplicación de las reglas de la sana crítica blico foráneo - ART. 247 C.P.C.C.: El instrumento
racional, si no existen otros elementos susceptibles público hecho fuera de la provincia necesita para
de revertir tal conclusión.- hacer plena fe en juicio ser visado por el Colegio
Notarial o el Ministerio de Justicia o la Dirección
= No comparece – ART. 248 C.P.C.C.: Tiene valor de Servicios Judiciales del T.S.J..-
probatorio de instrumento público.-
+ Reconocimiento judicial: Instrumento declarado
auténtico por sentencia – ART. 314 C.C.C.N.: El IV. Colofón.
instrumento es declarado reconocido por el Tri-
El C.C.C.N. incursiona de manera desordenada
bunal, tanto presuntamente cuando el silencio o
en materia procesal, al regular aspectos probato-
conducta reticente de la parte a quien se le opone
rios propios de los Códigos de Procedimiento de
es considerado como manifestación de voluntad
las jurisdicciones provinciales, toda vez que tales
– ARTS. 191, 243 Y 249 C.P.C.C., como fehaci-
normas se encuentran diseminadas en distintas par-
entemente a través de la correspondiente prueba
tes del cuerpo de dicho ordenamiento jurídico y re-
pericial caligráfica, cuando es negado por la perso-
ceptando el principio de la carga dinámica de la
na a quien se le atribuye – ART. 248 C.P.C.C.. El
prueba, donde es el propio juzgador, quien según
reconocimiento del instrumento tiene efecto entre
las circunstancias del caso, puede asignar el “onus
los otorgantes del acto, no respecto de terceros. La
probandi” a quien se encuentre en mejor situación
fecha no puede ser opuesta a terceros, aunque el
para aportar la prueba respectiva.-
instrumento fuere reconocido.-
Sin embargo, cuando el juez como director del
+ Instrumentos con firmas certificadas por escriba-
proceso disponga aplicar este criterio, deberá co-
no – ART. 314 C.C.C.N.: No puede ser impugnado,
municarlo a las partes oportunamente, y permitir al
salvo vicios en el acto de reconocimiento. Adqui-
litigante a quien impone la carga en cuestión, ofre-
eren fecha cierta el día en que acontece el hecho
cer y producir la prueba que haga a la defensa de
del que resulta como consecuencia ineludible que
su derecho, de modo de no violentar su legítimo
el documento ya estaba firmado o no pudo ser fir-
derecho constitucional.-
mado después. Puede acreditarse por cualquier me-
dio de prueba, no restringe la prueba testimonial, Tales prevenciones tienden, precisamente, a evitar
la prueba debe ser apreciada rigurosamente por el que el magistrado pueda acudir a esa herramien-
juez – ART. 317 C.C.C.N.. La certificación de fir- ta recién en la sentencia, bajo pena de nulidad, si
ma por escribano público otorga validez a la fecha previamente, en la etapa procesal pertinente no hu-
entre las partes y respecto de terceros, por ser de- biera seguido un procedimiento que resguarde el
positario de la fe pública.- derecho supra narrado.-
+ Abuso de la firma en blanco – ART. 60 L.C.T. Con todo lo cual, cada parte litigante sabe los
– ART. 315 C.C.C.N.: No es exigible la prueba di- hechos respecto a los cuales se encuentra en mejor
recta, basta indiciaria.- condición para acreditarlos, por lo que, si pudien-

46
do hacerlo, no lo hace, deberá asumir las conse-
cuencias disvaliosas de su actuar, al momento de
dictarse el pronunciamiento definitivo, de confor-
midad con las reglas de la sana critica.-
En este entendimiento, nada puede endilgarse al
juzgador, ya que se encuentra facultado para apre-
ciar la conducta de las partes desplegada durante el
proceso, y el poder acreditar un hecho por estar en
mejor condición de hacerlo, y sin embargo, omitir-
lo, es demostrativo de un actuar del litigante, con-
trario al principio de buena fe, primer principio
que hace al ejercicio de los derechos subjetivos di-
rigido al ciudadano, aunado a una conducta desleal
y abusiva del derecho, previstos en los arts. 9 a 12
C.C.C.N., todo lo cual será valorado por el tribunal,
en aras de lograr el tan anhelado valor justicia.-

47
Horacio Mariano Eugenio Bruera
Es Abogado, Procurador y Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de
Córdoba.
Áreas de especialización: asesoramiento jurídico, propiedad intelectual, derecho de
la tecnología, exportación de software, protección de la información confidencial,
protección de datos personales, laboral, capacitación, negociación, lógica, pensa-
miento lateral, desarrollo personal, finanzas personales, elaboración de estrategias.
Desde 2003 trabaja con empresas de software y tecnología de todo el país, CES-
SI (cámara de empresas de software de Argentina), Clúster Technology Córdoba,
ALETI (cámara de empresas de tecnología de américa latina), Fedesoft (cámara de
empresas de software de Colombia), Microsoft, BSA, Amcham Argentina, etcétera.
Asesoró a empresas y cámaras del sector en aspectos vinculados a la propiedad inte-
lectual, datos personales, exportaciones de software y tecnología, ley de promoción
de la industria del software, delitos informáticos, laboral, entre otros.
Fue profesor adscrito de la cátedra de Filosofía Antigua en la facultad de filosofía y
humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor de Lógica en Fun-
dación Salto. Profesor de Aspectos legales del Social Media en la UE21. Profesor
invitado de la materia Derechos Intelectuales, de la Carrera de Posgrado de Especia-
lización en Derecho de Alta Tecnología (Universidad Católica Argentina – Facultad
de Derecho).
Ganador del premio Software Legal 2003, otorgado por la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, por su trabajo “Aplica-
bilidad de las normas procesales de los ADPIC (Trips) a los Procedimientos Ordi-
narios”.
Coautor de “Guía básica sobre los aspectos jurídicos para la exportación de softwa-
re, hardware y servicios informáticos hacia el mercado latinoamericano”, publicado
por CESSI - Gráfica Sur (2005). Realizó la redacción y contenidos del libro “Proble-
mática jurídica del software libre”, LexisNexis, 2004 (primer libro de Argentina en
tratar el tema del software libre). Participó en la elaboración de libros académicos y
es autor de numerosas publicaciones en materia de derecho de las nuevas tecnolo-
gías, tanto en el ámbito académico como en la prensa.
Actualmente es titular de “Estudio Jurídico Bruera & Asociados”, docente de Lógica
en Fundación Salto y dicta Cursos y Programas de filosofía y crecimiento personal.

LA PROTECCIÓN POST CONTRACTUAL DE LOS SECRETOS


COMERCIALES

48
1. Planteamiento del problema alcance de la obligación de confidencialidad del
trabajador una vez extinguida la relación laboral.
Una PyME tecnológica contrata un ingeniero en
sistemas para que lleven adelante un ambicioso
proyecto de investigación y desarrollo para un nue- 2. El marco legal de los secretos comer-
vo producto de software, con el que pretende ga-
nar una importante cuota del nicho de mercado al
ciales
que se dedica. El profesional accede a información Pasemos, entonces, a describir brevemente cuál es
valiosa que le proporciona la empresa a efectos el marco legal en materia de protección dela infor-
de llevar a cabo el proyecto que le han asignado: mación confidencial o secretos comerciales en las
knowhow, algoritmos, rutinas, códigos, fórmulas, relaciones laborales.
procesos, entre otros. El resultado es el esperado: el
nuevo producto promete dar un impulso importante 2.1. La legislación laboral
a la pequeña empresa. Luego de un par de años,
el ingeniero decide desvincularse y, aprovechando Naturalmente, nos encontramos en primer térmi-
todo el conocimiento adquirido en su anterior tra- no con la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo
bajo, constituye una sociedad para competir con su (LCT),que consagra expresamente el deber de fi-
ex empleadora. delidad del trabajador, estableciendo que “el tra-
bajador debe observar todos aquellos deberes de
Otra PyME contrata un especialista en marketing y fidelidad que deriven de la índole de las tareas que
comercialización a fin de que desarrolle sus cam- tenga asignadas, guardando reserva o secreto de las
pañas comerciales y publicitarias y se encargue del informaciones a que tenga acceso y que exijan tal
management del área de ventas. La empresa le pro- comportamiento de su parte”. La fidelidad del tra-
porciona información sobre sus productos y servi- bajador hacia su empleador comprende el secreto o
cios, lista de clientes, campañas anteriores, know reserva de la información a la que accede durante
how, políticas de comercialización y distribución. la relación laboral.
Las campañas son todo un éxito. Al poco tiempo,
una empresa competidora decide contratar los ser- Esta norma es complementada por la queestablece
vicios del especialista y, como es más grande que el deber de no concurrencia disponiendo que “el
la PyME, le ofrece mejores condiciones laborales. trabajador debe abstenerse de ejecutar negocia-
El especialista renuncia a su anterior trabajo y se ciones por cuenta propia o ajena, que pudieran
incorpora a las filas de su nuevo empleador. afectar los intereses del empleador, salvo autor-
ización de éste”.
Esto pasa todos los días y es una preocupación con-
stante de las empresas tecnológicas, uno de cuyos Asimismo, al tratar la cuestión relativa a las inven-
principales activos es el conocimiento y la capac- ciones y descubrimientos del trabajador durante la
itación de sus recursos humanos. Y a las PyMES relación laboral, la LCT dispone que “las partes
se les presenta un gran problema que parece un están obligadas a guardar secreto sobre las inven-
dilema irresoluble: si no capacitan a sus emplea- ciones o descubrimientos logrados en cualquiera de
dos adecuadamente, no lograrán los resultados es- aquellas formas”, lo cual tiene lógica, atento que
perados; si los capacitan adecuadamente, corren el las invenciones pueden no ser patentadas, en cuyo
riesgo de que usen ese conocimiento para competir caso no se revelan a terceros, o ser patentadas, en
con ellas, ya sea revelando información a la com- cuyo caso se debe guardar reserva hasta tanto la so-
petencia, pasando a trabajar para la competencia o licitud sea publicada por la autoridad competente.
compitiendo directamente con su ex empleador con Y los descubrimientos no se patentan, razón por la
una empresa independiente. cual, en caso de tener un valor comercial, probable-
mente el empleador decida mantenerlos en secreto
Ideas, proyectos de negocios, planes comerciales, o bajo confidencialidad.
planes de producción, política comercial, infor-
mación sobre costos, estudios de mercado, políti- En concordancia con lo dispuesto por la LCT, la
cas de precios, datos de proveedores, listas de cli- Ley 27.555 de Régimen Legal del Contrato de
entes, estrategia de negocios, know how, forma de Teletrabajoestablece que “los sistemas de control
atención al cliente, organización interna, métodos destinados a la protección de los bienes e informa-
de trabajo, fórmulas de productos, algoritmos, ciones de propiedad del empleador deberán contar
invenciones no patentadas, código fuente, docu- con participación sindical a fin de salvaguardar la
mentación de análisis de problemas,desarrollo de intimidad” del tele trabajador y que al momento
nuevos productos o servicios, son algunos ejem- de proteger la información laboral “el empleador
plos de informaciones comerciales valiosas para deberá tomar las medidas que correspondan, es-
las empresas. pecialmente en lo que se refiere a software, para
garantizar la protección de los datos utilizados y
En el presente trabajo analizaremos el marco legal procesados” por el tele trabajador.
regulatorio de los secretos comerciales, para cen-
trarnos en particular en la espinosa cuestión del Queda claro, entonces, que la legislación laboral

49
establece expresamente que el trabajador debe 3) haya sido objeto de medidas razonables para
guardar reserva o secreto de las informaciones del mantenerla en secreto adoptadas por quien la con-
empleador a las que acceda con motivo o en oca- trola; y
sión de la prestación de sus tareas y que exijan tal
comportamiento de su parte, no pudiendo revelarla 4) conste en algún documento u otro medio, incluy-
a terceros ni usarla para fines ajenos a la prestación endo medios electrónicos.
laboral, en particular, en competencia o concurren- Un punto central es la caracterización de los secre-
cia con su empleador. tos que realiza la ley. Para caer dentro del ámbito de
Pero, además, a los fines de este trabajo cobran im- protección de la LCI, la información de ser secreta
portancia también la facultad reglamentaria que la “en el sentido de que no sea, como cuerpo o en la
LCT reconoce al empleador, en cuya virtud el em- configuración, reunión precisa de sus componen-
pleador puede regular las condiciones de uso de la tes, generalmente conocida ni fácilmente accesible
información confidencial y de las herramientas tec- para personas introducidas en los círculos en que
nológicas de trabajo, y la posibilidad que las partes normalmente se utiliza el tipo de información en
tienen de regular mediante contratos individuales cuestión”.
distintos aspectos de la relación laboral siempre El mismo art. 1 de la ley establece que “se consider-
que no se vulneren las normas de orden público ará que es contrario a los usos comerciales honestos
laboral, por cuyo medio el empleador y el traba- el incumplimiento de contratos, el abuso de confi-
jador pueden acordar disposiciones particulares en anza, la instigación a la infracción y adquisición de
materia de confidencialidad. información no divulgada por terceros que supier-
an o no, por negligencia grave, que la adquisición
2.2. La ley de confidencialidad de la in- implicaba tales prácticas” y el art. 4 dispone que
formación “toda persona que con motivo de su trabajo, em-
pleo, cargo, puesto, desempeño de su profesión
Más allá de lo dispuesto por la LCT, los secretos o relación de negocios, tenga acceso a una infor-
comerciales cuentan con un régimen legal específ- mación que reúna las condiciones enumeradas en
ico, conformado por el artículo 39 del “Acuerdo el artículo 1° y sobre cuya confidencialidad se los
sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad haya prevenido, deberá abstenerse de usarla y de
Intelectual Relacionados con el Comercio” y la revelarla sin causa justificada o sin consentimiento
Ley 24.766 de Confidencialidad de la información de la persona que guarda dicha información o de su
(LCI), que reglamenta internamente lo dispuesto usuario autorizado”, concordando con lo estatuido
por el mencionado art. 39 del ADPIC. en la LCT en lo que respecta a las obligaciones de
La LCI establece que cualquier persona, humana confidencialidad que pesan sobre los trabajadores
o jurídica, “podrá impedir que la información que dependientes.
esté legítimamente bajo su control se divulgue a Finalmente, la LCI pone en cabeza del titular de la
terceros o sea adquirida o utilizada por terceros sin información medidas civiles, tales la posibilidad de
su consentimiento de manera contraria a los usos solicitar medidas cautelares tendientes a hacer ce-
comerciales honestos”. sar las conductas ilícitas y la de ejercer las acciones
Claramente, el objeto de la ley es proteger la infor- de cese de uso e indemnización por los perjuicios
mación confidencial, es decir, la información que sufridos, y penales, cual es la posibilidad de denun-
una persona tiene legítimamente bajo su control, y ciar al infractor por violación de secretos o com-
la protección apunta a evitar o impedir que dicha petencia desleal, delitos tipificados por el Código
información sea divulgada a terceros o sea adquiri- Penal de la Nación.
da o utilizada por terceros sin su consentimiento y Como puede observarse, la LCI aclara y comple-
de manera contraria a los usos comerciales hones- menta a la LCT, de modo tal quepodemos afirmar
tos. Si una información confidencial es divulgada que si un empleado usa o revela secretos comercia-
o adquirida por terceros sin consentimiento de qui- les sin autorización del empleador, secretos respec-
en la tiene bajo su control, deja de ser confiden- to de los cuales el empleador ha tomado medidas
cial, perdiendo, por ende, la ventaja competitiva razonables para protegerlos, y el empleador prueba
que significa contar información valiosa de la que la violación a los deberes de fidelidad o no concur-
carece la competencia. rencia, puede despedir al empleado con justa causa,
A renglón seguido la ley delimita el alcance del pedir el cese de las conductas ilícitas, solicitar una
término información confidencial, señalando que indemnización por los daños causados y, en caso de
será tal aquélla respecto de la cual se cumplan los corresponder, formular la correspondiente denun-
siguientes requisitos: cia penal.

1) sea secreta;
2) tenga valor comercial por ser secreta;

50
3. La protección post contractual de los 1) el tipo de información sobre la que pesa el deber
secretos comerciales de fidelidad, y

No cabe duda alguna que todo el régimen normati- 2) la validez de los convenios de confidencialidad
vo desarrollado en el apartado anterior es aplica- una vez extinguida la relación laboral.
ble mientras esté vigente la relación laboral. Aho-
ra bien, ¿qué pasa con los ex empleados?, ¿están 3.1. Los tipos de información sobre los
alcanzados también por este marco legal?, ¿el ex que pesa el deber de fidelidad
empleador cuenta con algún remedio legal ante el
El caso Mayéutica c. Entrepreneurilustra el primer
uso no autorizado de secretos comerciales por parte
punto.
de sus ex empleados?
Mayéuticaera una empresa dedicada al trade mar-
La cuestión planteada tiene su razón de ser en el
keting, actividad que incluye, entre otros, los servi-
hecho de que toda persona tiene el derecho consti-
cios de merchandising, reposiciones, información,
tucional a trabajar, y eso implica elegir libremente
promociones, grupos motivacionales, servicio de
su trabajo. Y está claro que al finalizar la relación
estrategias publicitarias, elaboración de técnicas y
laboral el trabajador se va con el conocimiento ad-
auditorías de productos. Entre mediados de 1989 y
quirido durante la misma. No es que finalizada la
mediados de 1990, la empresa había llevado a cabo
relación laboral al trabajador se le borran automáti-
exitosamente una campaña de marketing para su
camente todos los conocimientos e informaciones a
cliente más importante (Seven up y Pepsi), liderada
las que ha accedido en su anterior trabajo, sino que
por uno de sus empleados jerárquicos.
se va con ellos y, justamente, en muchos casos ese
conocimiento y experiencia es lo que lo hace más Antes de finalizar el contrato con su cliente, dos de
calificado a un trabajador. sus socios, uno de ellos Gerente y el otro su cón-
yuge, y un empleadojerárquico que había estado a
Entonces, el tema pasa por determinar si las obliga-
cargo de la cuenta, decidieron, mientras aún man-
ciones de confidencialidad se extienden más allá de
tenían su vínculo con Mayéutica,constituir la em-
la relación laboral y si dichas obligaciones violan o
presa Entrepreneur e iniciaron gestiones con Seven
no su derecho a trabajar.
up y Pepsi a los fines de continuar la prestación
Vamos a procurar responder esta cuestión analizan- del servicio con la nueva empresa que habían con-
do algunos casos resueltos por los tribunales argen- formado, contrato que finalmente lograron cerrar.
tinos y centrándonos en dos puntos concretos: Una vez que cerrado el contrato, renunciaron a
Mayéutica y presionaron a los demás empleados
que habían trabajado en la campaña para que re-
nunciaran a Mayéutica e ingresaran a trabajar en
la nueva empresa y se llevaron, entre otras cosas,
las bases de datos comerciales y técnicos de su ex
empresa. Ésta demandó a la nueva empresa y a sus
socios (entre los cuales estaba el ex empleado) por
los daños ocasionados.
El fallo es muy sustancioso, pero vamos a deten-
ernos solamente en lo que nos interesa, que es el
análisis del deber de fidelidad de la Ley de Contra-
to de Trabajo en su aspecto de guarda o secreto de
la información.
Según el tribunal, el deber de fidelidad “se comple-
menta con la obligación de preservar la confiden-
cialidad del conocimiento estratégico en posesión
del empleador, que constituye el capital secreto de
las empresas, tanto el que éste le revela al dependi-
ente calificado para ejecutar sus tareas, como el que
el propio empleado desarrolle como consecuencia
de aquellas, y que exijan dicha conducta de su par-
te”. Acá hay un primer punto a resaltar: el deber de
reserva abarca los secretos comerciales revelados
expresamente por el empleador como los desarrol-
lados por el trabajador como consecuencia de sus
tareas.
Sin embargo, la Cámara inmediatamente acota el
ámbito de aplicación de la norma laboral, dicien-

51
do que respecto de aquellos conocimientos que, En marzo de 2008 la empresa contrató a la deman-
no obstante ser tratados como confidenciales por dada como empleada, la capacitó y le dio acceso a
la empresa empleadora, una vez adquiridos por el la base de datos previa aceptación de la política de
trabajador “necesariamente devienen parte desus confidencialidad de datos y uso de las herramientas
propias habilidades y entendimiento”, el emplea- informáticas. En julio de 2009 la demandada re-
do no puede revelarlos mientras dure la relación nunció a su trabajo y la actora no tuvo más noticias
laboral, pero una vez finalizada ésta puede usar- de ella hasta comienzos de 2010 en que tomó cono-
los incluso en competencia con su ex empleador. cimiento de unos cursos que brindaba otra empresa
El tribunal agrega que en dicha categoría están los con la misma estructura, diagramación y material
conocimientos que son evidentes o fácilmente ac- promocional que los brindados por ella y dirigidos
cesibles a un técnico con formación media en la al mismo público.
materia.
Luego de un proceso de investigación, la actora
En cambio, respecto de los secretos comerciales logró determinar que la demandada, junto con otra
que de ser obtenidos por los competidores provo- persona, eran las socias fundadoras de la empresa
carían daños a la empresa en la cual trabaja al fa- que brindaba dichos cursos y demandó a la ex em-
cilitar la competencia desleal, el deber de fidelidad pleada y a la empresa fundada por ella reclamando
es mucho más amplio, extendiéndose más allá de el pago de una indemnización por uso indebido de
la extinción de la relación laboral. “En su nueva la- la base de datos de su titularidad que la ex emplea-
bor profesional podrá valerse de los conocimientos da había sustraído durante la vigencia del vínculo
adquiridos, pero no revelar los secretos profesio- laboral.
nales de la empresa a la que perteneció anterior-
mente, debiendo en caso de transgresión responder La Cámara falló a favor de la actora considerando
por daños y perjuicios… En síntesis, el deber de que la base de datos era información que “tiene un
guardar reserva o secreto sobre ciertas informa- valor comercial…, era secreta o confidencial, en
ciones importantes, procedimientos u otros hechos el sentido de que no era fácilmente accesible por
vinculados con la empresa, de los cuales el traba- cualquiera, y que la actora había tomado medidas
jador hubiera tomado conocimiento en razón de la razonables de seguridad para que la misma no se
relación laboral, y cuya injustificada divulgación divulgara o fuera utilizada por personas no depend-
podría causar daño concreto a la empresa por su ientes de la firma (véase que hasta se había prohibi-
valor comercial, existe mientras dura el contrato de do el acceso a la base de datos por conexión remota,
trabajo y persiste después de su extinción en tanto sin autorización previa)”. Luego agregó una obser-
subsistan los fines de protección del empleador que vación importante: “el carácter ‘secreto’ no debe
legitiman el deber”. Y agrega, “La tutela legal no ser tomado en su alcance específico, incluyendo
es sobre el conocimiento secreto en sí, sino con- sólo los secretos comerciales o industriales, como
tra cierto tipo de prácticas consideradas contrarias las fórmulas secretas o planos de procesos indus-
a la buena fe y la honestidad comercial, o prácticas triales, sino también aquella otra información que
comerciales desleales”, como sucedió claramente sin revestir tal carácter pueda ser reputada como
en el caso en cuestión. confidencial. Es decir, no fácilmente accesible ni
que pertenezca al dominio público”.
La enseñanza de este caso es que la protección de
los secretos comerciales se extiende más allá de la 3.2. La validez de los convenios de con-
extinción del contrato laboral respecto de prácticas fidencialidad
comerciales deshonestas y siempre que se manten-
gan los fines de protección por parte de la empresa. En los casos reseñadosen el apartado anterior las
La protección de los secretos dura mientras dure el maniobras contrarias a los usos comerciales hones-
secreto. tos realizadas por el trabajador principiaron estando
vigente la relación laboral, aunque continuaron lu-
Más recientemente, en el caso Conferencias SRL ego de extinguido el vínculo con su ex empleador.
c. D., N.C., se trató un tema similar, aunque con
algunas connotaciones particulares. Vamos ahora a una hipótesis diferente: la del em-
pleado que al momento de desvincularse de la em-
Conferencias S.R.L. era una empresa dedicada a presa firma un convenio de confidencialidad y no
la organización de eventos de formación e infor- competencia y pasado determinado tiempo empie-
mación orientados al mercado corporativo. Dos de za a usar información adquirida en su anterior tra-
los activos más valiosos y que le daba una posición bajo para competir con su ex empleador. ¿Es válido
de liderazgo en el mercado era el personal idóneo y ejecutable judicialmente ese convenio?
y altamente calificado que conformaba sus equipos
de trabajo y una base de datos de contactos y poten- El caso Ducilo c. Barcia, resuelto por la Cámara
ciales interesados que había sido desarrollada por Nacional Civil en 1971, es muy instructivo en este
sus socios gerentes durante 8 años de actividad en sentido y es un precedente de singular relevancia.
el mercado, siendo información confidencial valio-
Barcia era un ingeniero industrial que fue contrat-
sa de la empresa.

52
ado en 1953 para trabajar en una sección experi- te de Nidera y de Nissem, empresas dedicadasa la
mental de Ducilo. Su desempeño y capacidades comercialización de granos, fertilizantes, cereales,
determinaron su ascenso al puesto de jefe técnico, aceites y semillas. Al finalizar el vínculo laboral
teniendo a su cargo alrededor de cuarenta personas, por mutuo acuerdo, las partes firmaron un conven-
entre ellas varios profesionales. En 1964, la em- io de confidencialidad y no competencia en virtud
pleadora descubrió que el ingeniero había estado del cual Nidera abonó una importante suma de din-
en contacto con una empresa y le habíaofrecido sus ero con más el derecho a la participación en una
conocimientos relacionados con la actividad desar- eventual venta de acciones de Nissem (la empresa
rollada por su empleadora (fabricación de nylon). que se dedicaba a desarrollar la división semillas) y
Ésta acudió a la justicia solicitando el secuestro Leguizamón se comprometió a no competir duran-
de la documentación en poder del ingeniero y una te 10 años con sus ex empleadoresen el segmento
medida cautelar de cese de la divulgación de sus relativo a semillas utilizando la información confi-
secretos. dencial a la que había tenido acceso durante el vín-
culo laboral.
El mismo día en que se cumplió la medida judi-
cial,Barcia se reunió con los directivos de la actora Una vez desvinculado de sus ex empleadoras, Le-
y suscribió un documento en el que reconocía que guizamón constituyó junto con uno de sus hijos una
con motivo del ejercicio de sus funciones en Duci- empresa dedicada, entre otras, a comercialización
lo le habían sido comunicados o revelados secre- de carne, pero a los cinco años, ante la necesidad
tos industriales, admitiendo el demandado que la de ampliar la rentabilidad de su empresa, decidió
información en cuestión eran secretos comerciales incorporar la actividad la relacionada con las se-
de su empleadora y se comprometía a no emplearse millas, y se presentó ante la justicia planteando la
en ninguna industria del ramo de actividad de su nulidad del convenio en lo relativo a la no compe-
empleadora por cinco años a partir de la disolución tencia, comprometiéndose a respetar la obligación
del vínculo laboral ni a emplear o revelar en tiempo de confidencialidad asumida, a lo cual se opusieron
alguno información secreta o confidencial adquiri- sus ex empleadoras, alegando que las obligaciones
da durante la relación de trabajo. Poco después, la de confidencialidad y no competencia eran ine-
empresa descubrió que su ex empleado había esta- scindibles, dado que el principal capital de Nidera
do asesorando a otro competidor, violando el con- era la tecnología aplicada a la investigación sobre
venio suscripto. semillas.
La Cámara convalidó el convenio firmado por las La Cámara resolvió que el convenio firmado no
partes, en la medida en que lo acordado no impli- afectaba el derecho a trabajar, atento que, por un
caba una restricción de tal entidad que excluyera la lado, Leguizamón había planteado la nulidad del
total libertad de acción del trabajador y, por ende, mismo ante la necesidad de aumentar la rentabi-
no atentaba contra la libertad de trabajar tutelada lidad de su empresa y, por otro lado, el convenio
por la Constitución Nacional, pero acotándolo en cumplía con las dos condiciones que son exigi-
su validez de un plazo de 3 años. bles en estos pactos: plazo determinado y contra-
prestación al trabajador, sumado a que la no com-
En efecto, el tribunal sostuvo que la actora “ha petencia estaba limitada solamente a un segmento
acordado el compromiso del demandado de no particular de la actividad desarrollada por sus ex
trabajar durante cierto lapso de manera de poder empleadoras.
resultar perjudicada por ese trabajo en razón de la
posesión del demandado de secretos de fabricación 4. Conclusiones
y ‘knowhow’ que él había adquirido durante su
actuación en Ducilo”, pero que dicho compromi- En el presente trabajo hemos analizado el marco le-
so podía extenderse hasta tres años dado que “Una gal de protección de los secretos comerciales en lo
extensión mayor de ese compromiso de no trabajar relativo a las relaciones laborales, centrándonos en
resulta lesivo al principio constitucional y además particular en las obligaciones de confidencialidad
en el caso de autos no parece justificado por la que pesan sobre el trabajador una vez extinguido el
necesidad de resguardar un secreto de fabricación vínculo laboral.
que luego de ese tempo verosímilmente ha dejado
de ser tal por el conocimiento tecnológico adquiri- De acuerdo con la jurisprudencia analizada, podem-
do por las demás empresas en competencia, como os concluir que la protección es amplia, abarcando
aseveran los testigos que han depuesto en autos”. todos los secretos o informaciones comerciales
valiosas que le otorguen al ex empleador algún tipo
Mucho más cerca en el tiempo, la Cámara Nacional de ventaja competitiva en el mercado, incluyendo
del Trabajo, en autos Leguizamón c. Nidera, tuvo las bases de datos de clientes y prospectos.
ocasión de examinar un caso donde se trató esta
cuestión. No obstante lo cual, no abarca los conocimientos
y habilidades que el trabajador haya adquirido
Leguizamón era abogado y se había desempeñado durante la relación laboral y que hayan necesari-
en distintos cargos hasta llegar a ser y Presiden- amente devenido en parte de sus habilidades y en-

53
tendimiento, que podrán ser utilizados por el traba- fuentes de derechos y obligaciones en la medida que
jador una vez producida la desvinculación, siempre no impliquen renuncia de derechos por parte del tra-
y cuando no impliquen una revelación de secretos bajador ni contrarien el orden público laboral.
comerciales propios y específicos de ex empleador.
13.”Este requisito no figura en el art. 1 de la ley, que
Por otro lado, los convenios de no confidenciali- es una transcripción casi textual del art. 39 del AD-
dad y no competencia han sido declarados válidos PIC, sino en el art. 2, que dispone que “La presente
tanto por el fuero civil como por el fuero laboral, ley se aplicará a la información queconste en docu-
estableciéndose como condición una limitación ra- mentos, medios electrónicos o magnéticos, discos óp-
zonable en el tiempo y, eventualmente, una contra- ticos, microfilmes, películas u otros elementos simi-
prestación. lares”. El art. 39 del ADPIC no trae la exigencia de
que la información conste en algún soporte material.
14.Ley 24.766, art. 1, inc. a).
CITAS 15. Ley 24.766, art. 11, párr. 2.
1.Ver un listado más amplio en Mitelman, Carlos O. y 16. Ley 24.766, art. 12.
Zuccherino, Daniel R., Protección de la información
confidencial y de los datos científicos, LexisNexis, 17. CP, arts. 156 y 159 respectivamente.
Bs.As, 2007, p. 5.
18.”Ley 20.744, art. 242. Ver los casos Viloria c.
2. Ver Mitelman, Carlos O. y Zuccherino, Daniel R., Aseguradora de Créditos y Garantías S.A. s/ de-
Protección de la información confidencial y de los da- spido, C. Nac. Apel. Trab., sala VII, 11/07/2007,
tos cientificos, LexisNexis, Bs.As, 2007, cáp. VI; Ca- MJ-JU-M14023-AR | MJJ14023; Beltza Peggy Ser-
banellas de las Cuevas, Guillermo, Régimen juridico rana c. International Cargo Custom y EquipmentSer-
de los conocimientos técnicos. Knowhow y secretos vices S.A.I.CC.E.S S.A. s/ despido, C. Nac. Apel.
comerciales e indutriales, Heliasta, Bs As., 1984, § Trab., sala VIII, 06/02/2009, MJ-JU-M-42575-AR
26; Giay, Gustavo P, La violación de secretos como MJJ42575. 29
supuesto de competencia desleal, en Competencia
desleal. Análisis del Decreto 274/2019, Suplemento 19.CN, art. 14.
especial, Dir.: Miguel del Pino y Demetrio Alejandro 20.”Mayéutica S.R.L. c. Entrepreneur S.A. y otros, C.
Chamatropulos, CABA, La Ley, 2019, ps. 247-266. Nac. Com., sala A, 25/03/2000, Lexis Nº 35024089.
3.Ley 20.744, art. 85. 21. Un tema que no abordaremos en el presente tra-
4.Ley 20.744, art. 88. bajo es el de la posibilidad de solicitar medidas caute-
lares ante la posibilidad cierta de que el nuevo trabajo
5.Ley 20.744, art. 83, segundo párrafo. del empleado implique inexorablemente la revelación
de secretos de su anterior empleador, conocido como
6. ‘Ley 27.555, arts, 15 y 16. la doctrina de la revelación inevitable. Puede verse
7.Ley 20.744, art. 86. un tratamiento del mismo en Giay, Gustavo, y Ferán-
dez, Diego, Protección de los secretos comerciales.
8.Ley 20.744, arts. 1 (inc. d), 12, 13, 14 y cc. Doctrina de la revelación inevitable, LA LEY2013-D,
1262 - LA LEY20/08/2013, 1-LA LEY 20/08/2013,
9.Conocido como ADPIC o Trip’s (por sus siglas en 20/08/2013, 1, TR LALEY AR/DOC/2990/2013.
inglés). Aprobado por la Ley 24.425.
22.”Conferencias SRL c. D., N. C. y otros s/ daños
10. El nombre completo de la ley es “Ley de confi- y perjuicios, Juzgado Nacional de 12 Instancia
dencialidad sobre información y productos que estén en lo Civil Nº 64, 09/08/2013, TR LALEY AR/
legitimamente bajo control de una persona y se di- JUR/109185/2013.
vulgue indebidamente de manera contraria a los usos
comerciales honestos”. 23. 23Ver para acuerdos de no competencia, Ayuso,
Javier Enrique, Los acuerdos de no competencia post
11.Ley 24.766, art. 1. empleo, 01/01/2002, MJ-DOC-1720-AR | ED, 194-
12.”En este punto cobran relevancia las medidas 807 | MJD1720.
legales, como, por ejemplo, las reglamentaciones o 24. Ducilo S.A. c. Barcia, Héctor J., C. Nac. Civ., sala
manuales internos sobre uso de la información y dis- A, 25/03/1971, ED, T. 38 (1971), p. 407-409.
positivos tecnológicos así como lo que dispongan los
contratos individuales en materia de confidencialidad 25. “Leguizamón, Eduardo M. c. Nidera S.A. y otros
de la información. Es por eso que en el punto ante- s/ acción ordinaria de nulidad, C. Nac. Trab., sala
rior manifestábamos que, a los fines de la temática 1, 10/11/2006. Ver comentario de Del Bono, Carlos
abordada en el presente trabajo,son relevantes tanto María, Algunas reflexiones en torno al caso “LE.M.L
la facultad reglamentaria a través de la cual el em- c/ Nidera S.A. y otros s/Acción ordinaria de nulidad,
pleador puede disponer sobre cómo han de usarse la MJ-DOC-3281-AR | MJD3281, 22/10/2007.
información y las herramientas tecnológicas laborales
como los contratos individuales de trabajo en cuanto

54
Pablo Adrián Rodriguez
Abogado recibido en la Universidad Católica de Santiago del Es-
tero. Posgrado en derecho laboral con la U.B.A.
Maestrando en Derecho del Trabajo en universidad de ciencias
empresariales y sociales (UCES)
Asesor en materia laboral y sindical de la Secretaria de Gobierno
de la municipalidad de san salvador de Jujuy. (2016-2018)
Asesor del sindicato CE.D.E.M.S. (centro de docentes de ense-
ñanza media y superior-(2016-2018)
-Vicepresidente del Instituto de Derecho laboral del colegio de
abogados de Jujuy (2016-2017)
- Presidente del Instituto de Derecho Laboral del Colegio de abo-
gados y procuradores de Jujuy. (2018-2019).
- Miembro y expositor del Fo.Fe.Tra. ( foro federal de institutos y
comisiones de derecho del trabajo).
- Abogado consultor de Municipios de la provincia de Jujuy en
materia laboral.
- Director de la 1º Revista de derecho del trabajo de la provincia
de Jujuy.
- Abogado litigante especialista en derecho del trabajo y relaciones
laborales.
- Disertante y expositor en cursos y jornadas nacionales.

LA LIBERTAD COMO BASE DEL MODELO


SINDICAL ARGENTINO

55
INTRODUCCION tas), siempre y cuando cumplan con la exigencia
de la inscripción en un registro especial. Sutpla I
Con este trabajo pretendo realizar un análisis del
derecho a constituir asociaciones sindicales y de afil- Entiendo entonces que el modelo sindical argen-
iarse (o no) a estas asociaciones, dentro del esquema tino prevé igualdad para todas las asociaciones
de la libertad sindical individual y su evolución juris- sindicales, con la única exigencia de su registro
prudencial en la CSJN. especial, otorgándoles una “prioridad” en la ne-
gociación colectiva a los que posean personería
gremial.
Sin perjuicio de lo dicho, haré algunas consid-
eraciones previas y clasificaciones, sólo a los fines de Asociación Sindical, sindicato o gremio: “…
entender el contexto, pero sin abordar en profundidad el Sindicato es una organización permanente de
esos tópicos. trabajadores asalariados para la representación
y defensa de sus intereses económicos y socia-
les, frente a los de los empleadores y sus orga-
DEFINICIONES PREVIAS nizaciones y eventualmente, frente a los de cual-
quier otro sujeto privado o público…”
Compartiré algunas definiciones y/o conceptos sobre
los puntos centrales, que adelanto, no me pert- En este punto debo aclarar que si bien existieron
enecen, pero que hago míos a los fines de este debates en el seno de la convención constituy-
trabajo y de dar claridad a lo que trataré de ex- ente del 57´a la hora de determinar el concep-
poner. to de “gremio” y “sindicato”, entiendo que, y a
los fines que nos ocupa, la CSJN ha interpreta-
Modelo sindical argentino: Es el de un modelo do que resultan conceptos análogos y que por
de “unicidad promocionada” que encuentra su tanto sindicato, gremio y asociación sindical
basamento constitucional en el art. 14 bis de la son “sinónimos” y así los utilizaré en el marco
C.N.: “…trabajo en sus diversas formas gozará de este trabajo. Esto que digo se desprende del
de la protección de las leyes, las que asegurarán análisis que hizo la Corte Nacional, respecto del
al trabajador: “…organización sindical libre y titular del derecho de “huelga”. Así la CSJN dijo:
democrática, reconocida por la simple inscrip- “…Concretamente, corresponde entender que los
ción en un registro especial.” “gremios mencionados en el segundo párrafo del
La República argentina adoptó, por medio de la arto 14 bis como titulares del derecho de declarar
ley 23551, el sistema de unidad promocionada una huelga no son otra cosa que aquellas enti-
o unidad inducida, por el cual solo se le otorga dades profesionales que surgen como fruto del
personería gremial a la organización sindical más despliegue del derecho a la “organización sindi-
representativa y que, además, hubiera actuado cal libre y democrática” reconocido a los tra-
durante un periodo no inferior a seis meses como bajadores en el párrafo anterior, es decir, a las
asociación simplemente inscripta (art. 21 y 22). asociaciones sindicales a las que la Constitución
habilita para el ejercicio de derechos colectivos
Esto significa que de todas las asociaciones sindi- cuando satisfacen el requisito de su “simple in-
cales registradas sólo una, la más representativa, scripción en un registro especial… .
tiene la representación gremial de la actividad
(art. 25 ley 23551), es decir, la personería gre- Libertad sindical: “…Conjunto de derechos,
mial. Las otras Asociaciones registradas tienen potestades, prerrogativas e inmunidades otorga-
funciones no esenciales desde el punto de vista das por las normas constitucionales, internacio-
de los derechos sindicales, ya que carecen de per- nales y legales a los trabajadores y las organi-
sonería gremial. zaciones voluntariamente constituidas por ellos,
para garantizar el desarrollo de las acciones líci-
Si bien es cierto que, de la letra pura de la ley, tas destinadas a la defensa de sus intereses al
se puede inferir la definición que esboza el Dr. mejoramiento de sus condiciones de vida y de
García, no comparto cuando expresa que: “…Las trabajo…
otras Asociaciones registradas tienen funciones
no esenciales desde el punto de vista de los dere- Siguiendo al maestro Justo Lopez, podemos dis-
chos sindicales, ya que carecen de personería tinguir la libertad sindical en: individual y colec-
gremial…”. tiva, y estas a su vez, en positiva y negativa, las
que abordaré en capítulo aparte.
Creo que la Corte Nacional a través de los dif-
erentes pronunciamientos – hasta Ademus- le ha
otorgado las mismas facultades a los dos tipos de
asociaciones sindicales que nombra la ley 23.551
(con personería gremial y simplemente inscrip-

56
LIBERDTAD SINDICAL INDIVIDUAL. del art. 8.3. del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y del art. 22.3
Como lo dijéramos, la libertad sindical tiene un del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
aspecto individual y otro colectivo. La diferen- Políticos (Art. 75. Inc. 22 de la Constitución Na-
cia, radica específicamente en la persona titular cional).
de las prerrogativas, facultades, privilegios, etc,
que en caso de ser el trabajador, estaremos en la En consonancia con los tratados internacionales,
faz individual y a contrario sensu si el titular es la ley de Asociaciones Sindicales N° 23.551 (en
el sindicato o gremio, estaremos hablando de lib- adelante LAS) en su art. 4 inc. a, reconoce a los
ertad sindical colectiva. trabajadores el derecho a constituir libremente
y sin necesidad de autorización previa, asocia-
Siguiendo entonces a Carlos Etala, podemos ciones sindicales.
enumerar dentro de la libertad individual los
siguientes: Asimismo, este consagrado derecho a constituir
asociaciones sindicales (como integrante de las
prerrogativas de la libertad sindical individual),
se manifiesta a través de la posibilidad de dos ac-
A) DERECHO A CONSTITUIR ASOCIA- tos concretos:
CIONES SINDICALES
a) El reconocimiento por parte de la Autoridad
Administrativa de las asociaciones sindicales
simplemente inscriptas o gremiales que cumplan
con los requisitos establecidos en la ley 23.551
(art. 21, 22 y 25 de la LAS).
b) La posibilidad cierta y real de que los sindi-
catos (aun simplemente inscriptos), puedan ejer-
citar sus funciones y sus miembros gocen de la
protección de la ley para llevar adelante su com-
etido.
Con respecto al primero, el Juzgado Nacional del
Trabajo N° 11 se expidió al respecto en el caso
“Unión Informática U.I. c/ Ministerio de Trabajo
de la Nación s/ amparo del año 2012”.
La entidad sindical acudió a la Justicia mediante
un amparo por mora, en razón de no obtener re-
spuesta por parte de la autoridad de aplicación,
respecto de su pedido de inscripción gremial, al
Este derecho se encuentra legislado en varias nor- haber transcurrido mas de dos años desde su pe-
mas, a saber: dido.
Art. 14 bis de la C.N.: “… las que asegu-
rarán al trabajador: “...organización sindical libre
y democrática, reconocida por la simple inscrip- Sobre la cuestión de fondo el Tribunal dijo: “…a
ción en un registro especial…” De esta manera la fecha de interposición de la demanda, no se
la carta magna viene a reforzar el derecho consa- efectuó requerimiento ni resolución alguna por lo
grado en el art. 14 de asociarse con fines útiles. que considerando la presentación del 14/05/2012
de pronto despacho el organismo ha dejado trans-
Art. 2 del Convenio 87 de la O.I.T.: “... currir el plazo previsto para dictar resolución sin
Los trabajadores y los empleadores, sin ningu- que medie decisión alguna en tal sentido, por lo
na distinción y sin autorización previa, tienen el que se impone hacer lugar a la acción entabla-
derecho de constituir las organizaciones que esti- da…”
men convenientes, así como el de afiliarse a estas
organizaciones, con la sola condición de obser- De igual forma sucedió en el caso Asociación
var los estatutos de las mismas...” Gremial de Abogados del Estado c/ Ministerio
de Trabajo s/ Ley de Asociaciones Sindicales.
Es importante resaltar que este convenio y los Aquí la cuestión terminó siendo resuelta por la
derechos contenidos en el mismo respecto de la Sala IX de la Cámara Nacional de Apelaciones
libertad sindical y el derecho de sindicación han del trabajo (en adelante CNTrab.) que dijo: “…
sido dotados de jerarquía constitucional a partir cabe memorar, tal como ha sostenido el Sr. Fis-

57
cal, que no existe en atención a las constancias general, la posibilidad para un gobierno de con-
de la causa, justificación alguna para impedir la ceder una ventaja a una organización determina-
inscripción que se peticiona toda vez que de la da, o de retirársela para beneficiar a otra, entraña
farragosa mención de las actuaciones administra- el riesgo, aunque no sea esa su intención, de aca-
tivas obrantes en autos y anexadas por cuerda a bar por favorecer o desfavorecer a un sindicato
estos actuados emerge tanto el cumplimiento de frente a otros, cometiendo un acto de discrimi-
todos los requisitos previstos en el ordenamiento nación. Es más, favoreciendo o desfavoreciendo
legal como un ostensible y manifiesto comporta- a determinada organización frente a otras, los
miento dilatorio de la Autoridad Administrativa gobiernos pueden influir en la decisión de los
del Trabajo que excede ampliamente el margen trabajadores cuando elijan una organización para
de los legítimos resguardos invocados en la con- afiliarse, ya que es indudable que estos últimos
testación de demanda, procurándose con la res- se sentirán inclinados a afiliarse al sindicato más
olución que adelanté precedentemente, reparar apto para servirlos, mientras que por motivos de
la lesión de las garantías constitucionales que orden profesional, confesional, político u otro,
derivan de una omisión condicionante de la ex- sus preferencias los hubieran llevado a afiliarse a
istencia del derecho a la libertad de organización otra organización…”
sindical de los trabajadores que con la tipología
que consideran eficaz, elijen para la defensa de “...La limitación mortifica dicha libertad, de
sus derechos…” manera tan patente como injustificada, en sus
dos vertientes. En primer lugar, la libertad de
Pese a la claridad del fallo el Ministerio de Traba- los trabajadores individualmente considerados
jo de la Nación siguió en la negativa de inscribir que deseen postularse como candidatos, pues
al Sindicato, por lo que este insistió y consiguió los constriñe, siquiera indirectamente, a adher-
una nueva resolución mediante la cual se intima- irse a la asociación sindical con personería gre-
ba en forma personal al Sr. Ministro de Trabajo. mial, no obstante, la existencia, en el ámbito, de
otra simplemente inscripta. En segundo término,
Resulta harto llamativa la segunda parte del la libertad de estas últimas, al impedirles el de-
apercibimiento dispuesto en esta nueva resolu- spliegue de su actividad en uno de los aspectos
ción, en cuanto afirma que, en caso de incum- y finalidades más elementales para el que fueron
plimiento, sería la Sala IX quien extendería la creadas…”
certificación de la condición de asociación sindi-
cal simplemente inscripta. Más allá de la dis- En “Rossi” la CSJN declara inconstitucional el
cusión respecto de la competencia de la CNtrab., art. 52 de la LAS que establece la protección úni-
para emitir dicha certificación, resulta destacable camente a aquellos trabajadores afiliados a un
subrayar la importancia que los jueces de la Sala sindicato con personería gremial.
le otorgaron al principio de la libertad sindical
y al derecho de los trabajadores de constituir un Para fundar su decisión la Corte dijo:”… no se
sindicato. requiere un mayor esfuerzo para concluir en que,
al limitar a los representantes gremiales de los
Con relación al segundo punto, la CSJN había sindicatos con personería gremial los alcances
desarrollado una unánime doctrina respecto de de la protección prevista en su artículo 52, la ley
la igualdad entre las asociaciones sindicales sim- 23.551, reglamentaria de la libertad sindical con-
plemente inscriptas y con personería gremial, stitucionalmente reconocida, ha violentado, de
declarando la inconstitucionalidad de aquellos manera tan patente como injustificada, la esfera
artículos de la LAS que le otorgaban prioridad a en que el legislador puede válidamente dispensar
los sindicatos con personería gremial, a través de determinados privilegios a las asociaciones más
numerosos fallos, destacando “Ate I, Rossi, Ate representativas…”
II, Orellano “, pero para sorpresa de muchos –
sino de todos- la Corte Nacional, cambio su pos- “…el diferente grado de tutela reconocido a los
tura en el caso “Ademus” del año 2020. representantes gremiales, según provengan de
sindicatos simplemente inscriptos, por un lado,
En “Ate I” (año 2008) la CSJN declara la Incon- o con personería gremial, por el otro, mortifica
stitucionalidad del art. 41 inc. a de la LAS, es dicha libertad respecto de los primeros y de los
decir, aquel por el cual para ejercer las funciones trabajadores en general, en las dos vertientes, in-
de delegado de personal y comisiones internas dividual y social, señaladas en Asociación Traba-
deben estar afiliados y ser elegidos por la asocia- jadores del Estado (cit., especialmente, consid-
ción con personería gremial. erandos 3°, 6° y 8°). Esto es así, en primer lugar,
puesto que el distingo constriñe, siquiera indi-
Así entre otros fundamentos la Corte Nacional rectamente, a los trabajadores individualmente
dijo: “…Así lo sostuvo el Comité de Libertad considerados que se dispongan a actuar como
Sindical, por las siguientes razones: “de manera

58
representantes gremiales, a adherirse a la entidad a renglón seguido, la misma norma otorgue de
con personería gremial, no obstante, la existencia modo indistinto la titularidad de los derechos más
en el mismo ámbito, de otra simplemente inscrip- relevantes del ámbito de las relaciones colectivas
ta. Una situación análoga se produce en orden a (negociar convenios colectivos, acudir a la con-
los trabajadores que deseen afiliarse y verse rep- ciliación y al arbitraje cuando las negociaciones
resentados sindicalmente. Y, en segundo término, directas fracasan, y, en su caso, adoptar medidas
ataca la libertad de los sindicatos simplemente in- de acción directa) tanto a las organizaciones que
scriptos y la de sus representantes, al protegerlos cumplen con todos esos recaudos como a simples
de manera menor que si se tratara de asociaciones grupos informales a los que no les exige satisfacer
con personería gremial, en un terreno de la activ- ninguno de ellos…”
idad sindical que también es propio de aquéllos y
en el cual, de consiguiente, no se admiten privi- “…Por lo tanto, dado que -como ha sido expresa-
legios. do en el considerando 8o de la presente- el único
requisito al que el arto 14 bis de la Constitución
En el fallo conocido como “ATE II” la CSJN Nacional supedita el ejercicio de los derechos
siguiendo la línea de los anteriores pronuncia- sindicales por parte de las organizaciones de tra-
mientos declara la inconstitucionalidad del art bajadores es el de su simple inscripción en un
31 inc a de la ley 23.551, en cuanto impidió que registro especial, cabe concluir que el legítimo
A.T.E. representara los intereses colectivos invo- ejercicio del derecho de huelga está subordinado
cados por considerárselo un derecho exclusivo de a que el sujeto que la dispone haya cumplido con
la asociación sindical con personería gremial. tal recaudo de inscripción…”
El art. 31 inc. a de la LAS, establece: “…Son Como se puede apreciar, la Corte en Orellano,
derechos exclusivos de la asociación sindical con había determinado con claridad meridiana que,
personería gremial: a) Defender y representar ante entre los derechos, potestades, facultades (en de-
el Estado y los empleadores los intereses individ- finitiva, el ejercicio de la libertad sindical) otorga-
uales y colectivos de los trabajadores…” dos a los sindicatos se encontraba las de “convo-
car a la huelga y negociar convenios colectivos”,
En el considerando 5° la Corte dijo: “…Que, en resultó luego contradictorio – cuanto menos- lo
suma, con arreglo a los antecedentes de los que resuelto por la misma Corte en el caso “Ademus”.
se ha hecho mérito, no cabe sino concluir en que Digo esto por cuanto como se verá en este ultimo
el derecho invocado por la coactora A.T.E. de pronunciamiento, la CSJN le reconoce expresamente
representar los intereses colectivos de los traba- una prioridad a los sindicatos con personería por
jadores municipales a los efectos de promover el sobre aquellos simplemente inscriptos, prioridad
presente reclamo judicial, está inequívocamente que venía declarando INCONSTITUCIONAL,
reconocido por las aludidas normas de jerarquía desde ATE I.
constitucional. Normas con las cuales, por ende,
es incompatible el precepto legal aplicado por el En Ademus la Corte Nacional (con voto en disi-
a quo (art. 31.a de la ley 23.551), en la medida dencia del Dr. Rosatti), revierte el criterio univo-
en que los privilegios que en esta materia otor- co que venía sosteniendo, y reconoce al sindicato
ga a las asociaciones con personería gremial, en con personería gremial (Unión de Trabajadores
desmedro de las simplemente inscriptas, exceden Municipales de Salta) la posibilidad de negociar
el margen autorizado por las primeras…” convenios colectivos con “exclusión” de los sim-
plemente inscriptos.
Como ultimo antecedente previo al cambio de
criterio corresponde ver lo resuelto en el fallo Para sostener su decisión la mayoría de la Corte
“Orellano” . En este pronunciamiento la corte en dijo: “…El art. 31, inc. c, de la ley 23.551, que
lo que nos interesa dijo: “…corresponde entender reconoce a los sindicatos más representativos
que los “gremios mencionados en el segundo pár- -esto es, en nuestro sistema legal, los que cuentan
rafo del arto 14 bis como titulares del derecho de con personería gremial- una prioridad en la nego-
declarar una huelga no son otra cosa que aquellas ciación colectiva, no resulta constitucionalmente
entidades profesionales que surgen como fruto del objetable. La misma regla, contenida en el art.
despliegue del derecho a la “organización sindical 1°de la ley 14.250 de Convenciones Colectivas
libre y democrática reconocido a los trabajadores de Trabajo (texto vigente), mantiene, pues, toda
en el párrafo anterior, es decir, a las asociaciones su eficacia como acertadamente ha observado la
sindicales a las que la Constitución habilita para recurrente en términos que el a quo desechó con
el ejercicio de derechos colectivos cuando satis- erróneo fundamento. En consecuencia, la concert-
facen el requisito de su “simple inscripción en un ación del CCT 1413/14 “E” solo con el sindicato
registro especial…” con personería gremial no merece reproche algu-
no por lo que carece de sustento la objeción con-
“…No resulta lógico admitir, por lo tanto que, stitucional formulada por la cámara respecto de la

59
resolución 2061/14 que lo homologó…” vo el Tribunal que “[c]oncretamente, corresponde
entender que los ‘gremios’ mencionados en el se-
Resulta oportuno recordar la letra de la norma gundo párrafo del art. 14 bis como titulares del
cuestionada, es decir, el art. 31 inc. C de la LAS derecho de declarar una huelga no son otra cosa
que expresa: “Son derechos exclusivos de la aso- que aquellas entidades profesionales que surgen
ciación sindical con personería gremial: como fruto del despliegue del derecho a la ‘orga-
c) Intervenir en negociaciones colectivas y vigi- nización sindical libre y democrática’ reconocido
lar el cumplimiento de la normativa laboral y de a los trabajadores en el párrafo anterior, es decir,
seguridad social. (negrita y subrayado me pert- a las asociaciones sindicales a las que la Consti-
enece). tución habilita para el ejercicio de derechos colec-
tivos cuando satisfacen el requisito de su ‘simple
Como se lee del art. citado, la LAS otorga exclu- inscripción en un registro especial” (considerando
sividad a los sindicatos con personería gremial. 8°)…”
Aquí entonces cabe destacar que, exclusividad no
es igual a prioridad, claramente resulta conceptos B) DERECHO A AFILIARSE (O NO) A UNA
distintos. ASOCIACIÓN SINDICAL.
La Comisión de Expertos en la Aplicación de Con- En sentido positivo, consiste en el derecho de todo tra-
venios y Recomendaciones de la OIT y el Comité bajador de afiliarse libremente a una asociación
de Libertad Sindical, le había recordado al Estado sindical constituida.
argentino: “…que la mayor representatividad no
debería implicar para el sindicato que la obtiene, En sentido negativo, radica en el derecho de todo
privilegios que excedan de una prioridad en ma- trabajador de elegir no afiliarse a ninguna entidad
teria de representación en las negociaciones col- sindical o de no afiliarse a una en particular.
ectivas, en la consulta por las autoridades y en la Así el art. 2 del Convenio 87 de la OIT establece:
designación de los delegados ante los organismos “…así como el de afiliarse a estas organizaciones,
internacionales…”. con la sola condición de observar los estatutos de
En mi opinión la Corte en “Ademus” realizó una las mismas…”
interpretación contraria a la recomendación de la Mas esclarecedor aun resulta el art. 1 del Conven-
OIT, pues con su fallo terminó por convalidar una io 98 de la OIT en cuanto diferencia:
prioridad en favor del sindicato con personería
gremial, lo que se opone claramente al modelo Artículo 1
sindical argentino, bien entendido, en clave del
1. Los trabajadores deberán gozar de adecuada
art. 14 bis y el convenio 87 y 98 de la OIT, que
protección contra todo acto de discriminación
como dijéramos resultan normas con jerarquía
tendiente a menoscabar la libertad sindical en rel-
constitucional.
ación con su empleo.
Finalmente, y para cerrar el tema, considero en-
2. Dicha protección deberá ejercerse especial-
riquecedor el voto en disidencia del Dr. Rosatti,
mente contra todo acto que tenga por objeto:
que viene a resumir y sostener lo que venia dici-
endo la corte desde el 2008. (a) sujetar el empleo de un trabajador a la condi-
ción de que no se afilie a un sindicato o a la de
Asi dijo: “…Un modelo sindical desburocratiza-
dejar de ser miembro de un sindicato;
do es aquel que reconoce los derechos gremiales
constitucionales a las organizaciones de traba- En igual sentido lo recepta el art. 4 inc. B de la
jadores -en tanto entidades llamadas a coadyuvar L.A.S que expresa:” Los trabajadores tienen los
en la promoción del bienestar general (Fallos: siguientes derechos sindicales… b) Afiliarse a las
331:2499)- “por la simple inscripción en un reg- ya constituidas, no afiliarse o desafiliarse…”
istro especial” (art. 14 bis, primer párrafo), requi-
sito que se cumple con la registración prevista en En este punto, la CSJN se expidió en el fallo Ou-
la ley 23.551…” ton del 29 de Marzo de 1967, reconociendo por
vía negativa (es decir el derecho a no afiliarse),
“…En cuanto al caso “Orellano, Francisco Dan- el ejercicio legitimo de los derechos y garantías
iel c/ Correo Oficial de la República Argentina establecidos en el art. 14 bis de la Constitución
S.A.’ (Fallos: 339:760), referido al ejercicio del Nacional, incorporado a partir de la reforma del
derecho de huelga, esta Corte estableció que el año 1957.
“gremio” al que alude el segundo párrafo del art.
14 bis era, precisamente, la organización sindical De los antecedentes del caso, resulta que medi-
libre y democrática reconocida por la simple in- ante el decreto N° 280/1964 reglamentario de
scripción en un registro especial. En efecto, sostu- la “Bolsa de Trabajo Marítimo para Marinería y
Maestranza” se exigía para la inscripción en la

60
misma, la afiliación al sindicato con personería les de igual jerarquía dotan de potestades, facultades y
gremial. Por ello un grupo de trabajadores, entre resguardos para el ejercicio de la defensa sindical de
los cuales se encontraba el Sr. Carlos José Out- los derechos de los trabajadores, sin desconocer que
on, interponen un recurso de amparo y llegan a la son estos, los que lo forman, pero que solamente a par-
Corte Nacional. tir de su inscripción nacen todos aquellos derechos que
conforman lo que se llama “libertad sindical”.
Al decir del Dr. Mario Fera en su compendio de Es por esto que debemos proteger al sindicato como
los máximos precedentes de la Corte Suprema de tal, dotándolo no sólo de libertad, sino también de de-
Justicia, (Ed. La Ley año 2013), la Corte Nacional mocracia interna y desburocratización, para promover
“señaló como indubitable la naturaleza del dere- y asegurar el ejercicio real y efectivo de los mismos
cho “de trabajar y agremiarse libremente” como en la defensa de los trabajadores y en rol que cumplen
uno de los fundamentales del hombre, y por ello, como actores sociales predominantes.
cuando, como en el caso, “está comprometida la
atención de las necesidades primarias del hombre,
no puede argumentarse con razones de forma, si
de tal modo se sacrifica el derecho sustancial que CITAS:
debe salvaguardarse y que aparece consagrado en 1.El modelo Sindical Argentino. Ventajas y desventa-
la ley positiva de más alta significación...” jas. José Alberto García. Revista Ideides 20-12-2019.
En el considerando 23 la CSJN dijo: “... Que sobre
ese punto esta Corte juzga que es incompatible con
2. “ Recurso de hecho deducido por la actora en la
los derechos de trabajar y agremiarse libremente causa Sindicato Único de Trabajadores Privados de la
la exigencia del carnet sindical que otorga un solo Libertad Ambulatoria c/ Estado Nacional - Ministerio
sindicato para que los obreros puedan inscribirse de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y otros
en la Bolsa de Trabajo y obtener y conservar su s/ acción de amparo -2015-”
empleo. La libertad de agremiación importa el
derecho de afiliarse al sindicato que se prefiera o
no afiliarse a ninguno, y no puede admitirse como 3. Sindicalismo y Democracia. Manuel Carlos
congruente con la Constitución un ordenamiento Palomeque. 2017
según el cual el derecho de trabajar queda suped-
itado a una afiliación gremial necesaria y a la per-
manencia en determinado sindicato mientras dure 4.Follo Orellano c/ Correo Oficial de la Rep. Argenti-
la ocupación...” na S.A. (Considerando Nº 8)
Este fallo resulta de suma importancia pues abor-
da y reconoce sin lugar a ninguna duda la libertad
como principio fundante de nuestro ordenamiento 5. Derecho colectivo del Trabajo. Carlos Etala. Bera
edición 2017.
jurídico, la que en este caso se traduce en la “lib-
ertad de no agremiarse” a ningún sindicato (o a
uno en particular) para poder acceder a un trabajo.
6. “Asociación Trabajadores del Estado c/Ministerio
Como se puede apreciar, en Outon se materiali- de Trabajo s/Ley de Asociaciones Sindicales-2008-”
za el espíritu que tuvieron aquellos autores de los
convenios 87 y 98 de la OIT, cuando no sólo re-
ceptaron en forma expresa el derecho a la sindi- 7. Rossi, Adriano Maria c/Estado Nacional - Armada
cación positiva, sino también aquel derecho a no Argentina s/sumarísimo-2009
agremiarse a ninguna entidad sindical.
De esta manera subyace patente el principio de la 8. Asociación de Trabajadores del Estado s/acción de
libertad, como un derecho humano, en este caso, inconstitucionalidad-2013.
un derecho “humano laboral”, al decir del mae-
stro Cesar Arese.
9. 9 Orellano, Francisco Daniel C/ Correo Oficial De
CONCLUSION La República Argentina Sociedad Anónima S/ Juicio
Puedo concluir entonces que, el derecho a constituir Sumarisimo-2016
libremente asociaciones sindicales como su correlato
de asociarse – o no- a las mismas, resultan la piedra
fundamental del sistema o modelo sindical argentino. 10. ADEMUS y otros c/ Municipalidad de la Ciudad
de Salta - y otro s/ amparo sindical-2020-”
En este mismo orden de ideas, es el sindicato la perso-
na jurídica central del modelo sindical argentino y es a
este al que la Constitución y las normas internaciona-

61
Raquel Coronel
Abogada Laboralista. Doctora en Derecho del Trabajo, Seguridad
Social y Derechos Humanos.
Diversas especializaciones en la materia. Profesora en Doctora-
dos, maestrías, posgrados y tribunales examinadores, en distintas
Universidades Nacionales e internacionales. Directora de Tesis
Doctorales y de Maestrías.
Ex profesora titular, de derecho colectivo en la Universidad de
Madres de Plaza de Mayo. Ex profesora de la UBA, en Facultad
de Ciencias Sociales y Derecho y en la Facultad de Derecho de
la UBA de grado y posgrado en la materia de Derecho Colectivo.
Presidenta del Instituto de Derecho del Trabajo de la Asociación
de abogados de Rio Gallegos. Vicepresidenta de FOFETRA. Di-
rectora revista de “Espacio Litoraleño”.
Asesora sindical. Conferencista y Publicista.

LA CRISIS Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DESDE UNA VISIÓN DEL DCT

62
El derecho del trabajo y en especial su rama Por lo tanto, y basándonos como siempre en el
hacedora de normas como es el DCT es algo to- sistema que transitamos y el propio dinamismo
talmente dinámico, en tanto depende de las so- de las clases, esto fue variando - en el marco del
ciedades y de las formas de organizarse que se desarrollo de la historia - infinidad de veces…..
van dando, creciendo y evolucionando (o invo- (2)
lucionando, podríamos discutirlo también). El
Derecho del Trabajo, depende de las relaciones La crisis por la pandemia de 2020
sociales propiamente dichas, y mucho más aún Podemos decir que en el marco de una profun-
en el Derecho Colectivo del Trabajo que depende dización de la crisis económica preexistente en
directamente de la contradicción de clases, o la mayoría de los paises emergentes como en el
sectores antagónicos de la sociedad que son los resto del mundo, las condiciones impuestas por
trabajadores y los empleadores, es decir, los que la pandemia se expresaron de modo diferencial
tienen los medios de producción sea en la in- en los distintos colectivos de trabajadores/as,
dustria o en los servicios, y aquellos que tienen pero supusieron, en todos los casos, una profun-
como única herramienta su fuerza de trabajo. La dización de las condiciones de precariedad lab-
sociedad está dividida de esta manera y así se ha oral. Ello puede observarse a través de los miles
llegado al grado de desarrollo que tenemos hoy, de despidos, suspensiones–pese en algunos casos
y en términos del Derecho del Trabajo esto tiene de las prohibiciones por ley-, rebajas salariales,
mucho que ver para poder evaluar ante que se y, en los casos de quienes continuaron trabajando
anteponen , la crisis y la distribución de la rique- en virtud del carácter esencial o exceptuado de
za. Y si hablamos desde el derecho Colectivo de su actividad, intensificación/extensión de la jor-
Trabajo suele decirse, que a lo largo de la historia nada laboral y exposición a riesgos vinculados a
hubo tres etapas en el desarrollo de los tres as- la salud, evidenciando que los lugares de trabajo
pectos más importantes que tienen las relaciones se convirtieron en uno de los principales focos de
colectivas del trabajo, y que se vieron reflejadas contagio del Covid 19.
en lo que dio posteriormente al origen de sus tres Por ejemplo en Argentina a quedado reflejado x
elementos constitutivos que son la huelga, la or- ej. Que en septiembre de 2020 los despidos al-
ganización sindical, y la negociación colectiva. canzaban a 753.209 trabajadores/as y las suspen-
Pero también, como producto directo del di- siones llegaban a
namismo propio de las sociedades, estos in- 1.807.252 (La Izquierda Diario, 20/09/2020).
stitutos tuvieron su prohibición, tolerancia Por su parte, según datos del INDEC, (Instituto
o reconocimiento en los países que han at- Nacional de Estadísticas y Censo) el porcentaje
ravesado en forma alternativa y/o suce- de asalariados sin descuento jubilatorio se ubi-
siva distintos regímenes de gobierno. caba en el 35,8% en el primer trimestre de 2020,
descendiendo al 23,8% en el segundo trimestre
Ejemplo de ello es qué en las dictaduras mili- del año, mostrando el impacto de los despidos
en los sectores más precarizados de la clase tra-
tares de las últimas décadas, generalmente lo
bajadora.
primero que se hizo es prohibir el derecho de
huelga, intervenir los sindicatos, prohibir la ne- Esta situaciones producto de la crisis no llevan a
gociación colectiva, todas herramientas pro- constatar la elevación de los indices de pobreza.
pias del movimiento obrero ante el avance del A consecuencia de ello en los albores del siglo
capital, ya sea en forma ofensiva o defensiva. XXI vive una pobreza lacerante.(3)

Distribución de la riqueza
Hoy entiendo que no cabe duda que nos en-
contramos en una etapa “legalidad”, pero no La pobreza no es ciertamente nueva en la histo-
menos cierto es que a veces también nos en- ria. Lo que resulta novedoso (y escandaloso) es
contramos con un retroceso, como ocurre en la la distribución extremadamente desigual de los
represión a cualquier movilización por el solo recursos de la
hecho de exigir aumento salarial, condiciones
de trabajo o simplemente por manifestarse. humanidad.(4) Esta desigualdad se da tanto entre
los países del mundo como al interior de cada
uno de ellos. En particular, la inequidad en la dis-
Hay quienes sostienen que, ante esos hechos, tribución de la riqueza en los países de América
nadie puede llamar “categóricamente” Latina alcanza rangos extremos que no han po-
que estamos en una etapa de “legalidad”. dido ser reducidos significativamente en las últi-
mas tres décadas.(5)

63
Esta situación obliga a una profunda reflexión el cambio climático.
sobre el Estado constitucional democrático de
derecho, pues si bien este modelo se ha impuesto Otro fenómeno es que la desigualdad aumentó
en la mayor parte de los países del mundo, re- en el extremo superior. Ocurrió dentro de los
sulta evidente que sus instituciones no alcanzan países y a nivel mundial, los súper-ricos cap-
pleno sentido en un escenario con tan profundas turaron una parte desproporcionada del crec-
desigualdades. En efecto, como han argumenta- imiento de la riqueza mundial: el 1% superi-
do algunos filósofos políticos contemporáneos, or se llevó el 38% de toda la riqueza adicional
el sustrato que soporta los Estados democráticos acumulada desde mediados de los 90s. mientras
supone dos principios fundamentales. El primero el 50% inferior capturó solo el 2 por ciento.(6)
es que cada vida humana tiene un valor objetivo
especial y por ello debe ser protegida de manera Así a quedado claro lo que ha sucedido en la so-
tal que pueda desarrollarse. El segundo, que cada ciedad en este período de pandemia y que no se
persona tiene una responsabilidad especial para deja de repetir en las últimas décadas: los ricos se
alcanzar el éxito en su propia vida, responsabil- hicieron más ricos y los pobres mas pobres.
idad que incluye el ejercicio de su propio juicio
sobre la clase de vida que sería exitosa en su caso.
Estos dos principios definen las bases y condi-
ciones de la dignidad humana y reflejan los dos
LA CRISIS Y EL DERECHO DEL TRABAJO:
valores centrales de la teoría política occidental: Ante este panorama como actúa el derecho del
los de igualdad y libertad (Dworkin 2006, 9-10). trabajo sobre la crisis como actúa la crisis sobre
el derecho del trabajo.
Hoy nos encontramos con un panorama real-
mente preocupante. Desde hace mucho tiempo se hizo celebre una
frase que devino casi de un lugar común: la cri-
Las desigualdades mundiales de riqueza son pre-
sis económica y el Derecho del trabajo son com-
visiblemente más pronunciadas que las de in-
pañeros de viaje
greso (pues surgen de la capacidad de generar y
acumular ahorros, escasa, nula y hasta negativa históricos (7). Efectivamente, entre crisis
en quienes tienen ingresos más bajos): la mitad económica y Derecho del trabajo, ha habido
más pobre de la población tiene apenas el 2% una relación histórica permanente.
de la riqueza mundial, mientras el 10% más
rico detenta el 76% de la riqueza mundial. Se puedo establecer que existen dos razones por
lo cual se produce: En primer lugar, porque el
Esto resulta en que en promedio una persona del Derecho del trabajo, es un Derecho de la redis-
10% más rico del mundo tiene un patrimonio tribución. El Derecho laboral y de la Seguridad
promedio de USD 771.300, contra apenas USD social tiene como función proteger a la parte más
4.100 del 50% de ingresos inferiores, una difer- débil en una relación, la relación de trabajo, ga-
encia de 188 veces, y ya no en comparación al rantizándole un mínimo de salarios, un mínimo
10% más pobre, sino a la mitad menos rica del de condiciones de trabajo, un mínimo de condi-
planeta. ciones de vida, un mínimo de seguridad social y
para hacerlo, necesita redistribuir. Como es lógi-
Consecuencia de esto es que unos 2.750 multi-
co y salta a la vista incluso para el conocimiento
millonarios controlan el 3,5% de la riqueza mun-
vulgar, la redistribución –que nunca es fácil–, se
dial. La proporción se más que triplicó respecto
vuelve más difícil cuando hay una situación de
del 1% de 1995, y el mayor aumento se produjo
crisis; cuando hay menos para distribuir.
desde la llegada de la pandemia.
Y el segundo motivo por el cual la crisis y el
Otra constatación es que mientras las naciones
Derecho del trabajo han sido compañeros de via-
se han vuelto más ricas, los gobiernos se han
je históricos, probablemente, compañeros de via-
vuelto más pobres. Durante los últimos 40
je no queridos entre sí (por lo menos al Derecho
años, la participación de la riqueza en manos
del trabajo no le ha gustado tener que convivir
del sector público es cercana a cero o negati-
con la crisis, pero ha tenido que hacerlo). es el de
va en los países ricos, algo que se magnificó
que en el sistema capitalista en el que vivimos,
con la pandemia, durante la cual los gobiernos
las crisis son cada vez más frecuentes. Son recur-
rentes y cada vez más recurrentes. Basta mirar un
tomaron prestado el equivalente al 10-20% del poco para atrás, para recordar la crisis inglesa, la
PIB, esencialmente del sector privado. Eso tiene crisis tequila, la crisis rusa, la crisis asiática, etc.,
implicaciones sobre la capacidad de esos gobier- etc., Cada poco tiempo nos cae una, por lo cual
nos para abordar desafíos como la desigualdad y este relacionamiento Derecho del Trabajo-crisis

64
es recurrente. reciendo un salario tan respetable, como la mis-
ma “nada”, manteniendo una postura reticente en
Ahora bien. No solo la crisis afecta al Derecho hacerse cargo de un mínimo costo, sobre todo, si
del trabajo. Claro que la crisis lo afecta, pero asi- ven una amenaza en todo lo que pueda tender a
mismo es evidente que también lo afecta la mera lo que verdadesamente cambiaria el panorama de
amenaza de la crisis, el mero amague de crisis, los trabajadores como es, una transformación de
el mero anuncio de crisis: por eso hay que tratar las estructuras sociales.
de evitar aquello de la “profecía autocumplida”.
Los actores económicos son muy influyentes, por ¿Qué capacidad de ejercer su poder de regulación
lo cual si ellos o parte de ellos, junto a la pren- y control territorial de manera independiente,
sa, comienzan a decir que “se viene la crisis”, tiene un Estado, cuando los niveles de empleo,
“cuidado que va a haber crisis”, es muy probable el equilibrio fiscal, su política de salud, su
que algún grado de crisis se desencadene, pero crecimiento real, la ocupación laboral y la misma
en todo caso ya se habrá́ creado artificialmente desocupación, dependen de las decisiones de
algún grado de legitimidad para reclamar un grupos de empresas, que tienen o no, su asiento
recorte de salarios, que no se aprueben nuevas en el territorio nacional o no miden de la misma
normas de mayor protección, etc. O sea: hay un manera, el interés general de la sociedad?.
fenómeno en que el solo anuncio de la crisis tiene
efecto, y hay también, otro problema, que es el Se despiden personas, como si fueran objetos
del aprovechamiento de la crisis. Instalada la cri- descartables, que se usan y se tiran, todo ello,
sis, está el que la sufre y está el que la aprovecha, producto de una operación matemática de suma
diciendo que como hay crisis, es necesario reba- y resta, que siempre resta, hacia el más débil.
jar o congelar salarios, que como hay crisis no
es posible cumplir con lo pactado en el convenio
colectivo, etc. La palabra RENTABILIDAD, se ha convertido
en un Dios Supremo, que se encuentra por enci-
Ya sea como “anuncio” , como “amague”, como ma de la vida de las personas y sus familias, que
“amenaza”, o de las realidades económica so- dependen de un trabajo.
brevivientes, se agita el discurso de la necesi-
dad de una “reforma laboral”, que obviamente Sabemos que desapareció el capitalismo indus-
no pretende efectuarse a través del poder de las trial, transformándose primero en capitalismo
armas de fuego, como en otros tiempos, sino a especulativo-financiero y posteriormente en puro
través del poder de esa entelequia que se llama capitalismo virtual. Desaparecieron profesiones
“mercado”, poder presente desde hace varios enteras, las fábricas se robotizaron y las empresas
años en la política argentina, no solo como un implementaron el uso de sistemas informáticos.
votante más, sino como el elector con mayúscula. Desapareció o intentan desaparecer el concepto
tradicional del “trabajo”, como valor intrínseco
a la persona humana, naciendo el concepto del
Por un lado, se habla de “reforma laboral”, y no
“excluido”, sujeto, que quedó expulsado de todo
se entiende que se pretende reformar, si mejores
sistema, categoría de menor rango a la del “ex-
salarios, mejores condiciones de trabajo, mejores
plotado”,.
jubilaciones, mejores obras sociales o un some-
timiento del trabajador a los vaivenes de una Siendo este, hoy, el certificado de defunción, de
economía en turbulencia, donde sus derechos, no lo que anteriormente se conocía, como “puesto
son más que discursos llenos de pretextos. de trabajo”(8)
Pero vemos como dentro de la democracia rep-
resentativa, se instala ese nuevo elector: “el mer-
cado, causante de casi todos los males que sufren
los argentinos desde hace décadas. A tal punto Efectos de la Crisis sobre el Derecho
que, el elegido por el pueblo, también debe tener del Trabajo
la aceptación del mercado, sino el país se hundirá
en el abismo. Ese es el axioma.
Pero en este devenir como podemos clasificar los
Pero, ante los problemas sociales, casi siempre efectos específicos de la crisis sobre el Derecho
creados por el mismo Mercado, este, proponer del Trabajo.
más Mercado para solucionarlos, así, es llamati-
Es indispensable distinguir los efectos reales
vo como mínimo tal decisión.
que la crisis puede provocar en una determinada
Es que el mundo del capital, siempre encontró un situación laboral, de los efectos anunciados por
camino por sobre los intereses del trabajador, of- quienes utilizan la crisis como excusa para sacar

65
algún provecho de ella. Tenemos que distinguir El comportamiento de los trabajadores en este
claramente efectos reales que a veces existen en contexto y el desarrollo de la acción sindical, son
determinados sectores o en determinadas empre- signos claves para tener presente, como respues-
sas, de efectos no verdaderos alegados para ob- tas a estas políticas implementadas. Los signos a
tener alguna ventaja. considerar en esta situación tan seria, tan grave,
es si el movimiento obrero frenan sus reclamos a
Dentro de los efectos reales, los más frecuentes pesar de las crisis, si dejan de ejercer esa “acción
son despidos, reducción de personal, rebaja de sindical”, ya sea a través de distintas medidas
salarios o de otras condiciones de trabajo. Tam- de fuerza –especialmente a través de manifesta-
bién hay que agregar que la crisis dificulta la ne- ciones de conflictos-, o hubo algún freno y, como
gociación colectiva y que promueve la negocia- consecuencia inmediata, se reflejó en forma neg-
ción colectiva peyorativa o de desmejora. ativa, en la negociación colectiva.
Antes estos efectos, las posibles reacciones del Pero también es muy importante saber, si la ac-
Derecho Laboral, pueden ser de dos tenores: el ción sindical ( Sindciatos, huelgas, y negación
derecho del trabajo puede reaccionar debilitando colectiva), normativizada como se pretendió
la protección de acuerdo al modelo neoliberal, o en el caso de la pandemia, mediante este nuevo
puede reaccionar, al revés, esto es, manteniendo “derecho de emergencia”, acarreo el fin preten-
o aun mejorando la protección para desestimu- dido, o, por el contrario, para poder superar, y
lar la transferencia del costo de la crisis al traba- avanzar se debió proteger la acción sindical. Si
jador y para mejor tutelar a los damnificados que esa normativización logró frenar el impulso nat-
siempre son los más débiles, y en este caso, los ural y genuino del movimiento obrero, tanto en
trabajadores. la negociación colectiva, como su contracara in-
mediata, el ejercicio del derecho a huelga como
garantía democrática.
Instrumentos específicos del Derecho
El relevamiento efectuado mostró claramente que
laboral para enfrentar la crisis las soluciones planteadas a esta crisis, - como en
Visto la realidad que se vive en relación a la dis- otras planteadas en párrafos anteriores- se pro-
tribución de la riqueza en el mundo y a su vez ponen en severos programas de ajuste, que se
poder analizar los instrumentos al cual podemos trasladaron a las relaciones laborales, a través
echar mano en las crisis en general y en especial de flexibilización, precarización, con las conse-
a la que estamos atravesando , creo que debe- cuencias directas de la perdida de derechos, y
mos realizarla a través del cristal de las acciones de poder adquisitivo de los salarios. Algunos de
llevadas adelante por los trabajadores, motor de ellos por ahora han quedado e “intentos”, pero
toda economía. el objetivo se mantiene, entre ellos la pretendida
“reforma laboral”.
Muchas autores entre ellos el Dr Ermida Uriar-
te, toman como primer elemento a considerar , La pérdida de puestos de trabajo, que se re-
el “diálogo social” dándole un grado de impor- pitieron consecuentemente en todos las cri-
tancia superlativo, en consonancia con los postu- sis, siendo de las mayores registradas,
lados de la OIT, y que es - dice - una asignatura que por supuesto, se repite en la presente.
pendiente en América Latina, por constituir uno
de los ámbitos de diálogo social de potencial ut- Creo que es importante señalar el fenómeno que
ilidad para afrontar y anticipar los efectos de la se dio en Argentina a consecuencia de la llamada
crisis. “Tango” en el 2001.
La situación planteada dentro de la realidad Por un lado, el proceso de la recuperación de
económica social postpandemia, con toma de las fábricas, quebradas o abandonados por sus
deuda, guerras que afectan directamente los sec- dueños, que pasaron a ser administradas y ex-
tores mas importantes energéticos entre muchos plotadas por los propios trabajadores que form-
otros, y la mas directa, a consecuencia de esta aban parte del plantel de las mismas. Esto con-
crisis de pandemia, cercada con regulaciones cluyó con el mantenimiento de los puestos de
desde el Estado, estableciendo, la suspensión de trabajo, y los derechos conquistados, bajo dis-
toda la actividad sindical prorrogando mandatos tintas figuras entra ellas el de “cooperativas”, que
y mantenimiento los mismos hasta nuevas elec- en mucho casos fueron mal utilizadas, terminan-
ciones como ocurrió en Argentina, se constituyó do con distintos resultados.
en toda esta etapa - que parece pasada pero que
sus consecuencia aun persiste - en este nuevo Y en segundo término las políticas desde el es-
“derecho de emergencia” que se trazó. tado de la apertura de paritarias (La negociación

66
Colectiva dio al origen de la reconstruc- ga”
ción de la trama resquebrajada por esa Hyman (11) define “relaciones industriales” (con-
crisis. forme la denominación anglosajona), como los
“...procesos de control sobre las relaciones de tra-
Reducción de jornada.Otro instituto a tener
bajo...”, dentro de los cuales incluye la ‘reglamen-
presente , que si bien pertenece al área de dere-
tación’ del trabajo, pero sobre la base del carácter
cho individuales pero que puede ser abordada
contradictorio de la relación capital-trabajo. Este
desde la negociación colectiva, es la reducción
desarrollo permite plantear la negociación colec-
de la jornada. Es una propuesta que viene de los
tiva como un modo de institucionalización de la
sindicatos europeos, bajo un lema que se mane-
lucha de clases. Se trata de un proceso a través
jó mucho hace unos años: “trabajar menos para
del cual se delimitan las relaciones entre obreros
trabajar todos”, es decir, repartir el empleo exis-
y patrones en el marco de los supuestos de la le-
tente. Consiste en reducir el tiempo de trabajo y
galidad capitalista, y que circunscribe la lucha de
complementar o “llenar” ese tiempo reducido con
clases a la lucha económica. En esta perspectiva,
capacitación a cargo de la propia empresa em-
el Estado es reconocido como un Estado de clase,
pleadora, con la variante planteado por algunos
garante de la reproducción de las relaciones so-
países, por organismos del propio estado.(9)
ciales capitalistas.
Dentro de estos institutos de la rama del dere-
En este sentido, las instituciones laborales son
cho individual de trabajo, que también puede ser
un modo de control del conflicto laboral y la
llevado en las discusión del convenios colectivos
integración de los sindicatos, los cuales tienden
de trabajo es considerar El régimen general de
a reducir su función a la negociación colectiva,
despido que gira básicamente, en torno a las pre-
tienden a amortiguar la radicalidad de la acción
visiones del Convenio internacional del trabajo
sindical, viéndose así la negociación colectiva
158 de la OIT sobre terminación de la relación de
como proceso de institucionalización del conflic-
trabajo por iniciativa del empleador.
to laboral.
Los conceptos básicos de un régimen razon-
De esta forma se descarta la visión de la fabrica
able de despidos son muy simples: todo despi-
como “estado democrático en miniatura”. Efec-
do debe responder a una justa causa, justa causa
tivamente, desde estas perspectivas, la negocia-
que puede deberse a la inconducta o incapacidad
ción colectiva se presenta como el mecanismo de
del trabajador, o que también puede deberse a ra-
la “democracia industrial”
zones economices o tecnologices objetivas de la
empresa. Dicho esto, la negociación colectiva se ha con-
stituido históricamente como modo de control
Otro instrumento que escapa a esta presentación
del conflicto laboral pero también como modo de
pero que no puede soslayarse como medida de
limitar el despotismo patronal.
reparación post crisis, que es un fondo de ga-
rantía salarial, previsto en el Convenio interna- Decía Gramsci al respecto que…. La noción de le-
cional del trabajo 173 del año 1992, de la OIT. galidad industrial expresa la conquista del recon-
(10) Su utilidad es obvia, porque en caso de insol- ocimiento de un conjunto de condiciones de tra-
vencia patronal, lo que se da con más frecuencia bajo por parte de la patronal a través de la acción
en épocas de crisis que en otras, la existencia de de los sindicatos en tanto organización corporati-
un fondo de garantía salarial permite cubrir los va de la clase obrera…, la negociación colectiva
salarios que se han dejado de pagar por dicha permite establecer límites a la unilateralidad del
razón. despotismo patronal al tiempo que presupone la
legitimación de la explotación del trabajo por el
Del conflicto y negociación colectiva: capital y su control del proceso productivo. (12)
Pero porque sucede esto, y creo que es menester a Si bien estos debates sobre el rol y carácter de la
esta altura del relato recordarlo, y de ser posible, acción sindical tuvieron lugar en el contexto de
siempre. ascenso de la lucha de clases durante la segunda
posguerra, adquirieron renovada actualidad en el
Los conflictos son ínsitos a las relaciones de pro- marco de la crisis capitalista contemporánea y las
ducción reinante y sus manifestaciones, los con- posibilidades de organización de la resistencia a
flictos surgen producto de los efectos que esas las políticas de austeridad. Su importancia no
crisis tienen en las relaciones de producción. sólo radica en que continúan funcionando como
las principales perspectivas teóricas que subya-
Así debemos precisar que significa la “acción cen a los estudios sobre relaciones laborales y la
sindical” a través de la “negociación colectiva” y acción sindical, sino en que poseen relevancia en
la cara de una misma moneda como es “la huel- la práctica sindical y política actual.(13)

67
De la huelga seriamente la existencia de una pluralidad de va-
lores legítimos, sin reconocer que van a entrar en
¡¡¡Debemos tener presente que el conflicto conflicto.
de intereses presente en las relaciones de
producción…!!! transitemos en la crisis que
.
Así, todo consenso existe como un resultado
transitemos!!!!, se centra en el núcleo de las rel- tempora
aciones de producción,
Cuando se producen los graves conflictos socia-
les sobre todo en épocas como las que nos toca
transitar, se registra su expresión más acabada a
través de la huelga o cualquier medio de acción
llevada adelante por los trabajadores, presentes,
pasados o futuros.
Lógicamente, desde una lógica incluso formal-
mente jurídica, no cabe confundir el conflicto
con la huelga, pues ésta tiene siempre un sentido
instrumental respecto del CONFLICTO.
La huelga, es un derecho, una facultad, una
potestad equilibradora o compensatoria y un
instrumento de protección o tutela -en este caso
autotutela- del Derecho del trabajo, se debe de-
stacar también la funcionalidad del conflicto Cual es entonces la reacción de los tra-
laboral dentro del sistema de relaciones indus- bajadores ante la crisis….???
triales, porque estas no podrían funcionar sin
su presencia, EN ESTE CASO LA HUELGA. Los trabajadores siempre reaccionan ante las
situaciones de crisis.

La huelga, en particular, cumple esa función Siempre funcionan como contra poder, ante un
equilibradora, absolutamente indispensable para avasallamiento que se pretenda a lo conquistado,
que las relaciones laborales -y en especial la ne- o lo que consideren que falta por recuperar.
gociación colectiva-(indispensable en esta situ- Esto se da, por la misma estructura del sistema
ación como salida necesaria, cierta) sean posibles capitalista - conflicto entre los intereses en pug-
con un mínimo equilibrio de fuerzas, que estará na- trabajador y empleador.
centrada en la huelga.
Pero este conflicto que se manifiesta en su forma
Por otra parte, es claro que el conflicto provoca la mas acabada a través de medidas de acción direc-
negociación, en busca de su composición y que pone ta como puede ser la huelga, son guiados de acu-
en funcionamiento los otros medios de solución. erdo a la época y la situación políticas, económi-
cas y social que se llevan a cabo, y así, no es solo
Por ello es tan importante considerar estos dos la huelga en el sentido mas lato, puede manifes-
institutos porque de ellos y de su análisis se va a tarse de distintas formas, aun en circunstancias
ver reflejada la situación en que se encuentra la consideradas excepcionales en la sociedad como
acción sindical en esta emergencia. pueden ser una pandemia, porque el conflicto re-
sponde siempre a necesidades básicas.
Hoy necesitamos de una profunda NEGOCIA-
CIÓN COLECTIVA. Pero sea por una u otra cuestión y si hablamos es-
pecíficamente de los trabajadores, ellos siempre
El conflicto es, sin duda, el elemento dinamizador reaccionan ante la perdida o arrebatamiento de
del sistema de relaciones laborales y, más aún, sus derechos, no interesando por que crisis se at-
le es funcional en el sentido de hacerle viable a raviesa, pues ello siempre, son, están y se sienten
través de su papel compensador o equilibrador… ajenos a las mismas, incluida esta de pandemias.
El conflicto, en este sentido y la central función Aunque también, siempre hay políticas que in-
integradora que desempeña en una sociedad plu- tentan hacerlos que se sientan partes de esa cS-
ralista se constituye en la especificidad de la de- risis y mas que parte que se hagan cargo de ella.
mocracia.
Eso lo vemos con las famosas frases acuñadas en
Más aún, en ausencia de conflicto, la democracia la presenta pandemia del covid19 por parte de los
dejará de ser pluralista, ya que no se puede tomar sectores empresariales, tales como: “responsabi-

68
lidad compartida”; ”estamos mal hagamos todo situación de crisis, la distribución de la riqueza
juntos algo para salir”, “los emprendedores” esa y la respuesta de los trabajadores en la “acción
nueva categoría de trabajadores “ cuidemos las sindical”:
empresas que son la que no dan trabajo”,
1.- Debemos ver con ojo crítico y amplio las nue-
Pero como decíamos, los conflictos de acuerdo a vas manifestaciones del conflicto, porque haber-
las circunstancias que atraviesa una sociedad, se los los habrá, como los hubo siempre. Porque no
van a presentar de formas diferentes. se basan en los conflictos laborales las crisis y
menos esta, que estamos atravesando, muy por
1.-ofensivos o 2.- defensivos. el contrario.
1.-conseguir el reconocimiento de mayores dere- Ha habido cambios que se han producido a raíz
chos de la “crisis”, de esto no cabe duda y nos encon-
2.-poder mantener los derechos que se tenían, en tramos dentro de una nueva normalidad, pero no
lo posible sin perder mas. debemos perder de vista que continuamos dentro
de la misma estructura social, dentro del mismo
Pero lo importante, en este contexto, es el roll que sistema.
juega: los sindicatos, como institución clave del
Derecho Colectivo de Trabajo, la huelga como Entonces, no solo se mantiene la acción sindi-
elemento regulador y la negociación colectiva cal a pesar de la pandemia, de las guerras, de los
como catalizador, dentro de esta situación crítica. compromisos de deudas, de las restricciones nor-
mativas dictadas a consecuencia, o que se preten-
dan dictar, ya sea en cuanto a medidas de acción ,
Decimos que, ante esta situación de incertidum- como de negociación colectiva, sino de hecho se
bre, inestabilidad, de resquebrajamiento del siguen haciendo reclamos y se seguirán hacien-
aparato productivo, hay que volver a re acomo- do….no se si manifestándose a través de lo que
dar todo esto y por lo tanto se impone - sin lugar a comúnmente conocemos como “huelga”, pero el
dudas – la convocatoria a la sociedad, abrir todos reclamo por la defensa de los derechos arrebata-
los canales de diálogos necesarios, y posibles, dos, o para conseguir el reconocimientos de nue-
para poder recomponer esa trama. vos derechos no desaparece, ni desaparecerá en la
medida que continuemos dentro de este sistema
Esta participación desde la necesidades propia de de producción, por lo que la realización de me-
los sectores productivos, de los que dan valor agre- didas no depende de la situación social económi-
gado a las cosas, los trabajadores, nos ofrece una co o política que se trate de dibujar a través de
posibilidad histórica, de construir bases desde normativas creadas para la ocasión, el conflicto
la negociación, con una justa redistribución de siempre está…….lo que cambia es su contenido:
la riqueza, pueden ser huelgas o acciones, de otro tipo ofen-
REFLEXIONES FINALES: “….en el mien- sivas o defensivas, pero la acción sindical como
bien se encuentra definida en el art. 3 de la ley
tras tanto…..” 23551 de la Argentina donde reza que…..”la ac-
Para ubicar las relaciones laborales dentro de ción sindical contribuirá a remover los obstácu-
este sistema, decía Karl Marx que: “…si el de- los que dificulten la realización plena del trabaja-
sarrollo industrial disminuye, los obreros serán do”, ampliándolo aún más, en su primer renglón
arrojados de sus empleos y sus salarios bajarán; cuando agrega.” …todo cuanto se relaciona con
si la industria crece, los obreros disfrutarán de un sus condiciones de vida y de trabajo…” Y si
alza momentánea pero sólo para ser descarta- hablamos de trabajo, lo hacemos referenciando
dos nuevamente al ser reemplazados por maqui- el mismo como todo “…la actividad productiva
narias…” y creadora del hombre…”(15)
Y continuaba agregando que en esta sociedad…” La acción sindical siempre esta presente porque
Los salarios deben tender siempre hacia el míni- es propio del sistema capitalista, constituido por
mo absoluto necesario para mantener vivos a los clases antagónicas, por ello debemos tender a un
obreros, se deriva directamente de los principios cambio estructural, del sistema de relaciones de
de la oferta y la demanda, con los supuestos adi- producción, y que estimo no es a través de las
cionales de que la oferta de la fuerza de trabajo normativas jurídicas, sino deben ser los propios
debe siempre tender a exceder a la demanda…”14 trabajadores en su accionar, quienes lo propon-
gan.
Con todo esto que es lo que deseo poner de re-
lieve ante el pretendido avance de las políticas Mientras tanto, para lograrlo, para encontrar un
flexibilizadoras que se abrieron en esta nueva camino a las crisis de cualquier tipo, es indis-
pensable que se proteja al trabajador, tanto en el

69
plano individual como colectivo, se de fiel cum- laborales; ese día para capacitación es subvencionado por
plimiento a la manda de los Convenios Interna- el propio gobierno. Se trata de otra idea de reducción del
tiempo de trabajo para capacitación ante la crisis. Desde
cionales de protección al ejercicio de la libertad hace tiempo, Brasil tiene un sistema de suspensión del con-
sindical, a las Constituciones que así lo hayan trato de trabajo para capacitación, con control sindical y
receptado, en todos sus párrafos, se le dé cum- financiación estatal, por un máximo de seis meses.
plimiento a su función operativa, y por ultimo,
10.En la segunda mitad de la década de los 80 hubo un
se profundice el desarrollo y protección de las in- proyecto de ley de fondo de garantía salarial en el Uruguay,
stituciones del derecho colectivo, la negociación el que lamentablemente no se aprobó
colectiva, la huelga y libre funcionamiento de los
sindicatos, con verdadero ejercicio de la “democ- 11. Richard Hyman, Relaciones Industriales Una introduc-
ción marxista, Madrid, Blume Ediciones, 1981.
racia sindical” y con autonomía.
12. Antonio Gramsci, Escritos periodísticos de L’Ordine
Estos son los instrumentos clave para enfrentar Nuovo, Buenos Aires, Tesis Once, 1991.
cualquier avance sobre los derechos conquista-
13. Tal como se desprende de los análisis de Kelly,. y Ralph
dos y también avanzar en el reconocimiento de Darlington en “The role of Trade Unions in Building Re-
nuevos, encaminados a una redistribución de la sistance: Theoretical, Historical and Comparative Perspec-
riqueza en el…. “mientras tanto……” tives”, Maurizio Atzeni, Workers and Labour in Globalised
Capitalism.
Contemporary Themes and Theoretical Issues, London,
Palgrave Macmillan, 2014, 111-138.
CITAS 14. Karl Marx, Los Grudisse o Elementos Fundamentales
2..El futuro del Derecho del trabajo sus principios y refor- para la Crítica de la Economía política 1857/1858
mas” libro homenaje al Dra Cesar Landelino Franco Lo-
15.Art. 4 Ley de Contrato de Trabajo . Ley 20744 y ref.
pez. A la fecha inedito.
(Argentina)
3...de un total de 6 500 millones de seres humanos (2006),
unos 800 millones están desnutridos, 2 000 millones no
tienen acceso a medicinas básicas, 1 100 millones no
tienen acceso a una fuente de agua potable, 1 577 millones
carecen de electricidad, y 2 600 millones no tienen acceso
a servicios higiénicos básicos. A eso hay
que sumarle los 774 millones que son analfabetos, los 166
millones de niños, de entre 5 y 14 años, que tienen un tra-
bajo remunerado fuera de casa, muchas veces bajo condi-
ciones duras o crueles. Unas 50 000 muertes por día, todo
un tercio del total de muertes humanas, se deben a causas
relacionadas con la pobreza y por ende, son evitables en la
medida que la pobreza es en sí misma evitable.
4.La desigualdad se ha convertido en una de las principales
preocupaciones de la economía empírica en los años reci-
entes.
Existe evidencia contundente que muestra las graves
desigualdades en la distribución de la riqueza en el mundo
(Sutcliffe 2003; Heshmati 2004; Pogge 2009, 67).
5.DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA: EL COMPLEJO
EQUILIBRIO DE LA DEMOCRACIA
CONSTITUCIONAL Sergio López Ayllón Adriana García
: Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigación
jurídica del UNAM
6.“Informe sobre la Desigualdad Mundial 2022″ elaborado
por un equipo encabezado, entre otros, por el economista
francés Thomas Piketty y los especialistas Gabriel Zucman
y Emmanuel Sáez.
7. Manuel-Carlos Palomeque, de la Universidad de Sala-
manca, España
8. Dr Carlos Bossi. Publicación 2021.
9.En una línea similar, hace unos 10 años atrás se difundió́
que el gobierno de Nueva Zelandia había instaurado un
programa de un día libre de capacitación cada diez días

70
Alejandra Mendoza
Abogada litigante.
Ex miembro del instituto de Derecho Laboral del Cole-
gio de Abogados de Santiago del Estero.
Publicista

PRUEBA ELECTRÓNICA, NUEVOS PARADIGMAS PROBATORIOS

71
El advenimiento de la pandemia ha cambiado no destacar que los mismos deben poseer firma dig-
solo las costumbres en la vida de las personas, ital que den plena fe en sí mismos, su contenido
sino también en el ámbito del Derecho, donde y su autoría; veracidad de la cual carece no solo
nos vimos obligados a adecuarnos e intentar pro- el documento con firma electrónica sino el doc-
mover un cambio de mentalidad en el ejercicio de umento electrónico o digital introducidos al pro-
los derechos, el ejercicio de la profesión, como ceso como prueba y como medio probatorio en
así también la adecuación de las leyes procesales, virtud de que carece en sí mismos validez jurídi-
incluida nuestra ley procesal laboral, lo cual debe ca, en cuyo caso, su valor probatorio dependerá
ser conjugado con las nuevas tecnologías, que de la prueba complementaria que deberá rendirse
han traído cambios profundos que nos permiten respecto de la autenticidad del dictamen de los
avanzar hacia nuevas formas en el ejercicio de la expertos y pruebas complementarias para deter-
profesión. minar su autoría, y si la misma pertenece a quien
lo emitió para ser considerado como tal.
Antes de adentrarnos al tratamiento del tema prin-
cipal, es necesario hacer algunas distinciones de La evidencia digital puede ser considerada como
vocabulario fundamentales que nos conducirán a elemento de prueba y como medio de prueba, en
tener claridad respecto del verdadero valor de la el primer caso, es el dato objetivo, en formato
prueba electrónica en el proceso, especialmente electrónico, que las partes obtienen e incorporan
el laboral; de esta forma podemos determinar legalmente al proceso, que permite producir un
que el documento electrónico es aquel que se en- conocimiento cierto probable de los hechos invo-
cuentra en un soporte electrónico (algún aparato cados. La evidencia digital como medio de prue-
electrónico auxiliar) que, para su visualización ba involucra los procedimientos establecidos por
requiere una pantalla textual, gráfica y/o algún la ley o por la jurisprudencia para introducir vál-
dispositivos de emisión de audio, vídeo, etc; idamente en el proceso los elementos de prueba
según el tipo de información que contenga. En en formato electrónico, utilizados por las partes
algunos casos también se precisa la mediación de para tornar verosímil los hechos alegados en el
un ordenador (cuando la información está digi- litigio.
talizada), en otros no (si se trata de información
analógica), y sobre esta definición los que poseen La Argentina no dispone aún de Guías o Man-
firma digital y los que contienen firma electróni- uales de Admisibilidad de Evidencia Digital o
ca, o simples documentos electrónicos. La ley Manejo de la prueba, dejándose cada caso libra-
25.506 en su art. 2, proporciona una clara defi- do al criterio de los peritos, de las partes o del
nición de firma digital y reza “ Se entiende por juez el procedimiento a seguir para asegurar que
firma digital al resultado de aplicar a un docu- la obtención de la prueba respete los requisitos
mento digital un procedimiento matemático que mínimos de seguridad, autenticidad, integridad y
requiere información de exclusivo conocimiento confidencialidad.
del firmante, encontrándose ésta bajo su absoluto Habiendo dejado en claro los conceptos, es nece-
control. La firma digital debe ser susceptible de sario adentramos a su tratamiento en el proceso
verificación por terceras partes, tal que dicha ver- laboral, y para ello nos vamos a referir específi-
ificación simultáneamente permita identificar al camente a los documentos electrónicos o digi-
firmante y detectar cualquier alteración del docu- tales introducidos como prueba por las partes del
mento digital posterior a su firma” haciendo dis- proceso, lo cual obliga a la misma, sea actor o
tinción con la firma electrónica en su art. 5, que demandado, a desplegar un sinnúmero de prue-
establece que, “Se entiende por firma electróni- bas complementarias para determinar que dicho
ca al conjunto de datos electrónicos integrados, documento le pertenece a si o la contraparte re-
ligados o asociados de manera lógica a otros da- specto no solo de su contenido, sino que el mis-
tos electrónicos, utilizado por el signatario como mo fue realizado por él/ella, es decir, quien se
su medio de identificación, que carezca de algu- pretenda valer de dicha prueba debe demostrar
no de los requisitos legales para ser considerada al juez su veracidad, legalidad, inalterabilidad y
firma digital. En caso de ser desconocida la firma sobre todo la autoría. Dicha actividad desplega-
electrónica corresponde a quien la invoca acred- da por la parte a los fines de determinar que di-
itar su validez”. cho documento electrónico es válido y da fe de
Esto otorga distinto valor probatorio a los docu- su contenido y autoría implica el despliegue de
mentos que contengan una firma digital que dan peritos y técnicos, un gran dispendio temporal,
fe en sí mismos, no solo en su contenido, sino como así también una pérdida económica, y so-
también de su autor. Una firma o documento bre todo si quien debe probar es el empleado o
electrónico, se constituye entonces como un me- empleador, siendo que el primero normalmente
dio probatorio utilizado de manera corriente en no cuenta con los medios económicos para lle-
los procesos judiciales. Asimismo, es importante varlo a cabo, y hoy en día los Juzgados Laborales

72
carecen de un gabinete de peritos técnicos en la
materia que permita llevar a cabo las pericias que
se requieren.
En resumen, podemos decir que hoy los docu-
mentos electrónicos introducidos como medio de
prueba no dan plena fe en sí mismo de su autoría
y contenido, sino como hemos manifestado, de-
penden de un sinnúmero de pruebas complemen-
tarias que así lo determinen, llevando a un siste-
ma de prueba diabólica, ya que es conocido que
las pruebas aportadas por parte del trabajador, sin
mediar aportación de pruebas que determinen la
existencia de sus dichos, constituyen para el Juez
presunciones suficientes para determinar su obje-
tividad, quedando la carga probatoria en cabeza
del demandado o empleador, determina que di-
cho documento electrónico no constituye prueba
suficiente para demostrar los hechos que alega
quien la aporta, generando así una carga proba-
toria desigual y un desequilibrio procesal de las
partes, y una violación a los principios que rigen
en cualquier proceso.
Por ello es necesario crear un sistema de
valoración prueba electrónica, no vinculada con
los principios iris tantum, ni iuris et iure, sino un
sistema que determine las formas en que el con-
tenido, veracidad y autoría deben ser probados
por las partes en un pie de igualdad, sin conver-
tirse en un sistema tiránico pesando solo sobre
quien está en mejores condiciones de probar su
existencia. Si bien lo planteado genera una con-
troversia con los principios del derecho laboral,
no debe perderse de vista que el proceso y sus
principios son distintos a los aplicables a las rela-
ciones laborales que no dejan de vista la posición
débil dentro de la relación laboral que ocupa el
empleado o trabajador, pero muy distinto es la
posición que ocupan los actores del proceso, que
no puede ir en detrimento de los principios recto-
res del mismo, igualdad y equidad procesal, más
un tratándose de un proceso laboral.

73
María Fabiana Sosa
Abogada (UBA) Laboralista, litigante independiente y ase-
sora sindical.
Posgrado de Actualización en Género y Derecho (UBA)
Maestranda en Especialización Derecho del Trabajo (UBA)
Docente de Derecho del Trabajo (UBA)
Miembro de la Comisión de la Mujer Trabajadora de la Aso-
ciación de Abogados y Abogadas Laboralistas (AAL)
Consultora externa de GROW- Género y Trabajo (GROW)
Coordinadora de la sección Estudios de Género en el Grupo
de Estudios de Derecho Social- (GEDS)

LA MUJER Y LA PARTICIPACIÓN SINDICAL EN ARGENTINA

74
Las mujeres en el mundo del trabajo el mercado laboral es de 49,2%, 21 puntos porcen-
tuales más baja que la de los varones (71,2%).
En las últimas décadas en Argentina, ha habido
importantes avances en la consideración de la A su vez, la segregación horizontal contribuye a la
problemática de género en la legislación laboral, desigualdad de género, ya que las mujeres que par-
las políticas de empleo y la normativa de regu- ticipan están excesivamente representadas en una
lación de las relaciones laborales. Se puede obser- serie limitada de sectores y ocupaciones, siendo
var su institucionalidad en el Estado a partir de que las principales fuentes de empleo para aquél-
la creación de organismos especializados y de la las, siguen siendo el trabajo en casas particulares,
implementación de políticas sociales y de empleo la enseñanza, y los servicios sociales y de salud.
en cuyos fundamentos se encuentra el objetivo de Las características de la participación de las mu-
promover la igualdad y/o mejorar la situación de jeres en el mercado de trabajo determinan su ac-
las mujeres. ceso y permanencia en las ocupaciones y se refleja
en la brecha de ingreso entre varones y mujeres,
Sin embargo, las desigualdades en materia de in- situándose estas últimas dentro del grupo de meno-
serción laboral de las mujeres persisten y el mundo res ingresos.
del trabajo sigue presentando profundos desafíos:
las tasas de actividad y de empleo continúan Cualquiera de las estadísticas que se repasen ponen
siendo muy inferiores en las mujeres; las tasas de en evidencia que las mujeres son las menos favore-
empleo no registrado femeninas se mantienen en cidas tanto en el mundo del trabajo remunerado
niveles superiores a las masculinas; aún subsis- como en el interior de los hogares, en donde las
ten importantes brechas salariales y mecanismos tareas domésticas son patrimonio casi exclusivo de
de segregación y discriminación que, por un lado, ellas, o al menos con un nivel de dedicación que
concentran a las mujeres en ciertas ramas de activ- duplica en cantidad de horas el que le destinan los
idad vinculadas a los servicios y, por otro lado, di- varones.
ficultan su acceso a los puestos de mayor jerarquía; La división sexual en la que se asienta la organi-
la persistencia de dificultades de conciliación en- zación económica de la sociedad y la distribución
tre trabajo remunerado y cuidados; además, estas inequitativa y jerárquica de las tareas de produc-
problemáticas afectan en mayor a medida a las mu- ción y reproducción social, dan lugar por un lado,
jeres de hogares de bajos ingresos quienes suelen a la contradicción entre trabajo doméstico y extra-
tener menores opciones y, por lo tanto, condiciones doméstico, y por otro, a una valoración y distribu-
de mayor precariedad laboral. ción dispar de los dos tipos de trabajos. La partici-
En este contexto, mejorar las condiciones y las pación de las mujeres en el trabajo doméstico, pese
oportunidades de trabajo para las mujeres requi- a la acción del movimiento de mujeres y de los
ere de modificaciones en diferentes ámbitos y de organismos internacionales, tiende a no valorarse
la intervención de diversos actores políticos, del como trabajo y por ende, tampoco valuarse desde
Estado y de la sociedad civil, donde los sindicatos, el punto de vista económico.
como organizaciones que representan los intereses
de las y los trabajadores, cumplen un rol clave en La participación sindical de las mujeres
la conquista de derechos y en el avance hacia la
igualdad de género en su ámbito de incidencia.
Según el informe presentado por el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación,
en 2017, la tasa de participación de las mujeres en
el mercado de trabajo en nuestro país ha crecido
significativamente del 36,8 % en 1990 al 48,1 %
en el primer trimestre del 2017. (2)
Si bien las mujeres representan la mitad de la po-
blación, su tasa de empleo sigue siendo más baja
que la de los varones: 43,1 % para las mujeres y
66,3 % para los varones según datos de la En-
cuesta Permanente de Hogares E.P.H. 2017.
En tal sentido, de acuerdo a los datos de la ECETSS
2018(3), en Argentina la proporción de mujeres
trabajadoras sobre la población ocupada total es de
45,7% (8,6 puntos menor a la participación de los
varones). Según el informe “Las brechas de género
en la Argentina”(4) de principios del año 2020, la
tasa promedio de la participación de las mujeres en

75
El 29/11/2002 se promulga la ley N° 25.674, que y 19 %, respectivamente)” (5). Según dicha inves-
sanciona el “Cupo Femenino Sindical”, modifican- tigación, de un total de 1448 cargos sindicales sólo
do la Ley de Asociaciones Sindicales, que establece 80 eran ocupados por mujeres. De ellos, 61 se cor-
la integración obligatoria de mujeres en cargos respondían con cargos de vocalías o de revisiones
electivos y representativos de las organizaciones de cuentas. En 25 sindicatos, las mujeres no tenían
sindicales, determinando que el porcentaje femeni- ninguna representación.
no será de un mínimo de un 30 % cuando el núme-
ro de mujeres alcance o supere ese porcentual sobre Un conjunto de factores contribuyen a explicar
el total de trabajadores y trabajadoras. la escasa incidencia de las mujeres en el ámbito
sindical, de sus demandas y reivindicaciones: el
Cuando la cantidad de trabajadoras no llegase al 30 sindicalismo representa principalmente al sector
% del total de las personas que trabajan, el cupo más tradicional de la fuerza de trabajo dentro de
para cubrir la participación femenina en las listas la masa asalariada típica mientras que la inserción
de candidatos y su representación en los cargos laboral femenina es mayoritaria en unidades de
electivos y representativos de la asociación sindi- producción unipersonales, entre quienes trabajan
cal, será proporcional a esa cantidad. por cuenta propia y en el servicio doméstico; el
espacio sindical es esencialmente masculino, en
La ley se ocupa de la participación de las mujeres términos de dinámicas de participación, discurso,
en los grupos de negociación de acuerdo a la can- lenguaje e intereses y predomina una concepción
tidad de trabajadoras de la rama, estableciendo que que considera idénticos intereses y demandas entre
los acuerdos celebrados sin la representación pro- la clase trabajadora (Espino, 1998).
porcional no serán oponibles a las trabajadoras, con
excepción de que tal negociación fijara condiciones Conforme el estudio elaborado por el MTSS, pub-
más favorables. licado en Septiembre de 2017, “Las Mujeres en el
Mundo del Trabajo” (7) se trata de una muestra muy
La ley de Cupo Femenino Sindical debe ser cum- pequeña, sin explicación alguna sobre cuáles han
plida tanto por Asociaciones con personería gremi- sido los criterios utilizados para su conformación,
al como por Asociaciones con simple inscripción. por lo que resulta sumamente arbitraria, que refiere
Los sistemas de negociación colectiva son instru- a 24 “sindicatos”, pero no menciona exactamente
mentos fundamentales para obtener la equidad de a qué sindicatos, y más bien parecería expresarse la
género e igualdad de oportunidades laborales sien- “actividad”, sin detallar información sobre la total-
do imprescindible incluir la perspectiva de género, idad de los sindicatos de dichas actividades.
para lo cual debemos comprender y conocer estas
cuestiones y lograr la participación femenina. Según el análisis de casos realizado por la Subsec-
retaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Lab-
En dicho campo deben tratarse temas como licen- orales, en las ramas de actividad con menores tasas
cias por maternidad, paternidad, y/o parentales, de empleo femenino, no hay mujeres ocupando
igualdad de remuneración, trabajo nocturno, for- cargos en las comisiones directivas. Por ejemplo:
mación profesional, políticas de género, políticas transporte de pasajeros, metalúrgicos, o madere-
de cuidado, por la gran desigualdad que genera la ros, entre otros.
desigual distribución del tiempo que hombres y
mujeres destinan a las tareas remuneradas, esta- Existe una relación positiva entre la tasa de empleo
bleciendo para las mujeres límites a sus opciones femenina y la proporción de cargos ocupados por
ocupacionales y a su participación en espacios de mujeres. Es decir, la mayor proporción de mujeres
representación laboral y sindical. empleadas en una actividad, acrecienta la cantidad
de cargos electivos ocupados por ellas.
Para comenzar, cabe aclarar que no contamos con
estadísticas oficiales sobre la participación sindical Son pocas las mujeres que están a cargo de las prin-
de las mujeres ni su representación en las comis- cipales responsabilidades del sindicato, aún inc-
iones directivas de los sindicatos ni en las negoci- luso en actividades muy feminizadas. Las mujeres
aciones colectivas, ni sobre su afiliación a las enti- están a cargo de solamente el 18% de Secretarías,
dades. Subsecretarías o Prosecretarías. De éstas, el 74%
serían aquéllas que se consideran “propias de las
Los datos disponibles sobre afiliación sindical de mujeres”: igualdad, género o servicios sociales.
la Encuesta de Trabajadores en Empresas (ETE)
según Eliana Aspiazu muestran que “en el sector En el informe titulado “Sexo y Poder, ¿Quién man-
privado, en establecimientos de más de 10 emplea- da en la Argentina?”(8) elaborado por ELA, so-
dos, la tasa de afiliación es 43,4% entre los varones bre la participación de las mujeres en los lugares
y de 27,3% en las mujeres. Respecto de la relación de toma de decisiones en diferentes ámbitos de la
entre el sexo de los trabajadores y la participación, vida pública, que fuera elaborado en 2010, se actu-
se observa que los varones son quienes participan alizó en el 2020 para registrar los cambios en una
en un grado algo mayor que las mujeres, en activi- década en la que el movimiento feminista tomó la
dades sindicales y reclamos colectivos (27 % agenda pública desde la calle y en cada espacio de

76
estudio, trabajo, organización y representación. nales.
El informe de 2020 muestra que la actividad sindi- La integración de la perspectiva de género en las
cal es un espacio duro para la participación de instituciones es un proceso estratégico y transver-
mujeres y diversidades: en las Confederaciones la sal, que supone cambios sostenidos en diversos
participación femenina no sólo no aumentó como órdenes y aspectos, tanto de la estructura como de
en el resto de los rubros, sino que bajó: en las Con- las prácticas y comportamientos de los actores in-
federaciones del 14% al 13%, en las Federaciones stitucionales, para lo cual, es necesario romper con
de un 5% a un 2% y en los sindicatos de un 5% a la idea de supuesta neutralidad y/o universalidad
un 3%. de estos espacios, para poder desarrollar estrate-
gias tendientes a la igualdad de géneros, dado que
También señala que de acuerdo con la Organi- en la realidad se advierten comportamientos y per-
zación Internacional del Trabajo (OIT) (2019), si spectivas masculinas, androcéntricas, que pasan a
bien las mujeres que están insertas en el mercado ser consideradas como universales.
laboral son más propensas a afiliarse a sindicatos y
organizaciones de trabajadores que los varones, así La institucionalidad de la problemática de género
como a tener mayor nivel educativo en general, su en los sindicatos es entendida como el entramado
representación sigue siendo menor en las estruc- de políticas, acciones y, normas dirigidas a modifi-
turas de liderazgo, tanto en los sindicatos como en car las desigualdades establecidas entre hombres y
las empresas. mujeres, a través de la generación de cambios in-
stitucionales.
Se sigue observando que se reproducen dinámi-
cas que perpetúan la imagen de la mujer como Los sindicatos, como otras instituciones laborales,
cuidadora y de los varones como proveedores. Las son organizaciones permeadas por las relaciones
reivindicaciones por políticas de corresponsabili- sociales, los estereotipos, las jerarquías y las rel-
dad en los cuidados que permitirían cerrar brechas aciones de poder, por lo cual la inclusión de la
de género no se encuentran entre las prioridades problemática de género en el ámbito sindical es un
sindicales; y que a su vez los canales de incorpo- proceso complejo y multidimensional que incluye,
ración de nuevas demandas se encuentran obtu- tanto el aspecto objetivo de su institucionalización,
rados para la participación femenina, debido a las como la cuestión subjetiva del reconocimiento de
lógicas institucionales sindicales. la problemática por parte de los actores sindicales,
proceso complejo, pero necesario, si queremos
Por todo ello, casi dos décadas después de su propiciar un proceso transformador de la realidad
sanción, el cupo sindical pareciera que se vuelve sindical comprometida con los ideales de justicia
insuficiente, esta normativa está lejos de cumplirse social, sin discriminación, y con igualdad de géne-
o en muchos casos, al igual que ocurre con otros ro.
cupos que intentan revertir las desigualdades im-
perantes, estas legislaciones se convierten en un
techo, siendo que muchos varones sindicalistas se
jactan de que se cumple el cupo, flameando la ban-
dera de la igualdad, pero las mujeres terminan ocu-
pando puestos de vocalías o administrativos. CITAS:
El enfoque de género en la incidencia 2. MTEySS, Las mujeres en el mundo del trabajo, 2017
política sindical h t t p s : / / w w w. a r g e n t i n a . g o b . a r / s i t e s / d e f a u l t /
files/informe_ctio_documentodetrabajo.pdf
Los aprendizajes nos muestran que las políticas
ciegas a la desigualdad entre hombres y mujeres,
profundizan las brechas y obstaculizan el camino
3.MTEySS, SRT, ECETSS, Encuesta Nacion-
del desarrollo y la autonomía de las mujeres. En al a Trabajadores sobre Condicioes de Empleo, Tra-
este sentido, el desarrollo sostenible debe incluir de bajo, Salud y Seguridad, Desigualdades de géne-
manera integral ro en el mercado laboral argentino, Marzo 2021
4.ME, Dir.Nac.de Economía, Igualdad y Género, “Las brechas
la igualdad de género porque, de lo contrario, no de género en la Argentina. Estado de situación y desafíos”,
puede ser considerado ni desarrollo, ni sostenible. 2020.
(9) 5.Aspiazu Eliana,“Participación de las mujeres e instituciona-
lidad de la problemática de género en el sindicalismo http://
Las instituciones no son política ni socialmente nulan.mdp.edu.ar/2243/
neutrales a las diferencias de género, lo cual se
expresa en el marco jurídico, en las ideologías ad- 6.https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_
ministrativas, en los valores que dominan la ad- ctio_documentodetrabajo.pdf
ministración, en los sistemas de comunicación, los 7.Trajtemberg, David MTEyS. Subsecretaría de Políticas,
procedimientos, los análisis de necesidades de los Estadísticas y Estudios Laborales. Dirección de Estudios del
públicos receptores, entre otros aspectos institucio- Trabajo

77
8. ELA, Sexo y Poder, Quién manda en la argentina ¿?,
2020 http://www.ela.org.ar/a2/index.cfm?muestra&aplica-
cion=APP187&cnl=14&opc=49&codcontenido=4327& pl-
contampl=43

9. XIII Conferencia regional sobre la Mujer de América


Latina y el Caribe “LA IGUALDAD DE GÉNERO EN
EL NÚCLEO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: A 40
AÑOS DE LA 1° CONF.REG.S/LA MUJER DE A.LATINA
Y EL CARIBE”, Quincuagésima Tercera Reunión de la
Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer
de América Latina y el Caribe, Santiago, 26 a 28 de enero de
2016.

78
Mariano Natale
Doctor en Derecho del Trabajo, Previsión Social y
Derechos Humanos.
Coautor de la ley de procedimiento laboral de la pro-
vincia de Bs. As. 15.057.
Docente Universitario (U.B.A.) por concurso de an-
tecedentes y oposición de las materias Derecho Procesal
del Trabajo, Elementos de Derecho del Trabajo y Teoría
Gral. del Derecho del Trabajo, Cátedra Dra. Estela Fer-
reiros – hoy Cátedra Dr. Gabriel Binstein.
Abogado. UBA. Docente de la Fundación Ciencias
Jurídicas y Sociales (CIJUSO)Docente de Posgrado en
la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Docente de Posgrado en la Universidad Católica de La
Plata.
Tutor de tesis de maestría en derecho del trabajo por la
Universidad de Tres de Febrero.
Arbitro de la revista Anales, de la Universidad Nacional
de La Plata.
Director de Publicaciones Colegio de Abogados de San
Martín
Representante ante la Comisión de Derecho Laboral –
COLPROBA y ante la Comisión de Derecho del Trabajo
– FACA por el Colegio de abogados de San Martín.
Elegido mejor docente UBA por encuesta de alumnos
años 2009, 2010, 2011 y 2012. Conferencista. Publicista.

ENSAYO SOBRE UNA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO JUDICIAL


DEL TRABAJO.

Sumario: I. Introito. II. Los principios del derecho procesal del traba-
jo. III. La teoría del conflicto, la autotutela, la autocomposición y
la solución jurisdiccional como métodos de tutela efectiva (y al-
gunas cuestiones). III.1. La autotutela. III.2. La autocomposición.
III.3. La Jurisdicción. IV. Datos oficiales, conclusiones y aportes.

79
Resumen: La idea central del presente es re- hecho. Claro está, que la modificación en favor
alizar un breve análisis sobre el proceso judicial de la parte más débil del proceso al cual puede
del trabajo bonaerense y su situación actual todo someter su conflicto para obtener una resolución
a la luz de los principios que rigen la materia, lleva a resolverlo con la nueva ley, porque esta
para luego brindar aportes con el fin de lograr es más benigna. En sentido similar, la CSJN en
una mejor eficacia en el servicio de adminis- los precedentes “Pluspetrol” y “Urquiza” así lo
tración de justicia. entienden, en el sentido que nadie puede consid-
erarse con derecho a ser enjuiciado por un deter-
minado sistema adjetivo y yendo la CSJN más
allá claramente sentenció que las leyes proce-
sales entran en vigor de manera inmediata en los
I. Introito. procesos en curso(2)
Comenzar diciendo introito equivale a decir
inicio, y para empezar es necesario recordar que
este año se cumplen 75 años de la creación legal
del fuero del trabajo en la Provincia de Buenos Como sabemos, los principios (también los
Aires. del derecho procesal del trabajo) tienen esa triple
misión que llevan implícitas la mayoría de los
En efecto, hacia agosto de 1947 se reunían en principios (informadora, interpretadora y norma-
Asamblea Legislativa los diputados y senadores tiva), pero además vienen a campear en esta rama
de aquella época en sesión única y conjunta para específica de manera tal que la Constitución Pro-
debatir lo que luego sería sancionado como Ley vincial los recepta y les da su mayor rango nor-
N° 5178, más conocida como Ley Mercante. Así mativo.
se conocía al proyecto de ley porque Domingo
Mercante era el gobernador bonaerense de aquel- En efecto el artículo 39 inciso 3° de la Con-
la época y fue quien envió el proyecto de ley al stitución de la Provincia de Buenos Aires tex-
Poder Legislativo. tualmente prescribe: “En materia laboral y de
seguridad social regirán los principios de irre-
Se contaba con el antecedente nacional de nunciabilidad, justicia social, gratuidad de las
creación del fuero especial del trabajo que se actuaciones en beneficio del trabajador, pri-
había gestado hacía apenas dos años antes, y la macía de la realidad, indemnidad, progresividad
idea propia de una de las provincias más impor- y, en caso de duda, interpretación a favor del
tantes (si es que existen provincias importantes) trabajador”.
era crear su propio fuero para que las contien-
das entre patrones y obreros (en esa época no se En este sentido y en orden a lo prescripto por
utilizaba la terminología empleadores y traba- la Constitución Provincial, el artículo 1° de la ley
jadores) debía ser resuelto por un Juez especial 15057 (3)también recepta a los principios y los
y ya no por el Juez civil y comercial o el Juez de prescribe con la finalidad de indicar el sentido
Paz. que tiene la ley y que el magistrado, los aboga-
dos y las partes deben interpretar y aplicar a la
misma.
Claro está, que los principios al estar prescrip-
II. Los principios del derecho proce- tos en una ley lleva a que abandonen su volun-
sal del trabajo. tariedad y que en consecuencia son de aplicación
El derecho procesal se ha ido desgajando con obligatorios por ser derecho positivo vigente.
el tiempo y de esa histórica división en derecho La particularidad que se da con el artículo 1°
procesal civil y derecho procesal penal, se fue de la ley 15057 en relación a los principios que
pasando al derecho procesal del trabajo, al dere- más allá que la SCBA(4) haya dispuesto que di-
cho procesal administrativo, entre otros. Todo cho cuerpo legal deviene no operativo por el mo-
ello, en la medida que los derechos sustanciales mento,(5) lo cierto es que los principios siguen
se fueron creando, estudiando y legislando re- teniendo esa misión de legislar ante lagunas del
ceptando así los procedimientos necesarios para derecho, de informar al legislador el camino en
que esa tutela resulte efectiva y no sea solo un el que tiene que normar y al magistrado (letrado)
decálogo de derechos y garantías. el método y manera en que tiene que interpre-
En tal sentido, el proceso resulta ser la facul- tar la norma para luego aplicarla. En resumen,
tad del Estado de poder decir el derecho mediante más allá de la constitucionalidad o no de la Res.
sus órganos previamente constituidos y mediante 3199/19 SCBA (que no ingreso por el momento
el conjunto de leyes que deben ser previas al en su análisis y me remito a publicaciones anteri-

80
ores(6)), lo cierto es que los principios rigen por Nacional no solo que tolera sino que prescribe y
su propia esencia ius naturalista y si ellos además protege.
se encuentran en una norma, lo cual los transfor-
ma de aplicación en ineludible. Por su parte, la autotela se la ve de manera más
alegórica y clásica en el derecho penal, la misma
III. La teoría del conflicto, la autotutela, la se encuentra prescripta en el Código Penal y en
autocomposición y la solución jurisdic- el Código Procesal Penal supuestos específicos
cional como métodos de tutela efectiva de la autotuela en el ejercicio del derecho de la
(y algunas cuestiones). legítima defensa en vida propia o ajena.
La teoría del conflicto, vista desde la per- Como puede notarse, los Estados se encuen-
spectiva clásica nos lleva a entender que las tran de manera histórica ocupados en evitar la
controversias (de intereses y de derechos) autotutela, pero la aceptan, la prescriben y la pro-
que pueden presentarse entre las personas, tegen en su mayoría para supuestos de excepción
ya sean físicas o jurídicas, es una preocu- y emergencia.
pación histórica de los Estados, las cuales
pueden ser resueltas de varias formas, veamos. El derecho del trabajo, también prescribe la
autotutela en cabeza del trabajador. Un supuesto
concreto de autotula en el derecho del trabajo lo
III.1. La autotuela. vemos en la excepción de prestar tareas del tra-
bajador (sin pérdida del salario) prescripta en el
Estos, se encuentran avocados desde la histo- artículo 75 de la LCT. Si bien algunos autores la
ria misma de su existencia a evitar la autotutela consideran como excepción de cumplimiento en
como el primer método de resolución de los con- base al contrato de trabajo que une a las partes,
flictos. en el ejercicio propio de esta garantía que tiene el
En efecto la idea central es evitar la autotutela, trabajador se trata de una autotutela clásica, pues
pero esta idea tiene limitaciones y excepciones. sin mediar más que la propia intención del traba-
Así encontramos como la justicia por mano pro- jador puede ejercitarla frente a un incumplimien-
pia es aceptada y receptada por el Código Civil to empresario en la normativa de seguridad e hi-
y Comercial (también lo fue en el Código Civil giene.
de Vélez Sarsfield), y si bien la norma prevé la Mantengo la idea de autotutela ya que el tra-
posibilidad del ejercicio del derecho mediante el bajador no debe configurar el incumplimiento
uso de la fuerza, lo cierto es que la norma civil lo empresario previamente mediante la vía de las
prevé con carácter excepcional y como método comunicaciones fehacientes, sino que en el pla-
de defensa en tanto y en cuanto no se exceda de no fáctico el trabajador directamente ante un su-
la legítima defensa y cuando los auxilios de las puesto de falta o incumplimiento de la seguridad
autoridades policiales llegarían demasiado tarde, e higiene ejercita de motu proprio este derecho.
tal como lo prescribe el artículo 2240 del Código
Civil y Comercial. Como puede notarse, hemos traído ejemplos
legales de la solución de los conflictos mediante
Sin embargo, el artículo 1982 del Código Civ- la autotutela, pero ello sin perder de vista que se
il y Comercial prescribe sobre la poda del árbol, tratan de situaciones excepcionales y que su pro-
arbusto u otra planta que el vecino se ve afectado, hibición no es total, aunque la solución por esta
a quien autoriza a cortar la raíz o rama si es que vía implique el uso de la fuerza de manera excep-
estas ingresan en su propiedad o le causan moles- cional, pues la solución de conflictos mediante la
tias que exceden la normal tolerancia. autotutela claramente afecta a la paz social.
En dicho supuesto, resulta difícil que se lle-
gue a una situación de urgencia y sin embargo,
la propia norma civil autoriza a la utilización de
la autotutela sin el requerimiento de la policía o III.2. La autocomposición.
fuerza pública.
Dentro de la teoría del conflicto, y como forma
A mayor abundamiento, se encuentran pre- de resolver a los mismos en mi visión una de las
scriptos más supuestos en la normativa civil, mejoras formas de resolverlo es mediante la au-
como el obstáculo al curso de las aguas prescrip- tocomposición. Sin embargo, requiere de may-
to en el artículo 1975 del Código Civil y Comer- or intervención Estatal y predisposición de las
cial, que en razón del marco acotado del presente partes, todo lo cual en algunos supuestos (por no
trabajo no trataremos, pero si dejar asentado el decir en muchos) puede terminar en un romanti-
interés que provoca que la autotuela también cismo. Sin embargo, en el derecho colectivo del
tiene excepciones legales y que el propio Estado trabajo resulta ser una de las mayores herramien-

81
tas de solución de los conflictos colectivos. sino también para proponer fórmulas conciliato-
rias (10)
Para que exista una autocomposición de dere-
chos e intereses, se requiere de una fuerte inter- En este sentido, han sido numerosos los
vención estatal previa que reglamente y proteja proyectos legislativos que se intentaron en la
al sujeto de preferente tutela constitucional. En provincia de Buenos Aires, los que a la fecha han
este sentido, dejar que un trabajador sin asisten- perdido estado parlamentario en su mayoría, lo
cia letrada acuerdo con una aseguradora de ries- cual demuestra la falta de interés político para
gos del trabajo resultaba una violación a la justa llevar adelante los mismos y en resumen dem-
composición de derechos e intereses (artículo uestran la falta de interés en que el tema sea una
4° de la ley 26773) y en tal sentido la SCBA ha cuestión estatal a resolver. Si esto último es así,
declarado su inconstitucionalidad en el prece- entendemos que puede ser un error, ya que el ne-
dente L.124.807 “Vera, Isabel contra Fisco de la gocio liberatorio prescripto en el artículo 11 LCT
Provincia de Buenos Aires. Enfermedad acciden- (11) con los recaudos necesarios y obligatorios
te” del 6/5/2021. (no solo lo prescripto por el artículo 15 LCT)
trae una solución más cercana a las partes que las
Ahora bien, y sin ánimo de extenderme en mismas partes (valga la redundancia) se pueden
el tema, la imposición obligatoria, exclusiva y dar, frente a la demora que tiene el proceso judi-
excluyente del tránsito previo por el laberinti- cial que seguidamente veremos como método de
co camino de las Comisiones Médicas (aún con resolución de los conflictos.
patrocinio jurídico obligatorio)(7) implica clara-
mente una intervención estatal en la idea de re- III.3. La jurisdicción.
solver los conflictos individuales del trabajo pero
en el sentido contrario al cual los principios del Dentro de la teoría del Conflicto y finalizando
derecho del trabajo y derecho procesal del tra- con este capítulo, referenciamos que una de las
bajo señalan, todo lo cual y sin perjuicio de los formas más tradicionales de resolver una con-
precedentes de la CSJN (8)y de las Cortes Provin- troversia es mediante la intervención estatal del
ciales (9))resaltan, sigo sosteniendo que se está Poder Judicial. En tal sentido la función juris-
abandonando y modificando el sistema de acceso diccional que asume el Estado es necesaria para
a la justicia en peligro y detrimento del sujeto au- preservar la paz social y evitar injusticias que
tosuficiente. atenten contra el sistema republicano de gobier-
no.
Otra forma de autocomposición obligatoria,
la encontramos en el proceso de conciliación Aquí volvemos a recordar que la provincia de
obligatorio prescripto por la ley 24635 y sus nor- Buenos Aires creó su fuero especial del trabajo
mas modificatorias posteriores. En este proceso, en Asamblea Legislativa en el año 1947, y que
donde se instituyó al Servicio de Conciliación previamente se habían tratado tres proyectos, los
Laboral Obligatorio (SECLO), lo obligatorio es cuales no llegaron a transformarse en leyes(12).
iniciar y finalizar el proceso administrativo pre- El proyecto oficial enviado por el entonc-
vio, pero en modo alguno resulta obligatorio con- es gobernador Domingo Mercante fue el que
ciliar. finalmente creó el fuero especial del trabajo, y
Podría haber recibido una mejor denomi- así modificó el mapa judicial de la provincia de
nación para evitar que se preste a confusión. aquella época donde solo existían cuatro (4) de-
partamentos judiciales. Circunstancia cultural,
La conciliación, es un elemento básico que económica, industrial y de desarrollo diferente al
trae paz social. En tal sentido esto es así, que de hoy en día que se cuenta con veinte (20) de-
la propia Constitución Provincial la potencia y partamentos judiciales.
prescribe en el artículo 39 inciso 1° cuando dice:
“…impulsar la colaboración entre empresarios y A 75 años de la creación del fuero del trabajo
trabajadores, y la solución de los conflictos me- de la provincia de Buenos Aires, recordamos el
diante la conciliación …” debate dado en la sesión conjunta (asamblea) de
diputados y senadores de aquella época que re-
La conciliación requiere la intervención de un sultaría la sanción de la ley 5.178 (13)
tercero, quien puede ser el Ministerio de Trabajo
en el ámbito prejudicial y administrativo o puede El debate propiamente dado se circunscribió
ser el propio magistrado ya en el ámbito jurisdic- en el sistema de enjuiciamiento que a la postre
cional (al que nos referiremos más abajo), pero iba a ser implementado, y si bien se reconoció
a diferencia de la transacción, la conciliación que el mejor sistema de enjuiciamiento era el que
requiere de la intervención de un tercero quien prevé la posibilidad de una revisión independi-
tiene facultades no solo para acercar a las partes, ente (Juzgados y Cámaras) y como lo que se pre-

82
tendía es que se tenga preeminencia la oralidad Este sistema que originariamente dio respues-
por sobre la escritura, lo cierto era que “actuar” tas al justiciable, hoy (y desde hace años) se en-
las declaraciones testimoniales y la absoluciones cuentra fuertemente en crisis sobre las respuestas
de posiciones haría demorar el proceso, por ello que le entrega al justiciable, además de la crisis
se implementó (entre otras ideas) el fuero del tra- constitucional que en la práctica todos reconocen
bajo con instancia única. pero que poco se ve en el ámbito formal (17)
La revisión que preveía dicho sistema pergeña-
do mediante ley 5.178 fue la horizontal. Es de-
cir, tres jueces o juezas letrados e independientes IV. Datos oficiales, conclusiones y aportes.
donde cada uno emite su voto y el magistrado/a
siguiente emite su voto y así se logra el dictado Para finalizar, preferimos hacerlo aportando
del veredicto y la sentencia (por mayoría o una- datos oficiales que nos lleva a analizarlos y a
nimidad). Para llegar al dictado del veredicto demostrar que el sistema actual no solo que no
y sentencia, era (y sigue siendo necesario) que está otorgando respuestas adecuadas en tiempo
los magistrados que hayan presenciado la audi- y forma a los justiciables, sino que ha logrado
encia de vista de causa donde declaraban las par- reimplementar el paradigma del mal empresario.
tes, los testigos, los peritos si es que eran citados
a aclarar su experticia y los abogados alegaban Me explico, la mayoría de los malos em-
oralmente, debían ser llevada adelante por los pleadores a la fecha, dado el actual panorama
tres jueces que luego iban a dictar el veredicto y judicial, social y económico, volvieron a prefer-
la sentencia. De esta forma, se daba (y se sigue ir despedir y no pagar, o pagar muy por debajo
dando) cumplimiento con el principio de inmed- de los valores reales y legales por los cuales de-
iación. berían hacerlo.

El contacto directo que tienen las partes con el Ampliando la idea, y reitero que se trata de
Juez (o los jueces) resume de manera formidable empleadores que no adecúan su conducta a la
todo lo que las partes y jueces puedan escribir. buena fe (al momento de extinguir el vínculo lab-
En efecto, la oralidad es más rápida que la es- oral (18)) esos malos empleadores son quienes
critura y ello no puede ser dejado de lado por el “proponen” a sus trabajadores que le hagan juicio
proceso judicial. sino prefieren acordar por lo que ellos pretenden
pagarle al momento del despido, ya que son vari-
Este sistema de enjuiciamiento en instancia os los factores los que los llevan a aprovecharse
única, si preveía el recurso de apelación, aunque del sujeto de preferente tutela constitucional.
resulte paradójico el artículo 50 de la ley 5178
prescribía el recurso de apelación contra las En efecto, la mora judicial tiene su génesis en
sentencias definitivas dictadas por los jueces de varias causas que pasaremos a mencionar, pero
Paz(14) asimismo, la justicia de Paz de aquella que en modo alguno resultan ser las únicas y ex-
época no tenía la obligatoriedad de ser letrada. clusivas (y además que la falta de mención de
Claro está que esto hoy día equivaldría a violen- alguna causa no significa que no sea tenida en
tar el principio del juez natural. cuenta).

Las leyes 7718 (15)y 11653(16) con sus re- Entendemos que una de las principales causas
spectivas modificatorias han venido a mantener a la fecha de escritura del presente ensayo está
el sistema enjuiciamiento en instancia única con dada por la falta de integración de los tribunales
tres jueces letrados sin revisión ordinaria de las del trabajo. En efecto, al seguir utilizando la Pro-
sentencias definitivas y tampoco las regulaciones vincia una ley foral derogada como la 11653, ello
de honorarios. lleva a que la misma requiere para su operatoria
la cantidad de tres jueces y juezas para tomar una
El artículo 6° de la ley 5178, así como el artí- audiencia de vista de causa, y dado que por mo-
culo 2° de la ley 7718 y el artículo 2° de la ley tivos diversos (jubilación, muerte, renuncia, etc)
11653 prescriben sobre la instancia única, y tex- los jueces y juezas del trabajo no los hay en la
tualmente repiten el siguiente texto: “ARTÍCU- cantidad que se requiere para su funcionamiento
LO 2- Los Tribunales del Trabajo conocen: a) como tribunal.
En única instancia, en juicio oral y público …”
El hecho político (no jurídico) de la SCBA
Como puede notarse, el método de resolu- de dictar la Resolución N° 3199/19 por la cual
ción jurisdiccional para los trabajadores y em- se habilita indirectamente a los Tribunales del
pleadores desde hace 75 años en la Provincia de Trabajo de la aplicación de una norma derogada
Buenos Aires sigue siendo el de instancia única como la ley 11653, pone en crisis fuertemente al
sin revisión ordinaria. fuero del trabajo, ya que la nueva ley vino a traer

83
un sistema superador de sus antecesoras (19) y, por la litigiosidad.
dicha Resolución se le restringe la seriedad y se-
guridad al sistema judicial, ya que principalmente
el justiciable está siendo enjuiciado por una ley
derogada.(20)
Según datos oficiales emitidos por la SCBA
Además, dicha resolución no resulta gratuita a
(23) que seguidamente en dos anexos mostra-
los justiciables, pues se está poniendo en crisis el
remos, para el año 2021 se han iniciado 81.486
plazo razonable y el precedente SPOLTORE(21)
causas nuevas, y para el mismo período para el
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
año 2020 se han iniciado 57.360, para el año 2019
En otras palabras, al aplicarse la norma pro- se iniciaron 66.366 para el año 2018 se iniciaron
cesal derogada (ley 11653) estamos frente a la 61.579 y para el año 2017 se iniciaron 89.075(24)
obligatoria presencia de tres jueces o juezas para
Veamos el ANEXO I sobre la cantidad de cau-
tomar una audiencia de vista de causa, y en un es-
sas ingresadas para el período 2017-2021, en la cual
cenario de desintegraciones, donde se estima a la
se reafirma la idea que existe entre los malos em-
mitad de los 72 tribunales provinciales bonaerens-
pleadores de judicializar sus deudas por su mala fe.
es no se encuentran integrados, hacen complejo el
panorama real para que las audiencias de vista de
causa se tomen realmente. El abogado que litiga
entiende perfectamente lo que ensayo, circunstan-
cias atendibles y hasta excusas inaceptables son
motivos suficientes para que se suspendan las au-
diencias de vita de causa (fijadas en promedio un
año antes).
Asimismo, la no aplicación del Acuerdo
3230/2005 de la SCBA que ordena la forma de
integrar a los tribunales del trabajo lleva a la in-
tegración en tiempo y forma del tribunal para el
momento de tomar la audiencia de vista de causa,
y así se atenta contra la eficacia del proceso.
Donde dice Causas resueltas: implica por reso-
Entendemos que este Acuerdo 3230/2005 debe lución definitiva por los métodos anormales de
ser actualizado y así reordene la posibilidad de finalización del proceso según el CPCC o senten-
integrar los tribunales del trabajo con jueces y cias.
juezas del fuero de la misma jurisdicción o de ju-
risdicciones más próximas las o los que podrán Asimismo, corresponde la aclaración que para
tomar las audiencias mediante el uso de las nue- el año 2020 entre el 16/3 y el 6/7 se prohibió el
vas tecnologías, y ello lleva a que los tribunales se inicio de causas laborales (ordinarias) por pan-
integren realmente. demia COVID-19.
A ello se le suma un factor económico ajeno Ahora mostraremos en ANEXO II para el
al sistema judicial, pero que influencia de manera mismo período 2017-2021 la cantidad de cau-
directa, como es la inflación alarmante. sas ingresadas y la cantidad de causas resueltas
por veredicto y sentencia definitiva, es decir por
Frente a la inflación alarmante, el Poder Judi- los métodos normales de finalización del proce-
cial por doctrina legal(22) aplica en el fuero del so judicial. Debe tenerse en cuenta, que el fue-
trabajo a los juicios por despido las tasas de inter- ro del trabajo se aplica de manera supletoria el
eses de los créditos a razón de las tasas de interés CPCC y que la conciliación es un instituto de-
de tasa pasiva. terminante en los litigios laborales y que ello
Estas, entre otras cuestiones, hacen que el par- tiene raigambre constitucional provincial según
adigma se invierta y que sea el mal empleador el art. 39 inc. 1° de la Constitución provincial.
que no abone en tiempo y forma.
Este cuadro de situación actual, no resulta gra-
tuito para los jueces, juezas, funcionarios y em-
pleados judiciales, así como para los abogados y
abogadas y por sobre todo ellos los justiciables.
A mayor abundamiento, resulta que esta situación
genera un disvalor grave, como es el aumento de

84
Como podrá notarse, durante el período quin- audiencias para el año 2024, y en algunos supues-
quenal 2017-2021 se han resuelto por veredicto y tos extremos ya se encuentran informado oficial-
sentencia definitiva en promedio el 14,24% de las mente que la audiencia de vista de causa se está
causas ingresadas. fijando para septiembre de 2024.
No surge de los datos oficiales, el valor cuali- Dentro de la consulta oficial de las agendas,
tativo de saber si una causa ingresada en un año también se observa que, algunos tribunales del
puede ser resuelta durante ese mismo año calen- trabajo, tienen la costumbre de no fijar audiencias
dario. Los datos oficiales muestran el ingreso de (de ningún tipo) los días lunes y viernes, lo cual
causas y la cantidad de resoluciones de causas, implica una demora para el proceso, atentando
pero es baja la posibilidad de que se resuelva una contra la buena administración de justicia.
causa en cuestión de meses.
En suma, no solo la legislación (derogada) que
Del mismo modo, tampoco es lineal el tiempo se sigue aplicando con una ultra actividad implíci-
que insume en resolverse cada causa, ya que bien ta (de dudosa constitucionalidad), sino que la mala
sabemos que cada causa tiene su particularidad y praxis tribunalacia puede llevar a un resultado no
que no insume el mismo tiempo un despido que buscado que pone en riesgo el crédito alimentario
un accidente (entre otras posibilidades compara- de un trabajador y su grupo familiar frente a un
tivas). mal empleador que es conocedor de esta situación
y se aprovecha indiscriminadamente de la misma.
Ampliando lo expuesto en el párrafo anterior,
notamos que las causas se extienden más aun, El sistema que trae la nueva ley 15057 es el
en promedio llevando más de cuatro/cinco años que el legislador del año 1947 cuando creó el fue-
para resolverse, influenciando en la extensión el ro del trabajo reconoció como el mejor sistema de
desempeño de las oficinas de mandamientos y no- enjuiciamiento. Claro está que el primer legisla-
tificaciones en la duración de la causa (por vacan- dor que creó el fuero del trabajo no podía tener en
cias, por motivos diversos), cuando se cuenta con cuenta la Convención Americana sobre Derechos
soluciones legales prácticas como el artículo 16 Humanos (Pacto San José de Costa Rica) en su
de la ley 15057 para notificar eficazmente. artículo 2 apartado H y la garantía internacional
a la revisión independiente de las sentencias ju-
Estas cuestiones y datos, atentan fuertemente diciales.
contra la mejor calidad judicial, e indirectamente
arrastran a aquellos empleados, funcionarios y Este nuevo sistema de enjuiciamiento que trae
magistrados que cumplen responsablemente con la ley 15057, resulta resistido por algunos secto-
sus tareas, lo cual no resulta justo y tampoco es un res, aunque bien se sabe que resulta el mejor siste-
incentivo para ellos. ma y el más justo de todos.
Resulta necesario, que se informen oficial- El simple hecho de no requerir la reunión de
mente el promedio de duración de una causa ju- tres jueces para tomar una audiencia de vista de
dicial por materia (despido, diferencias salariales, causa, y la transformación de un tribunal (con tres
accidentes profesionales, enfermedad profesion- jueces) en un juzgado unipersonal lleva de mane-
al, que son la mayoría de las causas que tramitan ra indiscutible a modificar y acortar los plazos de
en el fuero del trabajo). duración de los procesos laborales.
Al momento de escritura del presente (julio Hasta aquí, por el límite de extensión del traba-
2022) las agendas de los Tribunales del Trabajo jo solo he tratado de mostrar con los propios da-
se encuentran fuertemente en crisis, ya que en al- tos oficiales, la historia y las propias normas que
gunos departamentos judiciales se están fijando se pueden implementar mejoras al procedimiento
para evitar flexibilizaciones laborales encubiertas,

85
y así darle al sujeto de preferente tutela consti- 3. a que las leyes modificatorias de la jurisdicción y
tucional el suyo, y reconocer el esfuerzo diario competencia, aun en caso de silencio, se aplican de
que hacen los empleados, funcionarios y magis- inmediato a las causas pendientes, sin que pueda ar-
trados del fuero del trabajo para dar lo mejor de gumentarse un derecho adquirido a ser juzgado por un
si, y para que nuestra profesión de abogado sea determinado sistema adjetivo, pues las normas sobre
procedimiento y jurisdicción son de orden público,
valorada y podamos darle una solución dentro de circunstancia que resulta compatible con la garantía
un plazo razonable al justiciable. del artículo 18 de la Carta Magna, siempre que no se
Esto último, también viene necesariamente a prive de validez a los actos procesales cumplidos ni
ser una respuesta del valor justicia, ya que la in- se deje sin efecto lo actuado de conformidad con las
leyes anteriores (Fallos: 329:5586; entre otros)....”
flación atenta contra cualquier victoria que pueda CSJ Competencia N° 72. L. “Urquiza, Juan Carlos c/
dar un proceso judicial a nuestro cliente. Para evi- Provincia ART S.A. s/ daños y perjuicios (accidente de
tar esto último, existen herramientas en el Código trabajo)” del 11/12/2014.
Civil y Comercial que trae aportes que deben ser
requeridos por los abogados al momento de escri- 4.PRINCIPIOS DEL PROCEMIENTO LABORAL Y
bir las demandas (o previo a la sentencia) COMPETENCIA - ARTÍCULO 1°- El procedimiento
laboral se ajustará a los principios de oralidad, celeri-
Del mismo modo, la existencia de precedentes dad, gratuidad para el trabajador y sus derechohabien-
que conforman la doctrina legal como AMA- tes, inmediación, concentración, publicidad, buena fe
YA(25) , MONCHIERO(26) y LINCE(27) deben y efectividad de la tutela de los derechos sustanciales.
ser peticionados por los abogados y aplicados por 5. Abreviatura que refiere Suprema Corte
los tribunales. de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
La actualización del Acuerdo 3230/2015 medi-
ante una nueva Acordada que utilice la tecnología 6.Resolución 3199/19.
para que los magistrados no deban trasladarse
7. NATALE MARIANO ¿Está vigente la ley 15.0572.
hasta el tribunal con vacancias, y pudiendo así in-
Publicado en IJ EDITORES, Revista de Derecho Pro-
tegrarse dichos tribunales del trabajo por el perío- cesal del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, ju-
do de un año o como máximo hasta tanto esté im- nio.
plementada la ley 15057. Se trata de una posible
mejora que pueda dar respuestas con el sistema de 8. Ley complementaria de riesgos del trabajo - 27348,
tribunal, donde las subrogancias serán obligator- artículo 1.
ias, mensuales y pagadas, actuando así por turnos 9.POGONZA JONATHAN JESUS c/GALENO ART
mensuales preasignados una vez al año, es una SA s/ACCIDENTE-LEY ESPECIAL - CSJN del
aporte que ensayamos. 2/9/21. 10
Finalmente, recordamos que la ley 15057 tiene 10.Rosales, Simón Alberto vs. QBE ART S.A. (Hoy
un plazo de entrada en vigencia de 5 años y que el Experta ART S.A.) s. Ordinario- Incapacidad TSJ-
mismo comenzó a contar a partir del 3 de febrero 14/09/2021 -TSJ CORDOBA, Insaurralde, Lisandro
de 2020. vs. Prevención ART 5. Indemnización laboral STJ -
03/09/2021 -STJ CORRIENTES, Marchetti, Jorge
La integración de jueces y juezas del trabajo Gabriel vs. Fiscalía de Estado de la Provincia de Bue-
requiere de órganos distintos al Poder Judicial, nos Aires s. Accidente de trabajo - Acción especial ///
y es bien recibida la puesta en actividad para los Suprema Corte de Justicia, Buenos Aires, 13/05/2020,
concursos y sus designaciones como se retomó entre otros.
días antes de la escritura del presente. 11. Circunstancia que el mediador privado no cuenta.
Todas estas ideas que se ensayan a la luz de la 12. Asi lo llamaba JUSTO LOPEZ, en la obra LEY
situación actual del fuero, me llevan a estar per- DE CONTRATO DE TRABAJO COMENTADA,
suadido que resultan aplicables y que un proceso JUSTO LOPEZ, NORBERTO CENTENO Y JUAN
judicial del trabajo mejor, es 100% posible. CARLOS FERNANDEZ MADRID.
Villa Ballester, 1° de agosto de 2022.- 13. Andrés Stagnaro “LA JUSTICIA DEL TRABAJO:
NUEVA TERRITORIALIDAD DEL PODER JUDI-
CIAL BONAERENSE EN LA SEGUNDA MITAD
DEL SIGLO XX”
14. Ley 5178-Fecha de promulgación: 06/11/1947,
Fecha de publicación: 21/11/1947
CITAS 15. Ley 5178. Art. 50 De las sentencias definitivas
dictadas por los jueces de Paz conforme lo prevenido
2. Decreto ley 32.347/44 publicado en el BO el 13 de en esta ley, podrá apelarse ante el Tribunal del Trabajo
enero de 1945. de la respectiva jurisdicción dentro de los cinco días

86
de notificada. La apelación deberá ser fundada en el
mismo escrito de interposición, elevándose sin más
trámite los autos por el primer correo. El Tribunal del
Trabajo dictará sentencia definitiva dentro de quince
días de recibida la causa o desde que la misma se hal-
lara en estado, si hubiere decretado mediadas para me-
jor proveer.
16. Ley 7718 - Fecha de promulgación: 24/06/1971.
Fecha de publicación: 29/06/1971. Una ley sanciona-
da durante un gobierno no democrático.
17. Ley 11653-Fecha de publicación: 16/08/1995
18. SCBA L 99.447, “Sala, Jorge H. contra Bonanno,
Mónica B. Despido, 09/2011.
19. LCT- Art. 63 -Principio de la buena fe. Las partes
están obligadas a obrar de buena fe, ajustando su con-
ducta a lo que es propio de un buen empleador y de un
buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir
el contrato o la relación de trabajo.
20. 20 Leyes 5178, 7718 y 11653.
21. Artículo 88 ley 15057 “Derógase la Ley N° 11653
y sus modificatorias”.
22. CASO “SPOLTORE vs ARGENTINA” Corte
Interamericana de Derechos Humanos, sentencia del
9/6/20 por la cual se condena a la Rep. Argentina por
violación del plazo razonable en el trámite de un pro-
ceso judicial por enfermedad-accidente.
23. L108164 Abraham c/Todoli Hnos SRL y demás
24. https://www.scba.gov.ar/planificacion/Es-
tads2021/tribunales%20de%20trabajo%20-%20
anual%202021%20i niciadas%20y%20resueltas.pdf
25. Debe aclarase que el año 2017 existió un inicio su-
perior de causas debido a que la Provincia de Buenos
Aires se encontraba en proceso de aprobar la ley 14997
de adhesión a la LCRT N° 27348, y en ese trayecto
temporal se iniciaron toda la mayor cantidad de causas
para “saltar” el escollo legal del trámite administrativo
obligatorio ante las CMJ.
26. 26 L.120.648 31/08/2021.
27. L.120.521 30/08/2021.
28. Este último dictado por el Tribunal del Trabajo N°
1 de San Miguel in re: LINCE EDUARDO FABIO
C/GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES-FISCALIA DE ESTADO S/ACCIDENTE DE
TRABAJO - ACCION ESPECIAL.

87
Santiago M. Villa
Abogado (2003), Especialista en Propiedad Intelectual (University
of New Hampshire, University
of California Davis), Doctorando UCA. Profesor Pro titular de De-
recho Internacional Privado y
Adjunto de Derecho Industrial (UCA), Coordinador de Posgrado
de Gestión de Intangibles, Fac.
de Derecho UCA.

LAS INVENCIONES EN LAS RELACIONES


LABORALES

88
I. Introducción hay con claridad una ¨mensura” de los mismos,
un título claro y preciso. Si un trabajador rompe
La relevancia de los activos intangibles(2) en la una computadora, un auto, un camión, concur-
actualidad es indiscutible. Los principales ac- riendo un factor de atribución de responsabilidad,
tivos de empresas e instituciones no se pueden deberá responder por tales daños. Sin embargo, si
guardar en una caja fuerte, sino que se encuen- el mismo trabajador se lleva una lista de provee-
tran expuestos al alcance de todo el mundo, en dores, de clientes y conocimiento adquirido, in-
todo momento, lo que muchas veces provoca que formación confidencial, es probable que la empre-
nos lleguen noticias del tipo Facebook perdió un sa ni siquiera se entere qué pasó y, seguramente,
20 por ciento de su valor bursátil en un sólo día tampoco reconozca tales activos como relevantes,
(hecho asociado al escándalo de Cambridge Ana- o dignos de protección y custodia. Un Gerente de
lytics hace unos años, donde se manipularon datos Producción de una compañía farmacéutica puede
de usuarios con fines proselitistas). La pérdida de conocer pormenores delicados de un proceso pro-
valor estuvo directamente asociada con la falta de ductivo, y el hecho de que se vaya, por ejemplo,
confianza en la empresa respecto del manejo de a otra empresa de competencia, puede impactar
la información confidencial y no confidencial de fuertemente en su anterior empleador. Así mismo,
los usuarios. Algo similar ocurrió recientemente en un razonamiento análogo, un aporte intelectu-
cuando Elon Musk, accionista principal de Tesla al de relevancia realizado por un trabajador a su
y Space X entre otros, comunica su intención de empleador debe ser reconocido tanto en términos
comprar Twitter por lo que provoca un aumento intelectuales, morales como económicos, no sólo
del valor de las acciones de éste casi inmediato, por mandato legal, sino por buena práctica de
pero meses después es perdido por la decisión - a gestión de dicho empleador, donde premia a qui-
contrario- de no comprar el paquete accionario de en brinda resultados superlativos a sus funciones
la red social por cuestiones asociadas a la presen- beneficiando el todo.
cia de bots (cuentas falsas) sin poder determinarse
cuántas son reales y cuántas no. La información, Más allá de las obligaciones generales de buena fe
las percepciones, la imagen tienen valor. y fidelidad contenidas en la L.C.T. la complejidad
del activo intangible en sí mismo lo hace difícil
Debido a la globalización de las comunicaciones, de previsionar y gestionar. Adicionalmente desde
la hiperconectividad, estas noticias viajan a la hace ya unas cuantas décadas nos encontramos
velocidad de la luz por el éter virtual e impactan ante un fenómeno mundial del cual nuestro país
realmente en los balances de las empresas. Un no escapa. Las relaciones laborales sean académi-
hecho negativo en un país recóndito hoy puede cas (profesores, empleados técnicos, administra-
afectar globalmente a la empresa. tivos), militares o de función pública (empleo es-
Es un simplismo creer que éste fenómeno es propio tatal) y las privadas son el germen cuasi exclusivo
de las grandes empresas multinacionales, también de las invenciones en la actualidad, desterrando
las pymes y miniempresas y emprendimientos su- a pocos casos de excepción el viejo modelo del
fren las consecuencias de no gestionar sus activos inventor loco y solitario en su taller. Las inven-
intangibles, la mayor de las veces por descono- ciones nacen prioritariamente en ámbitos colab-
cimiento liso y llano de los mismos. Es que aun orativos y laborales, con la dirección del trabajo,
sabiendo que los activos intangibles son cruciales, los riesgos económicos y técnicos en cabeza de
poco se los conoce e identifica y, por lo tanto, no un tercero.
se gestionan adecuadamente. La particularidad de La doctrina comercial y laboral y los tribunales
los bienes intangibles es que, como activos, ante provinciales y federales casi no han tratado el
un mínimo error de cálculo en su identificación, tema. Los casos relevantes en nuestro país son
gestión, protección y monetización, pueden mutar pocos, pudiendo rescatarse un par de cierta im-
rápidamente en un pasivo. portancia, que aun así dejan muchas más dudas
Por su naturaleza jurídica el objeto de protección que luces. Dos artículos en la Ley de Contrato de
de un intangible es también complejo. ¿Cuánto Trabajo, de difícil lectura, abordan el tema desde
vale un camión que se le ha asignado a un emplea- el bloque normativo positivo de fuente interna del
do? ¿Cómo debe usarse? ¿Qué puede hacer con Derecho del Trabajo. Se complementa (?) con lo
dicho camión si este trabajador es desvinculado? sancionado por la Ley de Patentes de Invención
Todas las preguntas usuales respecto de los bienes plantea, en otra redacción compleja, un aborda-
materiales de la empresa y/ o de los trabajadores je distinto al planteado en la L.C.T. Según Ack-
son fácilmente tratables pues la naturaleza de los erman “Se trata de una temática harto compleja
bienes materiales es finita, mesurable y en gener- sobre todo porque nos e resuelve en el marco de
al hay criterios de analogía para dimensionar su la L.C.T. sino que, como más adelante veremos,
importancia y valor. En los activos intangibles el obliga a recurrir la interpretación y aplicación
problema empieza por su propia delimitación. No simultánea de las normas de la Ley de Patentes

89
de Invención.”(3) Se deben armonizar e integrar tos normativos. No hacemos mención al ejercicio
dos sistemas legales cuyos principios y objetivos del poder de contralor constitucional sino lisa y
son disímiles y muchas veces contradictorios, por llanamente a la actividad judicial como fuente de
lo que concurren a la regulación del fenómeno normas, lo que según nuestro sistema codificado,
principios del derecho del trabajo y principios y no debiera ocurrir.
normas de fuente convencional en lo que respecta
a la Propiedad Intelectual, así como también un El Orden público laboral encuentra también sus
decreto corrector/interpretador que, en una regla- fundamentos en la Constitución Nacional y los
mentación no prevista por el legislador, restringe Tratados con jerarquía constitucional y los trat-
/ modifica el alcance de uno de los artículos de la ados y convenciones con jerarquía superior a las
Ley 24481. leyes, sin embargo no es un subsistema autónomo
del resto del sistema legal argentino y, como en
Desde el punto de vista internacional la O.I.T. ha todo sistema, la interpretación debe ser armóni-
abordado el tema desde el año 1928, donde se han ca y en sintonía con otras normas y principios de
dado debates profundos los que a lo largo de más similar jerarquía, aún de otras ramas o disciplinas
de 90 años no han logrado reflejarse en un docu- del derecho.
mento único de propuesta, siendo este hecho tal
vez el más significativo para demostrar la relevan- Al sólo fin de posibilitar el abordaje del tema en
cia y complejidad del tema. cuestión procederemos a listar los principios de
derecho del trabajo más comunes o, posiblemente,
El objeto del presente es exponer las compleji- indiscutidos en cuanto a su vigencia y aplicación.
dades del asunto desde las perspectivas del Dere-
cho del Trabajo y del Régimen de Patentes, te- Estos son:
niendo en cuenta algunos antecedentes judiciales a) la interpretación a favor del trabajador o !in du-
internacionales y los trabajos de la OIT que han bio pro operario”,
procurado al menos agrupar los distintos abor-
dajes dispuestos por los distintos regímenes legal- b) la aplicación de la norma más favorable,
es internacionales más relevantes.
c) la subsistencia de la condición más beneficiosa,
II. Las invenciones en las relaciones lab- d) la ajenidad del riesgo empresario e indemnidad
orales según la L.C.T. del trabajador,
Los principios que informan el derecho del traba- e) la irrenunciabilidad de derechos (actuales o fu-
jo son la base del llamado Orden Público Laboral, turos), f)
el cual fija mínimos inderogables por acuerdo de
partes y tiene fundamento en el principio de irre- f) la no discriminación e igualdad de trato y
nunciabilidad de los derechos. Al decir de García g) la facilitación de la prueba en el proceso laboral
Martínez, “Es una especie del orden público, (mediante presunciones y distribución de la
un acomodamiento del orden público general al carga probatoria)
derecho del trabajo, donde asume características
propias”(4). Justo López por su parte sostiene que Todos estos principios juegan un rol preponder-
ante en el abordaje del tema en cuestión, especial-
“el fundamento del orden público laboral deri- mente en sus funciones de interpretación e inte-
va directamente del principio protectorio y de la gración.
desigualdad del poder negocial que normalmente
existe entre el empleador y el trabajador individ- La regulación normativa laboral ha dispuesto
ual”(5). abordar el fenómeno desde una perspectiva lim-
itada a dos grandes aspectos. La titularidad y la
La existencia de principios inderogables e indi- materia.
sponibles por las partes que informan el dere-
cho laboral afecta desde una triple perspectiva La norma habla de invenciones (tener presente que
el desempeño normativo en el caso concreto. El no restringe el concepto a patentes de invención)
principio general del derecho es fundamento o in- (6); de la titularidad en cuanto derechos morales
spiración para el dictado de normas (función fun- - identificar el o los inventores), de la titularidad
dante), así como también para su interpretación de los derechos patrimoniales (registrales o no,
(función interpretativa) e integra soluciones en recordemos que no hay una restricción del acti-
caso de lagunas o silencios de normas (función vo intangible al derecho de propiedad intelectual
integrativa). También en una clara expansión por patente). Sobre los resultados económicos de la
sobre competencias de otros poderes republicanos explotación de la invención, en cuanto el impacto
presenciamos cada vez más la actividad legislati- que pueden producir en los procesos productivos
va judicial, la cual deroga o legisla sobre aspec- o de agregado de valor en servicios, este punto no

90
es regulado por la L.C.T. aunque fuera parte de las er más del tema en particular que el propio
discusiones de la O.I.T. desde el comienzo. inventor. Las teorías modernas de gestión se
basan en la interacción sistémica (sistemas de
Respecto de las invenciones la L.C.T refiere que innovación) no en capacidades suprahumanas
las mismas pueden ser personales (propias del tra- de una sola persona. Asimismo, el riesgo em-
bajador) o aquellas en las que hay algún aporte o presario (económico y técnico en cuanto a la
intervención del empleador, atendiendo diversas posibilidad siempre latente de no obtener los
situaciones, en una redacción confusa y no preci- resultados deseados) sigue en cabeza de un
sa. Básicamente tipifica los casos en tercero.
a. Invenciones personales, que no define directa- La lectura de la norma, a priori, no parece com-
mente sino por oposición a los dos casos en pleja, aunque lo que resulta dificultoso es adecuar
que no son personales. En éste caso la norma la realidad a lo que la norma prevé. Aquí es donde
incluye una expresión que trae problemas de se puede afirmar que el redactor posiblemente no
interpretación al sostener que las invenciones comprendiera el fenómeno regulado en sus di-
son personales “aún cuando se haya valido versas manifestaciones. Siquiera las referencias
de instrumentos que no le pertenecen”. Más jurisprudenciales disponibles han podido “califi-
adelante veremos porqué esta frase no es fe- car” la norma (supuesto de hecho y consecuencia
liz. jurídica) de manera correcta. El caso Fernandez
b. Invenciones derivadas. En principio son de es un ejemplo de esto, al restringir la aplicación
propiedad del empleador. El término deriva- de los artículos 82 y 83 de la L.C.T al supuesto
do no es calificado por la norma. Todas las de una patente de invención otorgada cosa que la
invenciones derivadas de procesos, instru- norma no dispone y, interpretándola conforme al
mentos, equipos, investigaciones y, separado, bloque de Orden Público Laboral, resulta clara-
las mejoras que se deriven de éstos son del mente contraria a los derechos del trabajador
empleador. La redacción no es clara, especial- puesto que restringe donde la norma legal no lo
mente al no calificar derivado, el mero uso de hizo, y adicionalmente pone en cabeza del traba-
instrumentos o equipamientos podría caer jador la acreditación de hechos relacionados con
en el tipo, contradiciendo la expresión usada la inventoría y el impacto que tuvieron las dos
en el primer supuesto. Ha sostenido nuestro invenciones en el proceso productivo de su em-
máximo Tribunal que la interpretación de los pleador.(8)
términos de la norma debe hacerse en su uso En ésta línea de razonamiento, los medios
normal y habitual. Derivado, según la RAE, probatorios para la acreditación de quien es
refiere a la/s cosa/s que se deriva de otra, inventor o no, en el derecho comparado y
es decir la definición es amplia y ambigua. local, es amplia, y su falsificación o incorporar
Como veremos más adelante hay expresiones falsos inventores pueden traer aparejado serios
adicionales impuestas en la Ley de Patentes resultados al título de propiedad (por ejemplo la
que parecen delimitar o precisar el uso o alca- nulidad del mismo).
nce de este tipo.
En los procesos inventivos concurren muchos
c. Invenciones laborales propiamente dichas. En factores condicionantes y determinantes, los que
derecho norteamericano el típico caso de hire deben necesariamente ser distinguidos. No todo
to invent (contratado para inventar). El obje- partícipe, no toda información, no todo equi-
to del contrato de trabajo es la invención en pamiento, es relevante para determinar la autoría
sí misma. Lo difícil en éste caso es pretender o no de un invento. Si usé una computadora del
tener un objeto tan preciso o, por contrario, trabajo para correr una simulación de un programa
tan amplio, para que lo que se invente (dere- que desarrollé en mi casa y que por cuestiones
cho futuro) entre completo en el ámbito del de capacidad técnica no podía validarlo por mis
objeto del contrato laboral como tal. Asimis- propios medios, a lo sumo lo que podrá reclamar
mo, se ha planteado que el caso en particu- el empleador es un gasto o aporte económico pun-
lar del trabajador contratado para inventar en tual, pero no hubo de su parte un aporte relevante
realidad no trata de un contrato de trabajo en a la concepción de la idea. Los conceptos impor-
sentido estricto, puesto que alguien que po- tantes aquí, según el derecho comparado, son la
sea capacidad técnica suficiente para poder concepción de la idea y reducción a la práctica. La
inventar algo no se encontraría bajo la di- última no otorga, en principio, per se, un derecho
rección técnica del empleador, elemento éste sobre la titularidad. Posiblemente pueda preverse
caracterizante del contrato de trabajo(7). No alguna contraprestación puntual, solamente, pero
parece poder sostenerse esta tesitura hoy día no otorga derecho a ser llamados inventores, o a
puesto que la dirección técnica en una in- reclamar un porcentaje de titularidad.
vención no implica necesariamente conoc-

91
Las invenciones suceden en contextos organizati- no han sido derogados y siguen vigentes (en una
vos complejos por lo que no es normal o habitual crítica - óbiter dictum a la expansión jurispruden-
un caso de invención solitaria, cuál genios locos. cial de los tribunales del trabajo sobre la figura
Por ello es de alta importancia procedimentar contractual de la locación de servicios al aplicar la
trabajos, definir con claridad objetivos y objeto presunción del artículo 23 de la L.C.T como iure
contrato laboral, a fin de poder determinar si se et de iure). Incorpora, pero no define ni califica los
encuentra dentro del mismo o no la actividad in- términos de la norma, dos supuestos donde la in-
ventiva del trabajador. vención es del empleador. Cuando el contrato de
trabajo tenga por objeto total o parcial la activ-
La presentación del tema en nuestro derecho idad inventiva. Pareciera desde el punto de vista
positivo se realiza a través de éstos dos artículos lógico que
contenidos en la L.C.T.. Su abordaje se encuentra
cuasi limitado a la definición de quién es o no tit- es más fácil definir o precisar el objeto inventi-
ular y sobre qué, siendo en éste punto la redacción vo desde la totalidad, lo que no es en la realidad
mucho más amplia que sencillo de hacer, puesto que una actividad inven-
tiva no es lineal, ni a priori siempre fácilmente
la contenida en la Ley de Patentes de Invención. definible. Hay espacios de exploración, de tanteo,
Nada se dice sobre los resultados económicos o de arriesgar hipótesis y corregir el camino en la
impacto de dichos aportes en la estructura, fun- investigación. Adicionalmente se dejan de lado
cionamiento y por lo tanto el desempeño de la em- las llamadas invenciones laterales, aquellas que
presa. Sin embargo éste punto sí es traído por la se obtuvieron buscando un resultado, pero sirven
Ley de Patentes años luego. para otro distinto. En medicamentos, ingeniería,
III. Las Invenciones Laborales en la Ley software, existen muchos casos de éste tipo.
Sino recordemos el nacimiento del Viagra. Y no
de Patentes. pareciera razonable que dichas invenciones no
La Ley 24481 sancionada en el año 1995 dispone se encuentren alcanzadas por la previsión legal.
en el artículo 10 la regulación de las llamadas in- Nuevamente se observa que se plantea una reg-
venciones laborales y, tal vez, algo más. ulación normativa que poco tiene que ver con lo
que sucede en la realidad.
La redacción de la norma es más precisa aunque
no deja de plantear problemas de interpretación También se incorpora en el texto normativo la
desde el inicio. Adicionalmente incorpora a la reg- expresión objeto parcial, sin definir si la parciali-
ulación positiva del fenómeno no sólo la cuestión dad se mensura en un porcentaje X o N, mayor o
de la titularidad, sino también los derechos mo- menor, siendo en realidad más preciso hablar de
rales y los patrimoniales sobre los resultados objetivos primarios y secundarios por ejemplo en
económicos y también sobre el título y precisa una relación laboral, y no en objeto parcial o total.
y modifica alguno de los tipos previstos, dando Podría uno creer que la presente tipología refiere
opciones al empleador por ejemplo para reclamar a los casos de dedicaciones parciales, pero no es
derechos. así. El objeto es el que debe ser parcial, no la ded-
icación. Por lo que también ésta adición resulta
En el Capítulo II, Derecho a la Patente, el legisla- más problemática qué precisa.
dor aborda el tema de las invenciones desarrolla-
das en una relación laboral. En otro inciso, el b, el legislador sigue hablando
del caso previsto en el a (de cuestionable técnica
Si bien habla de invenciones desarrolladas en una legislativa separar en dos incisos un mismo su-
relación laboral, y no de patentes de invención puesto) aunque incorpora la cuestión de los re-
obtenidas u otorgadas en una relación laboral, sultados económicos de la invención y la partici-
es comprensible que la interpretación restrictiva pación del inventor en dichos beneficios.
(analogar invención al derecho de patentes) pro-
ceda justamente por tratarse del objeto de la ley. Aquí se plantea positivamente por primera vez
el tema de la participación de los beneficios de
Presenta también distintos supuestos la invención por parte del empleado. Esto no es
I. Patentes profesionales o laborales, sien- desconocido en el sistema de patentes, es más
do éste el primer acápite, incorporando entre los es parte del quid pro quo que lo funda desde sus
sujetos inventores no sólo a los trabajadores sino orígenes. Incentivar las invenciones para que se
también a los contratados de locación de servi- revelen al público (por el sistema de patentes) y
cios, en un claro exceso normativo, ámbito el cual como contraprestación se le asegura un derecho
se vincula más con el régimen general de los con- exclusivo por un tiempo determinado. El sistema
tratos de locación de servicio (y obra?) los cuales, de patentes se basa en el concepto de incentivo
según recientes fallos de nuestra Corte Suprema, desde tiempos de Adam Smith (quien reconoce
como el único monopolio necesario al de patentes

92
de invención, por la misma lógica, incentivar que norma tipifica
la información circule).
a. Un trabajador cuya invención está en relación a
No lo trae la L.C.T pero si lo presenta la Ley de su actividad profesional en la empresa. Es de-
Patentes aunque se presenta otra gran incongru- cir que se excluyen los casos de invenciones
encia del sistema propuesto. La ley de Patentes que no estén asociadas o en relación
regula las patentes de invención. Qué se puede
patentar, quién, cómo, en qué consiste y qué al- a la actividad profesional de la persona en la em-
cance tiene el derecho que otorga. Sin embargo, presa. Cuánta relación es necesaria no está deter-
tal como hemos mencionado ya varias veces, una minado. Pero entendemos que debe ser prioritaria.
invención no b. Adicionalmente esta actividad inventiva debe
necesariamente debe ser patentada. Las inven- haberse realizado usando predominantemente
ciones tienen más que ver con el mundo de la conocimientos adquiridos dentro de la empre-
economía y los negocios que con las leyes y la sa o medios proporcionados por ésta.
filosofía.(9) Así es que puede darse el caso (más Según la redacción de la norma los requisitos son
común de lo que uno cree) de una invención que acumulativos y se incorpora el término predom-
no es patentada por razones justamente comercia- inante en cuanto al uso de información o equi-
les, y que genera o tiene un alto valor igualmente pamiento en la invención.
para la empresa. Esta situación, en principio con
la redacción actual, se vería igualmente regulada A diferencia de lo que establecía la L.C.T. el em-
en favor del trabajador inventor, aunque no pare- pleador no tiene un derecho automático sobre la
ciera ser éste el resultado si analizamos el decreto invención, sino que debe reclamar, dentro de un
reglamentario posterior. plazo determinado luego de realizada la invención
(otra cuestión de prueba que resulta al menos de
En definitiva la norma prevé que el trabajador dudosa posibilidad de acreditar con “fecha cier-
“tendrá derecho a una remuneración suplemen- ta”) por la titularidad o por los derechos de ex-
taria por su realización, si su aporte personal a plotación de la misma. Se trata de dos cuestiones
la invención y la importancia de la misma para la distintas, que ha continuación dilucidaremos.
empresa y empleador excede de manera evidente
el contenido explícito o implícito de su contrato o Los derechos de propiedad intelectual poseen
relación de trabajo”. Una propuesta cargada de como características económicas dos principios.
complejidades probatorias, pero que deja claro el Son bienes no rivales (non rivalry goods) es decir
criterio rector de interpretación. Si la importancia que su goce y consumo por terceros no afecta la
de la invención para la empresa es superlativa, el existencia o posibilidad de que otros puedan go-
trabajador podrá reclamar su derecho a una com- zar y consumir el mismo bien. En criollo, si es-
pensación adicional. Nuevamente la complejidad cucho una canción en mi computadora éste hecho
del asunto no es comprendida por la tipología le- no implica que mi esposa, mis hijos, mi vecino
gal, dejando en los hechos una situación de difícil también puedan escucharla al mismo tiempo y no
prueba y sin mayor precisión respecto de qué tipo se verá afectado el goce y disfrute de ninguno de
de importancia hablamos. nosotros. Sin embargo, si todos queremos comer
la misma torta al mismo tiempo, salvo que la di-
II. El mismo acápite b que menciona el vidamos en pedazos y por lo tanto consumamos
derecho del trabajador a percibir una remuner- menos, no podremos hacerlo sin que el otro no
ación adicional por los resultados extraordinarios se vea afectado. Esa es la diferencia entre un bien
obtenidos incorpora un nuevo tipo de invención tangible y un intangible.
laboral, similar pero no igual al previsto en la
L.C.T. como invención derivada. El tipo legal de- Adicionalmente los derechos de propiedad in-
scribe que, si no se dá el caso a, “cuando el tra- telectual son no excluyentes, es decir, sin el aux-
bajador realizara una invención en relación con ilio de la ley no puedo excluir a terceros del goce
su actividad profesional en la empresa y en su de dichos bienes puesto que no poseen barreras
obtención hubieran influido predominantemente físicas o materiales (una pared, un cerco, o la sim-
conocimientos adquiridos dentro de la empresa ple posesión o uso, por ejemplo, puedo excluir a
o la utilización de medios proporcionados por un tercero de usar mi auto por el simple hecho de
ésta, el empleador tendrá derecho a la titularidad poseerlo o usarlo).
de la invención o a reservarse el derecho de ex-
Así es que el ejercicio del derecho de propiedad
plotación de la misma. El empleador deberá ejer-
intelectual plantea particularidades. El hecho de
cer tal opción dentro de los NOVENTA (90) días
ser titular de un derecho no me garantiza el ejerci-
de realizada la invención.”
cio y tampoco que un tercero no lo use sin mi con-
El caso plantea algunas cuestiones a dilucidar. La sentimiento. La titularidad pelada, o nuda propie-

93
dad, es de verdad un mero título si no se puede cimientos facilitados por la empresa y los aportes
controlar y auditar. Asimismo, por la característi- del propio trabajador. Aquí ponemos nosotros un
ca intangible y la no rivalidad puedo autorizar a punto y seguido, aunque la norma pone una coma
múltiples usuarios a “usar y gozar” mi derecho de y continúa “ en el supuesto de que el empleador
propiedad otorgue una licencia a un tercero, el
intelectual por un precio. Esto se conoce como li- inventor podrá reclamar al titular de la patente
cencia, la cual puede ser delimitada en el tiempo, de invención el pago de hasta el 50 por ciento
espacio y materia (o uso permitido) por vía con- de la regalía efectivamente percibida por éste”.
tractual o hasta legal. En primer lugar se trata de dos situaciones dis-
tintas. La explotación por sí o por un tercero. En
Entonces la opción que se le otorga al empleador el primer caso el trabajador tiene derecho a una
aquí es la de reclamar la titularidad y, por con- compensación económica justa. En el segundo
siguiente, la posibilidad de explotar por sí o por tiene derecho a reclamar hasta el 50 por ciento de
terceros la invención. O bien el derecho de ex- la regalía efectivamente recibida. Cada caso es,
plotación, con posibilidad (¿o no?) de sublicen- nuevamente, complejo y al tratar de simplificar
ciar, es decir, de otorgar el mismo derecho de el tema lo que logra la norma es oscurecerlo aún
explotación a terceros. En éste caso nada dice más. ¿Están asociados el concepto compensación
la norma sobre quién retiene la titularidad, pero justa con el porcentaje descripto? ¿La regalía y su
pareciera ser que es el trabajador quien la detenta, porcentaje se calcula sobre el bruto o neto? ¿Es
aunque despojado del uso y goce, lo que no pare- pasible de ser considerada como remuneración
ciera ser razonable como solución legal y mucho en los términos y virtualidades legales previstas
menos desde la perspectiva de la gestión del dere- en las relaciones de trabajo? ¿Se debe liquidar y
cho de propiedad intelectual. Imagínense en un abonar con el sueldo y está sujeta a retenciones?
proceso de Due Dilligence ante el requerimiento ¿Le da derecho al trabajador a solicitar auditorías
de explicar porqué un empleado (o ex empleado! - de venta y controles al tercero?
la vigencia de una patente es de 20 años contados
a partir de la fecha de solicitud) es titular pero los Para colmo este inciso trae por primera vez, en
derechos de explotación están en cabeza de otro la norma, el concepto de patente de invención al
por manda legal, pero sin más precisiones que las tratar el caso de sublicenciamiento. Previamente
contenidas en la escueta redacción del artículo 10 la norma habla de invenciones, no de patentes de
de la Ley de Patentes. invención, pero aquí específicamente incorpora el
término. ¿Es esto un error? ¿O es en realidad lo
Por definición los derechos intelectuales son ter- que el legislador quiso regular?.
ritoriales. Si la invención es de tal relevancia que
conviene protegerla en otros países, para poder Pareciera que en este caso el legislador argentino
expandir el control a otros mercados, de quién es buscó regular no las invenciones laborales sino
la obligación? O el derecho? O está en cabeza de las patentes de invención. Al menos así surge de
personas distintas? Tengo una patente otorgada en la regulación prevista en los acápites siguientes y
Argentina, pero si no protejo mi invención en Par- en el Decreto que reglamenta el artículo 10. Esta
aguay me la van a copiar y van a perjudicar el ne- restricción prevista en la Ley de Patentes es con-
gocio. El titular es el trabajador, pero los derechos forme a lo dispuesto en los principios del derecho
de explotación son del empleador. ¿Quién decide? del trabajo?. Cómo se regula o interrelacionan
¿Quién paga? ¿Quién gestiona la registración y dichos sistemas?.
prosecución?
IV. Finalmente el acápite d regula, a contrario
Claramente son dos opciones que plantean prob- censu, que todo lo que no es del empleador será
lemas de control y gestión distintos y casi ningún considerado invención personal y será de su ex-
aspecto relevante de la “vida” real de la patente se clusiva propiedad.
encuentra definido o clarificado.
IV. La O.I.T.
III. En el tercer inciso, c, ¿se regulan dis-
tintas? cuestiones con una supina falta de clari- La O.I.T ha intentado durante los últimos 100
dad, especialmente debido al mal uso de las co- años abordar el tema de las invenciones laborales
mas. En primer lugar, pareciera la norma referir a o bajo relaciones de trabajo sin lograr emitir una
que, en los casos de los incisos a y b, esto es cuan- recomendación única o documento de “lege fer-
do el empleador asuma titularidad o explotación enda” limitándose a analizar de forma descriptiva
“el trabajador tendrá derecho a una compen- las distintas aproximaciones legales de los dis-
sación económica justa, fijada en atención a la tintos sistemas más representativos en el mundo
importancia industrial y comercial del invento, y a dejar planteados algunos desafíos puntuales
teniendo en cuenta el valor de los medios o cono- respecto de las industrias innovativas, el trabajo

94
profesional. ciones de organismos autárquicos y autónomos y
Universidades Nacionales y Privadas que regulan
El último trabajo publicado data del año 1987 y la titularidad y gestión de las invenciones de pro-
resulta de la respuesta de 41 jurisdicciones nacio- fesores universitarios, personal técnico, docentes
nales a un cuestionario propuesto por la O.I.T. a investigadores, investigadores, becarios, alumnos
partir de la Reunión Tripartita en Inventores y Au- y personal en general. La diáspora normativa es
tores asalariados(10). Argentina no es parte de los importantísima, no solo por la multiplicidad de
países que respondió la encuesta. regulaciones existentes (en especial las UU en
El trabajo es extenso y abarca con cierta comple- ejercicio de su autonomía universitaria han emit-
titud el fenómeno que aquí tratamos. Si bien no ido regulaciones al respecto) sino también por
contiene recomendaciones describe las distintas las situaciones que regulan y las personas a las
aproximaciones regulatorias de las jurisdicciones que pretenden obligar. Asimismo, las leyes que
consultadas. regulan el Empleo Público, las que dan lugar al
Sistema Científico Tecnológico Nacional y sus
A los efectos del análisis de nuestra normati- numerosas instituciones vinculadas (INTA, INTI,
va debemos manifestar que a. No se trata de un CNEA, CONAE, CONICET, etc.) en general au-
documento vinculante legalmente (en cualquiera torizan a los titulares institucionales a requerir
de sus posibilidades de incorporación en nuestro protección, a disponer y / o administrar los dere-
derecho interno) aunque su desarrollo es esclare- chos de propiedad intelectual de sus dependientes
cedor y abarcativo de los diversos problemas que (y hasta algunos no dependientes, como los becar-
nuestras normas no prevén. b. Es un documento ios) y de constituir empresas de base tecnológica
que muestra la relevancia del tema actual, al afir- a partir de dichos derechos intelectuales.
mar ya en la década del 80 que las invenciones -
en un alto porcentaje - ocurrían en relaciones “de Un profesor universitario que es contratado para
trabajo”. dar clases debe, en principio, ceder los derechos
de titularidad sobre una invención a la Universi-
c. La estructura de análisis deja en claro dad a la que pertenece. El objeto de su contrato
algunas cuestiones que aquí hemos deslizado. No laboral no es inventar, sino dar clases, pero la
es lo mismo invención que propiedad intelectu- mayoría de las reglamentaciones universitarias no
al. Menciona asimismo que algunas legislaciones distingue al respecto. Asimismo, es muy común
reconocen derechos pecuniarios (sobre beneficios que un profesor tenga dedicaciones en otras uni-
no sobre titularidad) respecto de innovaciones y versidades por lo que se plantea un problema de
sugerencias (no técnicamente invenciones). Dis- cotitularidad con las otras universidades a las que
tingue entre titularidad, derechos pecuniarios y pertenece.
morales.
Algunas reglamentaciones universitarias hablan
d. Por definición trata de casos de in- de los derechos que surjan de las tesis y tesinas
vención realizadas por empleados, no por otras que presentan los alumnos de grado y posgrado
figuras legales no asimilables. Sin embargo, para obtener su título, haciéndose acreedores de
plantea aquí también la complejidad regulato- la titularidad sobre dichos resultados en claro ex-
ria respecto de ciertos estatutos particulares. Por ceso y muy discutible fundamento legal por el
ejemplo, dependientes estatales, de empresas de que se pretende apropiarse injustificadamente de
seguridad o declaradas de interés estatal, univer- un resultado del que no hubo aporte significativo
sidades, colegios, escuelas, y aún trata la incorpo- de la institución. La ley de Patentes, en su último
ración de no empleados en sentido formal, como inciso f,
los estudiantes de grado y posgrado.
plantea que son nulas las convenciones mediante
A los efectos del presente trabajo baste mencionar las cuales anticipadamente un trabajador renuncie
que el tratamiento del último documento reseña- a sus derechos.
do es de consulta obligada para quienes quieran
comprender la complejidad del tema. La situación de las invenciones en el ámbito
académico es caótica. Y rayana con lo abusivo en
V. Otras fuentes relevantes. La dis- muchos casos.
persión normativa. El sistema Universi- Un capítulo aparte merece el tratamiento de las
tario y Científico Tecnológico. invenciones confidenciales o que deben perman-
En nuestro país existen regulaciones sobre inven- ecer en secreto como aquellas asociadas a activos
ciones laborales (y otras no tan claramente lab- o actividades declaradas esenciales. El Instituto
orales) fuera de las previstas en las normas reseña- de Investigaciones Científicas y Técnicas para
das ut supra. Existen normas de distinto rango, la Defensa - CITEDEF, no posee una reglamen-
desde Leyes, Decretos y Ordenanzas y Resolu- tación completa y autónoma de los resultados de

95
la investigación de sus dependientes. La CNEA y CITAS
CONAE también pueden escudarse en lo delica-
do de los trabajos que realizan sus dependientes.
2
En una perspectiva amplia se incluyen en esta
Sin embargo, no hay una línea clara de acción y categoría no sólo los derechos de propiedad in-
menos normas que abarquen los distintos conflic- telectual e industrial ¨tipificados¨ tales como las
tos que pueden surgir. marcas, patentes, derecho de autor, derechos de
obtentor, etc., sino todo tipo de bienes que resul-
VI. Conclusiones tan susceptibles de generar valor económico o que
poseen valor por sí mismos, como, por ejemplo,
En sistemas legales donde las relaciones laborales honor, buen nombre, confiabilidad, relaciones
son abordadas a partir del principio protectorio el comerciales, financieras, buen ambiente laboral,
análisis de la norma debe ser necesariamente tr- conocimiento o know how, sea secreto o no, mar-
asvasado por aquellos principios que informan la ket share, etc. Los conceptos aquí son amplios y
materia. Nuestro derecho se inscribe claramente dinámicos puesto que se analizan desde el punto
en la línea de la irrenunciabilidad, no regresividad de vista de su valor económico con relación a una
y en caso de duda a favor del trabajador. Sin em- industria, comercio, o prestación de servicios. Ver
bargo, las normas que regulan el fenómeno plant- Lamas, P.T. “La Tangibilidad de lo Intangible”,
ean más dudas que certezas, más restricciones a Revista X-Mas 51, agosto 2019, pág. 34
los derechos en cuanto pretender limitar la ma-
teria tratada a un sólo tipo de derecho de propie- 3
ACKERMAN, Mario, SFORSINI, María Isabel;
dad intelectual, y a dejar a consideración del juez Ley de Contrato de Trabajo Comentada, Segun-
cuestiones de difícil prueba o acreditación, como da Edición, Tomo I, Ed. Rubinzal Culzoni, Año
también el usar expresiones en exceso ambiguas y 2019, pág.737
hasta contradictorias. 4
GARCIA MARTINEZ, Roberto; “ Derecho
¿La integración por principios debe ponerse en del Trabajo y de la Seguridad Social”, Las Her-
práctica, pero ésta resulta aplicable al régimen ramientas Propias del Derecho del Trabajo, Ed.
establecido en leyes distintas? Son alcanzados Ad-Hoc, 1998, pág. 316 y sig. 5 LOPEZ, Justo; “
igualmente dichos supuestos por el Orden Público López, Justo, Fernández Madrid y Centeno, !Ley
Laboral que no sólo conoce sus raíces en la L.C.T de Contrato de Trabajo Comentada”, t I, p. 74.
sino en la propia Constitución y Tratados? Resulta
suficiente que la O.I.T aborde el tema desde un
6
Esta es tal vez la primer complejidad relevante
punto de vista doctrinario solamente? en el abordaje del tema. La L.C.T habla de in-
venciones no de patentes de invención, que son
En un reciente fallo, la Corte Suprema de los una forma o vestido jurídico que se utiliza para
Estados Unidos se hizo eco de la creciente com- proteger el activo intangible invención. Los acti-
plejidad que trae aparejado el fenómeno de las vos intangibles son más amplios que los derechos
relaciones de trabajo y la titularidad de las inven- de propiedad intelectual e industrial tipificados,
ciones. En un régimen laboral más liberal, donde y éste es tal vez uno de los puntos más álgidos
concurren normas de contratos a definir para la regulación del fenómeno. Hay
muchas invenciones que no son protegidas por
más que principios protectorios la Corte sostuvo patentes sino por otros derechos de propiedad in-
que la mera relación de empleo no otorga dere- telectual como el secreto industrial, diseño o, en
chos automáticos al Empleador(11). Para entend- otros derechos, software, o una combinación de
er el tenor de las palabras de la Corte al respecto varios derechos.
debemos aclarar dos cuestiones. La primera es
que la Corte decide entender o no en asuntos a
su arbitrio, no es una última instancia como en
nuestro país, sino que realmente “casa” temas de
7
CABANELLAS, Guillermo; Tratado del Dere-
su interés. Esto es propio del sistema de common cho Laboral, El Gráfico, Buenos Aires, 1949, T
law. En segundo lugar, la decisión hizo hincapié II, ps 433.
en la relevancia del sujeto inventor, no del em- 8
Fernández Eduardo Carlos c/ Massalin Particu-
pleador, aun cuándo existieron acuerdos de cesión lares S.A. s/ cobro plus por produc.” – CNTRAB
de derechos sobre la invención y éste utilizó equi- – SALA IV – 31/08/2011.
pamiento y conocimiento de la Universidad.
9
Frase de la Corte Suprema de Justicia de los Es-
En síntesis, no hay un modelo claro y preestab- tados Unidos, en óbiter dictum, “But a patent is
lecido con suficiente ascendencia en el derecho not a hunting license. It is not a reward for the
comparado. Lo que no puede suceder es tener una search, but compensation for its succesful conclu-
reglamentación inadecuada por su falta de clari- sion. A patent system must be related to the world
dad y lagunas. of commerce rather than to realm of philosophy”.

96
Brenner vs. Manson.
10
Consultar en
https://labordoc.ilo.org/discovery/fulldis-
play?docid=alma992561513402676&contex-
t=L&vid=41IL O_INST:41ILO_V2&lang=en&-
search_scope=ALL_ILO&adaptor=Local Search
Engine&tab=ALL_ILO&query=any,contains,IN-
VENTIONS&facet=lang,include,eng&offset=10

11
Stanford. vs Roche. Ver chromeextension://
efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.
supremecourt.gov/opinions/10pdf/09 -1159.pdf

97
Alfredo Juan Manuel Britos
Abogado UCA, Especialista en Derecho de Daños UNL, Es-
pecialista en Derecho Procesal Civil
UNL, Docente de Derecho del Trabajo y de la Seguridad So-
cial UCA Paraná Entre Ríos, Asesor de
Centrales Sindicales, Conferencista y Publicista y Miembro
Fundador del Espacio Litoraleño de
DT.-

LOS MAL LLAMADOS PODERES DEL EMPLEADOR

Sumario: I- Introducción II- Los centros de poderes dentro de una Organización em-
presarial - III- ¿Es correcto hablar de poderes en vez de facultades del empleador? - IV-
Diversas expresiones – V- Conclusión -

98
I. INTRODUCCIÓN -Protección circunstanciada art. 77 LCT; obli-
gación a cargo del empleador.
Bien es sabido que quien detenta una posición
-Fidelidad arts. 84, 85 y 86; deberes de los de-
negocial superior dentro del contrato de traba-
pendientes.
jo es el empleador respecto a su dependiente, y
es quien ejerce un “Poder” de carácter general, -Solidaridad Circunstanciada art, 89 LCT; deberes
el cual se desmenuza en toda una serie de atri- de los dependientes.
buciones particulares, sobre sus dependientes al -Buena Fe art. 63 LCT; estándar de Conducta para
cual estos deben subordinarse. los intrigantes de la organización empresarial.

Pero, ¿porque es así?;¿qué es lo que determina De este repaso enunciativo se observa que la
que el dibujo sea en una suerte de relación de gran magnitud de facultades dentro de una enti-
dad empresarial es del patrono, pero es muy in-
verticalidad, ubicándose el patrono por encima
teresante la aparición de un novedoso integrante
del trabajador?; ¿cuál es el fundamento que el como el Consejo de Empresa, cuestión poco prac-
empleador detente mayores “Prerrogativas”, ticada en las realidades empresariales quedando
que el trabajador?. como deuda pendiente.
En la doctrina observamos que se han hilado y
propuesto diversas argumentaciones, así ubican
la razón de ser en la conceptualización del vo- III. ¿Es correcto hablar de Poderes, en
cablo empresa, también se han desarrollado en- vez de Facultades del empleador?
foques economicista, patrimonialistas, pasando Como cuestión preliminar es necesario a los
por visiones más humanas y progresistas. fines de otorgar mayor claridad a los lectores, in-
tentar precisar lo mejor posible los alcances de los
conceptos “Poder” y “Facultad”; la gran mayoría
II.Centros de Poderes dentro de una de los autores refieren a las prerrogativas del Em-
Organización empresarial pleador como “Poderes” en vez de “Facultades”.
Dentro de una organización empresarial en los Pero no obstante la pedagógica acepción que deri-
términos del art. 5 LCT, el legislador argentino va de la palabra “Poder”, consecuencia de la ex-
en el desarrollo de la Ley de Contrato, distribuye plicación del Contrato de Trabajo como una suerte
en diferentes puntos facultades, derechos y ob- de relación de mando y obediencia; el legislador
ligaciones sobre las partes que integran el Con- argentino opto por describir en la ley 20.744, en
trato de Trabajo; pero además observaremos en su “CAPITULO VII” titulado “De los derechos y
determinados artículos se mencionan la existen- deberes de las partes”, el término de “Facultades”.
cia de posibles institutos que son también centros La real academia española al definir “Poder”,
(además del empleador y trabajador considerados le otorga diferentes acepciones tales como:“1.
individual) de poderes empresariales que exceden Tener expedita la facultad o potencia de hacer
los sujetos del Contrato de Trabajo: algo.2. Tener facilidad, tiempo o lugar de hacer
-Organización de la Producción art. 64 algo. 3. Tener más fuerza que alguien, vencerle
LCT; en cabeza Empleador. luchando cuerpo a cuerpo”; en lo que refiere a
“Facultad” expresa: “1. Aptitud, potencia física o
-Dirección de la Producción 65 LCT; en cabeza del moral. 2. Poder, derecho para hacer algo.”.
Empleador.
Claramente las palabras Poder y Facultad,
-Modificación de elementos del Contrato de Tra- pueden utilizarse como sinónimos y a esa idea
bajo art. 66 LCT; en cabeza del Empleador. tienden la mayoría de los doctrinarios. Pero si
-Medidas disciplinarias art. 67, 218 y 242 LCT; en entramos a ahondar en las diversas teorías que
cabeza del Empleador. pretenden dar respuesta a los fundamentos de las
prerrogativas que posee el empleador sobre sus
-Medidas económicas 219 y 247 LCT; en cabeza dependientes, observaremos que en la mayoría
del Empleador. de ellas hay una fuerte impronta de imposición en
-Funcionalidad de los Poderes 66 y 68 LCT; en pos y a favor del patrono contra el trabajador, lo
cabeza del Empleador. que puede llevar a malas interpretaciones y caerse
en determinados abusos de facultades.
-Consejo de Empresa arts. 68 y 11 LCT; instituto
con finalidad de Contralor de los Trabajadores. La doctrina clásica inclusive realiza una
-Responsabilidad Funcional art. 79 LCT; obli-
analogía de las prerrogativas del empleador, con
gación a cargo del empleador. el poder de Imperio del Estado; paralelismo este

99
que puede llegar a ser poco feliz, pudiendo dar a
entender que un empresario sea crea una suerte
de estadista; yen la realidad hay ejemplos de so- 1-La denominada teoría contractualista, da
bra que determinan esta conclusión, aún más se sentido a las prerrogativas del patrono, basán-
ha dicho, “El concepto clásico de subordinación, dose en el mismo Contrato de Trabajo, el cual se
caracterizada por las notas de subordinación encuentra circunscripto a los límites pactados en
jurídico-técnica y económica, ha sido superado la convención que regla los derechos; estas asi-
por el Derecho de Trabajo moderno. Prevalece, mismo se encuentran reconocidas en la ley, con-
por el contrario, una concepción objetiva de la venciones colectivas, pero su aplicación surge del
relación de dependencia. Debemos estudiar si contrato individual, pues mediante esta el traba-
existe una organización empresaria, es decir, si jador acepta el poder jerárquico de su empleador.
existe una organización instrumental de medios No obstante la valedera y lógica explicación
personales materiales e inmateriales, ordenados de esta tesis, no deja aclarado que sucede con la
bajo una dirección para el logro de fines económi- relación de trabajo, más aún existiendo supuestos
cos o benéficos. Demostrada la existencia de esa claros de contrato sin relación y de relación sin
organización, y probado que se han prestado ser- contrato de trabajo.
vicios para ella en forma personal, relacionados
con los fines mediatos o inmediatos que persigue 2- La postura institucionalista, ubica a la em-
la empresa, nos encontramos con un trabajador en presa como una institución donde las personas se
relación de dependencia, cualquiera sea el grado agrupan en torno una idea común, que es la causa
de participación que tenga en esos fines y cual- fuente y motora del funcionamiento de la organi-
quiera sea la denominación que se le asigne a esa zación. Siendo el empleador el que se encuentra a
gestión. (Del voto del Dr. López Mesa.)”. cargo de la empresa/institución, intentando lograr
el objetivo para la que fue creada la misma.
Además de lo expuesto, pareciera ser más
correcto y adecuado la utilización del vocablo La presente es un poco más completa que la
“Facultad”, por encima del de “Poder” atento la posición contractualista, pero aun no fundamenta
posible utilización o no de las prerrogativas que adecuadamente como el empleador llega a ser el
posee. coordinador de la institución.
3- En una ubicación intermedia a las mencio-
nadas, sus partidarios se basan en que se concen-
IV-Diversas perspectivas de la doctri- tran tres aspectos denominados básicos: por un
na lado, hay un aporte de la actividad subordinada
individual a la actividad total de la empresa mis-
Realizando un repaso de las distintas teorías ma; por otro lado, está la empresa misma como
y diversos fundamentos que intentan explicar la grupo social organizado para la producción de
legitimidad del empleador de las facultades que bienes y servicios, y finalmente hay un público
detenta, veremos que algunas argumentaciones en el funcionamiento de la empresa como unidad
derivan de los poderes específicos, las que plena- productiva.-
mente aportan a la creación de una teoría general,
esto por los elementos en común que comparten. 4-La posición de la subordinación, refiere
a que el poder del empleador se encuentra más
Los iuslaboralistas explican el porqué el patrono ligado a la noción de dependencia, como aspec-
detenta las prerrogativas sobre su dependiente, to indisoluble e implícito de dicho tipo contrac-
mediante las siguientes teorías: tual, que a su posición de acreedor en el marco
del contrato, o que a un origen en la institución
-Contractualista, que sería la empresa. La nota de dependencia/
-Institucionalista, subordinación en el vinculo de trabajo, respecto
del obrero a su patrono en lo que refiere a los po-
-Intermedia, deres de este ultimo sobre aquel, resulta elemento
o condición necesaria para la configuración de un
-Subordinación, contrato de trabajo.
-Normativa, La misma participa de los argumentos de la
-Mercantilista, idea contractualista, aunque su estudio va más
profundo del acuerdo arribado entre las partes y
-Patrimonialista, ahonda en la relación vertical patrón y empleado.
-Católica.

100
5-El legislador argentino, en su desarrollo Al respecto se ha dicho, “El concepto de cap-
normativo describe que el empleador poseería su ital esta estrechamente vinculado al de propiedad.
poder en dos fundamentos uno de carácter inme- Si dejamos de lado la propiedad de bienes de con-
diato y el otro ultimo o mediato. Respecto el más sumo, captamos de inmediato la relación entre
próximo, el sustrato es el contrato de trabajo, es propiedad y bienes de producción. Cuando se ex-
decir la verticalidad y sumisión dependencial del puso la doctrina conciernente a la propiedad, se
trabajador al patrono, es consecuencia directa de señalo que esta constituye la primera proyección
la celebración del negocio jurídico contractual y de la personalidad sobre los bienes materiales. El
el efecto mediato de la voluntad del legislador que hombre los domina, utilizándolos, transformán-
ha querido poner en manos del empleador y no de dolos, disponiendo de ellos; en eso consiste la
otros las prerrogativas reconocidas. propiedad. Siendo el capital un trabajo acumu-
lado, necesariamente su empleo o utilización
Sobre el fundamento mediato o último, el ar- supone que alguien es propietario del mismo. En
gumento es de índole normativo constitucional consecuencia el capital, al igual que la propiedad,
específicamente en el art. 14 de nuestra norma cumple para los hombres una función personal, ya
fundamental. que por su mediación el individuo se perfecciona,
satisface sus necesidades y puede garantizar para
si y su familia “humano” de vida”.
6-La perspectiva mercantilista, basada en la
teoría clásica del mercado, de la oferta y deman- No obstante esta posición de la propiedad
da. Siendo el bien escaso el trabajo ofertado por privada, es muy interesante tener presente la te-
parte de los empresarios, habiendo grandes po- sis del científico Tomas de Aquino respecto la
tenciales demandantes trabajadores, aspirantes al función social de la propiedad privada, la que se
bien escaso trabajo. manifiesta claramente en las siguientes palabras
de Pio XI “El capital constituido mediante el ahor-
ro de bienes ya producidos y aplicados a nuevas
producción, permite multiplicar las riquezas. Tal
Esto implicaría que ante la necesidad de labor
multiplicación se traduce en una abundancia gen-
por parte de las personas, estas mismas de ante
eral, naturalmente destinada a facilitar a todos los
mano aceptarían sumirse a las prerrogativas de un
miembros del cuerpo social su plenitud personal.
patrono, por ende peca totalmente de ser superfi-
Para que esto se de en la practica, es necesario que
cial y reduccionista. Pues sacrificar los derechos
el mayor numero posibles de personas participen
de los trabajadores para potenciar la presencia en
en alguna medida en la formación de dicho capi-
el mercado es un contrasentido.
tal: “No ha de perderse de vista que resulta suma-
mente ventajoso para una sana economía social,
que este aumento del capital provenga de fuentes
7-El argumento patrimonialista, la misma tan numerosas cuanto sea posible. Por consigui-
queda reducida a la máxima exponente de un cap- ente es deseable, que también los obreros puedan
italismo a ultranza extremista, los poderes son del participar, mediante el fruto de sus ahorros, en la
empleador por el mero hecho de ser este dueño constitución del capital nacional” (Pio XII, dis-
de los medios de producción; en consecuencia la curso a la UNIPAC, del 7/5/1949)”.
relación patrono respecto los trabajadores se re-
duce a un Señorío de Dominio, reificándose al Ser
Humano.
V- Opinión del autor
Aquí el trabajo es ante todo una mercancía,
esto es, una cosa que se compra y se vende como Evaluando las posiciones vemos que cada
un bien cualquiera. En consecuencia, el trabajo una de estas, poseen un mayor o menor grado de
tiene un precio, cual es determinado por la sola certeza, aunque no son del todo convincentes en
ley de oferta y la demanda. forma absoluta. Así desde un plano estrictamente
legal y de apreciación normativa, la empresa es
8-Una visión católica, parte del principio de considerada Organización/Institución tal como
la idea que el patrono por ser dueño de los medi- reza el art. 5 LCT; pero desde una órbita realista
os de producción, poseería las potenciales facul- la visión es diferente, y bien es sabido que el em-
tades para ejercer poderes, aunque enfáticamente pleador es claro señor y estadista, y además quien
manifiesta que el trabajo realizado por las per- detenta el máximo potencial de los poderes; pero
sonas debe ser valorado, “ante la razón y ante la esta cuestión debe ser rectamente resuelta en lo
fe, el trabajo, realizado por medio de un salario, axiológico, como ser una real y adecuada función
no degrada al hombre, antes le ennoblece, pues social de la propiedad privada.
lo coloca en situación de llevar una vida honrada
mediante él”. También han quedado un poco retrasada a

101
los tiempos vividos, donde se observa un nuevo para que se la suprima, sustituya por otra o limite
cambio de paradigma ideológico, en todo lo que según los casos. Vencido dicho término se tendrá
refiere a las novedades legislativas, en donde el por consentida la sanción disciplinaria.
giro de pensamiento es evidente y notorio, y las
nuevas visiones de los conceptos de empresa y 3.http://lema.rae.es/drae/?val=poder
medios de producción no serán excepción a este 4.http://lema.rae.es/drae
movimiento, por lo cual la tendencia se dará hacia
un destino comunitario de la propiedad privada y 5.El esquema orden obediencia, no cuestiona-
por ende en los medios de producción participaran do por la doctrina tradicional deduce del derecho
los propios trabajadores; pero dependerá solo de de propiedad sobre los medios de producción las
ellos llegar hasta ahí y aprovechar la oportunidad, facultades del empleador, sin advertir que los tra-
y lograr de este modo un verdadero Estado social bajadores son personas y no bienes por accesión.
democrático y de derecho. CAPÓN FILAS, Rodolfo, www.eft.org.ar .-
6.“Dado que el poder disciplinario con que
cuenta el empleador participa de las reglas de un
CITAS derecho contravencional, se entiende que debe
existir certeza sobre los hechos adjudicados al
1.“La doctrina tradicional se desentiende del trabajador sobre los que se funda la aplicación de
consejo de empresa, argumentando que dada su dicho poder coercitivo. En el caso, de la prueba
inexistencia en la realidad, no es jurídicamente testimonial surgieron contradicciones respecto a
exigible”. María Alejandra Stigliani, “Partici- las modalidades en el manejo de cuentas y con-
pación de los Trabajadores en la empresa”, www. troles de la operatoria de anticipo de haberes, lo
eft.org.ar . cual genera un margen de duda que quita solidez
2.Art. 64. LCT—Facultad de organización. y certeza a la imputación hecha al trabajador y
El empleador tiene facultades suficientes para que sirvió de justificación de su despido, tornando
organizar económica y técnicamente la empresa, operativo el principio de in dubio pro reo inma-
explotación o establecimiento. Artículo 65. LCT nente al derecho de defensa previsto en el art. 18,
—Facultad de dirección. Las facultades de direc- Constitución Nacional, y art. 41 in fine, Consti-
ción que asisten al empleador deberán ejercitarse tución de Córdoba”. (Ortiz, Luís Guillermo vs.
con carácter funcional, atendiendo a los fines de Banco Provincia de Córdoba S.A. /// Cámara del
la empresa, a las exigencias de la producción, sin Trabajo Sala VII, Córdoba, Córdoba; 12-12-2008;
perjuicio de la preservación y mejora de los dere- Rubinzalon line; RC J 1382/09).-
chos personales y patrimoniales del trabajador. 7.“En principio el Estado puede valerse de
Art. 66. LCT —Facultad de modificar las formas remedios extraordinarios que aseguren la autode-
y modalidades del trabajo. El empleador está fac- fensa de la comunidad, en casos de perturbación
ultado para introducir todos aquellos cambios rel- económica, social o política que representa máxi-
ativos a la forma y modalidades de la prestación mo peligro. Tales poderes no son ilimitados y han
del trabajo, en tanto esos cambios no importen un de ser utilizados siempre dentro del marco del art.
ejercicio irrazonable de esa facultad, ni alteren 28 de la Constitución Nacional y bajo el control
modalidades esenciales del contrato, ni causen de jueces independientes quienes ante el riesgo,
perjuicio material ni moral al trabajador. Cuan- al menos teórico, de que los órganos políticos del
do el empleador disponga medidas vedadas por gobierno, se extralimiten, tienen que desarrollar
este artículo, al trabajador le asistirá la posibilidad con cuidadoso empeño su función de custodio de
de optar por considerarse despedido sin causa o la Constitución. La emergencia no crea potestades
accionar persiguiendo el restablecimiento de las ajenas a la Constitución, sino que permite ejecutar
condiciones alteradas. En este último supuesto la con mayor hondura y vigor las que esta contemp-
acción se substanciará por el procedimiento su- la”. (“VIDELA c/ Prov. de la Rioja” 27/12/90. Ex-
marísimo, no pudiéndose innovar en las condi- traído de Derecho del Trabajo, CAPÓN FILAS,
ciones y modalidades de trabajo, salvo que éstas Rodolfo, Pág. 226, Ed. PLATENSE, Año 1998,
sean generales para el establecimiento o sección, La Plata)..-
hasta que recaiga sentencia definitiva. (Artículo
sustituido por art. 1º de la Ley Nº 26.088, B.O. 8.“La conducta adoptada por la patronal, que
24/04/2006.) Art. 67. LCT— Facultades discipli- propinó a la actora un trato desigual, indecoroso
narias. Limitación. El empleador podrá aplicar y de algún modo cercano a lo vejatorio, como re-
medidas disciplinarias proporcionadas a las faltas spuesta abusiva de poder de organización y repre-
o incumplimientos demostrados por el trabajador. salia a su aspiración jurídica, fuera ésta legítima o
Dentro de los treinta (30) días corridos de noti- no lo fuera, constituye una ilicitud que atropella
ficada la medida, el trabajador podrá cuestionar derechos humanos fundamentales como son la
su procedencia y el tipo o extensión de la misma, dignidad de la persona y su garantía de igualdad y

102
no discriminación, plataforma medular de nuestro será sancionado por esa infracción en concreto”.
sistema democrático constitucional (art. 17, LCT, (Leguizamon, José Armando vs. Banco Macro
y 16, Constitución Nacional)”. (Lanteri, Anabela Bansud S.A. /// Cámara de Apelaciones del Traba-
vs. Atento Argentina S.A. y otros s. Diferencias jo, Sala II, Salta, Salta; 19-03-2009; Rubinzalon
de salarios /// Cámara Nacional de Apelaciones line; RC J 3021/12).
del Trabajo Sala I; 29-02-2012; Boletín de Juris-
prudencia de la CNTrab.; RC J 3132/12). “El 11.Art. 21 LCT — Contrato de trabajo. Hab-
generalizado abuso de poder en el ejercicio de las rá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o
facultades de dirección y organización por parte denominación, siempre que una persona física se
del personal jerárquico citado por los testigos (tra- obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar
to agresivo e insinuaciones sexuales), no puede servicios en favor de la otra y bajo la dependen-
traducirse en la necesidad de un mayor grado de cia de ésta, durante un período determinado o in-
certeza en la acreditación de las conductas ilícitas determinado de tiempo, mediante el pago de una
denunciadas por la trabajadora; por el contrario, remuneración. Sus cláusulas, en cuanto a la forma
la conducta observada por más de un personal y condiciones de la prestación, quedan sometidas
jerárquico constituye un serio indicio a favor de a las disposiciones de orden público, los estatutos,
la veracidad de los hechos denunciados. A ello las convenciones colectivas o los laudos con fuer-
cabe agregar que frente a la expresa denuncia za de tales y los usos y costumbres.
de conductas de acoso ejercidas por su personal 12.“El empleador dispone de facultades dis-
de dirección, la demandada se limitó a descono- ciplinarias laborales, a fin de hacer efectiva su
cerlas sin efectuar ninguna diligencia tendiente autoridad que le confiere el contrato de trabajo,
a dilucidar si las mismas efectivamente habían constituyendo un medio idóneo para hacer cum-
tenido lugar. Por todo lo expresado, en el caso se plir sus órdenes y suscitar obediencia, y que se
decidió fijar en $ 50.000 el resarcimiento en con- justifican por la necesidad de conservar el orden
cepto de daño psicofísico y moral”.(A., R. H. vs. y la disciplina dentro de la empresa”.- (Blengini,
Hipódromo Argentino de Palermo S.A. s. Despi- Carina Bibiana vs. Paolucci, Alberto s. Despido
do /// Cámara Nacional de Apelaciones del Tra- /// Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial,
bajo Sala VI; 21-09-2010; Rubinzal on line; RC Laboral y de Minería, General Pico, La Pampa;
J 17119/10) .- “Cuando el trabajador se encuentra 04-08-2008; Rubinzalon line; RC J 2132/09).
garantizado por la tutela sindical, el empleador,
para sancionarlo, debe recurrir al procedimiento 13.“La alteración que unilateralmente real-
de exclusión de tutela, establecido en el art. 47, izó la demandada en elementos esenciales del
Ley 23551, para las tres situaciones normadas contrato de trabajo del actor, como la extensión
por el art. 52, Ley 23551 (despido, suspensión o horaria de la jornada y la remuneración del actor,
modificación de las condiciones de trabajo). Den- no puede justificarse en una supuesta inconducta
tro de la segunda variable (suspensión) se recep- del trabajador o negativa a cumplir determinadas
ta cualquier otra medida disciplinaria, incluso el tareas que hasta ese momento venía cumpliendo,
apercibimiento, pues, si así no fuese, el trabajador pues expresamente la ley pone en manos del em-
garantizado podría ser continuamente hostigado pleador distintas sanciones que éste puede aplicar
por el empleador mediante medidas disciplinar- en caso de considerar que el trabajador incumplió
ias menores a la suspensión pero que molestan o con sus obligaciones, y ninguna de ellas es el cam-
perjudican su horizonte mental. (Del voto en dis- bio en las condiciones del contrato, lo que además
idencia del Dr. Capón Filas.)”.(Armella, Miguel se encuentra expresamente vedado conforme lo
Ángel vs. Aerolíneas Argentinas S.A. s. Juicio su- dispuesto en el art. 69 de la LCT”. (Vega, Calisto
marísimo /// Cámara Nacional de Apelaciones del vs. Russ S.R.L. s. Despido /// Cámara Nacional
Trabajo Sala VI; 26-10-2000; Rubinzal on line; de Apelaciones del Trabajo Sala VII; 20-03-1996;
RC J 117/04) Boletín de Jurisprudencia de la CNTrab.; RC J
12040/07).-
9.G., Néstor Francisco vs. P., Ramón Leopol-
do y otro s. Indemnización de ley /// Cámara de 14.LIVELLARA, Carlos Alberto: en Tratado
Apelaciones Sala A, Trelew, Chubut; 07-08-2008; de Derecho del Trabajo, Dirigido por Vázquez Vi-
Rubinzalon line; RC J 4431/08.- alard, Antonio, Ed. Astrea, 1982, T. III, Bs. As.
Pág. 620.-
10.“El poder disciplinario con que cuenta el
empleador es de carácter irrenunciable, por lo 15.Art. 22 LCT— Relación de trabajo. Hab-
cual no desaparece por el eventual abandono de rá relación de trabajo cuando una persona realice
su ejercicio en un supuesto determinado, más la actos, ejecute obras o preste servicio en favor de
falta de actuación de modo más o menos contem- otra, bajo la dependencia de ésta en forma vol-
poráneo con el incumplimiento que se atribuye al untaria y mediante el pago de una remuneración,
trabajador, genera la natural expectativa de que no cualquiera sea el acto que le dé origen.-

103
16.Apartándonos un poco del tema tratado, cia, no se configura uno de los elementos esencia-
interesante debate se dará respecto la nueva for- les y característicos de una verdadera relación de
mulación conceptual sobre la locación de servi- dependencia: el que las tareas sean prestadas por
cios y obra civil, en el Proyecto de Nuevo Código el trabajador bajo la dirección y el poder disci-
Civil y Comercial y la definición de Contrato de plinario del empleador (subordinación técnica y
trabajo en la LCT. Así el primero prescribe en su jurídica). Nada obsta a ello la dirección emana-
Art. 1251 - Definición. Hay contrato de obra o da de la demandada, en orden a indicar los remi-
de servicios cuando una persona, según el caso seros los viajes que se presentan y a diagramar
el contratista o el prestador de servicios, actuan- los mismos, ya que esta circunstancia no pasa ser
do independientemente, se obliga a favor de otra, un dato necesario para cumplir eficazmente el
llamada comitente, a realizar una obra material o servicio de transporte”. (“Salaber, Marcelo F. c/
intelectual o a proveer un servicio mediante una Continental Turismo SRL s/ Despido. CNAT Sala
retribución. El contrato es gratuito si las partes así IX, 21/08/01, Derecho Laboral Erreparn° 207, T°
lo pactan o cuando por las circunstancias del caso XVI, pág. 807).
puede presumirse la intención de beneficiar.
23.“No obsta a la configuración de una rel-
18.LIVELLARA, Carlos Alberto: en Tratado ación laboral, la circunstancia de que la trabaja-
de Derecho del Trabajo, Dirigido por Vázquez Vi- dora gozara de ciertas libertades al cumplir sus
alard, Antonio, Ed. Astrea, 1982, T. III, Bs. As. labores, pues ello no altera la obligación contrac-
Pág. 620.- tual de ésta de obedecer lo que surge del contra-
to y de las características del trabajo”. (Castro
19.“El empleador debe ejercer de manera fun- Ana c/ Colegio del Arce SRL, CNAT SALA I,
cional su poder de dirección, en respuesta a las 31/10/1997, DT, 1998-A-537).
necesidades técnicas, administrativas o económi-
cas de la empresa (cfr. Arts 62, 63 y conc. de la 24.POZZO, Juan D., Derecho del Trabajo,
LCT)”. (Peralta, Cinthia vs. Rerife S.A. s. Despi- Año 1948, T° I, págs. 466 y 467, Bs. As..-
do /// Cámara Nacional de Apelaciones del Traba-
jo Sala I; 29-09-2006; Boletín de Jurisprudencia 25.Art. 5° LCT— Empresa-Empresario. A
de la CNTrab.; RC J 12051/07). www.rubinzal. los fines de esta ley, se entiende como “empre-
com.ar.- “El poder disciplinario en su estado ac- sa” la organización instrumental de medios per-
tual es perfectamente justificable y necesario para sonales, materiales e inmateriales, ordenados bajo
poder desempeñarse en la empresa sin tropiezos y una dirección para el logro de fines económicos
en condiciones efectivas. Su finalidad es mantener o benéficos. A los mismos fines, se llama “em-
el orden en la empresa, defendiéndolo antes de ser presario” a quien dirige la empresa por sí, o por
lesionado, y una vez perturbado, tratar de restitu- medio de otras personas, y con el cual se relacio-
irlo a su estado normal por aplicación de medidas nan jerárquicamente los trabajadores, cualquiera
disciplinarias. Asimismo el reconocimiento de sea la participación que las leyes asignen a éstos
la facultad disciplinaria al empleador se justifica en la gestión y dirección de la “empresa”. Art. 6°
para privilegiar el principio de continuidad de la LCT — Establecimiento. Se entiende por “estab-
relación de trabajo (art. 10 de la LCT) y permitir lecimiento” la unidad técnica o de ejecución des-
al empleador dirigir su empresa y no verse en la tinada al logro de los fines de la empresa, a través
alternativa de tener que despedir al menor incum- de una o más explotaciones.
plimiento”.(L., D. O. vs. General Motors Argenti- 26.“Tratado de Derecho del Trabajo”; Dir.
na S.R.L. y otros s. Despido /// Cámara Nacional ACKERMAN, Mario, Coord. TOSCA, Diego,
de Apelaciones del Trabajo Sala II; 09-09-2011; T° II, Pág. 585, Ed. Rubinzal-Culzoni, Año 2005,
Rubinzal on line; RC J 12601/11).- Santa Fe.-
20.LOPEZ, Justo, “Fundamento del poder 27.Art. 14 CN.- Todos los habitantes de la Na-
disciplinario del empleador”, LT XVI-A-420.- ción gozan de los siguientes derechos conforme a
21.“Tratado de Derecho del Trabajo”; Dir. las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de
ACKERMAN, Mario, Coord. TOSCA, Diego, trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar
T° II, Pág. 580, Ed. Rubinzal-Culzoni, Año 2005, y comerciar; de peticionar a las autoridades; de
Santa Fe.- entrar, permanecer, transitar y salir del territorio
argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin
22.“Si el remisero no tenia horario fijo ni re- censura previa; de usar y disponer de su propie-
muneración estipulada –cobraba por los viajes dad; de asociarse con fines útiles; de profesar li-
que efectuaba-, ni era controlado ni sancionado bremente su culto; de enseñar y aprender.
si no se presentaba a trabajar, desempeñados con
libertad y sin sujeción a otras directivas que las 28.http://www.empleo.gob.es .-
necesarias para la buena organización de la agen- 29.JOSÉ PABLO FEDMANN describe: la

104
ideología del mercado, que en derecho laboral, 36.SACHERI, Carlos A.; “El Orden Natural”,
de acuerdo a la doctrina tradicional, se expresa 5ta Edición, Año 1980, Págs. 96, 97 y 98; Ed Del
como orden público económico. Sostiene: A La CRUZAMANTE, Bs. As.
economía liberal de mercado presenta las temibles
aristas de una ideología, tal como las presentaron
en el pasado cercado, el nazismo o el comunis-
mo. Es una ideología porque: 1. Se postula como
verdad absoluta, como fundamento económico
de toda posible sociedad. 2. Porque las empresas
transnacionales funcionan, como organizaciones
de poder ideológico, financiando fundaciones y
técnicos para desarrollar y expandir sus valores
económicos y sociales. 3. Porque su abrumador
dominio de los medios masivos de comunicación
les permite penetrar en el tejido social como ni tan
siquiera, lo soñaron Goebbels o Stalin. 4. Porque
han desplazado categorías de pensamiento, como
soberanía o identidad nacional, al basurero del
populismo, reemplazándolas con el aplanador
concepto de modernidad que, se supone, alguna
vez los países pobres recibirán de los países ricos
5. Porque la cantidad de condenados, de seres que
se mueren de hambre, supera los horrores de Aus-
chwitz o del Gulag. A La economía de mercado,
como ideología, se presenta en el campo antro-
pológico tan cruel y tan ligada Estructural men-
te a la muerte como el nazismo o el stalinismo.
CAPÓN FILAS, Rodolfo, Condiciones y medio
ambiente de trabajo, www.eft.com.ar .-
30.Es frecuente el despido sin causa para aliv-
iar costos empresarios o como método para dis-
ciplinar el colectivo de trabajo mediante el temor
al desempleo. CAPÓN FILAS, Rodolfo, Condi-
ciones y medio ambiente de trabajo, www.eft.
com.ar .-
31.“Se observa a nivel internacional que nu-
merosas propuestas de reforma macroeconómi-
ca no toman en cuenta la dimensión humana, de
manera que son siempre los más débiles quienes
sufren los efectos nefastos de la fuerza o dis-
minución del gasto público. Conviene recordar:
ningún modelo de crecimiento económico que
descuide la justicia social podrá sostener al largo
plazo ni tan siquiera desde el punto de vista es-
trictamente económico”. Juan Pablo II, Palabras
dirigidas a la Academia Pontifica de Ciencias So-
ciales 25/11/1994.
32.CAPÓN FILAS, Rodolfo, Pág. 225, Ed.
PLATENSE, Año 1998, La Plata
33.Marcuse, H., El hombre unidimensional,
Ed. Ariel, Año 1984, Barcelona, España.-
34.http://www.vatican.va.-
35.SACHERI, Carlos A.; “El Orden Natural”,
5ta Edición, Año 1980, Págs. 96, 97 y 98; Ed Del
CRUZAMANTE, Bs. As.

105
Juan Manuel Lezcano
Abogado-Doctor en Derecho UNL-UCSF- Profesor Asocia-
do de la UCSF

CARACATERIZACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL LABORAL Y SU ANÁ-


LISIS DESDE EL ESPINOSA, GUSTAVO CARLOS C. MARÍTIMA MARUBA S.A.
(ANTES MARUBA S.C.A.) Y OTROS S/ DESPIDO” (SEGUNDA INSTANCIA)

106
I) INTRODUCCIÓN. II) EL DERECHO LABORAL INTERNACIO-
En el presente trabajo analizaremos un caso car- NAL
acterizando el mismo a partir de la normativa Entendemos que en la materia lo central es el
vigente en la materia. Es por lo mencionado que tema del conflicto espacial de leyes aplicables
elegimos un método descriptivo y crítico sobre al contrato individual del trabajo, que contiene
el caso, para posteriormente reflexionar sobre la elementos extra nacionales, así su estudio teóri-
regulación del DIPr Laboral en el Código Civil y co o de “laboratorio jurídico” se caracteriza por
Comercial. cuestiones vinculadas a la normativa de la OIT, al
Así también intentaremos comprender el desafío Derecho Administrativo del Trabajo, al Derecho
que la materia plantea la multinacionalidad comparado.
objetiva actual de un número muy importante de Es por lo antes afirmado que el análisis de la gé-
contratos de trabajo y las soluciones que brinda nesis, creación- aplicación, juzgamiento, etc., del
los diversos derechos. derecho laboral se efectúa mediante una doble
Nuestro objetivo con este trabajo, es profundizar óptica superpuesta con la que es dable exam-
el estudio del elemento extranjero, proporcionan- inarlo esto es desde el punto de vista publicístico
do un análisis sobre las especificidades de un con- y desde el punto de vista privado y queresulta im-
trato de trabajo en particular y las soluciones que posible escindir los aspectos referidos2.
al mismo brindan los sistemas en el tráfico jurídi- “Ya en 2004 el Máximo Tribunal in re “Milone,
co internacional. Desde ya advertimos de nuestra Juan A. c/ Asociart S.A. Aseguradora de Ries-
parte un espíritu analítico y crítico respecto al gos del Trabajo”(23) -del 26/10/04- consideró
caso, al comparar sus soluciones con los de otros de aplicación el Convenio nº 17 de la OIT -rat-
sistemas jurídicos. ificado por nuestro país- que versa sobre las in-
“Corresponde entonces, analizar individualmente demnizaciones por accidentes de trabajo, con
las distintas fuentes materiales presentes en el fundamento en la disposición constitucional que
derecho internacional del trabajo. Así, en primer reconoció jerarquía superior a las leyes (artículo
lugar y como fuente específica del derecho del 75 inc. 22 de la
trabajo encontramos los Convenios adoptados 2
Es por ello que no hablamos de dos ópticas alternativas,
en el seno de la Conferencia Internacional del sino que admitimos que en la práctica las lentes con las
Trabajo, que constituyen que se analiza al derecho del trabajo resultan superpues-
tas.
-desde la creación en 1919 del organismo como
parte del Tratado de Versalles- el instrumento Carta Magna). Explica allí que los principios
normativo propio de la Organización Internacio- elaborados a partir de lo dispuesto en el art. 14
nal del Trabajo. Dichas normas pertenecen a la bis de la Constitución Nacional se integraron a
categoría de tratados, pero con características las disposiciones introducidas por la reforma
propias, entre las que se destaca el hecho de que constitucional de 1994, que a su vez se incorpo-
se adoptan en asambleas tripartirtas y no sola- ran y complementan con el mandato estableci-
mente gubernamentales”:1 do en el artículo 75 inc. 23 de la Carta Magna
en cuanto asienta el principio de no regresión en
Por ello, partiremos para nuestro estudio del materia de derechos fundamentales.
postulado de potenciar la búsqueda de criterios
de justicia y razonabilidad desde las fuentes a Del mismo modo el Alto Tribunal en autos “Díaz,
utilizar que se Paulo Vicente vs. Cervecería y Maltería Quilmes
S.A.” del 04/06/2013, reitera la posición adopta-
1
GUISADO, Héctor C. “Interpretación y aplicación de da en el precedente “Pérez, Aníbal Raúl c/ Disco
los convenios de la OIT. Su incidencia en la doctrina, la S.A.”(25) del 01/09/2009 en cuanto afirmó que
jurisprudencia y la práctica nacional” Publicado en DT el trabajador constituye un sujeto de “preferente
2012 (julio), 1675.
tutela constitucional” y explicó que el salario se
relacionarán no sólo con el derecho positivo encuentra protegido por un plexo normativo com-
argentino, interno y convencional, sino también puesto por disposiciones de la Ley Fundamental,
con fuentes extranjeras e internacionales. así como -entre otros- de numerosos instrumen-
tos de origen internacional.”3
Es en virtud de lo antedicho que se advierte a lo
largo del desarrollo de la materia, algunas intro-
misiones a otros campos ajenos al derecho inter-
nacional del trabajo, pero que por razones de ex-
tensión del trabajo no abordaremos.

107
III) HECHOS DEL CASO:“Espinosa, Gustavo como el actor prestó servicios desde 1997 en Eu-
Carlos c. Marítima Maruba S.A. (antes ropa y se encontraba radicado en la Ciudad de
Génova, Italia, así por ello el conflicto debía di-
Maruba S.C.A.) y otros s/ despido” (Segun- rimirse conforme la ley de dicho país y procedió
da Instacia) por tal motivo al rechazo del reclamo.
3
LOREDO, María S. Las normas internacionales en el
Derecho del Trabajo argentino. En Línea en www.saij. El recurrente en segunda instancia sostiene que
gob.ar Id SAIJ: DACF200087. fue contratado en Argentina con fecha 23 de
noviembre de 1988 por la codemandada Maríti-
El caso de estudio de Gustavo Carlos Espinosa ma Maruba S.A., que desde 1988 a 2011 trabajó
se inicia cuando presenta su demanda afirmando para los demandados, desde el 23 de noviembre
que fue entrevistado por las demandadas, en mayo de 1988 hasta enero de 1997 prestó servicios ex-
del año 2012, para desempeñarse en un proyecto clusivamente en Argentina y que desde entonces
internacional; así en su demanda afirma que para fue enviado a Italia como representante regional
julio de ese mismo año comenzó a trabajar en tal de la accionada
proyecto en las oficinas de Marcelo T. de Alvear
636, piso 11. Es por el argumento antes mencionado que la
Cámara revocar la sentencia de primera instancia
Siempre desde su versión de los hechos, el afirma y hace lugar a la demanda interpuesta por Gustavo
que habría viajado en julio y agosto de 2012 a Carlos Espino contra las demandadas, a quienes
Yakarta, Indonesia, para establecer los primeros condeno a abonar al actor, dentro del quinto día
contactos, hasta que en el viaje de septiembre del de notificada y mediante depósito judicial (art.
mismo 2012 recibió de Bagnato un correo elec- 277 L.C.T.) la suma reclamada con más los in-
trónico con el contrato que habría de ser firmado tereses establecidos en el considerando respectivo
por PT Concepto Polo Indonesia por el cual el y obligando dar el cumplimiento de la condena
quedaba a cargo del proyecto. deberá integrarse con la entrega, dentro del plazo
Asegura quien demanda que para ese momento de cinco días, de los certificados previstos en el
contrajo el dengue, que por tal razón su activi- art. 80 de la L.C.T.,
dad se interrumpió por dicha enfermedad, no tuvo bajo apercibimiento de astreintes lo que consid-
el alta sino en diciembre, asegurando que estuvo eramos que es un interpretación acertada del
abandonado a su suerte y que dejaron de pagarle ordenamiento nacional.
desde tal momento el salario pactado.
IV) ANALISIS NORMATIVO
Por lo antes mencionado el actor reclama “úl-
timos seis meses de salarios” (U$S 7000 para Si bien su parte final (artículos 2594 a 2671) el
cada mes), más el bono anual de seis salarios que Código Civil y Comercial regula las disposi-
se habría acordado, asimismo reclamo también ciones de derecho internacional privado. Para los
las indemnizaciones de los artículos 1 y 2 de la que hemos estudiado abogacía durante la vigen-
ley 25.323 y el artículo 275 LCT4. cia del Código velezano nos representa una nove-
dad, ya que la materia está al final de la carrera y
Hope Funds SA y Enrique Juan Blaksley vemos como lógico que se aborde su estudio una
Señorans contestan la demanda negando los vez que se aprende el derecho privado.
hechos que el actor invoca y solicitan el rechazo
de la demanda. Así siempre recordamos que el DIPri reglamen-
ta actos, hechos o situaciones que hace un su-
4
Pretendiendo la reparación del daño moral, la reparación jeto en su lugar de residencia y que luego tienen
del daño material vinculada con la enfermedad que con-
trajo en Indonesia y la entrega de certificados correspondi- efectos en un Estado diferente o que, creados o
ente en los términos de la LCT constituidos en el extranjero, tienen efectos en su
domicilio. Cuando las relaciones personales se
También responden Pro Ids SA y Alberto Javi- concretan en un espacio nacional y extranjero,
er Schmidt que, por sus fundamentos, también esa “vinculación” no se analiza sólo con reglas de
piden que la acción sea desestimada. una ley nacional sino que se incorpora la ley ex-
Pablos Souza trabada la listis sostiene que se tranjera.
acordó el pago de una remuneración de U$S Esas circunstancias, vinculan jurídicamente a par-
7000 mensuales para un desarrollo inmobiliario ticulares y a dos o más derechos; de allí que las
en Indonesia, aunque aclara que de esa suma U$S situaciones jurídicas reciban un trato especial. Así
1000 habrían sido recibidos fuera de recibo. el artículo 2595 del CCyC, en su primera parte
El Juez a quo fallo y consideró en base a la in- precisa cómo se debe aplicar un derecho nacion-
terpretación efectuada del art. 3º de la LCT, que al extranjero y dispone: “Cuando un derecho ex-
tranjero resulta aplicable: a) el juez establece su

108
contenido, y está obligado a interpretarlo como lo determina la vigencia del orden jurídico argenti-
harían los jueces del Estado al que ese derecho no o su desplazamiento por el derecho de extran-
pertenece, sin perjuicio de que las jería y erige como base normativa el principio
“lex loci executionis”.
partes puedan alegar y probar la existencia de
la ley invocada. Si el contenido del derecho En función de las particularidades que presenta el
extranjero no puede ser establecido se aplica el Derecho del Trabajo Internacional y su especial
derecho argentino”. vinculación con las cuestiones en relación con la
dignidad de la persona humana y los derechos hu-
La operación jurídica que se le impone al juez manos personalísimos, es que consideramos que
en un caso internacional, revela que aunque las toda interpretación normativa debe considerar las
partes lo aleguen y prueben el derecho nacional
extranjero, en primer orden está su obligación de características antes mencionada.
estudio oficioso. 6
Ver LÓPEZ, Juan en “Ley de Contrato de Trabajo
Para Werner Goldschmidt los particulares tienen comentada”, 1ª ed., t. I, p. 40 . Edit. U. de Misiones.
2003
la facultad para invocar y aportar el derecho ex-
tranjero, por lo que se constituye una carga, pero 7
Ver FERMÉ, “Derecho Internacional Privado del Traba-
es un deber del juez hacer un uso jurídico del jo”, en Tratado de Derecho del Trabajo, dirigido por A.
derecho extranjero competente ya que está ob- Vázquez Vialard, t. 2, p. 885
ligado a dictar una sentencia con el máximo grado
de probabilidad que dictarían los tribunales del
Vl) CONCLUSIONES
país cuyo derecho es aplicable5. Del caso y las ideas que intentamos fundamentar
entendemos que los supuestos de trabajos cum-
Cabe sostener en supuestos puntuales de trabajos plidos en territorios de distintos ámbitos terri-
que tienen lugar en distintos ámbitos territoriales toriales, que tienen como punto de conexión la
y extranjeros, y un punto de conexión contractual particularidad que el contrato se ha celebrado en
en nuestro país (en el caso el cumplimiento de las nuestro país, no corresponde admitir una inter-
obligaciones de la empleadora, concernientes a la pretación restrictiva.
remuneración y a las cargas sociales, tienen lugar
en la República Argentina), la flexibilidad de los Vale decir, entonces, que en casos como el referi-
alcances del art. 3 LCT, no puede ser interpretado do en autos -en el supuesto de verificarse la ve-
con rigidez en casos de múltiples lugares de eje- racidad de sus dichos vertidos en el escrito de
cución o de desplazamiento de trabajadores para inicio- corresponde compatibilizar los principios
el lucro de la empresa situada en nuestro país, por publicistas del lex loci executionis, teniendo en
lo que consideramos resuelto por la Cámara ade- cuenta también la importancia del lugar de la cel-
cuadamente en el caso antes comentado. ebración del contrato como punto determinante
del derecho aplicable, pues la flexibilidad de los
IÑIGUEZ, Marcelo. El Derecho Internacional Privado
5

en el Código Civil y Comercial. En Línea en http://www. alcances del art. 3 de la L.C.T


nuevocodigocivil.com/wp-content/uploads/2015/08/
El-Derecho-Internacional-Privado enel-C%C3%B3di- Considero que el juez argentino ante un caso in-
go-Civil-y-Comercial-por-I%C3%B1iguez.pdf ternacional debe considerar que cierto es que
paulatinamente otras fuentes de derecho interna-
V) ANALISIS DEL ART. 3º DE LA LCT cional emergieron a lo largo del siglo pasado e
hicieron hincapié sobre la existencia de derechos
Cabe recordar el texto del art. 3º del LCT, laborales.
después de la reforma introducida por la ley
21.297, sólo contempla dos situaciones:
Bibliografía
“a)La de los contratos de trabajo celebrado en el
país o en el extranjero, pero cuando uno u otro se ALONSO OLEA, Manuel – Derecho del Trabajo,
ejecutan en el territorio de la República Argenti- Madrid, 1985
na, caso éste en que sí rige nuestra ley 6.. ÁLVAREZ DE MAGLIANO, María Cristina –
b) No otra solución nos da el art. 1210 del Códi- Apuntas sobre las transferencias de personal en
las empresas multinacionales, Derecho del Trabajo
go Civil derogado en cuanto establece que los 1981-B-873.
contratos celebrados en la República para tener
su cumplimiento fuera de ella, serán juzgados en BOGGIANO, Antonio – Contrato internacional de
cuanto a su validez, su naturaleza y obligaciones, trabajo, La Ley 1987-C-773
por las leyes y usos del país en el que debieron ser BRONSTEIN, ARTURO S. – La aplicación de la ley
cumplidos”.7 nacional y de la ley extranjera en el derecho indi-
vidual del trabajo: el caso de los empleados de las
En suma, el art. 3º de la LCT es una norma que

109
empresas multinacionales (LT XXXIII-663)
Ciuro Caldani, Miguel Ángel – Derecho Internacional
Privado de fuente interna acerca del contrato de tra-
bajo, Juris, Rosario, 24-25/III/1975.
IÑIGUEZ, Marcelo. El Derecho Internacional
Privado en el Código Civil y Comercial. En Línea
en http://www.nuevocodigocivil.com/wp-content/
uploads/2015/08/El-Derecho-Internacional Priva-
do-en-el-C%C3%B3digo-Civil-y-Comercial-por-
I%C3%B1iguez
FERME Eduardo, GONZÁLEZ PEREIRA, Oscar
y FERRANTE Gustavo “Jurisdicción y Ley apli-
cable en materia de relaciones laborales transfronter-
izas” Anuario Argentino de Derecho Internacional
N° XIX° año 2010, pags135/190, Lerner Editora.-,
Enrique, Tratado de Derecho Civil argentino Obliga-
ciones, Tea, Buenos Aires, 1950 T.I

110
Sofía Andrea Keselman
Abogada egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
de la Universidad Nacional de Córdoba.
Magister en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Interna-
cionales de la Universidad Nacional Tres de Febrero.
Ex Jueza de Conciliación y Trabajo de 1° Nominación de Córdo-
ba.
Actual Vocal de la Sala Segunda de la Cámara Única del Trabajo
de Córdoba.
Docente de grado de la Cátedra de Derecho del Trabajo y Seguri-
dad Social de la U.N.C.
Docente invitada en cursos de postgrado de la U.N.C. y U.B.P.
Coautora de los libros “Amparo en la jurisprudencia del Tribunal
Superior de Justicia de Córdoba”, Editorial Lerner (Córdoba) y
“Recursos extraordinarios en el procedimiento laboral de Córdo-
ba”, Editorial Alveroni (Córdoba) y de numerosas publicaciones
especializadas en Derecho del Trabajo.

CONTROLES PATRONALES

Sumario: 1. Los controles patronales. Delimitación del objeto de análisis. 2. 2. Dimensiones del control
patronal. 3.Los límites a la facultad de control. 3.a. La dignidad como límite. 3.b. La intimidad como límite.
4.Algunas facetas del control patronal. 4.a. Control de salida. 4.b. Control del cumplimiento de la prestación
laboral. (i)Videovigilancia. (ii) Monitoreo telefónico. (iii) Los controles a través de mecanismos de geolo-
calización. (iv) Control del uso de herramientas informáticas -internet y correo electrónico-. (v) Mystery
shopper (cliente incógnito, fantasma o misterioso). (vi) Contratación de detectives privados. 5. Reflexiones
finales.

111
1. Los controles patronales. Delim- 2. Dimensiones del control patronal.
itación del objeto de análisis La ley de contrato de trabajo, en su art. 70, disci-
Como corolario de las facultades de organización plina uno de los controles específicos, cual es el
y dirección que son conferidas al empleador, en llamado control personal sobre el trabajador, que
cuanto titular de los medios de producción, tam- se halla destinado, según el tenor literal de la men-
bién se acuerda a aquél la potestad de control, tada previsión, a la protección de los bienes del
que no se agota con el tendiente a resguardar los empleador. Por su parte, el nuevo texto del art. 71
bienes de su propiedad –tradicionalmente llama- ib. (según ley 27.322) menciona también los con-
do control de salida-, sino que comprende tam- troles relativos a la actividad del dependiente, que
bién la verificación o vigilancia del cumplimiento ya habían sido reconocidos por la doctrina como
de la prestación de tareas, de la jornada de trabajo, una derivación del poder de dirección patronal.
y de la salud del trabajador, entre otros. Asimismo, el art. 210 ib. refiere al control de la
causal de salud invocada como justificación del
El análisis de dicha facultad necesariamente debe ausentismo. La inexistencia de normas especiales
hacerse desde una doble perspectiva: desde la de respecto de controles distintos a los enunciados
su alcance, contenido, extensión y finalidad, esto no puede conducir a la negación de su existen-
es mirando al legitimado activo de su ejercicio; cia, toda vez que ellos resultan implícitos dentro
y desde la de sus límites, es decir, haciendo foco de las facultades jerárquicas del empleador, que
en el destinatario de aquél, o sujeto sobre el cual pueden ser ejercitadas directamente por éste o a
recae -trabajador-. No es inusual que en el tema través de subordinados, a quienes se encomiende
se susciten conflictos que deben ser dirimidos por la vigilancia de los trabajadores (vgr. gerentes,
los operadores jurídicos, sobre todo a partir de la supervisores o encargados). En otras expresiones,
introducción como mecanismos de contralor de así como el empresario puede organizar técnica y
las llamadas nuevas tecnologías, impensadas a la económicamente su empresa, e impartir órdenes
época de sanción de la Ley de Contrato de Tra- e instrucciones a sus empleados relativas al cum-
bajo (en adelante LCT). Es que necesariamente plimiento de la prestación convenida, deviene una
el control importa poner coto a una libertad. Y obviedad que también puede controlar que esa
cuando de control de la actuación de personas hu- organización que ha instrumentado se cumpla, y
manas -en el lenguaje del actual Código Civil y que la labor sea desempeñada conforme a las pau-
Comercial de la Nación- se refiere, los derechos tas dadas.
que se hallan en juego son siempre fundamental-
es, en tanto atañen a su intimidad y dignidad. En esa perspectiva, LIVELLARA agrega el con-
tralor sobre la presencia física del trabajador, que
Según la real academia, la palabra control provi- atañe a las exigencias que el empleador puede
ene del término francés contrôle y significa, en su establecer sobre la imagen de aquél, acorde con
primera acepción, comprobación, inspección, fis- las tareas a cumplir (vgr. utilización de determi-
calización o intervención. Ahora bien, conforme a nada vestimenta, restricción en el uso de barba
la misma fuente, la expresión también puede hac- y demás aspectos que hacen a la estética). Alude
er referencia al dominio, mando y preponderancia que la cuestión enfrenta el derecho a la intimidad
(conf. segunda acepción), todos ellos conceptos e imagen del dependiente con el de la empresa
existentes en la relación de trabajo, en tanto lig- referido supra, concluyendo que en la evaluación
amen que supone la subordinación de uno de sus de la procedencia o no de las directivas sobre el
sujetos -el trabajador-, quien, de algún modo, y tópico deberán analizarse las particularidades del
según la infinitamente reproducida metáfora, se caso y los intereses en juego, teniendo especial-
da a sí mismo.(1) mente en cuenta el deber recíproco de buena fe,
De allí que no cabe predicar que las facultades pa- la razonabilidad de la decisión, y el respeto de los
tronales sean absolutas. Al decir de MONTOYA límites que impone el art. 68 de la LCT.(3) El au-
MELGAR, el derecho del trabajo dedica la may- tor citado también incluye los controles derivados
or parte de sus normas a reconocer derechos de de las normas de higiene y seguridad del trabajo,
los trabajadores que operan como límites al poder encuadrando en ellos los referidos a los exámenes
de los empresarios; el respeto de estos límites de- médicos preocupacionales, periódicos, previos a
termina la “regularidad” del ejercicio del poder, una transferencia de actividad, posteriores a una
exigida por la legislación laboral.(2) Pues bien, ausencia prolongada y de egreso (art. 5, inc. o
en el desarrollo de la presente colaboración se de la Ley 19587 y art. 1 de la Resolución de la
abordarán los supuestos más usuales de control SRT n° 37/2010).(4) Finalmente, refiere al con-
patronal, los límites genéricos y específicos im- trol sobre los comportamientos extralaborales
puestos a ellos, y la compatibilidad del ejercicio o privados del trabajador -conducta observadas
de las modernas modalidades de contralor con los fuera de la sede física habitual de desenvolvi-
derechos fundamentales del trabajador. miento de la prestación, señalando que, si bien al

112
respecto se parte de la premisa general de su ex- a la idea de razonabilidad y a la funcionalidad a la
clusión, existen situaciones de excepción que ad- que se refiriera supra. El abuso del derecho impor-
miten su procedencia, en tanto resultan relevantes ta que la utilización de la facultad, permitida orig-
al desarrollo de la prestación,(5) las que deben ser inariamente por la ley, a raíz del modo y/o fin con
interpretadas con criterio restrictivo. (6) que es llevada a cabo, pasa a convertirse en una
conducta transgresora del ordenamiento jurídico.
Lo que de suyo y en inicio era lícito, en determi-
3. Los límites a la facultad de control. nada situación o momento, y por virtud del modo
de su ejercitación, pasa a constituir un ilícito. Se
Como ya señalara en el apartado introductorio del configura una situación irregular, anormal o con-
presente trabajo, la facultad de control, al igual traria al interés social en razón de haberse violado
que las restantes potestades patronales, está sujeta un deber genérico impuesto por el ordenamiento
a límites cuya violación invalida su ejercicio. jurídico al titular ese derecho.(9)
Con acierto se ha indicado que el legislador, al
disciplinar las facultades del empleador, muestra
una mayor preocupación, antes que por el conteni- 3.a. La dignidad como límite.
do de ellas, por los límites que deben respetarse, El respeto a la dignidad del trabajador es, sin
añadiendo que los mismos se presentan como una duda, el límite de mayor trascendencia en lo que
necesidad, “lo cual reenvía tal vez a uno de los atañe a la facultad de contralor, y su infracción es
fundamentos últimos de la disciplina, el deber lo que ha determinado, en numerosos casos anali-
de oponer vallas al avance del sujeto que, por la zados por la jurisprudencia, la calificación de abu-
posición que ocupa en la relación, está en condi- sivo de su ejercicio, legitimando la decisión del
ciones de someter la voluntad de otro”.(7) trabajador de disponer la ruptura del vínculo. La
La LCT, en su artículo 68, prescribe limitaciones dignidad no se halla enunciada en el texto históri-
genéricas a las facultades del empleador, al esta- co de nuestra constitución, mas no cabe duda de
blecer que ellas deberán ejercitarse con arreglo que ella se encuentra incluida en su art. 33. Por su
a las condiciones fijadas por la ley, los estatutos parte, el art. 14 bis impone al legislador asegurar
profesionales, las convenciones colectivas de tra- “condiciones dignas y equitativas de labor”, ev-
bajo, los consejos de empresa y, si los hubiere, idenciando la importancia que la dignidad de la
los reglamentos internos, añadiendo que siempre persona que trabaja tiene. La relación de trabajo
se cuidará de satisfacer las exigencias de la or- no es sólo una relación de intercambio, sino que
ganización del trabajo en la empresa y el respeto sirve a fines humanistas y está colocada dentro de
de la dignidad del trabajador y sus derechos pat- un ámbito de colaboración y solidaridad. De ahí
rimoniales, excluyendo toda forma de abuso del que los deberes mutuos de consideración y res-
derecho. peto tengan que comprender, necesariamente, la
personalidad del trabajador como ente moral y
Pues bien, en primer término se halla la sujeción espiritual. El art. 4 de la LCT, en cuanto determi-
a las normas heterónomas, las que pueden esta- na que “el contrato de trabajo tiene como princi-
blecer restricciones adicionales o específicas que pal objeto la actividad productiva y creadora del
serán abordadas al analizar en concreto las diver- hombre en sí. Sólo después ha de entenderse que
sas facetas de la potestad que analizamos. Asimis- media entre las partes una relación de intercam-
mo, el ejercicio de las facultades patronales debe bio y un fin económico…”, constituye una norma
satisfacer exigencias de la organización del tra- rectora que da primacía a la persona humana y a
bajo, lo que implica que deben ser utilizadas con su realización, por sobre cualquier otra finalidad.
carácter funcional (ver art. 65, LCT), descartando La constitucionalización de los Pactos y Tratados
cualquier forma de empleo arbitrario o abusivo. de Derechos Humanos -reforma constitucional
Es el fin de la empresa lo que justifica el recon- de 1994- ha contribuido a enfatizar en la necesi-
ocimiento de los poderes jerárquicos al empresa- dad de preservar la dignidad del trabajador. Éste,
rio (se le reconocen para la consecución de ese como cualquier persona, es titular de todos los
fin) y, a su vez, es el que establece y determina derechos fundamentales reconocidos en la Carta
el marco en que resulta válida la ejercitación de Magna, toda vez que ellos no admiten límite en
aquéllos.(8) Con carácter funcional significa un cuanto al ámbito de las relaciones en las que un
ejercicio normal, adecuado a las necesidades de sujeto se desenvuelve.
la empresa, usual y razonable, propio de un buen
empleador (conf. art. 63 LCT). Señala GIALDINO, de referencia obligada cuan-
do se aborda la importancia de la normativa in-
La prohibición del abuso del derecho es otra lim- ternacional en materia de derechos humanos al
itación común a las potestades jerárquicas del em- ámbito de las relaciones del trabajo, que “... La
pleador y se halla ligada al principio de buena fe, grandeza del Derecho Internacional de los Dere-

113
chos Humanos, más allá de las limitaciones de al- 1975 la ley 21.173 incluyó al entonces Código
gunos de sus instrumentos, radica en haber puesto Civil el art. 1071 bis que consagraba aquél. Con
como eje de todo sistema de derechos, libertades la entrada en vigencia del Código Civil y Comer-
y garantías a la dignidad del hombre, o, si se qui- cial de la Nación, la figura de la previsión cita-
ere, al hombre según su naturaleza propia, según da resultó receptada por el art. 1770 que, bajo el
la esencia que le es propia. La dignidad, por ende, rótulo de “protección de la vida privada”, esta-
no es predicable del modo en que lo es el merec- blece que “El que arbitrariamente se entromete
imiento por una obra o conducta particular, como en la vida ajena y publica retratos, difunde cor-
si fuera algo que deba ser alcanzado o justificado respondencia, mortifica a otros en sus costumbres
por una persona. No es un obsequio o recompensa. o sentimientos, o perturba de cualquier modo su
Para ser digno, le basta al hombre con su sola ho- intimidad, debe ser obligado a cesar en tales con-
minidad. No es el homo faber, el homo economic- ductas, si antes no cesaron, y a pagar una indem-
us u otra especie inhallable lo que ha ocupado la nización que debe fijar el juez de acuerdo a las
plaza central del sistema jurídico, sino el hombre circunstancias. Además, a pedido del agraviado,
pleno, en toda su extensión y hondura”.(10) puede ordenarse la publicación de la sentencia
en un diario o periódico del lugar, si esta medida
Repárese que la reciente reforma introducida al es procedente para una adecuada reparación”.
art. 75 de la LCT por la ley 27.323, que implica La norma antedicha se relaciona con el art. 51,
el retorno al texto normativo originario del artí- ib., que principia el capítulo “Derechos y actos
culo 83 de la Ley 20.744, incluye la preservación personalísimos”, determinando que “La persona
de la dignidad dentro del deber de seguridad del humana es inviolable y en cualquier circunstan-
empleador. cia tiene derecho al reconocimiento y respeto de
Afirma TOSTO que “predicar la dignidad del su dignidad”, agregándose, en el art. 52, que “La
trabajador/trabajadora parecería querer decir dos persona humana lesionada en su intimidad per-
cosas. Que se le debe respeto, esto es, atención, sonal o familiar, honra o reputación, imagen o
consideración o acatamiento que se hace a alguien identidad, o que de cualquier modo resulte menos-
con motivo de su sola condición humana y, a la cabada en su dignidad personal, puede reclamar
vez, que por igual razón, no se puede interferir, de la prevención y reparación de los daños sufridos,
modo injustificado, en su libertad y voluntad de conforme a lo dispuesto en el Libro Tercero, Títu-
acción y hasta en ciertas condiciones de hecho”. lo V, Capítulo I”.
Añade el autor que “Es claro que el contrato de Dentro del derecho a la intimidad algunos han
trabajo regula una relación de poder y restringe la considerado incluido también el derecho a la pro-
libertad del trabajador/a. El empleador/a detenta pia imagen. Este último es definido como como
la capacidad de influir y determinar la conducta la facultad que tiene toda persona de impedir que
del trabajador (afectar el estatus deóntico de su se reproduzca su propia imagen, y también su
conducta en prohibido, facultativo, obligatorio) e voz, por cualquier medio que sea, por personas
incidir en su cuerpo (fatiga, salud), en sus creen- a quienes no haya otorgado autorización expresa
cias y en su sistema ético. El trabajador tiene el o tácita.(12) El art. 53 del Código Civil y Comer-
deber de obediencia, por tanto debe sujetar su cial de la Nación determina que “Para captar o
conducta a la voluntad ajena con cierta prescind- reproducir la imagen o la voz de una persona,
encia del propio juicio. Pero aquella capacidad de de cualquier modo que se haga, es necesario su
influencia y determinación tiene límites que atien- consentimiento, excepto en los siguientes casos:
den a la condición humana, y se clasifican bajo el a. Que la persona participe en actos públicos; b.
uso del concepto de “dignidad” en el contrato de Que exista un interés científico, cultural o edu-
trabajo”.(11) cacional prioritario, y se tomen las precauciones
3.b. La intimidad como límite. suficientes para evitar un daño innecesario; c.
Que se trate del ejercicio regular del derecho de
El derecho a la intimidad integra los derechos informar sobre acontecimientos de interés gener-
fundamentales de la persona. La protección de la al. En caso de personas fallecidas pueden prestar
privacidad resulta uno de los mayores valores del el consentimiento sus herederos o el designado
respeto a la dignidad del ser humano. El marco por el causante en una disposición de última vol-
normativo superior hoy se integra con las conven- untad. Si hay desacuerdo entre herederos de un
ciones internacionales que recogen aquel derecho mismo grado, resuelve el juez. Pasados VEINTE
(art. V, Declaración Americana de los Derechos (20) años desde la muerte, la reproducción no
y Deberes del Hombre; art. 12 Declaración Uni- ofensiva es libre”. La norma halla su antecedente
versal de los Derechos Humanos; arts. 11 y 13 de en el régimen previsto en la ley 11.723 (1933) so-
la Convención Americana de los Derechos Hu- bre Derechos Intelectuales y Derechos de Autor,
manos, y art. 17 del Pacto Internacional de Dere- aunque ahora no sólo se protege, como en aquél,
chos Civiles y Políticos). En el ámbito interno, en la “imagen” de una persona, sino también su voz,

114
receptando la opinión casi unánime en la doctrina omitiéndose el análisis de la verificación de las
especializada que así lo propiciaba. razones de salud invocadas como causa de aus-
entismo toda vez que el mismo será realizado en
La intimidad, y dentro de ella el derecho a la im- otro capítulo de la presente obra.
agen, como límite de la facultad que analizamos,
cobra virtualidad y vigencia fundamentalmente 4.a. Control de salida.
a partir de la utilización de modernos sistemas o
mecanismos tecnológicos de control, entre los que Como ya se explicitara, en una de sus facetas, el
pueden enunciarse los controles de acceso y egre- control patronal puede ejercitarse con la finalidad
so mediante escáneres, el monitoreo a través de de resguardar los bienes de la empresa, evitando
cámaras en distintos lugares de la empresa -vid- que ellos sean sustraídos por los trabajadores, lo
eovigilancia-, la grabación de conversaciones, la cual halla fundamento en el derecho de propiedad
intervención de teléfonos, la lectura automatizada garantizado en el art. 17 de la Carta Magna Na-
de los contenidos de las computadoras y la inter- cional.(16) Al efecto, la ley de contrato de trabajo
cepción de los correos electrónicos, la utilización habilita al empleador a utilizar controles de sal-
de programas espías y grabaciones efectuadas ida, también llamados “de puerta”, a los que, en
por clientes fantasmas, entre otros. La constante principio, los trabajadores deben someterse.
tensión existente entre el derecho a la intimidad Como especie dentro del género, el contralor de
del trabajador y las facultades del empleador ha que se trata está sujeto a los límites explicitados
ocupado a la doctrina( (14) y jurisprudencia lab- supra, a los que los arts. 70 y 71 de la LCT aditan
oralista que, ante la escasa normativa existente en restricciones específicas. Así, se reitera que el-
la ley especial, ha procurado establecer pautas o los deberán siempre salvaguardar la dignidad del
directrices que permitieran compatibilizar y ar- trabajador, practicarse con discreción -evitando
monizar los intereses de ambas partes. Sin per- colocar al trabajador en situaciones agraviantes e
juicio de volver sobre ellas al analizar algunas de incómodas-, y hacerse por medios de selección au-
esas herramientas de control, cabe resaltar que, tomática, destinados a la totalidad del personal, es
en términos generales, se ha indicado que los me- decir adoptando un criterio de selección mecáni-
canismos de intromisión deben ser mínimos, y su co que impida un control privilegiado respecto de
grado no puede resultar de la sensibilidad individ- algún grupo determinado de subordinados. Por su
ual de las partes involucradas sino de los criterios parte, los controles destinados a personal femeni-
generales vigentes en la sociedad. Los controles no deben ser realizados por personas del mismo
no deben ser subrepticios, ocultos o sin cono- sexo, recaudo que debió también preverse respec-
cimiento fehaciente del trabajador y deben refer- to de trabajadores de sexo masculino, de modo tal
irse a aspectos exclusivamente vinculados con el de preservar un igual tratamiento.
trabajo. Por otra parte, el empleador debe justifi-
car la concreta necesidad del medio empleado a El texto primitivo del art. 71 de la LCT (texto
fin de responder a una identificada exigencia pro- según ley 21.297) estipulaba que, en todos los
ductiva. Asimismo, el mecanismo escogido, sien- casos, los sistemas respectivos debían ser pues-
do eficaz y proporcionado al fin empresario, debe tos en conocimiento de la autoridad de aplicación
ser, entre todas las alternativas posibles, el menos quien, conforme el texto aún vigente del art. 72
invasivo a la privacidad del trabajador. En idén- ib., tiene facultad para verificar que ellos no afect-
tica dirección, se ha sostenido que “la lesión a la en en forma manifiesta y discriminada la digni-
intimidad que el trabajador está obligado a tolerar dad del trabajador. La norma aludía a la puesta en
por razón del control de la actividad del trabajo conocimiento de la autoridad administrativa, mas
no debe traspasar los límites de la “subordinación nada decía respecto del necesario conocimiento
técnica” esto es, se autoriza un parcial despren- previo a su implementación por parte del traba-
dimiento de los derechos de la intimidad por parte jador, lo que era considerado por la doctrina como
del trabajador, si bien a condición de que la in- una exigencia que emergía del deber de buena fe
tromisión venga impuesta por las exigencias de que es común a ambas partes del ligamen (art. 63,
la prestación laboral. De forma que ninguna con- LCT). En esa línea, por ejemplo, CAPARRÓS
stricción de la esfera de reserva del trabajador que sostenía que dichos controles no debían ser im-
sea irrelevante al normal ejercicio de la actividad plementados de manera artera, sino que debían
puede ser tenida en cuenta por el empresario”.(15) contar con el conocimiento previo de todos y
cada uno de los trabajadores que conforman la
empresa.(17) Pues bien, receptando esa opinión
4. Algunas facetas del control patronal. conteste, con fecha 13 de diciembre de 2016 se
A modo de aclaración, cabe señalar que en el de- promulga la Ley 27.322 (BO: 15/2/2016) que sus-
sarrollo que sigue se abordaran, en concreto, el tituye el texto de la norma precitada, la que que-
control patronal llamado “de salida” y el vincula- da redactada del siguiente modo: “Los controles
do con la actividad que desempeña el trabajador, referidos en el artículo anterior, así como los

115
relativos a la actividad del Trabajador, deberán límites establecidos, y, en particular, afectan la
ser conocidos por éste”. dignidad del trabajador, constituye justa causa
para colocarse en situación de despido indirecto,
Repárese que la previsión ya no impone a la em- habilitando, incluso, el reclamo de resarcimiento
presa la carga de comunicar a la autoridad ad- de daños al margen de la tarifa legal prevista para
ministrativa laboral el sistema implementado, sin los casos de extinción incausada del vínculo. Así,
perjuicio de que ésta conserva la facultad de efec- en autos “C. J. D. c/ Arcos Dorados Argentina
tuar una verificación del mismo, la que podrá ejer- S.A. s/ despido” (Sent. del 31/10/2011), la Sala V
citarse de oficio, o ante la denuncia que pudiera de la CNAT apreció que “la forma, modo y lugar
efectuar un trabajador o la entidad sindical cor- en que fue requisado el trabajador, demuestra un
respondiente. Practicada esa verificación y deter- claro incumplimiento a lo dispuesto por el artí-
minado por la autoridad respectiva que el sistema culo 70 de la LCT, pues el control fue ejercido
optado vulnera la intimidad de los trabajadores o de forma discriminatoria con respecto al resto
es susceptible de resultar discriminatorio, resulta del personal, sin un criterio general ni automáti-
una obviedad que el empleador deberá dejarlo sin co de selección a tal efecto…”. Explicitó que “en
efecto. el caso, se imputa al trabajador haber violado la
Respecto al trabajador, la disposición no estipula “política de caja” de la empresa, luego de haber
una forma específica de comunicación, por lo que sido revisado por personal de seguridad por orden
la información del método de control de salida de un gerente del local dentro del baño del estab-
empleado podrá hacerse a través de cualquiera de lecimiento, resultando dicho proceder de control
los medios por los que los empleadores imparten contrario a lo establecido por la Ley de Contrato
instrucciones -verbal, por escrito, a través de cir- de Trabajo, circunstancia que afectó la propia es-
culares, mails, o por vía de reglamentos internos-, tima del actor”. En igual sentido, el mismo Tri-
sin perjuicio de que se halla a su cargo la acred- bunal entendió que correspondía hacer lugar a la
itación del conocimiento que aquél tenía del mis- acción de daños y perjuicios impetrada por un tra-
mo. bajador “en virtud del trato vejatorio recibido por
parte de su empleadora que, ante un faltante de
Advierte ROMUALDI, en relación a la novel caja, lo obligó a desvestirse a fin de ser registrado
preceptiva, que “parece claro que si el empleado por personal de seguridad, ya que la conducta de
considera que los sistemas son inadecuados, ex- la demandada constituyó un ejercicio abusivo de
cesivos o violan su intimidad, puede recurrir a la la potestad de control que le otorga el art. 70 de la
autoridad de aplicación a fin impugnarlos”, añadi- ley de contrato de trabajo sin que tenga relevancia
endo que “… lo normado implica la imposibilidad que haya actuado sin la intención de menoscabar
de que existan sistemas de control desconocidos la dignidad del trabajador”. (20)
para el trabajador y, por tanto, que se ejerza un
control oculto sobre su persona”. En su aprecia- En similar inteligencia, se ha considerado proce-
ción, “el tema principal de la reforma se centra en dente la reparación del daño espiritual ocasionado
el problema de la afectación de la privacidad del al trabajador al obligarlo a mostrar el contenido de
trabajador y en los límites del control que clara- su bolso antes de retirarse de la empresa y fuera
mente, al ser puestos en su conocimiento, per- del sistema de controles autorizados por el art. 70
miten su impugnación, por un lado, y la eventual de la LCT, reparándose en que dicha actitud re-
validez de su utilización en caso de verificarse un sulta una insinuación dolosa de la comisión de un
incumplimiento contractual del trabajador cuando delito, lo cual provoca un menoscabo no resarcido
han sido aceptados”.(18) por medio de la indemnización tarifada.(21)

Jurisprudencialmente se ha sostenido que la En idéntica directriz, la Sala Novena de la Cámara


elusión de un control de salida o la negativa del Única del Trabajo de Córdoba, en fallo recaído en
trabajador a sujetarse al mismo, cuando su ejerci- autos “R. M. del V. c/ Wal-Mart Argentina S.A.
cio cumple los requisitos legales, constituye un in- - Demanda (Daño Moral)”, de fecha 23 de abril
cumplimiento cuya gravedad faculta al empleador de 2001, endilgó responsabilidad a la empresa por
a despedir con justa causa al trabajador,(19) in- actos vejatorios realizados por personal policial
terpretándose que la obligación de aceptar aquél con motivo de una revisación efectuada a requer-
deriva de los deberes de lealtad y colaboración imiento de aquélla ante la existencia de faltantes
previstos en el art. 62 de la LCT. No obstante, se en dos de sus treinta y seis cajas. En el caso, se es-
ha entendido que el trabajador puede negarse a timó que había quedado debidamente acreditado
una revisación si el sistema implementado, y/o las que las actoras, con motivo de los mencionados
personas que lo realizan, afectan su dignidad. faltantes, fueron privadas de libertad e incomuni-
cadas al impedírseles que se retiraran y, además,
En esta última línea, se ha señalado que el some- fueron requisadas, obligándolas a desnudarse, a
timiento a sistemas de control que vulneran los caminar en círculos abriendo los brazos y piernas,

116
caminar agachadas y saltar con las piernas separa- que “Aplicadas aquellas consideraciones a la de-
das. En definitiva, se entendió que había mediado limitación del ámbito de intimidad protegido por
un ejercicio abusivo del derecho que reconoce la el artículo 18 C.N en relación al “locker” … es
ley de contralor del personal (art. 70 LCT.), vi- factible sostener que el nombrado podía tener una
olándose el deber de buena fe y el de preservar la razonable expectativa de privacidad sobre el re-
dignidad y personalidad del dependiente (arts. 62, cinto de acuerdo con las limitaciones impuestas
63, 66 y 68 LCT.). por la legislación laboral. Dicho de otro modo,
podía confiar en que nadie abriera su armario por
Una modalidad de contralor de aristas controver- fuera de los controles reglamentarios, prefijados
siales es la que se efectúa mediante la revisación de antemano que debían contar con su presen-
de los elementos personales del trabajador que son cia, así como con la intervención de un delegado
guardados en armarios, lockers, escritorios o mo- sindical. Sin embargo, la apertura de su armario
viliarios provistos por la empresa, en los casos en se realizó por fuera de sus expectativas normati-
que existan sospechas de que en ellos se hubieran vamente garantizadas según lo expuesto y por ello
ocultado bienes de propiedad del empleador. Para se ingresó a un ámbito privativo de su intimidad”.
CAPARRÓS, al estarse frente a la comisión de un En mérito a ello, concluyó que se configuraba una
ilícito penal, lo correcto sería realizar la pertinente clara violación del derecho a la intimidad consa-
denuncia policial o judicial, a fin de que esas au- grado en el artículo 18 de la C.N, por lo que con-
toridades realicen legítimamente las inspecciones sideró que cabía anular el procedimiento penal,
correspondientes, resultando harto discutible a su toda vez que la prueba fue obtenida en violación
entender la legitimidad de toda otra inspección de la protección constitucional del mencionado
llevada a cabo por el propio empleador. Advierte derecho.
que, de admitirse tal inspección, ella debería ser
llevada a cabo en presencia del trabajador, en 4.b. Control del cumplimiento de la
horas de trabajo y contar con la presencia de un prestación laboral
escribano público que de fe de lo ocurrido, la que
no podría ser sustituida por testigos trabajadores La prestación personal e infungible a la que se
de la misma empresa, toda vez que pueden verse compromete el trabajador al concertar el contrato,
forzados o presionados para presenciar el acto y y que constituye su objeto (conf. art. 37, LCT),
firmar el acta respectiva.(22) debe ser cumplida con “puntualidad, asistencia
regular y dedicación adecuada a las características
Sobre el punto, la Sala 1 de la Cámara Federal de su empleo y a los medios instrumentales que
porteña,(23) con fecha 28/04/2009, ante un pedi- se le provean” (conf. art. 84, LCT). Como con-
do de nulidad de un procesamiento invocándose trapartida del deber del trabajador, y derivado del
en su sustento que el armario en el que se hallaron poder de dirección, el empleador tiene la facultad
los estupefacientes fue abierto sin presencia del de controlar o vigilar el adecuado cumplimiento
trabajador imputado, apreció que “más allá de la de las tareas, a cuyo fin puede implementar me-
discusión acerca del tipo de control implementado canismos diversos.
lo cierto es que la potestad a la que alude el artí-
culo 70 de cosas, la ley de contrato de trabajo está
sujeta a regulaciones que implican, entre otras
que el empleado conozca la modalidad de control
y según el supuesto, su oportunidad. En el caso, se
desprende que la inspección debía llevarse a cabo
con la intervención de un delegado sindical y ante
la presencia del empleado”. Seguidamente, expu-
so compartir el criterio de que, en el campo penal,
los ámbitos privados a los que se refiere el artículo
18 de Constitución Nacional deben ser interpreta-
dos en sentido amplio para la salvaguarda de las
garantías de los imputados, conforme al cual “...
los recintos privados, como lo es el cofre asignado
por la empresa a uno de su dependientes cerrado
con candado - circunstancia que evidencia la vol-
untad de exclusión del usuario- deben recibir la
misma protección que el domicilio, y consecuen-
temente es necesaria una orden de allanamien-
to para su apertura, cuya ausencia no puede ser
suplida válidamente por el consentimiento presta-
do por los procesados en la ocasión...”. Consideró

117
LIVELLARA distingue el control genérico, den- (i) Videovigilancia
tro del cual incluye la verificación de si el traba-
jador cumple la prestación, concurre con asis- La instalación de videocámaras en diversos lu-
tencia regular y puntualidad, está en su puesto gares del establecimiento es de uso frecuente en
de trabajo y realiza la labor encomendada; del la actualidad como mecanismo de resguardo del
técnico, referido, más específicamente, a la forma patrimonio del empleador, mas también, y aun-
como se ejecuta el trabajo, y que puede verse des- que en ocasiones no se explicite esa finalidad,
dibujado o relativizado por la índole de las tareas como medio de vigilancia del cumplimiento de
(por ejemplo el trabajo de viajantes) o en algunos las labores por parte de los dependientes. Como
supuestos del personal altamente especializado o con acierto advierte CONFALONIERI, en un en-
servicios prestados por profesionales, en los que sayo cuya lectura se sugiere,(26) se trata de un
las directivas técnicas se delegan o confían, pre- tema que puede ser fuente de conflictos cotidianos
cisamente, a quien ejecuta el trabajo. (24) entre empleadores y trabajadores, y frente al cual,
con el espectro normativo que tenemos como ref-
Como ya sostuviéramos, las tecnologías de la erencia, se torna imprescindible compatibilizar o
comunicación y de la información integran la armonizar el derecho de control del empleador en
empresa de nuestros días, contribuyendo a su efi- la empresa con ciertos derechos fundamentales
ciencia y competitividad. Ellas han favorecido la de las personas que trabajan (no específicamente
implementación de nuevas formas de contralor, laborales), en los que está ínsita su dignidad; pun-
entre las que se destacan la videovigilancia y el tualmente, con los derechos a la intimidad, y a la
monitoreo del uso que hacen los trabajadores de propia imagen. “Dicho de otro modo, se deberá
las herramientas informáticas que se les proveen ponderar (no en el sentido de contrapesar, sino
para el cumplimiento de la labor, que pueden con- de armonizar, compatibilizar, equilibrar) en cada
llevar un riesgo de afectación de los derechos fun- caso concreto, si el derecho de control del em-
damentales de aquéllos, como la intimidad y la pleador afecta aquellos derechos fundamentales;
propia imagen. y en esa ponderación, lógicamente, se descarta
El art. 71 de la LCT, en su redacción actual, deter- por completo cualquier conclusión que, a priori
mina que los sistemas de control relativos a la ac- o a posteriori, jerarquice los derechos de uno u
tividad del trabajador deberán ser conocidos por otro”. Arguye, en conclusión, que “así como no
éste. Conforme señaláramos al tratar el contralor sería acertado de antemano afirmar que el control
de salida, la previsión recepta la opinión conteste de los trabajadores con cámaras de video siempre
de la doctrina que venía sosteniendo que, pese a afectará aquellos derechos fundamentales; tampo-
la ausencia de una norma concreta que impusiera co sería correcto descartar de plano la posibilidad
el recaudo, el mismo debía ser satisfecho a méri- de dicha afectación, argumentando que la justi-
to del deber genérico de buena fe contemplado ficación, en todos los casos y en última instan-
en el art. 63 de la LCT. Es más, incluso se había cia, viene dada por el ejercicio de otros derechos
sostenido que era deseable que sistemas de esa fundamentales (los que son propios de la libertad
naturaleza contasen con el “acuerdo” de los de- económica, y el de propiedad)”.
pendientes, por sí o a través de la representación A la data de sanción de la LCT no era pensable,
gremial.(25) A mérito de la novel previsión, el siquiera, la posibilidad de utilizar instrumentos de
empleador, para dar satisfacción a ella, deberá in- captación de la imagen en movimiento de los tra-
formar al trabajador sobre la implementación -ac- bajadores, lo que explica que ellos no hubieran
tual o potencial- de los métodos de control que es- sido previstos dentro de sus estipulaciones. De tal
time apropiados. A su vez, la norma arroja certeza guisa, no existe prohibición de uso en el ámbi-
en orden a la inoponibilidad de las resultas de au- to del trabajo, como sí acontece en otras legisla-
ditorías, investigaciones u otros métodos de vig- ciones internacionales.(27) No obstante, la ausen-
ilancia de la actividad del dependiente utilizados cia de prohibición expresa de tales modalidades
de manera subrepticia; con lo que ellos en ningún de control no autoriza, sin más, a sostener que im-
caso podrán ser invocados para sustentar el ejer- plícitamente ellos se encuentran permitidos. Así,
cicio de facultades correctivas o disciplinarias en se ha sostenido que ellos se permiten “…en …
los supuestos de incumplimiento de aquél de sus cuanto no afecten la dignidad de los trabajadores.
obligaciones laborales. Por lo tanto, habrá que determinar, en cada caso,
A continuación abordaremos algunos proced- si se respeta ese presupuesto legal; no hay, pues,
imientos o métodos actuales de contralor que han espacio para una respuesta macro a favor de la
suscitado discrepancias en la doctrina y jurispru- permisión por falta de prohibición”. (28)
dencia. A saber: Para Luis RAMIREZ, “No está en discusión la
potestad del empleador a ejercer una razonable
vigilancia y control de la actividad de sus traba-

118
jadores, por los medios que estime adecuados. sentimiento expreso, frente a una concreta y pun-
Lo que está en tela de juicio es la captación in- tual necesidad empresarial (acreditada por cierto),
discriminada de imágenes y voz, ya que en de- como podría ser que el control fílmico respondiera
terminados momentos los actos del empleado, su a razones de seguridad destinadas a resguardar a
comportamiento, conversación o actitud, pueden personas (trabajadores, clientes y terceros), o a
ser ajenos al interés de la empresa”. Expresa que los bienes de la empresa, pero siempre y cuando
no hay duda respecto a que la implementación aquél no solo resulte idóneo para el fin previsto,
de mecanismos de control audiovisual puede re- sino que, además, no pueda recurrirse a otra me-
sultar objetivamente necesaria en determinadas dida menos lesiva del derecho fundamental en
actividades, ya sea por exigencias técnicas de juego”.(31)
los procesos productivos o por razones de segu-
ridad, pero, en tales supuestos, considera que los LIVELLARA, al abordar idéntica temática, re-
trabajadores deberían tener la garantía de que no flexiona que habrá que analizar las circunstancias
se hará un uso desviado de las medidas de pre- de cada caso y compatibilizar los derechos de la
vención.(29) empresa al adecuado cumplimiento de las presta-
ciones laborales y la seguridad de sus bienes, con
Para otros, “El uso de videocámaras para el con- la prioritaria defensa y salvaguarda de la digni-
trol laboral, que somete a los trabajadores a una dad de los trabajadores que presten servicios en
vigilancia extrema, en principio violenta su dere- la misma. (32)
cho a la intimidad y amenaza su salud física y
psíquica, Por lo tanto, no debería admitirse, salvo Jurisprudencialmente se ha validado su utilización
casos excepcionales, debidamente justificados. La para acreditar incumplimientos laborales en la
videovigilancia que tiene por finalidad la custodia medida en que ella no afecte la dignidad del tra-
del patrimonio del empleador, debe ser rigurosa- bajador, lo que, por ejemplo, se ha entendido que
mente reglamentada, para evitar que se haga de no acontece cuando las cámaras se han instalado
ella un uso desviado que pueda afectar los dere- estrictamente en lugares de trabajo, o en aquellos
chos de los trabajadores”.(30) a los que los trabajadores no tienen acceso. (33)

Ya hemos visto, al abordar los límites a las fac- En definitiva, y sin que puedan sentarse premisas
ultades patronales, como el art. 53 del CCyCN absolutas, puede sostenerse que la legitimidad del
determina que para captar o reproducir la imagen uso de sistemas audiovisuales de control estará
o la voz de una persona, de cualquier modo que subordinada a la satisfacción de los siguientes re-
se haga, es necesario su consentimiento, excep- caudos:
to en los casos que enuncia. CONFALONIERI a) Que la instalación de cámaras responda a un
sostenía, en relación a la preceptiva que consti- concreto interés o necesidad empresarial (34) y
tuyó el antecedente de dicha norma, que las ex- que ella sea proporcionada y razonable al fin in-
cepciones a la regla del consentimiento expreso dicado. Al decir de LIVELLARA, tales medios
fueron pensadas para jugar exclusivamente en de contralor deberán estar justificados en la me-
relación al derecho fundamental de libertad de dida que resulten necesarios para la organización
prensa, no existiendo en ese cuerpo normativo (ni del trabajo y la producción de la empresa o por
en ningún otro), disposición alguna que se refiera razones de seguridad (por ejemplo, en bancos,
a las limitaciones o modulaciones que podría lle- supermercados, etc.), pero nunca implicar una
gar a presentar el derecho a la propia imagen en persecución o desmedro a la privacidad del tra-
el seno de una relación laboral, razón por la cual bajador. (35)
-a su criterio-, son los jueces los que, ponderando
adecuadamente los distintos elementos referidos b) Que medie consentimiento de los trabajadores
a cada caso en particular, deberán decidir cómo en cuanto a la captación de sus imágenes a través
se compatibilizan aquel derecho del trabajador, y de medios audiovisuales. En caso de ausencia
el del empleador a controlar al personal. A su cri- de aquél, se ha exigido que se acredite el cono-
terio, “cuando faltare el consentimiento expreso cimiento de la implementación del sistema y la
del trabajador, pero las cámaras filmadoras estu- ubicación concreta de las cámaras, en la medida
vieren visibles de modo que aquél pueda tomar en que frente al mismo difícilmente pueda sosten-
conocimiento de las mismas, la justificación de tal erse que el control afecte el derecho de intimidad.
carencia para el empleador podría estar dada, en
c) Que las cámaras se encuentren visibles y no
primer lugar, por una imposición legal, siempre
ocultas o escondidas.
que la misma sea razonable (art. 28 de la CN);
también por disposición del convenio colecti- d) Que ellas sean instaladas en lugares en los que
vo aplicable, bajo condición de que se respeten se presten efectivamente tareas -no en lugares
las pautas allí previstas”. Entiende, incluso, que que la empresa tenga destinados a fines de espar-
“caería la presunción de ilicitud por falta de con- cimiento o descanso- y, en ningún caso, en zonas

119
de reserva de los trabajadores, esto es donde exis- no conocido por los trabajadores y los represen-
ta expectativa de privacidad (vg. baños, vestuari- tantes sindicales, etc.
os, casa habitación ubicada en la fábrica, etc.). La
instalación de sistemas audiovisuales de control Repárese que el Convenio Colectivo de Traba-
en estas últimas siempre resulta invasiva al dere- jo para la actividad de servicios de contactos a
cho de intimidad. terceros, que lleva el número de 688/2014 y re-
sulta aplicable a las provincias de Córdoba, Cha-
e) Que la captación se limite a la imagen y, en co, Tucumán, Salta, Mendoza, San Luis, Buenos
principio, no incluya simultáneamente la voz de Aires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
los trabajadores. Al respecto, advierte CONFA- (conf. Res. de la ST n° 2105/2015), prevé expres-
LONIERI que, desde la óptica de los derechos amente, en su art. 7, la posibilidad del empleador
fundamentales, no es lo mismo controlar a los de grabar en forma total o a modo de muestreo las
trabajadores a través de dispositivos que permitan comunicaciones mantenidas en oportunidad de la
captar solamente sus movimientos, que controlar- prestación de les servicios a empresas clientes,
los con registros de imagen y voz a la vez. Repara con el objeto de evaluar la calidad de los servi-
en que, por lo general, un control que registre im- cios prestados, acreditar a los clientes la efectiva
agen y voz al mismo tiempo, sin consentimiento prestación de los mismos y realizar la guarda a
expreso de los trabajadores, implicará un avance modo de respaldo a los efectos que pudieran re-
injustificado sobre el derecho a la propia imagen sultar necesarios.
y, eventualmente, sobre el derecho a la intimidad.
(iii) Los controles a través de mecanis-
f) Que no se efectúe difusión o divulgación injus- mos de geolocalización.
tificada de las filmaciones.
La geolocalización es la capacidad para obtener la
(ii) Monitoreo telefónico. ubicación geográfica real de un objeto, como un
El monitoreo telefónico es un mecanismo de con- radar, un teléfono móvil o un ordenador conecta-
trol frecuente en aquellas empresas que brindan do a Internet.
atención telefónica a usuarios -vg. call center-, y En autos “Pavolotzki Claudio y otros c/ Fisch-
se emplean a fin de verificar que ella hubiera sido er Argentina S.A. s/Juicio Sumarísimo”, la Sala
realizada según estándares de calidad prefijados IX de la CNAT, en Sentencia del 10 de julio de
- vgr. trato cortés, información correcta, rápida 2015,(37) se expidió en relación a la utilización
respuesta, etc.- y con el objeto de mejorar el ser- de mecanismos de ese tipo a los fines del control
vicio. patronal. La acción fue promovida por dependi-
Como ya se señalara, el art. 53 del CCyCN in- entes que se desempeñaron como viajantes de
cluye dentro del derecho a la imagen a la “voz” comercio de la demandada durante una consider-
de las personas, en cuanto constituye el reflejo so- able extensión de tiempo (entre 9 y 36 años de an-
noro de la imagen y configura, junto con ésta, la tigüedad) quienes perseguían el restablecimiento
identidad externa de ellas. (36) de las condiciones de trabajo existentes antes del
01/08/2012, momento en que la empresa instaló
Pues bien, respecto de este mecanismo de con- en los celulares que utilizaban para transmitir los
tralor, aprecio resultan aplicables las consid- pedidos de los clientes una aplicación de software
eraciones efectuadas supra en torno a los presu- denominada “Show Position”, la cual -a modo de
puestos de validación de los medios fílmicos. La localizador satelital o GPS- permitía conocer, en
legitimidad del método dependerá, así, de las pe- todo momento y en tiempo real, sus ubicaciones
culiaridades de cada caso, debiendo indagarse la geográficas. Los accionantes sostuvieron que el
finalidad de la monitorización -su funcionalidad-; mecanismo implementado, a más de significar una
si el teléfono en relación con el que se monitor- ampliación en sus tareas (en tanto debían oprimir
izan las llamadas solamente puede realizar y/o diversos botones según arribaran al domicilio de
recibir aquéllas efectuadas por los clientes de la un cliente, realizaran una cobranza, concretaran
compañía por cuenta de la que se presta el ser- una venta, se encontraran enfermos, etc.) importa-
vicio, o si también pueden efectuarse o ingresar ba, centralmente, una intromisión en sus vidas
llamadas de índole particular; si la captación se privadas, en tanto la empleadora conocía, durante
efectúa aleatoriamente, puesto que de ser selecti- las veinticuatro horas del día, cuáles eran sus ac-
va podría tildarse de discriminatoria; si la escucha tividades laborales y extralaborales. La empresa
es realizada exclusivamente por personal entre accionada sustentó su defensa en que no se trataba
cuyas funciones precisamente se encuentra la de de un medio para controlar a los trabajadores, sino
realizar esa monitorización, o si, por el contrario, un instrumento de tecnología que optimizaba la
se efectúa una indebida divulgación de las comu- “gestión comercial”.
nicaciones; si el mecanismo de que se trata era o
Apreció el Tribunal que surgía evidente que, des-

120
de la instalación del dispositivo en cuestión, la laborales específicos sino, fundamentalmente, to-
empresa tenía acceso, en todo momento y al in- mando en consideración aquéllos inespecíficos,
stante, a información sumamente sensible como que le corresponden al trabajador en cuanto per-
es la precisa localización geográfica de los tra- sona y lo acompañan en todas las facetas de su
bajadores, incluso fuera de la jornada laboral, la desempeño, dentro de las que no se halla excluida
cual era muy flexible, por lo que resultaba difi- la correspondiente a la prestación subordinada de
cultoso determinar su momento de inicio o de fi- tareas.
nalización al efecto de apagar el aparato (como
sugería la demandada); exigencia que, por otro (iv) Control del uso de herramientas in-
lado, apreció injustificada y arbitraria, pues la formáticas -internet y correo electróni-
utilización del equipo no se encontraba sujeta a co-.
ningún tipo de restricción, de modo que los recla-
mantes podían emplearlo para efectuar comunica- Dentro de los “medios instrumentales” puestos a
ciones de índole personal. Luego, consideró que disposición de los trabajadores a los fines de cum-
“la implementación del nuevo software implicó, plir su tarea en los términos del art. 84 de la LCT
más allá de la incorporación de tareas inherentes a se hallan hoy las herramientas informáticas, sien-
su manipulación, una inadmisible intromisión en do la vedette los correos electrónicos.
la esfera íntima y privada de los demandantes, en El “mundo digital” tiñe las relaciones humanas
abierta violación a los derechos y garantías con- y, como una de sus clases, a la relación laboral.
stitucionales, normativa nacional e internacional Las empresas recurren a las nuevas tecnologías
vigente y principios generales del derecho y es- de información y comunicación (TICs)(38) a los
pecíficos de nuestra disciplina … en tanto se trata fines de obtener mayor productividad, eficiencia y
de un sistema invasivo que muestra la posición conectividad con clientes y trabajadores. A través
del trabajador a partir del encendido de la unidad, de ellas, se envían directivas por mail, se comu-
a lo que se agrega la incertidumbre provocada nican inasistencias o períodos de vacaciones, se
por desconocer, a ciencia cierta, quiénes poseen conforman grupos de WhatsApp o foros para re-
información respecto de su ubicación geográfica, alizar las denominadas “tareas colaborativas”. To-
en todo momento”. Entendió, asimismo, que re- das estas prácticas han reducido las barreras para
sultaba claro que “la adopción de un sistema de realizar negocios, incrementan los ingresos, me-
contralor como el que nos convoca exigía, dadas joran los procesos de las empresas, volviéndolas
las particulares aristas fácticas que presenta el más competitivas y rentables. Como contraparti-
caso y la raigambre supra legal de los derechos da, la implementación de estas nuevas herramien-
involucrados, una mayor precisión y/o grado de tas de trabajo dentro de las compañías puede acar-
detalle por parte de la empleadora, que permitiese rear la vulneración de los derechos fundamentales
comprender no sólo el funcionamiento de la apli- de los trabajadores. (39)
cación, sino, por ejemplo, el tratamiento y el con-
creto destino de la información obtenida, así como Al respecto, la doctrina ha ido ensayando respues-
las razones técnicas que impedirían el acceso a la tas para dar solución al conflicto de intereses en
geolocalización del trabajador en todo momento juego. Debe señalarse, liminarmente, que el Códi-
(sea que tome conocimiento de ello en tiempo real go Civil y Comercial de la Nación, en su art. 318,
y/o de modo diferido) y las características de se- protege la “correspondencia”, cualquiera sea el
guridad del desarrollo tecnológico en cuestión, en medio empleado para crearla o transmitirla, con
cuanto a su inviolabilidad (claves de acceso, su lo que no cabe duda de que el correo electrónico
eventual intransferibilidad, existencia de sistemas es una especie de ella, por lo que su inviolabilidad
“cortafuegos”, etc)”. Aclaró, sin embargo, que “la se halla garantizada.
decisión adoptada no implica desconocer que el
empleador cuenta con la facultad controlar la la- Para TOSELLI, “la posibilidad de ejercitar el
bor desplegada por los trabajadores (aún mediante poder de vigilancia y contralor por parte del em-
diversos medios técnicos), pero lo cierto es que tal presario genera una tensión entre el derecho em-
ejercicio, bajo ningún concepto, puede llevarse a presarial a la titularidad de los medios instrumen-
cabo sin considerar la dignidad y la intimidad del tales y a su libre disponibilidad, con relación al
dependiente y los límites establecidos por los arts. derecho del trabajador con respecto al contenido
65, 68 y 70 de la L.C.T, art. 5º, inc. 2 “d” de la ley de los correos u otro tipo de comunicaciones elec-
Nº 25.326 y arts. 19 y 75, inc. 22, de la Consti- trónicas almacenados en su base de datos o bien
tución Nacional)” (voto del Dr. Alvaro Edmundo que fueran remitidos desde su computadora y que
Balestrini, al que adhiere el Dr. Carlos Pompa). pudieran haber sido rastreados por el empleador”.
Repara en que “La adopción de una línea de ra-
El fallo reseñado evidencia cómo el análisis de zonamiento u otra marcará el límite del conflicto
la legitimidad de las modernas formas de control que se desarrollará en el seno de la empresa, que
debe abordarse no sólo a la luz de los derechos tendrá como paradigmas por un lado el derecho a

121
la intimidad del trabajador y la protección de sus 3) Las claves de acceso u otros requisitos de iden-
secretos y por otra parte el derecho empresarial al tificación para poder acceder a la casilla de correo
control de los medios de producción de los cuales le otorgan carácter privado al recurso;
es titular”.(40)
4) Si la empresa ha establecido una política par-
A entender de LIVELLARA, estamos frente a ticular para la utilización de los sistemas puestos
intereses contrapuestos, que deben ser adecuada- a disposición de los empleados, debe reservarse
mente merituados a la hora de evaluar los casos de modo explícito la facultad de control, y en su
concretos. Por un lado -refiere-, “habrá que con- caso, establecer las pautas y condiciones a que se
siderar las prerrogativas de los empleadores en- ha de sujetar. Dicho control no lo pueden ejercer
caminadas a vigilar el comportamiento de su per- aquellas otras empresas que nada han previsto al
sonal, que en el tema que nos ocupa se traduce en respecto;
el empleo de los medios pertinentes para constatar
el uso efectuado por el trabajador del correo elec- 5) La ausencia de normas preestablecidas para el
trónico puesto a su servicio con fines laborales”. uso y control de los recursos informáticos puede
Pero -agrega- “también, habrá que tener en cuenta ser suplida por el reconocimiento libre y expreso
el derecho a la intimidad de los empleados, y que del trabajador o por el suministro de su clave de
por aquella vía no se vulnere la reserva y privaci- acceso personal para realizar la pesquisa, siempre
dad de su correspondencia personal. Por ello, para que ello se lleve a cabo en su presencia y con la
dilucidar los casos habrá que analizar las conduc- intervención de fedatarios que impidan transfor-
tas de las partes, dentro de los carriles de la buena mar la diligencia en una nueva controversia en
fe contractual (arts. 62, 63 y conc. LCT) y de la cuanto al contenido y alcance de las comunica-
razonabilidad, buscando de conciliar los reales in- ciones controladas;
tereses de ambos, evitando conductas discrimina- 6) La utilización del correo electrónico para fines
torias y abusivas”. Indica, asimismo, que “resulta personales fuera del horario o lugar de trabajo (vía
aconsejable que la empresa notifique al empleado web mail) no puede en principio ser demostrativo
la prohibición o limitación de la utilización del de una falta en el cumplimiento de sus deberes
correo electrónico para cuestiones particulares, y porque no se afecta la prestación comprometida
que se reserva la facultad de controlar tal uso por en el contrato de trabajo”.(42)
los medios técnicos a su alcance”. Propicia que
“mientras no se logre una regulación legal espe- Por su parte, FERNÁNDEZ HUMBLE repara en
cífica, sean las propias empresas que, en ejercicio que “fundamentalmente el correo electrónico es
de sus facultades directrices, reglamenten el uso un instrumento de producción cuyo titular es el
de los medios informáticos brindados a su person- empleador. En consecuencia, en el ordenamien-
al”, advirtiendo que, a la hora de dirimir los casos to vigente no es sostenible que el empleador no
que se planteen, la solución será distinta según pueda adoptar medidas convenientes de vigilan-
haya o no reglamentación de ese tipo. (41) cia y control…”. Añade que “Es posible que la
función de control del empleador pueda entend-
Andrea GARCÍA VIOR señala que, ante la inex- erse como colisionando con derechos del emplea-
istencia de una regulación única o metodología do como los de privacidad, intimidad, y secreto
universalizada en torno a la utilización de cuentas de las comunicaciones, pero ello sería desconoc-
de correo electrónico por parte de los trabajadores er que son “herramientas” puestas a disposición
a través de las terminales de la empresa, es nece- para el cumplimiento de la tarea y, por tanto, las
sario considerar, previamente, las circunstancia consideraciones que se hace sobre el “e mail” en
que enuncia, las que a su juicio deben ser anal- general aquí tiene características absolutamente
izarlas a la luz de la doctrina conocida como de distintas”.(43)
la “expectativa razonable de privacidad”. A saber:
En similar sentido, se ha sostenido que el correo
“1) La actitud esperada de las partes no es idéntica electrónico restringido a lo laboral equivale a las
cuando se trata del uso de un recurso compartido antiguas notas, circulares y memos, señalándose
que cuando al trabajador se le suministra un orde- que no hay privacidad en una nota que viaja sin
nador individual -en este último supuesto, existe sobre, en manos de un cadete; que si la empresa
una expectativa de privacidad del que adolece el aclara que el correo electrónico es laboral y por lo
primero-; tanto está “a la vista”, no puede haber mensajes
2) Cuando se utilizan cuentas o conexiones de que el empleado interprete como privados. Es de-
propiedad del empleador (correos corporativos) cir que el trabajador dispondría de esa casilla de
la perspectiva de privacidad es menor que cuan- correos electrónicos mediante una cesión de parte
do se emplean cuentas particulares -que resultan de la empresa hacia él y, por lo tanto, estaría su-
siempre inviolables-; jeto al control de aquélla. En otras expresiones, la
cesión de las herramientas y servicios informáti-

122
cos es sólo a los efectos de la actividad laboral y, tareas y comunicaciones laborales…”.
por lo tanto, el monitoreo no afectaría la privaci-
dad del trabajador. (44) Debe señalarse, para concluir, que la reforma al
Código Penal implementada por la ley 26.388
PALAZZI, enfatiza en “la necesaria existencia (B.O. del 25-06-2008) incorpora figuras relativas
de un aviso o notificación previa, que puede ser al acceso indebido a comunicaciones electrónicas
establecida a través de una cláusula donde el tra- de terceros, que han puesto en tela de juicio la fac-
bajador consiente la actividad de la empresa”. ultad del empleador de controlar el correo elec-
Sin ese previo aviso -estima- no es válido vigilar trónico suministrado por la empresa a sus depen-
las comunicaciones personales del empleador. A dientes. Así, el art. 153 del Código Penal dispone
su entender, si una empresa no tiene una políti- que “Será reprimido con prisión de quince (15)
ca clara en el uso de esa herramienta, no advir- días a seis (6) meses el que abriere o accediere
tiendo al empleado que debe ser realizado ex- indebidamente a una comunicación electróni-
clusivamente en función de su actividad laboral ca, una carta, un pliego cerrado, un despacho
y haciéndole conocer el derecho de la compañía telegráfico, telefónico o de otra naturaleza, que
a controlar el correcto uso del e-mail, podría no le esté dirigido; o se apoderare indebidamente
crear una falsa expectativa de privacidad.(45) de una comunicación electrónica, una carta, un
Parece claro, entonces, que, según la doctrina que pliego, un despacho u otro papel privado, aunque
se reseñara, los recursos tecnológicos puestos a no esté cerrado; o indebidamente suprimiere o
disposición por la empresa para el desarrollo de desviare de su destino una correspondencia o una
las tareas son de propiedad de ésta. Luego, si ex- comunicación electrónica que no le esté dirigida.
iste información previa a los trabajadores de la En la misma pena incurrirá el que indebidamente
potencialidad de la realización de controles del interceptare o captare comunicaciones electróni-
tipo señalados la expectativa de privacidad que cas o telecomunicaciones provenientes de cual-
puede llegar a tener el empleado cuando utiliza quier sistema de carácter privado o de acceso
un correo electrónico laboral se excluye. restringido. La pena será de prisión de un (1) mes
a un (1) año, si el autor además comunicare a
Es de buena práctica dar a conocer a los depend- otro o publicare el contenido de la carta, escrito,
ientes la política interna de la compañía sobre el despacho o comunicación electrónica. Si el hecho
uso de tecnología y recursos informáticos dota- lo cometiere un funcionario público que abusare
dos por ella. En ausencia de ella, jurisprudencial- de sus funciones, sufrirá además, inhabilitación
mente se ha sostenido que no cabe considerar jus- especial por el doble del tiempo de la condena”.
ta causa de despido el uso de correo electrónico
para fines personales efectuado por el trabajador, Para LIVELLARA, la norma no cambia el estado
toda vez que, al no haberse dictado alguna directi- de cosas actual, atento a que, previo a su sanción, la
va, verbal o escrita, sobre el uso que debían hacer jurisprudencia ya había equiparado el correo elec-
los empleados de aquél se puede crear una falsa trónico con la correspondencia epistolar y, con-
expectativa de privacidad.(46) A más, por apli- temporáneamente, había reconocido el derecho
cación del art. 71 de la LCT en su redacción actu- de la empresa a monitorear las comunicaciones
al, debe ponerse en conocimiento de los mismos electrónicas de sus empleados. A su entender, el
los mecanismos implementados para el control y ejercicio de un derecho, siempre y cuando no sea
registro de equipos -vgr. programas y dispositi- abusivo, nunca puede ser catalogado como acción
vos de control y monitorización de la actividad indebida. (47)
informática del empleado-.
(v) Mystery shopper (cliente incógnito,
El Convenio Colectivo de Trabajo n° 688/2014 ya fantasma o misterioso)
citado en el presente trabajo, referido a la activi-
dad de servicios de contactos a terceros, en su art. El mystery shopping es una de las técnicas de
7 estipula que “Los equipos informáticos, las ca- marketing utilizada para obtener datos reales so-
pacidades de almacenamiento de datos existentes bre la calidad de servicio, la atención al público
en los mismos y durante los tiempos de trabajo y el cumplimiento de determinados estándares
remunerados, son recursos de propiedad del em- dentro de una empresa. Un auditor entrenado y
pleador, teniendo éste expreso derecho de auditar capacitado -mystery shopper o cliente misterioso-
el contenido de les mismos con el fin de controlar se hace pasar por un cliente o usuario de deter-
su adecuada utilización a los fines de la prestación minado producto o servicio.(48) Cada vez que un
de los servicios asignados”. Añade que “Esta au- cliente fantasma visita un punto de venta recibe
torización incluye el contenido de las cuentas in- información y realiza observaciones que luego
dividuales de correo electrónico asignadas por son plasmadas con un check list y, más tarde, en
las empresas al personal como herramienta des- un informe final. Adicionalmente las situaciones
tinada a viabilizar el dinámico desarrollo de sus pueden ser grabadas, ya sea con audio solamente
o con audio y video.

123
Dentro de los usos generales de la herramienta se imidad de la prueba”.
hallan los de analizar aspectos claves del proce-
so de venta, conocer la calidad de atención en los En sentido contrario, en los Tribunales Españoles
puntos de ventas y de los vendedores. No obstan- son frecuentes los pronunciamientos que han val-
te, también son empleados para evaluar y contro- idado despidos en los que el incumplimiento del
lar a los trabajadores, incluso en algunos casos trabajador se verificó mediante la contratación
para premiarlos. de agencias privadas de detectives. Así, en Sen-
tencia n° 2210/2009 de la Sala de lo Social del
Pues bien, la regla básica para la legitimación de TSJ de Murcia, se entendió justificado el despi-
un determinado mecanismo de control patronal es do de un trabajador que fue observado a lo largo
el conocimiento que del mismo tuviera el traba- de ocho días realizando trabajos de carga y des-
jador, el que, por esencia, se encuentra ausente en carga de material de imprenta durante su período
el caso del mystery shopping, con lo que la en- de baja, trabajo similar al que desarrollaba en su
tendemos que la invocación en un caso concreto empresa, y pese a tener prescripción médica de
del resultado de la intervención del auditor oculto guardar reposo. De igual modo, en Sentencia n°
-reporte, grabación, etc.-, para justificar el ejerci- 567/2012 de la Sala de lo Social del TSJ de Va-
cio de una facultad disciplinaria, en principio, no lencia, se rechazó la acción deducida por un tra-
sería válida. bajador que fue despedido por cuanto se probó,
mediante información procedente del informe de
En Brasil, el Tribunal Regional del Trabajo de la investigación de la agencia de detectives privados
Segunda región declaró procedente un reclamo in- contratados por la empresa, que efectuó un segui-
demnizatorio por daños morales señalado que no miento al mediodía durante 10 días, que no comía
se puede perder de vista el principio de la digni- todos los días en el restaurante del que después
dad humana y que la existencia de un “cliente presenta gastos de comida mensuales.
misterioso”, que no se sabe cuándo aparecería,
hizo que el ambiente de trabajo se tornara duro e Igualmente, la Sala de lo Social del Tribunal Su-
implicara una presión desproporcionada sobre los premo de Justicia de Navarra, con fecha 19 de ju-
trabajadores.(49) nio de 2012, en Sentencia n° 230, validó el despi-
do de una trabajadora agente visitadora médica y
(vi) Contratación de detectives privados farmacéutica de la demandada Laboratorios ERN
La contratación de detectives por parte de em- SA, por el que se le imputara, entre otros, manip-
presas es algo más habitual de lo que uno pueda ular los partes de actividad informando de visitas
pensar. Son numerosas las ocasiones en las que médicas que no había realizado, consistiendo la
los servicios respectivos son solicitados para veri- prueba más significativa, en un informe de detec-
ficar el cumplimiento de los horarios laborales por tives privados.
parte del empleado o si, en efecto, el mismo se
halla en su domicilio mientras está cursando una 5. Reflexiones finales
licencia por enfermedad. La facultad de control es una potestad inherente
En autos “Carranza Elvio R. c/Veizaga José al derecho fundamental de propiedad, y necesar-
Luis ot.”, la Sala Segunda de la Cámara Única ia para poder ejercer adecuadamente los dere-
del Trabajo de Córdoba, en sentencia del 10 de chos propios de la libertad económica -derecho
noviembre de 2009, ante un despido fundado en de trabajar, comerciar, y el de ejercer toda indu-
la filmación y seguimiento clandestino efectuado stria lícita-. Ahora bien, su ejercicio no puede ser
por una agencia de seguridad a los fines de doc- efectuado en desmedro de los derechos también
umentar la sustracción de mercadería, consideró fundamentales de los trabajadores, respecto de los
que se trataba de una prueba ilegal que no podía cuales la empresa no es impermeable. Se impone
sustentar aquél.(50) Concretamente expresó que así conciliar estos últimos con el desenvolvimien-
“En el caso de autos el DVD en examen, confor- to de los poderes empresariales a los que aquéllos
ma un medio probatorio obtenido subrepticia- han aceptado voluntariamente someterse, cuestión
mente, sin participación del señor Carranza, ni de que lejos está de ser de fácil solución.
un juez que la supla. De tal manera se incurre en El conflicto, para LIVELLARA, deberá resolv-
una vulneración del derecho a la intimidad y de la erse mediante una ponderación de los intereses
garantía de defensa, que impide se lo evalúe como en juego. Dicho de otra manera, la vigencia en
elemento de convicción. En tales condiciones, el la empresa de los derechos fundamentales de los
Tribunal no se encuentra autorizado para sustentar empresarios y de los trabajadores obligará a un
su decisión en material probatorio que se encuen- respeto ponderado, que no menoscabe de manera
tra viciado por haber sido obtenido en violación absoluta a ninguno de los dos.(51)
de las formas procesales para su recolección, esto
es, sin ajustarse al principio de formalidad y legit- Desde esa perspectiva, no pueden establecerse di-

124
rectrices absolutas. En general, en doctrina se des- los derechos de intimidad y dignidad del traba-
carta la aplicación ilimitada de los derechos fun- jador, sobre todo en atención a las nuevas modal-
damentales del trabajador en la empresa, es decir, idades de vigilancia implementadas a partir de la
sin correctivos en su ejercicio. De igual manera, innovación tecnológica. La evaluación, sin em-
se desecha la facultad plena de dirección empre- bargo, corresponderá a los operadores jurídicos, y
sarial en estos casos.(52) Sobre el tópico, se ha en particular a los jueces, en cada caso sometido
sostenido que “el balanceo o sopesamiento de los a consideración, sin que quepa establecer conclu-
derechos en juego para cada caso en particular no siones a priori y generales, máxime ante la aus-
pueden ser efectuados de antemano por el siste- encia de normas concretas en el punto. Los cam-
ma normativo, sino que dicha tarea corresponde bios tecnológicos se producen muy rápidamente,
al órgano aplicador del derecho, sólo quedando a escapando a los tiempos de los legisladores. De
la dogmática laboral intentar fijar criterios genéri- allí que se propicia que sean los propios agentes
cos que permitan encontrar puntos de equilibrio sociales, en particular los empresarios y sindica-
entre los derechos en competencia, en este caso, tos a través de la negociación colectiva, quienes
entre la intimidad del trabajador y los derechos desempeñen un papel fundamental, ofreciendo
económicos del empleador”. (53) soluciones que permitan garantizar un desarrol-
lo de la tecnología en el ámbito de las empresas
En un interesante ensayo, Wilfredo Sanguineti respetuoso de los derechos fundamentales de los
Raymond refiere que para ser legítimos los actos trabajadores. (55)
de ejercicio de un derecho fundamental con la
limitación de otro, han de tener un peso superior CITAS
dentro de la ponderación. Explica que el traslado
de esa regla al terreno laboral tiene una doble con- 1. MONTOYA MELGAR, Alfredo, Libertad de em-
secuencia: por un lado, supone que los derechos presa y poder de dirección del empresario en las
relaciones laborales, citado por LIVERALLA, Car-
fundamentales de los trabajadores sólo pueden los Alberto, en “Las Facultades de dirección del
ser objeto de restricciones de importancia cuando empleador y sus límites”, publicado en Revista de
exista un interés extraordinario del empleador de Derecho Laboral, 2012-1, Derechos y deberes de las
suficiente intensidad como para prevalecer sobre partes-I, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2012, p. 32.
el del trabajador; pero, a la vez, determina que la 2. LIVELLARA, Carlos, “Ley de
pretensión del trabajador de ejercer su derecho Contrato…”, op. cit, p. 914/ 916.
fundamental limitando las prerrogativas que son 3. En primer lugar, alude el autor a compromisos ex-
expresión del derecho del empleador sólo pueda presos o implicitamente asumidos contractualmente
ser admitida cuando quepa asignarle un peso su- vgr. casos de altos empleados que llevan la represent-
perior en la ponderación. Agrega el autor que, “en ación pública de la empresa y, por ende, sus desórdenes
ambos casos, las soluciones que se postulan están privados pueden llegar a repercutir negativamente en
aquélla, deportistas a los que se requiere una vida
claramente alejadas de la primacía que terminan privada ordenada y metódica para preservar su normal
por atribuir al interés empresarial las versiones rendimiento profesional; etc.- En la misma línea, refi-
hasta el momento al uso del principio de propor- ere que otro agrupamiento se presenta cuando hechos
cionalidad, ya que postulan la limitación de los extraños a la relación laboral asumen graves repercu-
derechos fundamentales de los trabajadores sólo siones en la reputación y prestigio de la empresa, o
en casos excepcionales, en los que resulte claro afectan la propia convivencia laboral -vgr. denuncia
que se ocasiona a los mismos un daño inferior por acoso sexual-. Asimismo, arguye que una de las
al que experimentaría el empleador en caso con- situaciones que puede tener una mayor repercusión
trario… A la vez, sin embargo, impiden que la lib- negativa con relación a la empresa, por su conducta
ertad de empresa pueda verse afectada cada vez extralaboral, es cuando el trabajador es denunciado
que se exija de ella un sacrificio desproporcionado penalmente. También invoca ciertos hechos de la vida
privada que inciden negativamente en el cumplimien-
en relación con la importancia de los bienes que to de la obligación del trabajador de prestar el servicio
se pretende tutelar. Y hacen posible incluso que en condiciones adecuadas a las características de su
se le atribuya prioridad cuando su tutela demande empleo (art. 84 de la LCT), citando el caso de aquellos
una restricción de menor entidad en los derechos que no duermen de noche o lo hacen de forma insufici-
fundamentales del trabajador y sea indispensable ente. Finalmente, enuncia, para completar el muestreo,
para el funcionamiento del contrato o satisfaga los supuestos de embriaguez o toxicomanía del traba-
adicionalmente otro bien o valor constitucional jador en su vida privada, refiriendo que si esos com-
de especial relevancia”.(54) portamientos en principio ajenos al control patronal-
asumen una proyección o repercusión negativa para la
Pues bien, en el presente trabajo, sin desconocer la empresa, ésta puede aplicarle medidas disciplinarias.
complejidad de la cuestión, se ha procurado pro-
porcionar herramientas conceptuales que permi- 4. “Ley de Contrato...”, ob. cit., ps. 886 a 932. Para
una mayor profundización del tema del control de los
tan discernir la licitud del ejercicio de la facultad comportamientos extralaborales se sugiere la lectura
de contralor patronal cuando se hallan en juego del trabajo publicado por el mismo autor en Revista

125
de Derecho Laboral, Derechos y deberes 2012-2, reformas de la Ley de Contrato de Trabajo (leyes
Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2012, p. 249/265. 27.320, 27.321, 27.322, 27.323 y 27.325), cita online:
AP/DOC/33/2017.
5.TOSCA, Diego M., en “Tratado de Derecho del
Trabajo”, dirigido por ACKERMAN, Mario E., Ru- 17. CNTrab, Sala VI, 23/08/1977, “Dalesio, Juan c/
binzal-Culzoni, Santa Fe, 2005, T. II, p. 793. Industrias Llave S.A.”; CNTrab, Sala VI, 28/02/1986,
“Maza, osvaldo c/ Pretex S.A.”; CNTrab, Sala III,
6.GNECCO, Lorenzo P., Tratado de Derecho del 28/02/1992, “Corzo, Patricia c/ Mois Chami S.A.”.
Trabajo, dirigido por ACKERMAN Mario E., ya cit.,
T. III, p. 594. 18. CNAT, Sala V, 05/07/2007, “B., M. c. Casino de
Buenos Aires S.A. y otro”, LA LEY 07/09/2007, 9
7.GNECCO, Lorenzo P., ob. cit., p. 611. LA LEY 2007-E, 358 LA LEY 26/11/2007.
8. GIALDINO, Rolando E., Los derechos sociales y 19. CNAT, Sala III, 21/03/2005, “Aranda, Nora S. c.
el derecho internacional de los derechos humanos, en Merkom S.R.L.”.
Revista Doctrina Laboral n° 182, Errepar, octubre de
2000, p. 857. 20. Ob. cit., p. 52.
9.TOSTO, Gabriel, El concepto de “dignidad” en el 21. Integrada por Jorge L. Ballestero, Eduardo R.
contrato de trabajo. Una primera exploración recon- Freiler y Eduardo G. Farah.
structiva en el marco de la legislación y la jurispru-
dencia de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, 22. LIVELLARA, Carlos A., en “Ley de Contrato de
en Revista de Derecho Laboral, Actualidad, Ru- Trabajo...”, ya cit, ps. 886/7.
binzal-Culzoni, Santa Fe, 2010, ps. 279/292. 23.CAPARRÓS, Fernando, ob. cit. p. 49.
10. RIVERA, Julio César, Derecho a la intimidad, La 24. CONFALONIERI, Juan Ángel, El control del
Ley, T°1980-D, p. 916. trabajador por medio de cámaras de video (posibil-
11. Vgr. TOSELLI, Carlos Alberto, El derecho a la idad de afectación de los derechos fundamentales a
intimidad y la facultad empresarial de contralor en la intimidad o a la propia imagen), publicado en DT
Revista de Derecho Laboral, 2012-2, Rubinzal-Cul- 2008 (junio), 593, cita online: AR/DOC/830/2008.
zoni, Santa Fe, 2012, p. 167 y sgts., LIVELLARA, 25. Vgr. en Italia, en donde el art. 4° del Statuto
Carlos Alberto, Nuevas tecnologías, derechos funda- dei Lavoratori determina que está vedado el uso
mentales del trabajador y las facultades de contralor de medios audiovisuales y de otros aparatos con la
del empleador, en “La Relación de Trabajo”, coord. finalidad de controlar a distancia la actividad de los
ACKERMAN, Mario y SUDERA, Alejandro, 1° trabajadores; regla que admite dos excepciones: a)
edición, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2009, p. 79 y cuando se esté frente a exigencias organizativas y
ss; FERREIROS, Estela M., El derecho a la intimidad productivas; b) por razones de seguridad en el traba-
del trabajador con respecto a la empresa y los medios jo, requiriéndose en esos casos previo acuerdo con la
electrónicos, frente al derecho del empleador de ejer- representación sindical en la empresa o la comisión
cer industria lícita y efectuar los debidos controles. El interna, y, a falta de acuerdo, previa intervención de
nuevo concepto de “control legitimo”, en “Doctrina la inspección del trabajo.
Laboral, Errepar, Buenos Aires, 2011, t. XXV, p. 827.
26. CONFALONIERI, ob. cit.
12. FEFER, Sergio Alejandro, Derechos fundamen-
tales de la persona y el derecho del trabajo intimi- 27. RAMIREZ, Luis E., Videovigilancia en las em-
dad, publicado en DT 2003-B, 1820. En esa línea presas: de 1984 a Gran Hermano, publicado en: La
también se explayan KARPIUK, Héctor Horacio y Ley Online.
CAGNONE, Erica E., en El derecho a la intimidad
en el ámbito laboral frente a las nuevas tecnolo- 28. RAMÍREZ, Raúl, Privacidad del trabajador
gias de monitoreo, La Ley Online, cita online: AR/ versus propiedad privada. La cuestión de la videovig-
DOC/4662/2009. ilancia patronal, publicado EN DT 2010 (septiembre),
2330, cita online: AR/DOC/5832/2010.
13. GONI SEIN, El respeto a la esfera privada del
trabajador, Editorial Civitas S.A., Madrid, 1988, p. 29. Ob. cit.
27, citado por LIVELLARA, Carlos Alberto, en El 30.LIVELLARA, Carlos, en “Ley de Contrato...” ya
derecho a la intimidad del trabajador, publicado en cit. P. 896.
DT 2002-B, p. 1918. 31. “En ese sentido, ver el voto del Dr. De la Fuen-
14. Conf CNAT. Sala V, autos “C. J. D. c/ Arcos te, al que adhiere el Dr. Fernandez Madrid, en autos
Dorados Argentina S.A. s/ Despido”, Sent. del “Figueroa, Sergio Antonio c. Compañía de Servicios
31/10/2011. Hoteleros SA. s/despido” (CNAT, Sala VI, Sent. del
15 de julio de 2002, con disidencia del Dr. Capón
15. CAPARRÓS, Fernando, en Tratado de Derecho Filas). En el caso, el actor había sido despedido por
del Trabajo, Director. ACKERMAN, Mario E. Coor- participar de una reunión con compañeros de tra-
dinador: TOSCA, D.M., Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, bajo en el subsuelo, en la que se ingirieron bebidas
2005, T. III, p. 49. alcohólicas y se fumaron cigarrillos, lo cual fue
evidenciado mediante cámaras de video. El vocal
16. ROMUALDI, Emilio E., en Comentario a las

126
precitado estimó que la demandada no había afect- sario sobre el correo electrónico laboral, publicado en
ado la dignidad del actor por haber descubierto los DT 2007 (diciembre), 1285.
incumplimientos del actor mediante dispositivos de
filmación, aclarando, más adelante que, cuando el 40. GARCIA VIOR, Andrea E, La inviolabilidad
empleador controla a los trabajadores a través de relativa del correo electrónico, publicado en LA LEY
aquellos instrumentos puede dañar su personalidad 19/11/2007, 6, LA LEY 2007-F, 514, DT 2008 (abril),
y dignidad, pero que no era ese el caso de autos, 411.
dado que las cámaras estaban destinadas a controlar 41. FERNANDEZ HUMBLE, Juan Carlos, Aspectos
la seguridad del establecimiento, en diferentes áreas Laborales en la Utilización de los Medios Informáti-
donde el actor no tenía autorización para estar, soste- cos, publicado en http://www.asociacion.org.ar/2001-
niendo que el control mediante cámaras en diferentes 11.php
zonas del establecimiento por razones de seguridad,
es lícito y razonable. En igual sentido se expidió la 42. VANINETTI, Hugo A., Correo electrónico como
Sala del mismo Tribunal en autos “Medina Ercila, herramienta de trabajo y facultades de control, cita
Victorio A. c. Compañía de Servicios Hoteleros online: AP/DOC/1150/2015.
S.A.”, en la que el Dr. Vilela, a cuyo voto adhiere el
Dr. Puppo, expresó que las cámaras de video no han 43 .PALAZZI, Pablo A., Correo electrónico, privaci-
lesionado la intimidad del actor, ya que controlaban dad y protección de datos personales en el ámbito
solamente lugares de trabajo, y no se probó que las laboral, LNL 2004-13-876,
hubiera en zonas de reserva (baños, vestuarios o lug- 44.”CNAT, Sala 7, 27/3/2003, “Pereyra, Leandro v.
ares de descanso). Aclaró que se trataba de un sistema Servicios de Almacén Fiscal Zona Franca y Mandatos
de control destinado a la seguridad, y no para vigilar S.A s/Despido”.
el cumplimiento de las tareas del personal.
47 TRT-2 - RO: 10512520125020 SP
32.Las facultades de dirección... deberán ejercitarse 00010512520125020461 A28, Relator: ORLAN-
con carácter funcional... art. 65 de la LCT: “Siempre DO APUENE BERTÃO, fecha de juzgamiento:
se cuidará de satisfacer las exigencias de la organi- 13/06/2013, fecha de publicación: 21/06/2013, publi-
zación del trabajo... -art. 68 ib. cado en http://trt-2.jusbrasil.com.br.
33. LIVELLARA, Carlos, “Derecho a la intimidad”, 48. La causa del despido fue que el actor estaba
ya cit. realizando en forma ilegal e ilegítima el llenado de
34.PIZARRO, Ramón D., Responsabilidad civil de sifones de soda y bidones de agua de propiedad del
los medios masivos de comunicación, 2° Edición, demandado y de su marca, en complicidad con otros
Hammurabi, Buenos Aires, 1997, p. 245. dependientes de la firma, Len un centro de llenado
clandestino, procediendo luego a su venta a clientes
35. Un comentario a este novedoso precedente puede de la sodería y en su propio beneficio, en el marco de
verse en Poder de dirección del empleador y geo- las tareas de reparto encomendadas.
localización de trabajadores, DUARTE, David, LA
LEY 21/10/2015, 21/10/2015, 4-LA LEY2015-F 11, 49. LIVELLARA, Carlos Alberto, La presencia
cita online: AR/DOC/3526/2015. fisica del trabajador, sus derechos fundamentales y
las facultades del empleador. A propósito del caso
36. Conjunto de tecnologías que permiten la ad- “Cucchi” de la Corte de Mendoza, publicado en LL-
quisición, producción, almacenamiento, tratamiento, Gran Cuyo 2010 (noviembre), 935, cita online: AR/
comunicación, registro y presentación de informa- DOC/7258/2010.
ciones, en forma de voz imágenes y datos contenidos
en señales de naturaleza acústica, óptica o electro- 50. En ese sentido, PEDRADAS MORENO, A., Los
magnética. Las TICS incluyen la electrónica como derechos fundamentales de la persona del trabajador
tecnología base que soporta el desarrollo de las y los poderes empresariales: la Constitución como
telecomunicaciones, la informática y el audiovisual marco y como límite de su ejercicio, en revista Actu-
(Diccionario de informática www.alegsa.com.ar. alidad Laboral, 4 (2000), Rubinzal-Culzoni, Buenos
05/01/2016). Aires, p. 60.
51. KARPIUK, Héctor Horacio y CAGNONE, Erica
37. FRESCOTTI, Paula, Los cuatro pasos para E., El derecho a la intimidad..., ya ct. 52 Derechos
incorporar la prueba tecnológica al proceso laboral, fundamentales de la persona del trabajador y los po-
publicado en “Temas de Derecho Laboral, ed. Errei- deres empresariales, en Revista de Derecho Laboral,
us, Buenos Aires abril de 2017, ps. 315/6. Derechos y deberes de las partes-1, Rubinzal-Cul-
zoni, Santa Fe, 2012, p. 29/30
38.TOSELLI, Carlos A., Control de las comunica-
ciones electrónicas: ¿ejercicio razonable de la facul- 53. MARTINEZ MARTINEZ, Ricard, Secreto de las
tad de control empresarial o violación del derecho a comunicaciones v. protección de datos en el ámbito
la intimidad del trabajador?, en Revista de Derecho laboral, en “Derecho a la intimidad y a la protección
Laboral, Actualidad 2008-1, Director: Director: de datos personales”, ed. Heliasta, Buenos Aires,
ACKERMAN, Mario, Rubinzal-Culzoni, 2008, ps. 2009, p. 85. En el mismo sentido, LAVIN, Analía A.,
331/337, El despido por el uso de internet y e-mail, DJ2004-1,
683
39.LIVELLARA, Carlos Alberto, El control empre-

127
José Antonio Virginis
Abogado egresado de la Universidad Nacional de La Plata.
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de
Córdoba.
Magíster en Magistratura y Derecho Judicial por la Universidad Austral.Magíster en
Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales por
la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Máster Interuniversitario Empleo y Relaciones Laborales y Diálogo Social en
Europa por la Universidad de Castilla La Mancha, Albacete, España.
Diploma de Especialización Derecho del Trabajo por la Universidad de
Salamanca, Salamanca, España.
Título de Posgrado de Especialización en Derechos Humanos Laborales
y Regulación del Trabajo en la Crisis por la Universidad de Castilla La
Mancha, Toledo, España.
Docente Universidad Austral en Maestría de Derecho del Trabajo y Relaciones
Laborales;
Docente Universidad de la Marina Mercante en carrera de Abogacía en
Derecho del Trabajo y Seguridad Social y Filosofía del Derecho.
Miembro permanente del Departamento de Derecho Judicial de la
Facultad de Derecho de la Universidad Austral.
Correo electrónico: josevirginis@hotmail.com; jvirginis@ius.austral.edu.ar

ACCIONES COMPLEMENTARIAS DE LA PREVENCIÓN (2)

128
PRIMERA PARTE nacional ISO 45001.
Las normativas referenciadas descri-
1.- INTRODUCCIÓN ben con meridiana claridad “qué”, “cómo”,
“donde” y “quiénes” deben ejecutar cada una
La prevención es el conjunto de activ- de las “acciones complementarias de la pre-
idades o medidas adoptadas o previstas en to- vención” o las “Directrices” con la finalidad
das las fases de actividad de la empresa, con el de prevenir debidamente los riesgos del traba-
fin de evitar o disminuir los riesgos derivados jo, circunstancia que demuestra que las mis-
del trabajo(3). mas se complementan perfectamente con la
Como su nombre lo indica, la pre- legislación vigente en materia de prevención
vención de los infortunios laborales tiene por de riesgos y de accidentes del trabajo.
finalidad evitar, suprimir o reducir los hechos Se tratan de normas que refuerzan,
que pueden influir, como consecuencia del potencian, mejoran, optimizan, perfeccio-
trabajo en la salud o integridad de los depen- nan, complementan y completan las ac-
dientes(4). tividades de la prevención, posicionando
Las organizaciones también deben ser a una empresa de cualquier tamaño, mag-
capaces de afrontar los continuos retos de la nitud, clase y cantidad de trabajadores a
seguridad y la salud en el trabajo y desarrol- tener una mejor calidad y mejores condi-
lar respuestas efectivas en forma de estrate- ciones de salud y bienestar en el trabajo.
gias de gestión dinámicas a las que se denom-
inan “Directrices relativas a los sistemas de 3.- DESCRIPCIÓN DE LAS CARAC-
gestión de seguridad en el trabajo”(5), o a las TERÍSTICAS SALIENTES LAS NORMATI-
que llamaremos simplemente “Acciones com- VAS EN ANÁLISIS Y ESTUDIO
plementarias o accesorias de la prevención”.
3.1.- NORMA OSHAS 18001
Las acciones complementarias de la
prevención son procesos que amplían, perfec- 3.1.1.- Identificación
cionan, completan y mejoran la prevención
de los riesgos del trabajo. Tales actividades se El término OHSAS está configurado
caracterizan por estar íntimamente relaciona- por las siglas del acrónimo en lengua inglesa
das y vinculadas unas con otras interactuando Occupational Health and Safety Assessment
entre ellas. Series, aunque, en el texto de la norma se hace
referencia de manera frecuente a la abreviatu-
De tal manera podemos afirmar que ra OH&S, que significa Occupational Health
la prevención como el proceso o el conjunto and Safety, y que en español se traduciría sim-
de actividades que tienen por finalidad preve- plemente por Salud y Seguridad Laboral(6).
nir los riesgos del trabajo, necesita llevarse a
cabo mediante el funcionamiento de las lla- La implementación de un Sistema de
madas “acciones accesorias” o las “Direc- Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
trices” para que pueda cumplir efectivamente basado en dicho estándar es viable en cual-
su cometido que es evitarlos y/o en su defecto quier organización, independientemente de su
mitigar sus consecuencias en lo más que se tamaño, país de origen o sector, hecho que le
pueda. añade valor a la misma.
3.1.2.- Beneficios
1.- Permite cumplir con la legislación
2.- PROPUESTA DE ESTUDIO vigente en cada país y sector(7) para disminuir
Que a los fines de explicar las princi- la siniestralidad laboral a través de la identi-
pales características y lineamientos de rele- ficación, evaluación, análisis y control de los
vancia de las “Directrices” o “Acciones com- riesgos asociados a cada puesto de trabajo;
plementarias de la prevención”, se propone 2.- Minimizar los riesgos y conformar
estudiar las siguientes normativas: a) Norma un entorno más seguro para los trabajadores y
ILO-OSH 2001, b) Resolución SRT 523/07, grupos de interés (proveedores y sindicatos).
c) Normas OSHAS 18001, y d) Norma inter-

129
3.1.3.- Sistema de Gestión de Salud y 3.1.4.3.- Verificar(12)
Seguridad en el Trabajo
Responde a la pregunta: ¿Cómo se ha
La gestión de dichas actividades de realizado?
forma sistemática y estructurada es la manera
más adecuada para asegurar la mejora conti- Después de ejecutar lo que ha sido
nua de la seguridad y la salud en el trabajo planificado, se deben verificar las acciones
cuyo objetivo principal es prevenir y controlar para identificar posibles fallas y poder actuar
los riesgos en el lugar de trabajo. de la mejor forma. Según las metas alcanzadas
y los resultados obtenidos, se analizan y men-
Para lograr el éxito del sistema se deben suran todos los datos al final de la ejecución
incluir otras actividades a tenor de las siguien- para compararlos con las predicciones hechas
tes: a) Establecer una política de seguridad y en la etapa de planificación.
salud en el trabajo; b) Identificar los riesgos
de seguridad y salud en el trabajo, además de 3.1.4.4.- Actuar
la normativa; c) Fijar objetivos, metas y pro- Responde a la pregunta: ¿Cómo mejo-
gramas para asegura la mejora continua de la rar?
seguridad y la salud en el trabajo; d) Verificar
el rendimiento del sistema de seguridad y sa- Ésta es la última etapa del ciclo, donde
lud en el trabajo; e) Revisar la evaluación y la se pone en práctica si se encuentran errores en
mejora del sistema. la verificación, ya que es necesario preparar
soluciones. Aunque no se encuentren errores,
3.1.4.- Metodología de la mejora esta etapa es importante para reconocer futuros
continua y el ciclo PDCA (Plan - Do – Check desvíos y realizar un trabajo preventivo,
- Act) procurando la mejora continua.
El Ciclo PDCA(8) constituye una es-
trategia de mejora continua de la calidad en
cuatro pasos, al que también se lo denomina
“espiral de mejora continua” muy utiliza-
do por los diversos sistemas en las organi-
zaciones para gestionar la salud y seguridad
ocupacional(9).
3.1.4.1.- Planificar(10)
Responde a la pregunta: ¿Qué hacer?
Se establece un plan basado en las di-
rectrices de la empresa (misión, visión y va-
lores), objetivos, caminos y métodos que serán
seguidos. Así, una buena planificación impide
que ocurran futuras fallas y conlleva a ahorrar
tiempo y mejorar la productividad. Se anali-
zan los problemas que deben solucionarse de
la siguiente forma: a) se los identifican, b) se
los analiza y c) se fijan los objetivos, los mét- 3.2.- NORMAS ISO 45001
odos y los planes de acción.
3.2.1.- Las novedades
3.1.4.2.- Hacer o ejecutar(11)
Se destacan: a) el aporte de un enfoque
Se pone en práctica lo que ha sido distinto, centrándose en la detección preventi-
planificado previamente y se le hace un segui- va de los riesgos; b) la ampliación de la idea
miento para que la acción no se desvíe de lo de lugar de trabajo más allá del espacio físi-
establecido. Para eso, es fundamental que se co donde el trabajador lleva a cabo sus tareas,
entrene al personal para que ejecute el método por lo que las responsabilidades en seguridad
correctamente, hagan los cambios necesarios, ocupacional se ampliarán a otras ubicaciones
midan y registren todos los resultados. relacionadas con la actividad laboral del em-

130
pleado; c) se basa en los principios de sim- mas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
plicidad, claridad y traducibilidad, circunstan- Trabajo (SST) por parte de los empleadores,
cias que evita redundancias. según las Directrices de la Oficina Internacio-
nal del Trabajo (OIT) “ILO OSH 2001” que
3.2.2.- Características salientes de la la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
norma ISO 45001 (SRT) adoptó mediante una resolución espe-
1) Consulta y participación de los em- cífica (Res. SRT Nº 103/05)(14).
pleados mediante la comunicación interna A tales efectos se firmó una Declaración
como externa; 2) Identificación de peligros de reconocimiento y cooperación el 28 de
y evaluación de riesgos y eliminarlos para la abril de 2005 entre SafeWork de OIT, el Min-
seguridad y salud en el trabajo(13); 3) Identi- isterio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
ficar las posibilidades de mejora, determinar y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
los requisitos legales aplicables y gestión del A posteriori se elevó la Nota SRT 150/05 de
cambio; 4) Preparar repuestas ante emergen- fecha 16 de mayo de 2005 a la OIT especifi-
cias; 5) Seguimiento, medición, análisis y cando los contenidos del proyecto SRT – ILO
evaluación del desempeño y del cumplimien- OSH 2001 y el alcance de la cooperación so-
to; 6) Tratamiento de incidentes, no conformi- licitada(1
dades y acciones correctivas; 7) Se establece
una jerarquía de controles. 3.3.2.- Aspectos generales
3.2.3.- Ejemplo de aplicación de las La implementación de Sistemas de
normas ISO 45001 Gestión de la SST por parte de los empleadores
es de aplicación voluntaria, es decir, la autori-
dad nacional no obliga al empleador a imple-
mentar estos sistemas y no tienen por objeto
sustituir ni las leyes o reglamentos nacionales
ni las normas vigente(16).
Para asegurar la coherencia entre las
directrices de la OIT, las directrices naciona-
les y las directrices específicas que se elaboren
en un futuro, las presentes directrices poseen
la suficiente flexibilidad para permitir la apli-
cación directa y la aplicación específica en el
nivel y tamaño de la organización.

3.3.- NORMA ILO-OSH 2001 Y L

A RESOLUCIÓN 523/07 DE LA SRT


3.3.1.- El análisis conjunto

Ambas normativas se analizan en forma inte-


grada, toda vez que la norma ILO-OSH 2001
fue incorporada en la Resolución SRT 523/07
de fecha 13/04/2007 que resolvió en el artí-
culo 1° “Aprobar las “Directrices Nacionales
para los sistemas de gestión de la Seguridad
la Salud en el Trabajo” que como Anexos A y
B se agregan a la presente resolución”.
El objeto del proyecto “SRT - ILO
OSH 2001” fue la implementación de Siste-

131
de enero de 2014.
SEGUNDA PARTE El artículo 4.2 del mencionado con-
venio establece que tendrá por objeto prevenir
1.- OBJETIVOS DE LAS “DIREC- los accidentes y los daños para la salud que
TRICES” O “ACCIONES COMPLEMENTA- sean consecuencia del trabajo, guarden rel-
RIAS DE LA PREVENCIÓN”(17) ación con la actividad laboral o sobrevengan
Las directrices contribuyen a la protec- durante el trabajo, reduciendo al mínimo, en
ción de los trabajadores contra los peligros, y la medida en que sea razonable y factible, las
la eliminación de las lesiones, enfermedades, causas de los riesgos inherentes al medio am-
dolencias, incidentes y muertes relacionadas biente de trabajo.
con el trabajo. Asimismo, la ley 26.694 aprobó el
En el nivel nacional, deben: a) servir Convenio OIT N° 187 relativo al marco pro-
para crear un marco nacional para el sistema mocional para la seguridad y la salud en el tra-
de gestión de la SST que cuente con el apoyo bajo, adoptado el 15 de junio de 2006. (B.O.
de leyes; b) facilitar orientación para el desar- 26/08/2011), y con entrada en vigor el 13 de
rollo de iniciativas voluntarias para reforzar enero de 2015(20).
el cumplimiento de los reglamentos y normas 3.- EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
con vistas a la mejora continua de los resul- SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
tados de la SST, y c) facilitar la orientación EN LA ORGANIZACIÓN
sobre el desarrollo de directrices nacionales y
de las directrices específicas sobre sistemas de Un sistema nacional de SST compren-
gestión de la SST para dar respuesta de modo de todas las infraestructuras, los mecanismos
apropiado a las necesidades reales de las or- y los recursos humanos especializados nece-
ganizaciones, de acuerdo con su tamaño y la sarios para plasmar en la aplicación práctica
naturaleza de sus actividades. de los programas nacionales de SST, los prin-
cipios y objetivos definidos por la política
2.- MARCO NACIONAL DEL SISTE- nacional(21). El cumplimiento de los requer-
MA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y imientos de la SST conforme a las leyes y
SALUD EN EL TRABAJO reglamentaciones nacionales son responsabi-
La promoción de la seguridad y la salud lidad y deber del empleador.
en el trabajo, como parte de la mejora general 3.1.- Política en materia de seguri-
de las condiciones de trabajo, constituye una dad y salud en el trabajo
estrategia importante no sólo para asegurar
el bienestar de los trabajadores, sino también Es un conjunto de principios estable-
para contribuir en forma positiva a la produc- cidos como compromisos en los que la direc-
tividad(18). ción lleva a cabo para apoyar y mejorar con-
tinuamente su desempeño de la SST.
Una política nacional coherente debería
estar orientada a promover y proponer a todos También proporciona un sentido global
los niveles el derecho de los trabajadores a un de la dirección, así como un marco de refer-
entorno laboral seguro y saludable, a evaluar y encia para que la organización establezca sus
combatir en la fuente los riesgos profesionales objetivos y tome acciones para alcanzar los
y los peligros inherentes al lugar de trabajo; resultados previstos del sistema de gestión
ya desarrollar una cultura nacional de la se- de la SST(22). Estos compromisos se reflejan
guridad y la salud de carácter preventivo, que en los procesos para asegurar un sistema de
incluya información, consulta y formación. gestión de la SST robusto, creíble y fiable(23).
Cabe recordar que la ley 26.693 aprobó 3.2.- Participación de los traba-
el Convenio OIT N° 155 relativo a la seguri- jadores
dad y salud de los trabajadores, adoptado el 22 La cooperación entre la dirección y los
de junio de 1981, y el Protocolo de 2002(19) trabajadores o sus representantes en el seno
relativo al convenio sobre seguridad y salud de la empresa constituye un elemento esen-
de los trabajadores, adoptado el 20 de junio cial para la prevención de los accidentes y las
de 2002 (B.O. 26/08/2011), ratificados el 13

132
enfermedades en el lugar de trabajo. La par- dolencias, enfermedades e incidentes relacio-
ticipación es un derecho fundamental de los nados con el trabajo; c) los basados en leyes o
trabajadores y también un deber(24). reglamentos nacionales; d) los niveles de ex-
posición de los trabajadores, la vigilancia del
3.3.- Responsabilidad y obligación medio ambiente de trabajo y de la salud de los
de rendir cuentas(25) trabajadores, y e) resultados de la supervisión
El empleador debería asumir la re- activa y reactiva.
sponsabilidad general de proteger la seguridad 3.6.- Comunicación
y la salud de los trabajadores y el liderazgo de
las actividades de SST en la organización. Deben establecerse y mantenerse dis-
posiciones y procedimientos para: a) recibir,
Asimismo, el empleador y los direc- documentar y responder adecuadamente a las
tores de mayor rango deberían asignar la re- comunicaciones internas y externas relativas
sponsabilidad, la obligación de rendir cuentas a la SST; b) garantizar la comunicación inter-
y la autoridad necesarias al personal encarga- na de la información relativa a la SST entre
do del desarrollo, aplicación y resultados del los niveles y funciones de la organización que
sistema de gestión de la SST, así como del lo- sean apropiados, y c) cerciorarse de que las
gro de los objetivos pertinentes. inquietudes, las ideas y las aportaciones de
3.4.- Competencia y capacitación(26) los trabajadores y de sus representantes sobre
SST se reciban, consideren y atiendan(32).
La competencia en materia de SST in-
cluye la instrucción, la experiencia y la for- 3.7.- Examen inicial de la planifi-
mación profesional o una combinación de cación y aplicación
estos elementos. Así, la competencia de los La evaluación del riesgo constituye
trabajadores debería incluir los conocimien- una etapa fundamental que permite establecer
tos y las habilidades necesarios para identi- líneas de actuación válidas y eficaces, tomar
ficar apropiadamente los peligros y tratar los decisiones y fijar criterios para prevenir ac-
riesgos de la SST asociados con su trabajo y cidentes y enfermedades en el ambiente de
su lugar de trabajo(27). trabajo con la finalidad de conocer anticipa-
Los trabajadores pueden ayudar a la damente los peligros que pueden afectar a los
organización a determinar las competencias trabajadores.
necesarias para los roles y deberían tener la Pero nos formulamos las siguientes
competencia necesaria para alejarse de situa- preguntas: ¿Qué es evaluar?, ¿Por qué y para
ciones de peligro inminente y grave(28). qué hay que evaluar?
De una forma simplista pero suma-
3.5.- Documentación relacionada mente clarificadora, puede decirse que “eval-
con la seguridad y la salud en el trabajo(29) uar” supone conocer anticipadamente una
situación, como paso previo para abordar
El empresario debe documentar sus medidas que, en caso necesario, mejoren esa
principales actuaciones preventivas con una situación. Dicha definición tiene dos compo-
clara finalidad instrumental para reflejar el nentes: conocimiento anticipado y actuación
cumplimiento, pero con un reflejo real y no subsiguiente, siendo un instrumento como
sólo aparente de la política implantada(30). paso previo a “hacer cosas” orientadas a me-
También ponemos de relieve que la jorar la situación preventiva(33).
documentación ha de ser la estrictamente La evaluación inicial de riesgos debe
necesaria y gestionada de la forma más sencil- incluir todos los riesgos para la seguridad y
la y práctica posible a fin de no caer en trámites la salud de los trabajadores derivados de cual-
burocráticos de dudosa eficacia por el tiempo quier factor o elemento del proceso produc-
que requieren o por su baja utilidad(31). tivo, sin prescindir de la concreta actividad
Los registros documentados relativos donde ha de llevarse a cabo(34).
a la SST pueden comprender: a) al funcio- La evaluación de riesgos es el proceso
namiento del sistema de gestión; b) lesiones, dirigido a estimar la magnitud de aquellos ries-

133
gos que no han podido evitarse, obteniendo la 2) control del peligro/riesgo en su origen; 3)
información necesaria para que el empresario minimizar el peligro/riesgo, con el diseño de
esté en condiciones de tomar una decisión ap- sistemas de trabajo seguro que comprendan
ropiada sobre la necesidad de adoptar medi- disposiciones administrativas de control; y
das preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de 4) cuando ciertos peligros/riesgos no puedan
medidas que deben adoptarse(35). controlarse con disposiciones colectivas, el
empleador debería ofrecer equipo de protec-
3.8.- Objetivos en materia de segu- ción personal.
ridad y salud en el trabajo(36)
La identificación de peligros ayuda a
3.8.1.- Objetivos estratégicos la organización a reconocer y comprender los
Son para mejorar el desempeño glob- peligros(41) en el lugar de trabajo y a los que
al del sistema de gestión de la SST como por se encuentran expuestos los trabajadores para
ejemplo eliminar la exposición al ruido. evaluar, priorizar y eliminar los peligros o re-
ducir los riesgos para la SST.
Así, los métodos pueden consistir en:
a) la modificación de los procesos producti- La evaluación de los lugares de trabajo
vos en la sustitución de equipos y herramien- tiene por finalidad analizar el trabajo en forma
tas neumáticas por herramientas eléctricas; b) sistemática en todos sus aspectos para iden-
la eliminación del rozamiento en máquinas en tificar situaciones o actividades que puedan
movimiento; c) el equilibrado de las máqui- causar efectos no deseados, como accidentes
nas y alineamiento; d) la colocación de silen- o enfermedades. La evaluación de situaciones
ciadores en los escapes de aire; d) evitar la desfavorables también forma parte de la
transmisión de vibraciones entre componen- evaluación(42).
tes colocando uniones elásticas, incorporando 3.9.1.- Gestión del cambio(43)
materiales amortiguadores entre superficies
que chocan y colocando antivibradores(37). El objetivo es mejorar la seguridad y
salud en el trabajo, minimizando la introduc-
3.8.2.- Objetivos tácticos ción de nuevos peligros y los riesgos para la
Son a nivel de las instalaciones, proyec- SST en el ambiente de trabajo cuando los cam-
to o de proceso, como por ejemplo reducir el bios ocurren (por ejemplo, en la tecnología,
ruido en la fuente y la manera de evitarlo es los equipos, las instalaciones, las prácticas y
eliminar el riesgo. los procedimientos de trabajo, las especifica-
ciones de diseño, las materias primas, el per-
Se tratan de actuaciones sobre el me- sonal, y las normas o reglamentos).
dio como la interposición de materiales en la
trayectoria de las ondas para frenar su camino Dependiendo de la naturaleza de un
evitándose la propagación de ruidos mediante cambio esperado, la organización puede uti-
tratamientos acústicos de los ambientes con lizar metodologías apropiadas (por ejemplo la
técnicas de aislamiento y absorción sonora revisión del diseño) para evaluar los riesgos
(38). para la SST y las oportunidades para la SST
asociados al cambio(44). Asimismo, tendría
3.8.3.- Objetivos operacionales que procederse a una identificación de los
Son a nivel de la actividad tales como el peligros y a una evaluación(45) de los riesgos
confinamiento de máquinas individuales para antes de introducir cualquier modificación,
reducir el ruido mediante el método denom- o de utilizar métodos, materiales, procesos o
inado “encapsulamiento” o “encerramiento” maquinaria nuevos.
en una cabina del equipo ruidoso construido 3.9.2.- Prevención y situaciones de
con materiales de gran amortiguación para emergencia
disminuir el nivel sonoro que las atraviesa(39).
El empleador debe adoptar medidas de
3.9.- Prevención de los peligros(40) prevención para casos de emergencia, situ-
Las medidas de prevención deberían ación contemplada en la etapa de evaluación
aplicarse con arreglo al siguiente orden de de riesgos. El análisis a realizarse tendrá en
prioridad: 1) supresión del peligro/riesgo; cuenta diversos factores como el tamaño y la
actividad de la empresa, con trascendencia es-

134
encial, en lo relativo a la evacuación, desalojo para establecer un sistema proactivo que in-
del centro de trabajo, salidas de emergencia, cluya: 1) Supervisión del cumplimiento de
información y otras similares(46). planes específicos, de los criterios de eficien-
cia establecidos y de los objetivos fijados; 2)
Las situaciones de emergencia pueden Inspección sistemática de los sistemas de tra-
ocurrir en el lugar de trabajo como por ejem- bajo, las instalaciones, la fábrica y el equipo;
plo un incendio, derrumbe, explosión, ema- 3) Vigilancia del medio ambiente de trabajo,
nación de gases tóxicos, etc., con o sin acci- incluida la organización del trabajo, de la sa-
dente de trabajo, y en éste último caso, cuando lud de los trabajadores por medio de una vig-
una persona tiene un incidente en su salud al ilancia médica o de un seguimiento médico
quedar inconsciente, desmayarse, descom- apropiados de los trabajadores con miras a un
ponerse. Son situaciones que deben ser aten- diagnóstico precoz de señales o síntomas de
didas de inmediato, llamándose al servicio de daños para la salud con el fin de averiguar la
emergencia y mientras se lo espera asistiendo eficacia de las medidas de prevención y con-
a la víctima. trol(53); 4) Cumplimiento de la legislación y
Cuando ocurre un accidente grave, los los reglamentos nacionales aplicables, los
primeros minutos pueden ser decisivos para convenios colectivos y otras obligaciones que
salvar vidas o evitar lesiones, motivo por el suscriba la organización.
cual los servicios de salud en las empresas de- 3.10.2.- Supervisión reactiva(54)
berían: a) proporcionar los primeros auxilios
y la atención de urgencia en caso de accidente Abarca la identificación, la notificación
o indisposición de los trabajadores en el lugar y la investigación de: a) lesiones, enferme-
de trabajo; b) colaborar en la organización de dades e incidentes; b) deficiencias en las ac-
la administración de los primeros auxilios(47). tividades de seguridad y salud y otros fallos
en el sistema de gestión de la SST; c) los pro-
3.9.3.- Adquisiciones o compras gramas de rehabilitación y de recuperación de
Deben establecerse y mantenerse pro- la salud de los trabajadores.
cedimientos a fin de garantizar que los equi- 3.10.3.- Evaluación de desempeño
pos(48), instalaciones(49) y materiales(50) sean
seguros para su uso por parte de sus traba- Es una actividad para determinar la
jadores. conveniencia, adecuación y eficacia del tema
para lograr los objetivos establecidos del
3.10.- Evaluación: control, super- sistema de gestión de la SST. También es la
visión y medición de los resultados(51) que define el momento de comprobar el ren-
Tendrían que elaborarse, establecerse y dimiento, de determinar qué, cómo y cuándo
revisarse periódicamente procedimientos para supervisar o medir algo y además, verifica
supervisar, medir y recopilar con regularidad la implementación del sistema de gestión de
datos relativos a los resultados de la SST. Asi- seguridad y salud, circunstancia que requiere
mismo, deberían definirse en los diferentes auditorías internas y la revisión de la direc-
niveles de la gestión la responsabilidad, la ob- ción entre otras.
ligación de rendir cuentas y la autoridad en 3.10.4.- Seguimiento de los procesos
materia de supervisión.
Para alcanzar los resultados previstos
La supervisión y la medición de los re- del sistema de gestión de la SST, se debe hac-
sultados deberían: a) utilizarse como medio er un seguimiento de los procesos, medirlos y
para determinar en qué medida se cumplen la analizarlos.
política y los objetivos de SST y se controlan
los riesgos; b) incluir una supervisión tanto ac- Las tareas de seguimiento incluyen:
tiva como reactiva, y no fundarse únicamente a) la salud de los trabajadores (a través de la
en estadísticas sobre accidentes del trabajo y vigilancia) y el ambiente de trabajo; b) los
enfermedades profesionales, y c) incluirse en incidentes, las lesiones y el deterioro de la
un registro. salud relacionados con el trabajo, y las que-
jas, incluyendo las tendencias; c) la eficacia
3.10.1.- Supervisión activa(52) de los controles operacionales y los ejercicios
Comprende los elementos necesarios de emergencia, o la necesidad de modificar o

135
introducir nuevos controles; d) la competen- y sobre sus causas; b) identificar los riesgos
cia(55). asociados con todas las formas de nueva tec-
nología, incluyendo productos químicos; c)
3.10.5.- Indicadores de medición de describir y analizar las condiciones de trabajo
criterios de los trabajadores en ocupaciones y sectores
La organización puede hacer una com- de escasa protección.
paración de diversos factores tales como los 3.12.- Auditoría
de incidentes y el de finalización de acciones
correctivas. En la primera se consideran la Es definida como el examen metódico
frecuencia, el tipo, la severidad o el número y detallado de todo o parte del sistema op-
de incidentes; y en la segunda el porcentaje erativo total relevante para la seguridad(62),
de las acciones correctivas finalizadas a tiem- tratándose de un procedimiento sistemático,
po(56). independiente y documentado para obtener
pruebas y evaluarlas objetivamente para de-
El seguimiento puede involucrar la terminar en qué medida se cumplen los crite-
verificación, supervisión, observación críti- rios establecidos(63).
ca o determinación continua del estado para
identificar el cambio con respecto al nivel de La auditoría es un instrumento de
desempeño requerido o previsto(57). gestión que persigue reflejar la imagen fiel del
sistema de prevención de riesgos laborales de
La medición generalmente involucra la empresa, valorando su eficacia y detectando
la asignación de números a objetos o eventos, las deficiencias que puedan dar lugar a incum-
y es la base para los datos cuantitativos y se plimientos de la normativa vigente para per-
asocia con la evaluación del desempeño de los mitir la adopción de decisiones dirigidas a su
programas de seguridad y vigilancia de la sa- perfeccionamiento y mejora. Con la auditoría
lud(58). se busca la realización de una comprobación
3.10.6.- Evaluación del cumplimiento imparcial, objetiva, crítica y por un tercero
(experto y calificado), destinada a ratificar la
La organización debe establecer, im- suficiencia y adecuación del sistema preven-
plementar y mantener procesos para evaluar tivo empresarial, no sólo desde el punto de
el cumplimiento con los requisitos legales, y vista de la organización sino también de las
asimismo debe: a) determinar la frecuencia actividades preventivas desarrolladas(64).
y los métodos para la evaluación del cum-
plimiento(59); b) evaluar el cumplimiento y 3.13.- Examen realizado por la di-
tomar acciones si es necesario; c) mantener el rección
conocimiento y la comprensión de su estado Los exámenes de la dirección deberían
de cumplimiento con los requisitos legales y evaluar(65): a) la estrategia global del sistema
otros requisitos; d) conservar la información de gestión de la SST para determinar si se
documentada de los resultados de la evalu- consiguen los resultados esperados en los ob-
ación del cumplimiento(60). jetivos previstos; b) la capacidad del sistema
de gestión de la SST para satisfacer las necesi-
dades globales de la organización y de las par-
3.11.- Investigación tes; c) la necesidad de introducir cambios en
Los servicios de salud en el trabajo de- el sistema de gestión de la SST; d) e identifi-
ben contribuir a la investigación de lesiones, car qué medidas son necesarias para resolver
enfermedades, dolencias e incidentes en el en su momento cualquier deficiencia; e) los
trabajo, la que debe ir precedida de la consul- progresos conseguidos en el logro de los obje-
ta con los empresarios, los trabajadores y sus tivos de la SST y en las medidas correctivas.
representantes(61). 3.14.- Acción en pro de mejora: me-
Para realizar una eficiente investi- didas preventivas y correctivas
gación son necesarios programas que deben Deberían tomarse y aplicarse disposi-
estar orientados a: a) proporcionar estadísticas ciones relativas a la adopción de medidas
fiables sobre la incidencia de los accidentes preventivas y correctivas con base en los re-
de trabajo y las enfermedades profesionales sultados de la supervisión y medición de la

136
eficiencia del sistema de gestión de la SST,
de las auditorías y de los exámenes realiza- TERCERA PARTE
dos por la dirección. Tales medidas deberían
versar sobre: a) la identificación y análisis de TABLA COMPARATIVA DE LA DIRECTIVA
las causas profundas de las disconformidades ILO – OSH 2001 Y RESOLUCIÓN 523/07
con las normas pertinentes de SST y/o las dis- DE LA SRT CON LA NORMATIVA NACIO-
posiciones del sistema de gestión de la SST, NAL COMPATIBLE
y b) la adopción, planificación, aplicación,
comprobación de la eficacia y documentación
de las medidas preventivas y correctivas, in- La presente tabla tiene por finalidad identifi-
cluidos los cambios en el propio sistema de car, detallar y detectar cuáles son las normas
gestión de la SST(66). nacionales que se encuentran identificadas y
encuadradas en la Directiva ILO – OSH 2001
3.15.- Mejora continua
y Resolución 523/07 de la SRT.
Los ejemplos de mejora incluyen ac-
ciones correctivas, mejora continua, cam-
bio sobre el avance, innovación y reorgani-
zación(67).
La organización debe mejorar contin-
uamente la conveniencia, adecuación y efica-
cia del sistema de gestión de la SST para: a)
mejorar el desempeño de la SST; b) promover
una cultura que apoye al sistema de gestión
de la SST; c) promover la participación de
los trabajadores en la implementación de
acciones para la mejora continua del siste-
ma de gestión de la SST; d) comunicar los
resultados pertinentes de la mejora continua
a sus trabajadores, y cuando existan, a los
representantes de los trabajadores; e) man-
tener y conservar información documentada
como evidencia de la mejora continua(68).

137
DIRECTIVA ILO-OSH 2001 + Res. 523/07 SRT NORMATIVA NACIONAL COMPATIBLE
1.- Convenio OIT N° 155 ratificado por ley 26.693.
1.- OBJETIVOS
2.- Convenio OIT N° 187 ratificado por ley
26.694.
1.- Artículo 75 LCT.
2.- MARCO NACIONAL DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD
EN EL TRABAJO
2.- Artículo 3 Convenio OIT 187.
1.- Política en materia de Higiene y Seguridad en
el Trabajo (Decreto 1338/96, artículo 10, primer
2.1.- Política nacional párrafo).

2.- Artículos 4/7 Convenio OIT N° 155.

Registrar las acciones ejecutadas, tendientes a


2.2.- Directrices nacionales cumplir con dichas políticas (Decreto 1338/96,
artículo 10, segundo párrafo).

1.- Decreto 911/96 (Reglamen-


to para la Industria de la Construcción).

2.3.- Directrices específicas 2.- Artículo 104 ley 24.467 (Ley de Pymes).

3.- Artículos 16/21 Convenio OIT N° 155.

1.- Relevamiento General de Riesgos


Laborales (RGRL) establecido medi-
ante Res. SRT 463/09 y modificatorias.

3.- EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGU- 2.- Programación Anual en materia de Pre-


RIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO EN vención establecida en la Res. SRT 771/2013.
LA ORGANIZACIÓN

3.- Manuales de Buenas Prácticas elaborados en el


marco del Programa Nacional de Prevención por
Rama de Actividad“, creado por Res. SRT 770/13.
POLITICA

Política en materia de Higiene y Seguridad en


3.1.- Política en materia de seguridad y salud en
el Trabajo (Decreto 1338/96, artículo 10, primer
el trabajo
párrafo).

138
1.- Todo establecimiento deberá entre-
gar, por escrito a su personal, las medi-
das preventivas tendientes a evitar las en-
fermedades profesionales y accidentes de
trabajo (artículo 213 Anexo I del Decreto 351/79).

2.- Todo establecimiento estará obligado a


capacitar a su personal en materia de higiene
y seguridad, en prevención de enfermedades
profesionales y de accidentes de trabajo, de
3.2.- Participación de los trabajadores acuerdo a las características y riesgos propios,
generales y específicos de las tareas que de-
sempeña (art. 208 Anexo I del Decreto 351/79).

3.- Art. 2.5. Res. SRT 001/05 y su modificatoria


1579/05 sobre participación de los trabajadores.

4.-
Convenio OIT N° 155 y Recomendación OIT N°
164 ratificados por leyes 26.693 y 26.694.
ORGANIZACIÓN

3.3.- Responsabilidad y obligación de rendir


Artículos 4 y 31 de la Ley 24.557.
cuentas
1.- Capacitación y autorización de personal para
la ejecución del Programa de Mantenimiento
Eléctrico y evaluación de resultados (artículo
98 capítulo 14 del Anexo I del Decreto 351/79).

2.-Capacitación conductores autoeleva-


dores, tractores y otros medios de trans-
porte automotor (Cuarto párrafo art. 134
capítulo 15 Anexo I Decreto 351/79).

3.- Adiestramiento, capacitación y provisión


de equipos y elementos de protección al
personal a emplear en trabajos con ries-
gos especiales (Cuarto párrafo artículo 145
capítulo 17 del Anexo I del Decreto 351/79).

3.4.- Competencia y capacitación 4.- Adiestramiento y capacitación del personal


que realice trabajos de soldadura y corte art.
152 capítulo 17 Anexo I Decreto 351/79).

5.- Instrucciones de Maniobras de Emer-


gencias de aparatos que puedan desarrollar
presión interna, e instrucción, adiestramiento,
capacitación, autorización de los trabajadores
encargados del manejo y vigilancia de estos
aparatos (artículo 138 capítulo 16 del Anexo
I del Decreto 351/79 y legislación vigente
en la zona de ubicación del establecimiento).

6.- Todos los empleados tienen derecho a la


formación establecida en el capítulo 21 “Capac-
itación” del Anexo I del Decreto 351/79).

139
1.- Visado de la habilitación para ejecutar
trabajos con tensión, previa certificación de
competencias de personal designado (pun-
to 1.2.2. Anexo VI del Decreto 351/79).
2.-
Registros de inspección de
equipos contra incendios (artículos 184 y
185 capítulo 18 Anexo I del Decreto 351/79).

3.- Declaración ju-


rada de sustancias y agentes can-
3.5.- Documentación del sistema de gestión de cerígenos (Res. 415/02 y 310/03 SRT).
la seguridad y la salud en el trabajo
4.-
Declaración jurada de Difenilos Poli-
clorados (Res. 497/03 y 869/03 SRT).

5.- Declaración jurada de Prevención de Acci-


dentes Industriales Mayores (Res. 743/03 SRT).

6.- Regis-
tro de “siniestralidad” por establecimiento (art. 31
punto 2 inc. e) de la ley 24.557.
1.- Instrucción en forma repetida, ver-
bal y escrita, a todo trabajador sometido
a radiaciones ultravioletas nocivas, de los
riesgos a los que está expuesto (art. 63 in-
ciso 2.2 capítulo 10 Anexo I Decreto 351/79).
3.6.- Comunicación
2.- Entregar por escrito al personal las medidas
preventivas tendientes a evitar las enfermedades
profesionales y accidentes del trabajo (artículo 213
capítulo 21 Anexo I Decreto 351/79).

PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN

Determinación de la necesidad de uso de equipos


y elementos de protección personal, aprobación
3.7.- Examen inicial interna, condiciones de utilización y vida útil, con
participación del Servicio de Medicina del Trabajo
(artículo 188 capítulo 19 Anexo I Decreto 351/79).

Plan de seguridad, expuesto en lugar visible, en


caso de pérdidas o escapes sustancias infectantes o
3.8.- Planificación, desarrollo y aplicación del susceptibles de producir polvos, gases, nieblas tóx-
sistema icas o corrosivas y que pongan en peligro la salud
o vida de los trabajadores (Tercer párrafo artículo
145 capítulo 17 del Anexo I del Decreto 351/79).

1.- Relevamiento de las características con-


structivas de los establecimientos y verifi-
cación de las prescripciones de los Códi-
gos de Edificación (artículos 42 al 45
3.9.- Objetivos en materia de seguridad y salud
capítulo 5 del Anexo I del Decreto 351/79).
en el trabajo
2.- Relevamiento sobre Servicios Sanitarios y de
Bienestar (artículos 46 al 56 capítulo 5 Anexo I del
Decreto 351/79).

140
Mediciones de Contaminantes ambientales (artí-
culo 61 capítulo 9 del Anexo I del Decreto 351/79
y Anexo IV de la Resolución 295/03 MTESS que
3.10.- Prevención de los peligros sustituye el Anexo III del Decreto 351/79 modifi-
cado por la resolución 444/91 MTSS).

1.- Normas de operaciones de mantenimien-


to de las máquinas (artículos 108 y 109
capítulo 15 del Anexo I del Decreto 351/79).

2.- Normas para tareas de montaje, maniobra


o mantenimiento sin o con tensión (artícu-
3.10.1.- Medidas de prevención y control lo 97 capítulo 14 del Anexo I del Decreto
351/79 y Anexo VI del Decreto 351/79).
3.- Programa de Revisión de Elementos de Izaje
(artículo 116 capítulo 15 del Anexo I del Decreto
351/79).

Selección e ingreso de personal en relación con


los riesgos de las respectivas tareas, operaciones
y manualidades profesionales, por intermedio de
3.10.2.- Gestión del cambio los Servicios de Medicina, Higiene y Seguridad y
otras dependencias relacionadas, que actuarán en
forma conjunta y coordinada (art. 204 capítulo 20
Anexo I Decreto 351/79).
1.- Formación de unidades entrenadas en la
lucha contra el fuego, capacitación del person-
al y planificación de las medidas necesarias
para el control de emergencias y evacuaciones.
Registro de acciones proyectadas y la nómina
del personal afectado a las mismas. (Artícu-
lo 187 capítulo 18 Anexo I Decreto 351/79).

3.10.3.- Prevención, preparación y respuesta


respecto de situaciones de emergencia 2.- Instrucciones de Maniobras de Emergencias
de aparatos que puedan desarrollar presión inter-
na, e instrucción, adiestramiento, capacitación,
autorización de los trabajadores encargados del
manejo y vigilancia de estos aparatos (artículo
138 capítulo 16 del Anexo I del Decreto 351/79
y legislación vigente en la zona de ubicación del
establecimiento).

Artículo 188 Anexo I del Decreto 351/79 Título VI


Capítulo 19 sobre equipos y elementos de protec-
3.10.4.- Adquisiciones ción personal.

1.- Artículo 30 LCT (Segundo párrafo).


2.- Artículos 3 a 8 del Decreto 911/96 de la
3.10.5.- Contratación Industria de la Construcción.

EVALUACIÓN
1.- Artículo 4 apartado 4 de la ley 24.557.
3.11.- Supervisión y medición de los resultados
2.- Artículo 1 del Decreto 1278/00.
3.- Artículo 31 de la ley 24.557.

141
3.12.- Investigación de las lesiones, enferme-
Denuncias de accidentes y enfermedades profesio-
dades, dolencias e incidentes relacionados con el
nales (art. 31, punto 2, inc. c) de la ley 24.557).
trabajo y su efecto en la seguridad y salud

1.- Resolución SRT 79/97 del 26/06/1996


sobre Control y fiscalización de las presta-
ciones, auditorías, implementación.
3.13.- Auditoría 2.- Resolución 283/02 SRT.
3.- DNU 297/20 y 367/20 sobre Riesgos del Tra-
bajo, Auditorías médicas y Emergencia sanitaria
COV ID 19.
1.- Artículo 4 apartado 4 de la ley 24.557.
3.14.- Examen realizado por la dirección 2.- Artículo 1 del Decreto 1278/00.
3.- Artículo 31 de la ley 24.557.
ACCIÓN EN PRO DE MEJORAS
1.- Artículo 40 ley 24.557.
3.15.- Acción preventiva y correctiva
2.- Decreto 1278/00.
3.16.- Mejora continua Artículo 40 ley 24.557.

CITAS
1 Abogado (Universidad Nacional de La Plata).
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Universi- (OIT), Directivas relativas a los sistemas de gestión
dad Nacional Córdoba). Magister en Magistratura y de la seguridad y la salud en el trabajo ILO-OSH
Derecho Judicial (Universidad Austral). Magister en 2001, Ginebra, 2002, pág. v
Derecho del Trabajo y Relaciones Internacionales
Laborales (Universidad Nacional de Tres de Febre- 6. La Nueva ISO 45001. [en linea] Dirección
ro). Máster Interuniversitario en Empleo, Relaciones URL: <https://www.nueva-iso-45001.com/2017/03/
Laborales y Diálogo Social en Europa (Universidad ohsas-18001-resumen-seguridad-salud. [Consulta: 20
de Castilla La Mancha, Albacete, España). Diploma de septiembre de 2020].
de Especialización en Derecho del Trabajo (Univer-
sidad de Salamanca, España). Título de Posgrado de 7. La norma OHSAS 18001 establece los requisitos
Especialización en Derechos Humanos Laborales y para implementar un Sistema de Gestión de Seguri-
Regulación del Trabajo en la Crisis (Universidad de dad y Salud en el Trabajo y habilita a una empresa
Castilla La Mancha, Toledo, España). para formular una politica y objetivos asociados al
tema.
2.El presente trabajo es un resumen del Capitulo VI
de la tesis doctoral titulada “La debida prevención de 8. Las siglas PDCA son el acrónimo de las palabras
los infortunios laborales (Las acciones complemen- inglesas Plan, Do, Check Act, equivalentes en es-
tarias de la prevención)” defendida el dia 17 de mayo pañol a Planificar, Hacer, Verificar, y Actuar.
de 2022 en la Universidad Nacional de Córdoba y 9. Boletín 58 Calidad y Gestión. Estrategia para
calificada con nota 10 (diez) sobresaliente por una- mejora continua [en linea] Dirección URL: <https://
nimidad por los miembros del Tribunal de Defensa www.calidad-gestion.com.ar/boletin/58_ciclo_pdca_
de Tesis integrado por los Dres. María Estela Piña, estrategia_para_mejora_continua.html>. [Consulta:
Mauricio César Arese y Juan Pablo Mugnolo. 20 de septiembre de 2020].
10. Ibidem.
3. IBERMUTUMUR Manual Básico de Prevención 11. Ibidem.
de Riesgos Laborales. Editorial PyCH & Asociados,
4° edición, Madrid, 2008, pág. 14. 12. Ibidem.
4.BONDI Maria V. “La prevención de los riesgos del 13. La norma ISO 45001 requiere efectuar un análisis
trabajo” en Revista de Derecho Laboral y Seguridad del contexto en el que se va desarrollar el Sistema de
Social. Doctrina. Fasc. 12, Buenos Aires, 2012, pág. Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y evaluar
1063. los riesgos que pueden afectar a su desarrollo.
5.OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 14. La resolución SRT 103/2005 del 27/01/2005 dis-

142
puso en su artículo 1° “Adoptar las “Directrices sobre 26. OIT, Directrices, ob. cit., págs. 9/10.
Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el
Trabajo”, ILO-OSH 2001 de la OFICINA INTER- 27. OIT, Directrices, ob. cit., pág. 10.
NACIONAL DEL TRABAJO (OIT), como docu- 28. La Norma ISO 45001, ob. cit., págs. 39/40.
mento y marco referencial para la implementación
de Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en 29. Para este propósito, es importante que se provea
el Trabajo por parte de los empleadores, que como a los trabajadores con la formación suficiente sobre
ANEXO se agrega a la presente Resolución”; y en peligros y riesgos asociados con su trabajo. Según
el artículo 2° dispuso “Solicitar la cooperación de la sea apropiado, los trabajadores deberian recibir la
OIT a fin de instrumentar las actividades pertinentes formación requerida para permitirles llevar a cabo
para que los empleadores adopten las disposiciones eficazmente sus funciones de representación para
necesarias, para implementar Sistemas de Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. En numerosos
la Seguridad y la Salud en el Trabajo en sus empre- países, proporcionar formación sin costo para los
sas. trabajadores es un requisito legal.
15. Las Directrices Nacionales relativas a Sistemas 30. VOIT, Directrices, ob. cit., pág. 11. 30
de Gestión de la SST, elaboradas por la SRT, son un
13 conjunto de especificaciones y orientaciones para 31. IGARTUA MIRÓ Maria Teresa, Sistema de
la implementación de estos sistemas. En este contex- Prevención de Riesgos Laborales, Tercera edición,
to, consultores designados por la OIT han brindado Editorial Tecnos, Madrid, 2015, págs. 165/166.
asistencia técnica a la SRT para la elaboración de 32. Es más, considera oportuno dar un toque de alerta
las Directrices Nacionales relativas a Sistemas de para tratar de evitar la trampa de los “papeles” que
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. pretenden justificar más que estimular, sin desmere-
16. Dado que la aplicación del modelo propuesto por cer a las estrictamente necesarias informaciones de
OIT no exige certificación, se propone la elaboración control que es preciso disponer. Ibidem, pág. 166.
de un esquema de reconocimiento para el empleador 33. Los procesos de comunicación establecidos por
e incentivos por parte de la autoridad nacional, previa la organización deberian permitir la recopilación, la
auditoria. actualización y la difusión de la información.
17. OIT Directivas, ob. cit., pág. 1. 34. RUBIO ROMERO Juan Carlos, Métodos de
18.SALLI Benjamin O., Principios Fundamentales de evaluación de riesgos laborales, Ediciones Díaz de
salud y seguridad en el trabajo, Colección Informes Santos, Madrid, 2004, pág. XIV, Prólogo de Se-
OIT Número 83, 2° edición, Ministerio de Trabajo e bastián Chacón Blanco, Subdirector de Prevención
Inmigración, Subdirección General de Información de Riesgos Laborales, Dirección General de Trabajo
Administrativa y Publicaciones de España, Madrid, y Seguridad Social, Consejería de Empleo de la Junta
2009, pág. 53. de Andalucia.

19. Ibidem, págs. 53/54. 35. IGARTUA MIRÓ, ob. cit., pág. 157.

20. 20 El Convenio se completa con el Protocolo de 36. RUBIO ROMERO, ob. cit., pág. 17.
2002 al Convenio sobre seguridad y salud de los tra- 37. OIT, Directivas, ob. cit., pág. 13.
bajadores (N° 155), que requiere el establecimiento y
la revisión periódica de los requisitos y procedimien- 38. VIRGINIS José Antonio, La prevención contra
tos para el registro y la notificación de accidentes de ruido en el ambiente de trabajo, Tesis de Maestría
trabajo y enfermedades profesionales y la publicación inédita, Caseros, Universidad Nacional de Tres de
de las correspondientes estadisticas anuales. La Febrero, Facultad de Derecho, 2015, pág. 132.
Recomendación (N° 164), prevén la adopción de una
política nacional en materia de seguridad y salud en 39. VIRGINIS, ob. cit., pág. 132.
el trabajo, y describen las acciones a adoptar por los 40. VIRGINIS, ob. cit., pág. 133.
gobiernos y en el seno de las empresas para promov-
er la seguridad y la salud en el trabajo y mejorar el 41. OIT, Directrices, ob. cit., págs. 13/14.
entorno laboral.
42.El peligro es una situación inherente con ca-
21. Dicho convenio y su correspondiente Recomen- pacidad de causar lesiones o daños a la salud de las
dación (N° 197), prevén el establecimiento de un pro- personas. Cfr. OIT, Directrices, ob. cit., pág. 23. Los
ceso permanente de mejor continua de la seguridad y peligros pueden ser fisicos, químicos, biológicos,
la salud en el trabajo y la construcción de una cultura psicosociales, mecánicos, eléctricos, o basados en el
preventiva de la seguridad y la salud en el trabajo. movimiento y la energia.
22. ALLI ob. cit., pág. 67. 43. RUBIO ROMERO, ob. cit., pág. 10. Así, la
evaluación del lugar de trabajo adopta un enfoque
23. La Norma ISO 45001, ob. cit., págs. 32/34. amplio y se centra fundamentalmente en la introduc-
24. La Norma ISO 45001, ob. cit., págs. 32/34. ción de mejoras en la situación de trabajo. Abarca
todos los aspectos del mismo, como medio ambiente
ALLÍ, ob. cit., pág. 85. fisico y químico, ergonomia, seguridad, tensión men-

143
tal y factores relativos a la organización, y no siempre por ejemplo se incluyen el uso de entrevistas, revi-
necesita una cuantificación de lo elevado. siones de la información documentada y observa-
ciones del trabajo que se está desempeñando.
44.OIT, Directrices, ob. cit., pág. 13.
59.Los ejemplos incluyen el uso de equipo calibrado
45. De tal manera deberían evaluarse las medidas verificado para medir la exposición a una sustancia
en la SST de cambios a) internos (tales como, cam- peligrosa o el cálculo de la distancia de seguridad de
bios en la composición de la plantilla o debidos a la un peligro.
introducción de nuevos procesos, métodos de trabajo,
estructura organizativa o adquisiciones), b) externos 60. La frecuencia y el momento en el tiempo de
(por ejemplo, debidos a la modificación de leyes y las evaluaciones del cumplimiento pueden variar
reglamentos, a fusiones organizativas, o a la evolu- dependiendo de la importancia del requisito, de las
ción de los conocimientos en el campo de la SST y de variaciones en las condiciones de operación, de los
la tecnología), y deberian adoptarse las medidas de cambios en los requisitos legales y otros requisitos y
prevención adecuadas antes de introducirlos. Antes del desempeño pasado de la organización. Una orga-
de adoptar la “decisión de introducir un cambio” nización puede utilizar diversos métodos para man-
habría que cerciorarse de que todos los miembros tener sus conocimientos y su comprensión del estado
interesados de la organización hayan sido adecuada- de su cumplimiento.
mente informados y capacitados.
61. La Norma ISO 45001, ob. cit., págs. 23/26.
46.Esta evaluación debería efectuarse consultando y
asociando a la misma a los trabajadores y/o sus repre- 62. La investigación del origen y causas subyacentes
sentantes, y al comité de seguridad, según el caso. de los incidentes, lesiones, dolencias y enfermedades
debería permitir la identificación de cualquier de-
47. IGARTUA MIRO, ob. cit., pág. 193. ficiencia en el sistema de gestión de la SST y estar
documentada.
48. 48 IGARTUA MIRÓ, ob. cit., pág. 128.
63.ALLL ob. cit., pág. 176.
49. Asegurándose que se entreguen de acuerdo con
las especificaciones y se ensayen para asegurarse de 64. OIT, Directrices, ob. cit., pág. 23.
que funcionan como estaba previsto.
65. IGARTUA MIRO, ob. cit., págs. 316/317.
50. Asegurándose que se pongan en servicio para que
funcionan como se habían diseñado. 66. IGARTUA MIRÓ, ob. cit., pág. 19.

51. Asegurándose que se entreguen de acuerdo con 67.OIT, Directrices, ob. cit., pág. 20.
sus especificaciones. 68.La Nueva ISO 45001. [en línea] Dirección URL:
52. OIT, Directrices, ob. cit., págs. 16/17. <https://www.normas-iso.com/iso-45001>. [Consul-
ta: 27 de septiembre de 2020], págs. 26/28.
53. 48 IGARTUA MIRÓ, ob. cit., pág. 128.
69. La Nueva ISO 45001, ob. cit., págs. 46/47.
49. Asegurándose que se entreguen de acuerdo con
las especificaciones y se ensayen para asegurarse de
que funcionan como estaba previsto.
50. Asegurándose que se pongan en servicio para que
funcionan como se habían diseñado.
51. Asegurándose que se entreguen de acuerdo con
sus especificaciones.
52. OIT, Directrices, ob. cit., págs. 16/17.
53 OIT, Directrices, ob. cit., pág. 16.
54.Por ejemplo, en la Resolución 37/2010 de la SRT
se establecen los estudios médicos en salud inclui-
dos en el sistema de riesgos del trabajo, siendo los
preocupacionales o de ingreso, los periódicos, los
previos a una transferencia de actividad, los poste-
riores a una ausencia prolongada y los previos a la
terminación de la relación laboral o de egreso.
55 OIT, Directrices, ob. cit., pág. 17.
56. 36 La Norma ISO 45001, ob. cit., págs. 44/45.
57 La Norma ISO 45001, ob. cit., págs. 44/45.
58. El seguimiento se puede aplicar al sistema de
gestión de la SST, a los procesos o a los controles y

144
Reinaldo Emilio Gross
Ex Funcionario Justicia Civil de la Nación-Ex Subdirector del Ins-
tituto de Derecho del Trabajo del Colegio de Abogados de San
Martin, ex Consejero Titular de dicho Colegio (1988-1992)- Autor
de Libros y Articulos de la especialidad.
Periodista especializado en cuestiones judiciales - Profesor de De-
recho del Trabajo, Aspectos legales de Informatica y Periodismo
de la Universidad Kennedy - Integrante de la Comision de Ad-
ministracionde Justicia del Colegio de Abogados de San Isidro
- Director de la Coleccion “Sociedad y Derecho” de la Editorial
Aplicacion Tributaria S.A. - Integrante del Equipo Federal y Res-
ponsable de RRPP y Prensa-Integra el cuerpo de Profesores del
Posgrado sobre Derecho del Trabajo organizado por la Universi-
dad Nacional de Catamarca y el Equipo Federal del Trabajo, du-
rante

CORPUS IURIS INTERNACIONAL – CASO SPOLTORE VS. ARGENTINA

Para un desarrollo metodológico de nuestra exposición, lo hemos dividido en los siguientes puntos:
1) Convención Americana de Derechos Humanos – Sanción – Adhesiones. 2) Derechos Laborales
en la Convención Americana de Derechos Humanos. 3) Corte Interamericana de Derechos Hu-
manos. 4) Casos Destacados de la Corte Interamericana. 5) Caso Spoltore – Trámite ante Tribunal
del Trabajo – SCBA – Comisión – Corte -. 6) Corpus Iuris Internacional. 7) Conclusiones.

145
2. Derechos Laborales en la Con-
Tenemos el honor de publicar estas líneas en “Es- vención Americana de Derechos
pacio Litoraleño de Derecho del Trabajo “cuya Humanos.
Dirección la ejerce la Dra. Raquel Coronel, lo que “ Los Órganos del Poder Judicial de cada Estado
nos da una doble satisfacción: por el prestigio de parte en la Convención Americana deben conocer
la Colega y por ser el primer número. a fondo y aplicar debidamente no solo el Derecho
Constitucional sino también el Derecho Interna-
cional de los Derechos Humanos; deben ejercer
1. Convención Americana de Dere- control tanto de la Constitucionalidad como de
chos Humanos – Sanción – Adhe- la Convencionalidad, tomados en conjunto, por
siones. cuanto los ordenamientos jurídicos internacional
y nacional se encuentran en constante interacción
“Ningún Hombre es una isla, entero en sí mis- en el presente dominio de la protección de la per-
mo; todo hombre es un pedazo del continente, sona humana “ Prof. Dr. Héctor Hugo Boleso
una parte de tierra firme. La muerte de cualqui-
er hombre me disminuye porque soy parte de la Podemos mencionar entre otros a los siguientes:
humanidad. Por eso, nunca preguntes por quién 1) Derecho al Trabajo – “Se debe velar porque se
doblan las campanas, doblan por ti “John Donne preserven las fuentes de trabajo y se respeten los
(1573-1631). derechos laborales de todos los trabajadores y tra-
bajadoras. Asimismo, se deben adoptar e impul-
La Convención Americana sobre Derechos Hu- sar medidas para mitigar el posible impacto sobre
manos fue suscrita tras la Conferencia Especial- las fuentes de trabajo e ingresos para todos los
izada Interamericana de Derechos Humanos el 22 trabajadores y trabajadoras y asegurar el ingreso
de Noviembre de 1969, en la Ciudad de San Jose, necesario para la subsistencia en condiciones de
Costa Rica, entrando en vigencia el 18 de Julio de dignidad humana “(CORTEID, Covid 19 y Dere-
1978. chos Humanos. Los problemas y desafíos deben
ser abordados con perspectiva de Derechos Hu-
Tiene la adhesión de los 25 países miembros de la manos y respetando las obligaciones internacio-
Organización de los Estados Americanos, contan- nales. Declaración 1/20 del 9/4/2020)
do con un Preámbulo y un total de 82 artículos.
“Si bien todo despido importa una sanción de
En la primera parte, trata de los Deberes de los máxima gravedad, se destaca que en algunos
Estados y Derechos Protegidos: Obligación de re- casos se presenta con particulares caracteres san-
spetar los Dere chos; Deber de Adoptar disposi- cionatorios de mayor o especial gravedad, que
ciones de Derecho Interno; Derecho al Recono- requieren ampliamente una protección judicial.
cimiento de la Personalidad Jurídica; Derecho a la En el presente caso, la particular gravedad sancio-
Vida; Derecho a la Integridad Personal; Derecho natoria del despido se halla en reforzamiento de
a la Libertad Personal; Garantías Judiciales; Prin- la estabilidad laboral con la condición de repre-
cipio de Legalidad y Retroactividad; Derecho a sentan te democráticamente electo de la persona
la In demnización; Protección de la Honra y de la afectada y con la violación del derecho a expresar
Dignidad; Libertad de Conciencia y de Religión; libremente sus ideas “ (CorteIDH, Caso Lagos
Libertad de Pensamiento y de Expresión; Dere- del Campo Vs. Perú, 31/8/2017, Consid. 190).
cho de Rectificación o Respuesta; Derecho de Re-
unión; Libertad de Asociación; Protección a la “El Derecho al Trabajo incluye el derecho a ga-
Familia; Derecho al Nombre; Derechos del Niño; rantizar el derecho de acceso a la justicia y a la
Derecho a la Nacionalidad; Derecho a la Propie- tutela judicial efectiva, tanto en el ámbito públi-
dad Privada; Derecho a la Circulación y de Resi- co como en el ámbito privado de las relaciones
dencia; Derechos Políticos; Igualdad ante la Ley; laborales “ (CorteIDH, Caso Trabajadores Cesa-
Protección Judicial; Desarrollo Progresivo. dos de Petroperú Vs. Perú, 23/11/2017 Consid.
193). 2) Derecho de Asociación: “ El Artículo
En la segunda parte, desarrolla los medios de 16.1 de la Convención comprende el “derecho de
protección de los Derechos Garantizados men- asociarse libremente con fines ideológicos, reli-
cionados precedentemente, siendo los Órganos giosos, políticos, económicos, laborales, sociales,
Competentes: La Comisión Interamericana de culturales, deportivos o de cualquier otra índole
Derechos Humanos (en adelante Comisión) y la “ Estos términos establecen literalmente que
Corte Interamericana de Derechos Humanos (en quienes están bajo la protección de la Convención
adelante Corte) según lo regula el Artículo 33 de tienen no solo el derecho y libertad de asociarse
la Convención. libremente con otras personas, sin intervención
de las autoridades públicas que limiten o entor-

146
pezcan el ejercicio del respectivo derecho, lo que La Corte tiene su sede en San Jose de Costa Rica,
representa, por lo tanto, un derecho de cada indi- de acuerdo a lo determinado por Asamblea Gener-
viduo. Además, gozan del derecho y la libertad al de la OEA, habiendo dictado su Estatuto que fue
de buscar la realización común de un fin lícito, aprobado en la misma Asamblea General y luego
sin presiones o intromisiones que puedan alterar ha dictado su propio Reglamento. La Corte tiene
o desnaturalizar su finalidad…. Se ponen así de como Quorum para sesionar el número de Cinco
manifiesto las dos dimensiones de la libertad de Jueces presentes. La Comisión Inter americana
asociación ” (CorteIDH, Caso Huilca Tecse Vs. de Derechos Humanos comparecerá ante la Corte
Perú, 3/3/2005, Consid, 69). 3) Derecho de Asoci- en todos los casos que se diriman ante el más Alto
ación y Libertad Sindical - “La libertad de asocia- Tribunal Interamericano.
ción, en materia laboral, en los términos del Artí-
culo 16 de la Convención Americana, comprende La Competencia de la CorteIDH: 1) Solos los Es-
un derecho y una libertad, a saber; el derecho a tados Par tes y la Comisión tienen derecho a som-
formar asociaciones sin restricciones distintas eter un caso a la decisión de la Corte. 2) Para
a las permitidas por los Incisos 2 y 3 de aquel que la Corte pueda conocer de cualquier caso, es
precepto convencional y la libertad de toda per- necesario que sean agotados los procedimientos
sona de no ser compelida u obligada a asociarse previstos en los Artículos 48 a 50 (Procedimiento
“ (CorteIDH, Caso Baena, Ricardo Vs. Panamá, ante la Comisión).
2/02/2001 Consid. 159). 4) Titularidad de los La Corte tiene competencia para conocer de cual-
Derechos Reconocidos en la Convención Ameri- quier caso relativo a la interpretación y aplicación
cana – “La Corte considera que una interpretación de las disposiciones de la Convención que le sea
de buena fe del Artículo 8.1 implica concluir que sometido, siempre que los Estados Partes en el
este otorga titularidad de los derechos estableci- caso hayan reconocido o reconozcan dicha com-
dos en dicho artículo a las organizaciones sindi- petencia, ora por declaración especial, ora por
cales “(CorteIDH, Opinión Consultiva 22/16 del convención especial.
26/02/2016, Consid. 99).
La Corte tiene competencia para disponer me-
3. La Corte Interamericana de Dere- didas provisionales justificadas por la extrema
chos Humanos – gravedad y urgencia.
“Una Sociedad bien ordenada es aquella que se Entonces la Corte interviene en Casos Contenci-
encuentra bajo la efectiva regulación de la Justi- osos que regulan el Artículo 61.1 y 61.2, como
cia” John Rawls también en los casos mencionados en el Artículo
64.1 y 64.2 denominados Opiniones Consultivas.
La Convención entre los Artículos 52 hasta el 73
regula la Organización, competencia, Funciones, La Integración actual de la Corte es la siguiente: 1)
Procedimiento, y las disposiciones comunes de la Eliza Beth Odio Benito (Presidenta- Costa Rica).
misma. 2) Patricio Pazmiño Freire (Vicepresidente – Ec-
uador). 3) Eduardo Vio Grossi (Juez – Chile). 4)
La Corte está integrada por SIETE (7) Jueces Na- Humberto Antonio Sierra Porto (Juez – Colom-
cionales de los estados Miembros de la OEA, que bia). 5) Eugenio Raúl Zaffaroni (Juez – Argenti-
son elegidos a título personal, debiendo ser Juris- na). 6) Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot (Juez
ta de la más alta autoridad moral, de reconocida – México). 7) Ricardo Pérez Manrique (Juez –
competencia en materia de Derechos Humanos, Uruguay).
existiendo la limitación de que no puede haber
dos Jueces de la misma nacionalidad. 4. Casos Destacados de la Corte –
Serán elegidos en votación secreta por may- “Pueblo que no lucha por sus derechos, no los
oría absoluta de votos de los Estados Parte en la merece” Rudolf Von Ihering.
Asamblea General de la OEA de una lista de can-
didatos propuesta por los mismos Estados. Cada Hay muchos destacados fallos y sentencias de la
Estado puede proponer hasta un máximo de tres Corte Interamericana, pero aquí mencionaremos
candidatos, debiendo ser por lo menos 1 de otro solamente a los que tuvieron una trascendencia
Estado. importante, por cuan to la propia Corte los cita
en los fallos más recientes: 1) Velázquez Rodri-
Los Jueces elegidos como se indica arriba, ten- guez Vs. Honduras (29/7/1988). 2) Villagrán
drán una duración en sus mandatos por un peri- Morales y Otros – Niños de la Calle Vs. Gua-
odo de 6 años, y solo podrán ser reelegidos una temala (11/09/1997). 3) Barrios Altos Vs. Perú
sola vez. Los Jueces estarán en funciones hasta el (14/03/2001). 4) Bulacio Vs. Argentina - Solución
término de su mandato, teniendo las protecciones Amistosa y Parte Resolutiva (18/09/2003). 5) Kimel
propias del personal diplomático. Vs. Argentina (02/05/2008). 6) González y Otras

147
– Campo Algodonero Vs. México (16/11/2009). mitación seis (6) audiencias de vista de causa (ello
7) Vélez Loor Vs. Panamá (23/11/2010). 8) no fue tenido en cuenta por la Suprema Corte de
Gelman Vs. Uruguay (24/02/2011). 9) Fontevec- Justicia de la Provincia, ni en el expediente disci-
chia y Damico Vs. Argentina (29/11/2011). 10) plinario como tampoco en la sentencia) a saber: 1)
Montesinos Mejía Vs. Ecuador (27/01/2020). 11) 10 de Mayo de 1995. 2) 21 de Mayo de 1996. 3)
Comunidades Indígenas Miembros de la Asocia- 21 de Agosto de 1996. 4) 16 de Octubre de 1996.
ción Lhaka Honrat (nuestra tierra) Vs. Argentina 5) 3 de marzo de 1997. 6) 3 de Junio de 1997.
(06/02/2020). 12) Noguera y Otra Vs. Paraguay
(09/03/2020). 13) Azul Rojas Marín y otra Vs. Dictando Veredicto y sentencia el Tribunal el mis-
Perú (12/03/2020). 14) Roche Azaña y Otros Vs. mo 3 de Junio de 1997, rechazando la demanda.
Nicaragua (03/06/2020); 15) Spoltore Vs. Argen- Esta parte con fecha 2 de Setiembre de 1997 pre-
tina (09/06/2020); 16) Ex trabajadores del Organ- senta los Recursos Extraordinarios de Nulidad y
ismo Judicial Vs. Guatemala (17/11/2021). de Inaplicabilidad de Ley. Asimismo con fecha
16 de Setiembre de 1997 se realiza denuncia disci-
5. Caso Spoltore – Tramite ante Tri- plinaria ante la Inspección General de la Suprema
bunal - SCBA – Comisión – Corte Corte de Justicia de Buenos Aires por la demora
– y negligencia en el proceso de parte del Tribunal
del Trabajo, quien luego de casi dos años (15 de
Trámite Judicial: La demanda se inició el 30 de
Abril de 1999) constató la demora de la remisión
Junio de 1988, siendo caratulada: “Spoltore, Vic-
de la causa a la asesoría pericial y atraso en la
torio c/ Cacique Camping S.A. s/ Enfermedad
confección de cedulas de notificación, haciendo
Profesional “Expte N* SI 12.515, resultando
responsable a la SecrEtaria del tribunal, sin decir
sorteado el Tribunal del Trabajo N* 3 del Depar-
nada sobre actuación y conducta de los Jueces in-
tamento Judicial de San Isidro.
tegrantes del Tribunal.
El juicio se refería al reclamo por enfermedad
La Suprema Corte de Justicia declara admisibles
profesional adquirida en el trabajo por el Sr. Vic-
ambos Recursos Extraordinarios el 4 de Febre-
torio Spoltore por sus tareas como jefe de corte y
ro de 1998, pasando el expediente en vista al
capataz, teniendo personal a su cargo, con la car-
Procurador de la Suprema Corte por el de Nuli-
ga emotiva que supone hacer cumplir los ritmos
dad con fecha 25 de Febrero de 1998, presentan-
de producción a los trabajadores, quien tuvo dos
do el dictamen el 14 de Abril de 1998, pasando
infartos durante los años 1984 y 1986, de este úl-
entonces a Sentencia del Máximo Tribunal de la
timo se lo jubila con un 70% de Incapacidad.
Provincia dictando Sentencia el 16 de Agosto de
En el ínterin, su esposa Rosalinda Campitelli qui- 2000, confirmando el Fallo del Tribunal del Tra-
en trabajaba también en esa empresa desde casi bajo N* 3 de San Isi dro, sin expresar nada so-
cuando ingresa Spoltore, fue despedida, ello gen- bre la conducta de los Jueces y mucho menos de
eró mucho stress para él. Nunca fue modificado la demora y negligencia en los tiempos, a pesar
su lugar de trabajo a pesar del problema cardíaco de que esta parte haya fundado en los Tratados
de 1984, sin tener en cuenta sus condiciones de y Convenciones Internacionales (Art. 75 Inc. 22
salud, desconociendo las normas de higiene y se- Constitucion Nacional y Articulo 39 Constitución
guridad en el trabajo y la propia Ley de Contrato Provincial).
de Trabajo. La Empresa citó como terceros a dos
Como demostración de lo expresado preceden-
aseguradoras que fueron partes en el expediente.
temente daremos los siguientes plazos de la tra-
El expediente se abre a prueba, existiendo una mitación judicial: 1) Tramitación expediente: 9
pericia en higiene y seguridad donde se concluye años o 3.285 días. 2) Apertura a prueba y la úl-
que Cacique Camping S.A. no cumple con la Ley tima audiencia vista: 5 años, 5 meses y 10 días o
de Higiene y Seguridad en el trabajo, comproban- 1960 días. 3) Desde la primera a la última audi-
do el perito en el lugar de trabajo serias irregular- encia vista: 2 años y 23 días o 743 días. 4) Desde
idades. la primera citación oficina pericial hasta informe
pericial psicológico: 2 años, 1 mes y 29 días o 779
Con fecha 8 de Mayo de 1991 el Perito Medico días. 5) Suprema Corte de Justicia de Buenos Ai-
Juan Antonio Moya da sus conclusiones: “Spol- res desde su ingreso hasta la sentencia: 2 años, 3
tore está afectado por una cardiopatía coronaria meses y 10 días o 880 días. 6) Total del trámite
severa (esa cuestión no fue demandada) y de una judicial desde 30 de Junio de 1988 hasta 16 de
depresión severa con elementos reactivos, esti- Agosto de 2000: 12 años, 1 mes y 17 días o 4.427
mando una incapacidad por depresión del 30% días.
de la total obrera.
Trámite ante Comisión Interamericana: El Señor
La causa tuvo durante su larga y tediosa tra- Spoltore presentó denuncia ante la Comisión In-

148
teramericana de Derechos Humanos en Setiem- zo, en un total de siete (7), seis de las cuales son
bre de 2000, fundado en los Artículos 41 inciso otorgadas por la Comisión, pero a la última es re-
f y 44 a 51 de la Convención Americana, consid- chazada y la CIDH declara que Estado Argentino
erando violados los artículos 18 de Declaración no dio cumplimiento y decidió someter el caso a
Americana de Derechos Humanos, 7 y 10 de la la Corte, siendo los presentantes la propia Comis-
Declaración Universal de los Derechos y 8 y 25 ión.
de la Convención Americana de los Derechos
Humanos, teniendo entrada en dicho organismo Trámite ante la Corte: La Comisión hace la pre-
como P-460-00. sentación a la CorteIDH con fecha 23 de Enero
de 2019. La Corte observa que han transcurrido
Recién para diciembre de 2003, el Estado Argen- más de 18 años desde la presentación de la Pet-
tino debía responder el reclamo. El peticionario ición ante la Comisión. Se notifica al Estado y a
expresó en sus argumentos el voto del Ilustre Juez los representantes el 22 de Febrero de 2019. Al
de la CorteIDH Dr. Antonio Candado Trindade Colectivo de Derechos Humanos YOPI (repre-
en el Caso “ Villagrán Morales y Otros Vs. Gua- sentantes el 25 de Abril de 2019.
temala “, más conocido como “Los niños de la
calle”. El estado contesta el 3 de Julio de 2019, plant-
eando una excepción preliminar: falta de agota-
El Gobierno Argentino recién el 2 de Setiembre miento de los recursos internos. Respuesta a las
de 2004 respondió que el Sr. Spoltore no utilizó excepciones preliminares el 19 de Setiembre de
la vía procesal interna y pidió que se declare inad- 2019, decidiendo el Tribunal la convocatoria a
misible, siendo firmada esa nota por la Dra. Alicia una audiencia pública mediante la resolución del
B. Oliveira. 16 de Diciembre de 2019.
El 25 de Julio de 2008, la Comisión Interameri- Se realiza la audiencia el día 5 de Febrero de
cana declara la admisibilidad de la petición medi- 2020, donde están representados las partes, junto
ante el Informe N* 65/08, conforme los Artículos a los amigos del Tribunal. En esa audiencia hay
46 y 47 de la Convención, prosigue para el análi- un reconocimiento parcial de parte del Estado de
sis del fondo, y decide hacer público el presente responsabilidad internacional
informe y publicarlo en su informe anual a la
Asamblea General de la Organización de Estados Luego son presentados los alegatos y observa-
Americanos, firmado por su Presidente Paolo G. ciones finales el 6 de Marzo de 2020.
Carozza y los Comisionados Luz Patricia Mejía Por último, la deliberación del presente caso se
Guerrero, Felipe Gonzalez, Sir Clare K. Roberts, realiza en sesiones virtuales durante los días 8 y
Paulo Sergio Pinheiro, Florentin Meléndez, actu- 9 de Junio de 2020, siendo votantes solamente 6
ando como Secretaria Ejecutiva Adjunta Eliza- Jueces, puesto que el Sr. Juez Eugenio Raúl Zaf-
beth Abi-Mershed. faroni se excusa por disposiciones del Reglamen-
La Comisión con fecha 8 de Agosto de 2008 pro- to, sin que el Estado Argentino haya designado un
pone a las partes una solución amistosa siendo Juez Ad Hoc, cuyo derecho tenía.
ellos mediadores, el peticionario manifiesta su La Sentencia de la CorteIDH expresa: “La Corte
opinión favorable no asi el Estado Argentino, que Interamericana de Derechos Humanos encontró al
con fecha 14 de Abril de 2009, solicita se rechace Estado de Argentina responsable por la violación
la petición en todos sus términos. del Derecho a las Garantías Judiciales y de Pro-
El peticionario se considera discriminado por el tección Judicial, y el Derecho a condiciones de
Estado Argentino por cuanto se hace saber a la trabajo equitativas y satisfactorias que aseguren
Comisión que ese mismo Estado en el Caso Vale- la salud del Señor Victorio Spoltore, ya que no se
rio O. Castillo Báez Petición 4554-02 acepta una le garantizo el acceso a la Justicia, la Protección
solución amistosa mediante el Decreto del PEN Judicial y Garantía Judicial en su búsqueda de una
N* 399/09, en total violación del Artículo 2 de la Indemnización por una posible enfermedad profe-
Convención. sional”

Agrava la situación, el propio Estado Argentino 6. Corpus Iuris Internacional


dilatando en cuanto puede la tramitación, pero al La CorteIDH fundado en los Artículos 62 y 64 del
fin, con fecha 25 de Julio de 2017, la Comisión Reglamento, y en ejercicio de sus poderes de tu-
emite el Informe de Fondo N* 74/17 Notificado tela judicial internacional de Derechos Humanos,
al demandado el 23 de Agosto de 2017, otorgán- siendo una CUESTION DE ORDEN PUBLICO
do un plazo de dos meses para cumplir con las INTERNACIONAL, incumbe a este Tribunal
recomendaciones. velar porque los actos de reconocimiento de re-
El Estado Argentino pide prórrogas de dicho pla- sponsabilidad resulten aceptables para los fines

149
que busca cumplir el Sistema Interamericano de medades profesionales es un componente funda-
Derechos Humanos. mental del derecho a unas condiciones de trabajo
equitativas y satisfactorias, y guarda estrecha rel-
La CorteIDH fundamenta en el Carta de la OEA, ación con otros derechos reconocidos en el Pac-
en sus Artículos 45 b y c, 46 y 34.g, aplicando el to, en particular con el derecho al más alto nivel
principio que garantiza el Artículo 29 de la Con- posible de salud física y mental “.
vención “pro persona” entonces tomara en cuen-
ta las fuentes, principios y criterios del CORPUS La prevención de accidentes de trabajo, como
IURIS INTERNACIONAL como normativa es- parte del derecho al trabajo en condiciones sat-
pecial aplicable en la determinación del contenido isfactorias y equitativas, que aseguren la salud
del derecho a condiciones de trabajo equitativas y del trabajador esta reconocido ampliamente en el
satisfactorias que aseguren la salud del trabajador. Corpus Iuris Internacional.
La Corte cita las sentencias en los Casos Lagos En particular en el Convenio N* 155 de la OIT
del Campo Vs. Perú; Trabajadores Cesados de sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores que
Petroperú Vs. Perú y San Miguel Sosa y Otros Vs. establece “todo miembro deberá, en consulta con
Venezuela. las organizaciones más representativas de em-
pleadores y de trabajadores interesadas y habida
El Tribunal ha señalado en otras oportunidades cuenta de las condiciones y práctica nacionales,
que los Tratados de Derechos Humanos son In- formular, poner en práctica y reexaminar perió-
strumentos Vivos, cuya interpretación tiene que dicamente una política nacional coherente en ma-
acompañar la evolución de los tiempos y las teria de seguridad y salud de los trabajadores y
condiciones de vida actuales. medio ambiente de trabajo. Esta política tendrá
El Artículo XIV de la Declaración Americana per- por objeto prevenir los accidentes y los daños
mite identificar el derecho a condiciones de traba- para la salud que sean consecuen cias del trabajo,
jo equitativas y satisfactorias al referir que toda guarden relación con la actividad laborales o so-
persona tiene derecho “al trabajo en condiciones brevengan durante el trabajo, reduciendo al míni-
dignas”. mo, en la medida en que sea razonable y factible,
las causas de riesgos inherentes al medio ambi-
De igual manera, el Articulo 7 del Protocolo Adi- ente de trabajo“
cional de la Convención Americana en materia de
Derechos Econo micos, Sociales y Culturales – La Corte considera que la naturaleza y alcance de
Protocolo de San Salvador establece “ Los Esta- las obligaciones que derivan de la protección del
dos Partes en el presente protocolo reconocen que derecho a condiciones de trabajo que aseguren la
el derecho al trabajo al que se refiere el artículo salud del trabajador, incluyen aspectos que tienen
anterior supone que toda persona goce de la mis- una exigibilidad inmediata, asi como aspectos que
ma en condiciones justas, equitativas y satisfac- tiene un carácter progresi vo.
toria, para lo cual dichos Estados garantizarán en La CorteIDH concluye que el Estado Argentino
sus legislaciones nacionales de manera particular es respon sable de la violación del Artículo 26
“ la seguridad e higiene en el trabajo “. de la Convencion, en relación con los Articulos 8,
En el ámbito Universal, el Articulo 23 de la 25 y 1.1 del mismo instru mento en perjuicio del
Declaración Universal de Derechos Humanos es- Señor Victorio Spoltore.
tablece que “ toda persona tiene derecho a condi-
ciones equitativas y satisfactoria de trabajo”. 7. Conclusiones: La CorteIDH en el
Caso Spoltore co
En el Pacto Internacional de Derechos Económi-
cos, Sociales y Culturales establece que “Los Como en un reciente Caso “Ex trabajadores del
Estados Partes en el presente pacto reconocen el Organismo Judicial Vs. Guatemala “ del 17 de
derecho de toda persona al goce de condiciones Noviembre de 2021, donde es condenado el Es-
equitativas y satisfactorias que le aseguren en es- tado de Guatemala, reitera la interpretación del
pecial….. la seguridad e higiene en el trabajo”. Artículo 26 de la Convención según las decisiones
del Tribunal desde 2017, citando jurisprudencia
Asimismo el derecho a condiciones de trabajo eq- desde Lagos del Campo, respecto de los Derechos
uitativas y satisfactoria que aseguren la salud del Económicos, Sociales, laborales y Culturales.
trabajador está reconocido a nivel constitucional
nacional y provincial en Argentina, en el Artículo Es por ello que la CorteIDH nos expresa algunas
14 bis y Articulo 39.1 respectivamente. conclusiones, que creemos necesario recordar en
el epílogo del presente trabajo: A) Los Derechos
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Laborales están protegidos en la Convención
Culturales en la Observación General N* 23 in- Americana – Art. 26-, existiendo una interde-
dicó que “ la prevención de accidentes y enfer- pendencia e indivisibilidad entre los Derechos

150
Civiles y Políticos y los Económicos, Sociales
y Culturales, puesto que deben ser entendidos
INTEGRALMENTE y de FORMA CON-
GLOBADA como DERECHOS HUMANOS,
SIN JERARQUÍA ENTRE SI Y EXIGIBLES
EN TODOS LOS CASOS ANTE LAS AUTO-
RIDADES QUE RESULTEN COMPETENTES
PARA ELLO. (Casos Lagos del Campo Vs. Perú;
San Miguel Sosa y Otros Vs. Venezuela; Traba-
jadores de Petro Perú Vs. Perú; Trabajadores Ce-
sados del Congreso Vs. Perú; Fabrica de Fuegos
San Antonio de Jesús Vs. Brasil; Spoltore Vs. Ar-
gentina; Ex trabajadores del Organismo Judicial
Vs. Guatemala). B) La CorteIDH no es una cuar-
ta instancia internacional, ya que la misma exam-
ina la conformidad de las decisiones judiciales
internas respecto de la Convención y no de acu-
erdo al Derecho Interno (Casos Villagrán Morales
Vs. Guatemala; Cuya Lavy y Otros Vs. Perú; Ex
trabajadores del Organismo Judicial Vs. Guate-
mala). C) La Corte reitera que las diversas Auto-
ridades Estatales están en la obligación de ejercer
ex oficio UN CONTROL DE CONVENCIONA-
LIDAD ENTRE LAS NORMAS INTERNAS Y
LA CONVENCIÓN AMERICANA, NO SÓLO
EL TRATADO, SINO LA INTERPRETACIÓN
QUE DEL MISMO HA HECHO LA CORTE
INTERAMERICANA, INTÉRPRETE ÚLTIMA
DE LA CONVENCIÓN (Caos Almonacid Arel-
lano y Otros Vs. Chile; Cuya Lavy y Otros Vs.
Perú; Extrabajadores del Organismo Judicial Vs.
Guatemala).
“Lucha por el Derecho, pero cuando tengas que
optar entre el Derecho y la Justicia, elige la JUS-
TICIA “ Prof. Dr. Eduardo Couture

151
Ariel Rossi
Médico
Doctor en Medicina UBA
Doctor en Medicina UNLP
Especialista en Cirugía General
Especialista en Cirugía de Cabeza y Cuello
Especialista en Medicina Interna
Especialista en Medicina del Trabajo
Especialista en Medicina Legal

LA LEY NACIONAL 26.529, LA RESOLUCIÓN 37/2010 DE LA SUPERINTEN-


DENCIADERIESGOSDELTRABAJOYLALEY153,LEYBÁSICADESALUDDELA
CIUDAD DE BUENOS AIRES, TRES NORMATIVAS PARA LA DEFENSA DEL
TRABAJADOR

152
Bien sabido es el mal trato recibido por los comprender la información a causa de su estado
trabajadores en la asistencia que les proveen las físico o psíquico, la misma será brindada a su
ART, no sólo en cuanto a la calidad de la asistencia representante legal o, en su defecto, al cónyuge
sino también en las demoras y los tratamientos que conviva con el paciente, o la persona que,
distractivos a los que se ven sometidos por parte sin ser su cónyuge, conviva o esté a cargo de la
de las aseguradoras. El único objeto es negar las asistencia o cuidado del mismo y los familiares
prestaciones a las que están obligadas por ley, con hasta el cuarto grado de consanguinidad.
la complicidad inexcusable de los médicos que
Artículo 12º. Definición y alcance. A los efectos
los asisten, los cuales han olvidado el juramento
de esta ley, entiéndase por Historia Clínica, el
que hicieron, y las normas más elementales de la
documento obligatorio cronológico, foliado y
ética médica. De esta manera las aseguradoras
completo en el que conste toda actuación realizada
ahorran dinero perjudicando la salud psicofísica
al paciente por profesionales y auxiliares de la
de los trabajadores, la mayoría de las veces en
salud.
forma irreparable.
Las normas que favorecen al trabajador para Artículo 14º. Titularidad. El paciente es el
enfrentar estos problemas son la ley 26.529, titular de la Historia Clínica. A su simple
Derechos del Paciente en su Relación con requerimiento debe suministrársele copia de la
los Profesionales e Instituciones de la Salud, misma, autenticada por autoridad competente de
promulgada el 19 de noviembre de 2009; la la institución asistencial. La entrega se realizará
resolución 37/2010 de la Superintendencia de dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de
Riesgos del Trabajo y la Ley 153, Ley Básica de solicitada, salvo caso de emergencia.
Salud de la Ciudad de Buenos Aires promulgada Artículo 15º. Asientos. Sin perjuicio de lo
el 25 de febrero de 1999. establecido en los artículos precedentes y de lo
Con el único objeto de recordarles a los letrados que disponga la reglamentación, en la historia
que los trabajadores tienen el derecho de contar clínica se deberá asentar:
con copias de sus Historias Clínicas completas,
las cuales les servirán para hacer el reclamo a) La fecha de inicio de su confección;
correspondiente, sin que las incapacidades que b) Datos identificatorios del paciente y su núcleo
presentan sean objeto de subestimaciones por familiar;
parte de las ART.
c) Datos identificatorios del profesional
Trascribimos aquí los artículos que consideramos
interviniente y su especialidad;
son los más importantes para lograr los fines que
enunciamos. d) Registros claros y precisos de los actos
realizados por los profesionales y auxiliares
Ley 26.529:
intervinientes;
Artículo 1º. Ámbito de aplicación. El ejercicio de
los derechos del paciente, en cuanto a la autonomía e) Antecedentes genéticos, fisiológicos y
de la voluntad, la información y la documentación patológicos si los hubiere;
clínica, se rige por la presente ley.
f) Todo acto médico realizado o indicado, sea
Artículo 4º. Autorización. La información sanitaria que se trate de prescripción y suministro de
sólo podrá ser brindada a terceras personas, medicamentos, realización de tratamientos,
con autorización del paciente. En el supuesto prácticas, estudios principales y complementarios
de incapacidad del paciente o imposibilidad de afines con el diagnóstico presuntivo y en su

153
caso de certeza, constancias de intervención el acceso y obtención de aquélla. A dicha acción
de especialistas, diagnóstico, pronóstico, se le imprimirá el modo de proceso que en
procedimiento, evolución y toda otra actividad cada jurisdicción resulte más apto y rápido. En
inherente, en especial ingresos y altas médicas. jurisdicción nacional, esta acción quedará exenta
de gastos de justicia.
Los asientos que se correspondan con lo
establecido en los incisos d), e) y f) del presente Resolución 37/2010 de la superintendencia de
artículo, deberán ser realizados sobre la base de Riesgos del Trabajo:
nomenclaturas y modelos universales adoptados
Art. 7º. Derechos y obligaciones del trabajador.
y actualizados por la Organización Mundial de la
Salud, que la autoridad de aplicación establecerá El trabajador tiene derecho a ser informado
y actualizará por vía reglamentaria. del resultado de los exámenes que se le hayan
realizado y a obtener del empleador o de la A.R.T.
Artículo 19º. Legitimación. Establécese que se
a su requerimiento, una copia de los mismos.
encuentran legitimados para solicitar la historia
clínica: Ley 153, Ley Básica de Salud de la Ciudad
a) El paciente y su representante legal; de Buenos Aires:

b) El cónyuge o la persona que conviva con el Artículo 4º. Derechos. Enumeración. Son derechos
paciente en unión de hecho, sea o no de distinto de todas las personas en su relación con el sistema
sexo según acreditación que determine la de salud y con los servicios de atención:
reglamentación y los herederos forzosos, en su a. El respeto a la personalidad, dignidad e
caso, con la autorización del paciente, salvo que identidad individual y cultural;
éste se encuentre imposibilitado de darla;
b. La inexistencia de discriminación de orden
c) Los médicos, y otros profesionales del arte de económico, cultural, social, religioso,
curar, cuando cuenten con expresa autorización racial, de sexo, ideológico, político,
del paciente o de su representante legal. A dichos sindical, moral, de enfermedad, de género
fines, el depositario deberá disponer de un o de cualquier otro orden;
ejemplar del expediente médico con carácter de
c. La intimidad, privacidad y confidencialidad
copia de resguardo, revistiendo dicha copia todas
de la información relacionada con su
las formalidades y garantías que las debidas al
proceso salud-enfermedad;
original. Asimismo, podrán entregarse, cuando
corresponda, copias certificadas por autoridad d. El acceso a su historia clínica y a recibir
sanitaria respectiva del expediente médico, información completa y comprensible
dejando constancia de la persona que efectúa la sobre su proceso de salud y a la recepción
diligencia, consignando sus datos, motivos y de la información por escrito al ser dado
demás consideraciones que resulten menester. de alta o a su egreso;

Artículo 20º. Negativa. Acción. Todo sujeto Como podemos ver, quedan perfectamente
legitimado en los términos del artículo 19 de la establecidos los derechos al trato digno
presente ley, frente a la negativa, demora o silencio y respetuoso, a que se le brinde toda la
del responsable que tiene a su cargo la guarda de información correspondiente respecto
la historia clínica, dispondrá del ejercicio de la de la patología que lo aqueja, sólo se le
acción directa de “habeas data” a fin de asegurar podrá brindar información respecto de su

154
enfermedad o patología, a quien el trabajador
indique; a llevar una Historia Clínica según
la praxis médica, el trabajador es el único
titular de la Historia Clínica, tiene derecho
a tener una copia de la misma en un tiempo
perentorio, y a un diagnóstico según la
nomenclatura de la Organización Mundial
de la Salud, Clasificación Internacional
de Enfermedades (CIE 10). Con el
asesoramiento de un médico comprometido
con los derechos de los trabajadores, y
un abogado laboralista, el obrero tendrá
asegurado los resarcimientos que le
corresponden producto de la enfermedad o
el infortunio laboral que padece.

155
w

COMENTARIOS A FALLOS

156
Alfredo Juan Manuel Britos

Abogado UCA, Especialista en Derecho de Daños UNL, Es-


pecialista en Derecho Procesal Civil
UNL, Docente de Derecho del Trabajo y de la Seguridad So-
cial UCA Paraná Entre Ríos, Asesor de
Centrales Sindicales, Conferencista y Publicista y Miembro
Fundador del Espacio Litoraleño de
DT.-

FALLO: “Sánchez, Oscar Vicente vs. provincial (fs. 163/171), rechazó, con imposición
Municipalidad de Esquina (Corrien- de costas, la demanda de Oscar Vicente Sánchez
contra la Municipalidad de Esquina que procur-
tes) y/o quien resulte responsable s.
aba el pago de diferencias salariales e indemni-
Acción contenciosa administrativa zaciones por la ruptura del vínculo de empleo
(CSJN - 21/06/2022)”. que lo unió con dicho municipio. 2°) Que para
Vistos los autos: “Recurso de hecho deducido decidir en el sentido indicado el tribunal a quo
por la parte actora en la causa Sánchez, Oscar consideró, en síntesis, que solo se había probado
Vicente c/ Municipalidad de Esquina (Corrien- la existencia de un vínculo laboral de naturaleza
tes) y otro y/o quien resulte responsable s/ ac- precaria y eventual. Concretamente, explicó que
ción contenciosa administrativa”, para decidir “la prestación en negro (sic) de tareas generales,
sobre su procedencia. Considerando: 1°) Que el remuneradas quincenalmente por el municipio, si
Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de bien demuestra la existencia de una vinculación
Corrientes (fs. 196/201 de los autos principales, jurídica entre las partes, no implica, per se, la ex-
a cuya foliatura se aludirá en lo sucesivo), al re- istencia de una relación estable y permanente aun-
vocar la sentencia de la Cámara de Apelaciones que lo haya sido en forma continua e ininterrum-
en lo Contencioso Administrativo y Electoral pida durante un considerable lapso, habida cuenta
[de] que en el ámbito del derecho público solo

157
mediando acto expreso de la administración se ese principio cuando, como aquí ocurre, los juec-
derivan los derechos que el trabajo en su planta es de la anterior instancia no han dado un ade-
de personal, permanente o no permanente, gen- cuado tratamiento a la controversia de acuerdo
era”. Entendió el superior tribunal que constituía con las constancias probatorias del expediente y
“un excesivo rigorismo formal pretender que el la normativa aplicable, toda vez que han basado
demandado pruebe la existencia por escrito de su decisión en afirmaciones dogmáticas y con-
una contratación para realizar tareas que, según tradictorias que le dan un sustento solo aparente
han sido descriptas, determinan la figura del ‘jor- (Fallos: 323:2314; 330:372). Además, es doctri-
nalero’, esto es, una vinculación absolutamente na de este Tribunal que la garantía de la defen-
precaria, caracterizada por la asignación de di- sa en juicio no solo comprende la posibilidad de
versas labores de mantenimiento y limpieza, sin ofrecer y producir pruebas, sino también la de
registración ni beneficios sociales, percibiendo el obtener una sentencia que sea una derivación
pago en negro por quincena” (sic). Agregó que, razonada del derecho vigente con arreglo a los
en todo caso, debía considerárselo como “per- hechos demostrados en el proceso (doctrina de
sonal de planta no permanente, asimilándose Fallos: 319:2262, entre muchos otros). 5°) Que
al personal con contrato eventual, finalizando surge de las constancias de la causa (declara-
la relación al cumplirse la tarea específica para ciones testificales de fs. 80/83), así como de los
la cual fue convocado”. Concluyó que se había propios términos del fallo cuestionado, que el
tratado de “una locación de servicios que no se actor se desempeñó durante más de 10 años en
instrumentó por escrito” y que “no cabe duda de tareas de recolección de residuos, colocación de
la naturaleza temporaria, eventual o estacional de adoquines y limpieza de desagües, percibiendo
las tareas...”, sin que correspondiera exigir a la remuneraciones en forma quincenal mediante la
administración la prueba del carácter temporario suscripción de planillas, lo cual fue calificado
de la contratación “cuando conforme los crite- por el tribunal a quo como trabajo “en negro”.
rios de las 2 / 4 cargas dinámicas de la prueba, Por otra parte, la propia municipalidad, tanto
los mismos testigos de la actora manifestaron en su respuesta telegráfica como en su escueta
que el actor cumplía tareas como recolector de contestación de demanda (fs. 21/21 vta.), alegó
residuos, colocación de adoquines y limpieza de que su vinculación contractual con el actor había
desagües en época de inundaciones pero no pudo sido de carácter temporario y eventual, más no
esa parte acreditar (...) que luego de finalizada ha producido prueba alguna para sustentar tal
esa relación, se produjeron eventos o circunstan- afirmación. En tales condiciones, ante esa orfan-
cias extraordinarias que justificaran dad probatoria el a quo no pudo, sin incurrir 3
/ 4 en dogmatismo, calificar como “eventuales”
nuevamente su contratación”. 3°) Que, contra ese las labores prestadas. Menos aún cuando, según
pronunciamiento, el actor interpuso el recurso su propia descripción, esas tareas aparecen como
extraordinario federal (fs. 209/222) cuya deneg- habituales del quehacer en el espacio público
ación originó la municipal y fueron llevadas a cabo por el actor
presente queja. En su memorial el apelante afir- durante más de 10 años. 6°) Que, por otra parte,
ma la existencia de arbitrariedad y de gravedad más allá de que no se alegó ni, menos todavía, se
institucional en lo resuelto con sustento en que: demostró que la relación pudo haber sido válida-
a) no se aplicaron los institutos protectorios del mente encuadrada en alguno de los supuestos que
trabajo derivados del artículo 14 bis de la Consti- las normas locales vigentes para la época preveían
tución Nacional; b) se soslayó la clara desviación para contrataciones temporarias o eventuales, lo
de poder en que incurrió el municipio; c) el actor cierto es que el municipio la mantuvo de modo
jamás fue un “jornalero” pues cobraba quince- precario “en negro” en palabras del propio supe-
nalmente y durante un lapso de 11 años; d) se rior tribunal provincial. Esa circunstancia pone
invirtió la carga probatoria, pues era la deman- en evidencia una actuación, con respecto al actor,
dada quien debía acreditar el carácter eventual que exhibe una evidente desviación de poder, al
de la prestación laboral, y e) se impusieron las encubrir una designación que debió haber reves-
costas al actor pese a gozar el beneficio de gra- tido carácter permanente bajo el ropaje de una
tuidad. 4°) Que el recurso extraordinario resulta supuesta actividad precaria y eventual. Esa actu-
procedente pues, si bien los agravios del apelante ación irregular no pudo derivar en un beneficio
remiten al examen de cuestiones de hecho, prue- para la administración al momento de disponer la
ba y de derecho común y público local, ajenas desvinculación, pues había generado en el agente
-como regla- a su ámbito, cabe hacer excepción a una legítima expectativa de permanencia laboral

158
que merecía la protección que el artículo 14 bis trabajador y su planteo en la alzada, por el cual
de la Constitución Nacional otorga al trabajador la Corte se avocó, básicamente consistió en, “a)
contra el “despido arbitrario”. Así lo advirtió esta no se aplicaron los institutos protectorios del
Corte en los casos “Ramos” (Fallos: 333:311) y trabajo derivados del artículo 14 bis de la Consti-
“Cerigliano” (Fallos: 334:398), cuya ratio deci- tución Nacional; b) se soslayó la clara desviación
dendi ha sido soslayada por el a quo. Por lo ex- de poder en que incurrió el municipio; c) el actor
puesto, corresponde revocar el pronunciamiento jamás fue un “jornalero” pues cobraba quince-
apelado con arreglo a la conocida doctrina del nalmente y durante un lapso de 11 años; d) se
Tribunal sobre arbitrariedad de sentencias, debi- invirtió la carga probatoria, pues era la deman-
endo, por ende, devolver la causa al tribunal de dada quien debía.
origen a fin de que se dicte un nuevo pronuncia-
miento con arreglo al presente. Por ello, habien- Acreditar el carácter eventual de la prestación
do dictaminado la señora Procuradora Fiscal, se laboral, y e) se impusieron las costas al actor
hace lugar a la queja y al recurso extraordinario pese a gozar el beneficio de gratuidad”.
y se deja sin efecto la sentencia apelada, con el Si bien el debate de autos no es cuestión de
alcance indicado. Con costas. Vuelvan los autos materia federal que pueda dar cabida al enten-
al tribunal de origen a fin de que, por quien corre- dimiento de competencia del Máximo Tribunal
sponda, se dicte un nuevo pronunciamiento con Nacional, este abrió la vía al observar que, “los
arreglo al presente. Agréguese la queja al princi- jueces de la anterior instancia no han dado un
pal, notifíquese y, oportunamente, remítase. DIS- adecuado tratamiento a la controversia de acu-
IDENCIA DEL SEÑOR VICEPRESIDENTE erdo con las constancias probatorias del expedi-
DOCTOR DON CARLOS FERNANDO Con- ente y la normativa aplicable, toda vez que han
siderando: Que el recurso extraordinario, cuya basado su decisión en afirmaciones dogmáticas
denegación originó esta queja, es inadmisible y contradictorias que le dan un sustento solo
(art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial aparente (Fallos: 323:2314; 330:372). Además,
de la Nación). Por ello, oída la señora Procura- es doctrina de este Tribunal que la garantía de la
dora Fiscal, se desestima la presentación direc- defensa en juicio no solo comprende la posibili-
ta. Notifíquese y, previa devolución de los autos dad de ofrecer y producir pruebas, sino también
principales, archívese. Rosatti Horacio Daniel - la de obtener una sentencia que sea una deri-
Maqueda Juan Carlos - Rosenkrantz Carlos Fer- vación razonada del derecho vigente con arreglo
nando - Lorenzetti Ricardo Luis. a los hechos demostrados en el proceso (doctri-
na de Fallos: 319:2262, entre muchos otros)”.
COMENTARIO A FALLO
La actual pequeña Corte, sin participación fe-
El 21 de Junio de 2022, la Corte Suprema de
menina, al abrir el tratamiento de la queja de
Justicia de la Nación se expidió en los autos
autos, en cierto modo profetizaba la alta prob-
“Sánchez, “Oscar Vicente vs. Municipalidad de
abilidad de fallar con visión de favorabilidad al
Esquina (Corrientes) y/o quien resulte respons-
planteo del trabajador, y con votos de su pres-
able s/ Acción contenciosa administrativa”, en
idente Rosatti Horacio Daniel, Maqueda Juan
un pronunciamiento que trajo gran trascenden-
Carlos y Lorenzetti Ricardo Luis, forjaron la may-
cia. La causa originaria provenía de la provincia
oría que sentenció, “se hace lugar a la queja y al
litoraleña de Corrientes, en donde su máximo
recurso extraordinario y se deja sin efecto la sen-
tribunal de justicia desestimó el reclamo de un
tencia apelada, con el alcance indicado. Con cos-
empleado que prestaba servicios para el muni-
tas. Vuelvan los autos al tribunal de origen a fin
cipio de la localidad de Esquina, el cual poseía
de que, por quien corresponda, se dicte un nue-
como pretensión lograr el pago de diferencias
vo pronunciamiento con arreglo al presente”.
salariales e indemnizaciones por la ruptura del
La esencia del fallo manifiesta que, “lo cierto es
vínculo de empleo que lo unió con dicho muni-
que el municipio la mantuvo de modo precario
cipio. Ante el rechazo del Superior Tribunal de
“en negro” en palabras del propio superior tri-
Justicia de Corrientes, el trabajador interpuso
bunal provincial. Esa circunstancia pone en evi-
oportunamente recurso extraordinario federal
dencia una actuación, con respecto al actor, que
(art. 14 de la ley 48) el que corrió idéntica suerte,
exhibe una evidente desviación de poder, al en-
y por ello ocurrió ante la Corte nacional medi-
cubrir una designación que debió haber reves-
ante Recurso de Hecho del art. 285 del CPCCN,
tido carácter permanente bajo el ropaje de una
quien admitió el mismo con fundamento en la
supuesta actividad precaria y eventual. Esa actu-
existencia de arbitrariedad. En lo que respecta al

159
ación irregular no pudo derivar en un beneficio
para la administración al momento de disponer
la desvinculación, pues había generado en el
agente una legítima expectativa de permanencia
laboral que merecía la protección que el artícu-
lo 14 bis de la Constitución Nacional otorga al
trabajador contra el “despido arbitrario”. Así lo
advirtió esta Corte en los casos “Ramos” (Fallos:
333:311) y “Cerigliano” (Fallos: 334:398), cuya
ratio decidendi ha sido soslayada por el a quo”.
Por otra parte, el dato que no causó asombro, fue
la posición disidente del vicepresidente Rosenk-
rantz Carlos Fernando, quien fiel a su formación
y posición conservadora, pregonó la aplicación
automática del “White of certiorari” del art. 280
del CPCCN que prescribe en su parte pertinente,
“ La Corte, según su sana discreción, y con la sola
invocación de esta norma, podrá rechazar el re-
curso extraordinario, por falta de agravio feder-
al suficiente o cuando las cuestionesplanteadas
resultaren insustanciales o carentes de trascen-
dencia.-”.-
Es necesario detenerse en algunas cuestiones
conceptuales del desarrollo de la Corte, que
llaman poderosamente la atención, como las
menciones de “la prestación en negro”, “pago
en negro”, “trabajo “en negro””, “modo precario
“en negro”. El Máximo Tribunal Nacional, no se
tomó el debido tiempo para hacer una obser-
vación sobre estas referencias que poseen un
evidente sesgo racista, los magistrados debieron
referenciar lo inapropiado de estas palabras y
pregonar su no utilización en esos términos,
proponiendo el uso de clandestinidad e ilicitud
laboral, no registración, entre otros. También,
se mencionan como antecedentes los fallos “Ra-
mos” y “Cerigliano”, pero obvia algunos como
“Madorrán” e “Iribarne” entre otros, en donde
se tutela ampliamente el empleo público me-
diante las garantías del Derecho del Trabajo.

En síntesis, la sentencia analizada posee un fin


protectorio en pos de la pretensión del traba-
jador Sánchez, pero la Corte no brinda un de-
sarrollo exhaustivo al tema de protección al em-
pleado público y claramente carece de materia
prima laboralista que brinde una adecuada luci-
dez tuitiva, más aún considerando la realidad de
los empleados públicos municipales.

160
María Alejandra Ale
Abogada UNT. Diplomada En Derecho Individual Y De Las
Instituciones Profundizadas Del Trabajo, Universidad Na-
cional Tres De Febrero (UNTREF). Diplomatura En Dere-
cho Colectivo Y De La Seguridad Social. Universidad Nacio-
nal Tres De Febrero (UNTREF). Diplomada En Riesgos Del
Trabajo. Universidad Nacional Tres De Febrero (UNTREF).
Diplomada en Asistencia Integral A Varones Que Ejercen
Violencia De Género. Diplomada En Formación De Acom-
pañantes Comunitarias/Os Contra La Violencia De Género.
Universidad Provincial De Córdoba.

FALLO ROSALES, SIMON ALBERTO C/ RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD -


Q.B.E. ART S.A. (HOY EXPERTA ART S.A.) 6917000, a raíz del recurso de inconstitucionali-
dad concedido a la parte actora en contra del Auto
- ORDINARIO – INCAPACIDAD- SALA Interlocutorio N° 66/18 dictado por la Cámara
LABORAL - TRIBUNAL SUPERIOR del Trabajo, Río Cuarto -Secretaría N° 2- , cuya
SENTENCIA NUMERO: 267. CORDOBA, copia obra a fs. 55/63 vta., en la que se resolvió:
“a) Rechazar el recurso de apelación planteado
14/09/2021. en subsidio por el Sr. Simón Alberto Rosales;
Se reúnen en Acuerdo Público los integrantes del confirmando lo resuelto por el Sr. Juez de Con-
Tribunal Superior de Justicia en pleno, doctores ciliación de 2ª Nominación de esta Ciudad, Dr.
Sebastián López Peña, Aída Tarditti, Domingo Pablo Martín Grassis mediante proveído de fecha
Juan Sesín, Luis Enrique Rubio, M. Mercedes 06/03/2018; b) Sin costas atento a la naturaleza
Blanc de Arabel, María Marta Cáceres de Bollati de la cuestión debatida.”. Oportunamente se fija-
y Luis Eugenio Angulo, bajo la presidencia del ron las siguientes cuestiones a resolver:
primero de los nombrados, a fin de dictar sen- PRIMERA CUESTION: ¿Es procedente el re-
tencia en estos autos: “ROSALES SIMON AL- curso de inconstitucionalidad interpuesto por la
BERTO C/ Q.B.E. ART S.A. (HOY EXPERTA parte actora?
ART S.A.) – ORDINARIO – INCAPACIDAD”

161
SEGUNDA CUESTION: ¿Qué resolución corre- gura la revisión judicial plena, pues el art. 4 de la
sponde dictar? ley local n° 10.456 restringe el control a las cues-
tiones planteadas ante las comisiones médicas.
Practicado el sorteo de Ley resultó que los
señores Vocales emitieron su voto en el siguiente La a quo se pronunció a favor de la validez del
orden: Luis Eugenio Angulo, Luis Enrique Ru- trámite administrativo que nos convoca. Para así
bio, Aída Tarditti, Domingo Juan Sesín, María decidir, señaló que Córdoba no es ajena a la ten-
Marta Cáceres de Bollati, Sebastián López Peña dencia generalizada de creación de tribunales,
y M. Mercedes Blanc de Arabel. apoyados en la idea de una administración ágil y
eficaz y la Corte convalidó la facultad de las pro-
vincias de ponerlos en funcionamiento en sus re-
A LA PRIMERA CUESTION PLANTEADA: spectivas jurisdicciones. Agregó que, la elección
de la provincia de adherir al sistema nacional, la
FormaLos señores vocales doctores Luis Eugen- hizo en ejercicio de competencia propia, no sien-
io Angulo, Luis Enrique Rubio, Aída Tarditti, do revisables judicialmente los criterios de opor-
Domingo Juan Sesín, María Marta Cáceres de tunidad y conveniencia tenidos en cuenta por el
Bollati y Sebastián López Peña, dijeron: legislador local. Que, ya sea por facultades pro-
pias o por delegación de la Nación, lo cierto es
El impugnante cuestiona la validez de la norma-
que las normas de procedimiento que se impug-
tiva que impone de manera obligatoria el trámite
nan, no privan al trabajador de ningún derecho
previo ante las comisiones médicas, para iniciar
sustancial, gozando de amplitud para la revisión
los reclamos fundados en la Ley de Riesgos del
judicial, no se ve afectado el derecho de defensa,
Trabajo. En ese cometido, solicita la declaración
siendo el órgano judicial el encargado de emitir
de inconstitucionalidad de los arts. 8 -inc. 3-, 21,
la última decisión. Que, la revisión transita por
22 y del inc. 1º art. 46, de la ley nº 24.557, de los
vía de acción y no de recurso, por lo que se prevé
arts. 1 a 4, 14, 15 ley nº 27.348, de la resolución
el carril más amplio del ordenamiento procesal
nº 298/17 - reglamentaria de la anterior-, de la
laboral. Reparó, en que, si bien es cierto que las
provincial nº 10.456 y del art. 4 ley nº 26.773.
normas que crearon las comisiones médicas re-
Afirma, que tales dispositivos vulneran el reparto
spondían al sistema previsional (Ley N° 24.241),
de competencias que surge de lo dispuesto por
no es menos real que la adjudicación a tales órga-
el art. 75 inc. 12 de la carta magna, asignando a
nos de competencia para entender en materia de
organismos federales la que es propia de las pro-
infortunios del trabajo deriva de una ley emana-
vincias. Que, ese acto en sí es nulo, por lo que
da del Congreso, por lo que la crítica en relación
no puede ser saneado por la delegación que haga
carece de sustento. Descarta, por insustanciales,
la provincia (como lo hace Córdoba en la ley
las recriminaciones a la falta de imparcialidad de
de adhesión). Sostiene que, dicha ley nº 10.456,
los integrantes de las comisiones médicas, toda
además, contraviene la constitución provincial,
que en su art. 153 reconoce el ejercicio de la vez que, la designación no es una simple con-
función judicial en forma exclusiva a los tribu- tratación, se convoca a concurso público de an-
nales provinciales y el art. 13 prohíbe la deleg- tecedentes y oposiciones para la selección de los
ación de funciones de un poder a otro. También médicos y por depender del estado provincial,
señala que resultan violatorios del art. 16 de la tienen garantía de estabilidad. A esos efectos,
C.N., excluir del mencionado trámite a los traba-
destaca que el aporte para su sostenimiento es a
jadores accidentados que persigan prestaciones
en especie y a aquéllos que no estuvieran reg- cargo de las aseguradoras y que con ese criterio
istrados, argumentando que no hay razón para lo propio cabría predicar del poder judicial, re-
efectuar dicha discriminación, postergando para specto a la tasa de justicia. También desestima la
algunos la tutela judicial efectiva. Asimismo, de- alegada discriminación por la innecesariedad del
nuncia violación del art. 18 ib. -derecho de de- trámite en los reclamos de los trabajadores sin
fensa-, pues no garantizan imparcialidad, ya que, registrar, pues no se encuentran en igualdad de
el funcionamiento de las comisiones se sostiene
con el aporte de las aseguradoras de riesgos y circunstancias que los registrados, ya que en los
empleadores autoasegurados, los integrantes del primeros, el responsable es el empleador -no la
órgano no gozan de estabilidad por lo que, re- ART-, lo que deriva en lo inocuo de la instancia
sponden a quienes los financian; que además no prejudicial, además que requieren de un debate
fueron creadas exclusivamente para resolver la sobre la conceptualización del vínculo que ex-
naturaleza del siniestro, porcentaje de incapaci- cede a las competencias administrativas. Final-
dad y prestaciones, sino con fines de seguridad
social, pues son las previstas en el art. 51 de la mente, explica que no es claro lo que expresa el
ley n° 24.241. Por último, refiere que no se ase- recurrente sobre la distinción de las prestaciones

162
en especie, esto es, si se refiere al reclamo en sí redicto del a quo. Así, en orden a la censura vin-
mismo o a su eventual reembolso (fs. 59 vta./63 culada con la delegación de facultades (arts. 75
vta.). inc. 12 C.N., 13 y 153 C.P.), la materia aparece
definitivamente zanjada con la modificación in-
Como cuestión preliminar, cabe señalar que el
troducida por la Ley nacional N° 27.348 al art. 46
presentante no renueva en esta instancia, el debate
de la entonces ley de riesgos, que habilita al tra-
vinculado a la fecha del infortunio (30/06/15) o
bajador afectado a prescindir de la impugnación
a la de renuncia (31/07/15) -fs. 9-, en relación a
ante la comisión médica Central y recurrir lo
la entrada en vigencia de la Ley N° 27.348 (pub.
dictaminado por aquélla ante la justicia provin-
B.O. 24/02/17), por lo que este Tribunal queda
cial ordinaria. Esa misma razón es la que supera
eximido de pronunciarse en orden a la aplicación
la cuestión competencial decidida por la Corte in
de la ley en el tiempo.
re: “Castillo” y “Obregón”. Es oportuno recordar,
Ahora bien, al enfrentar la cuestión controverti- que la actuación de los tribunales administrativos
da, asume un alto grado de responsabilidad por con carácter obligatorio, discutido largamente en
la trascendencia del fallo que emita, ya que el la jurisprudencia y en la doctrina, fue admitida
análisis de la eventual contradicción entre las como válida cuando lo delegado en aquel poder
normas constitucionales y el actual régimen de conlleva la participación de expertos o se trata
riesgos del trabajo es una materia que siempre de ámbitos regulatorios especiales (fallo de la
reviste significación social. Aspecto que se une CSJN 328:651 -“Ángel Estrada y cía. s/ Secre-
a que la declaración de inconstitucionalidad es taría de energía y puertos y otro” del 05/06/05-).
un acto de suma gravedad institucional que debe Lo propio, fue aceptado por el Tribunal Cimero
ser considerado como la última ratio del orden para efectivizar de manera expedita, la tutela de
jurídico (fallos 260:153; 264:364, entre otros) los intereses públicos, frente a la creciente com-
y es procedente sólo si el interesado demues- plejidad de la funciones asignadas a la adminis-
tra cabalmente de qué forma se colisiona con la tración, siempre que la ulterior revisión judicial
Norma Fundamental, causándole gravamen de sea posible -fallos 193:408; 204:235; 245:351;
imposible reparación ulterior. Más aún, ante una 247:646 “Fernández Arias Elena y ots. c/ Poggio,
sentencia que no reúne el carácter de definitiva José s/ sucesión…”-. Incluso, en nuestra materia,
(arg. art. 107 CPT). es ampliamente utilizada la vía (ej. asociaciones
sindicales -Cap. XIV Ley N° 23.551-).
Para ello, es necesario que se precise, en el su-
puesto concreto, el perjuicio que genera la apli- En este particular, el legislador sigue las más
cación de la ley, resultando insuficiente la in- modernas tendencias del derecho comparado,
vocación de agravios meramente conjeturales que procuran suplir la contienda judicial por me-
(Fallos 321:220; 324:3345; 325:645), como se dios alternativos de resolución de conflictos. En
advierte que ocurre -a priori- en el subexamen países como Canadá, EEUU y Europa misma,
(v.gr. parcialidad de las comisiones médicas., vi- existen bajo el nombre de agencias o tribunales
olación del principio de igualdad, limitación del administrativos, organismos independientes del
control judicial, etc.). poder ejecutivo que resuelven controversias ju-
risdiccionales administrativas, aunque sus deci-
En este contexto, los profusos fundamentos brin-
siones están sujetas a la plena revisión judicial
dados por la Cámara a quo, arriban incólumes a
-Gordillo, Agustín “Los tribunales administrati-
esta instancia revisora, pues el planteo, como se
vos como alternativa a la organización admin-
anticipa es genérico, en aras de evidenciar el re-
istrativa”, publicado en Universidad Austral,
proche constitucional.
Organización administrativa, función pública y
Sin perjuicio de lo anterior, teniendo en cuenta dominio público, Buenos Aires, RAP 2005, p.
que el rol primordial de este Tribunal Superior 955/962-.
radica en la unificación de los criterios jurispru-
Hoy es historia que se le asigne a un acto ad-
denciales y siendo el supuesto de autos, pasible
ministrativo el carácter de irrevisable y si, excep-
de disímiles interpretaciones, se estima oportuno
cionalmente, se acepta llamarlos jurisdiccionales
efectuar precisiones y referencias en apoyo al ve-
administrativos, se lo hace en la medida que cor-

163
responda la revisión judicial amplia: “ si a pesar involucrados -versión taquigráfica de la sesión
de todo, leemos en los fallos una mención a fac- ordinaria en la legislatura del 24/05/17-. Nótese,
ultades jurisdiccionales, tendremos que hacerlo que contempla la supervisión conjunta de la ac-
con la reserva mental de que no se confunden ni tuación de la comisión médica, mediante la cel-
sustituyen a la propia de los jueces” (Gordillo, ebración de convenios entre el Poder Ejecutivo
Agustín, Tratado de Derecho Administrativo, T.I, Provincial y la Superintendencia de Riesgos del
p. IX-37, 1 ed. Fundación de derecho administra- Trabajo (art. 2). Consigna la misma participación
tivo. Buenos Aires, 2013). en la selección de los profesionales integrantes de
las comisiones médicas para asegurar mecanis-
De otro costado, el principio de igualdad no se
mos de transparencia, que garanticen la idonei-
encuentra vulnerado, porque la distinción que
dad e imparcialidad de los dictámenes (inc. d y
efectúa la ley, en orden a quienes deben tran-
e). Igualmente, el legislador cordobés iguales cir-
sitar obligatoriamente el trámite -trabajadores
cunstancias. Repárese que: “la garantía de igual-
registrados- de aquéllos expresamente excluidos
dad ante la ley radica en consagrar un trato legal
-trabajadores “en negro”-, es consecuencia de un
igualitario a quienes se hallan en una sensata ig-
razonable criterio legislativo del cual no puede
ualdad de circunstancias”. El agrupamiento “tra-
inferirse excepción o privilegio, que excluya a
bajadores registrados”, no puede compararse con
unos, de lo que concede a otros, en iguales cir-
otro económica, social y políticamente diverso
cunstancias. Repárese que: “la garantía de igual-
que requiere de una mayor amplitud probatoria
dad ante la ley radica en consagrar un trato legal
a los fines de obtener el reconocimiento de sus
igualitario a quienes se hallan en una sensata ig-
derechos. A su vez, no se advierte que los rec-
ualdad de circunstancias”. El agrupamiento “tra-
lamos de prestaciones en especie se encuentren
bajadores registrados”, no puede compararse con
excluidos del sistema impugnado, por lo que se
otro económica, social y políticamente diverso
trata de una interpretación que no se compadece
que requiere de una mayor amplitud probatoria
con la letra de la nueva normativa.
a los fines de obtener el reconocimiento de sus
derechos. A su vez, no se advierte que los rec- Tampoco se constata afectado, en el sublite, el
lamos de prestaciones en especie se encuentren derecho de defensa, ya que, aunque muchas vec-
excluidos del sistema impugnado, por lo que se es expresado, cabe insistir en que en el mentado
trata de una interpretación que no se compadece procedimiento administrativo se respeta la bilat-
con la letra de la nueva normativa. eralidad, existe limitación temporal del trámite y
se garantiza la revisión judicial posterior.
Tampoco se constata afectado, en el sublite, el
derecho de defensa, ya que, aunque muchas vec- En efecto: la nueva normativa prevé un plazo
es expresado, cabe insistir en que en el mentado perentorio y fatal para que se expida la comis-
procedimiento administrativo se respeta la bilat- ión médica, que no puede exceder de 60 días,
eralidad, existe limitación temporal del trámite y contados desde la primera presentación y a cuyo
se garantiza la revisión judicial posterior. vencimiento queda expedita la instancia judicial
-art. 3 Ley N° 27.348-. Admite prórroga, excep-
En efecto: la nueva normativa prevé un plazo
cional y fundada, contempla responsabilidad de
perentorio y fatal para que se expida la comis-
los funcionarios por demora y obligatoriedad del
ión médica, que no puede exceder de 60 días,
patrocinio letrado.
contados desde la primera presentación y a cuyo
vencimiento queda expedita la instancia judicial En este orden, la provincia de Córdoba por Ley
-art. 3 Ley N° 27.348-. Admite prórroga, excep- N° 10.456, si bien adhirió a la ley nacional N°
cional y fundada, contempla responsabilidad de 27.348 -art.4-, lo hizo de manera condicionada
los funcionarios por demora y obligatoriedad del y contó con el consenso de los diversos sectores
patrocinio letrado. involucrados -versión taquigráfica de la sesión
ordinaria en la legislatura del 24/05/17-. Nótese,
En este orden, la provincia de Córdoba por Ley
que contempla la supervisión conjunta de la ac-
N° 10.456, si bien adhirió a la ley nacional N°
tuación de la comisión médica, mediante la cel-
27.348 -art.4-, lo hizo de manera condicionada
ebración de convenios entre el Poder Ejecutivo
y contó con el consenso de los diversos sectores

164
Provincial y la Superintendencia de Riesgos del tivo previo para concurrir ante estos estrados. En
Trabajo (art. 2). Consigna la misma participación ese aspecto el nuevo régimen que en su art. 1°
en la selección de los profesionales integrantes de asimismo la prescribe, a diferencia del anterior
las comisiones médicas para asegurar mecanis- prevé la existencia de una revisión judicial amplia
mos de transparencia, que garanticen la idoneidad y muestra su especial interés en acelerar la ob-
e imparcialidad de los dictámenes (inc. d y e). tención de las reparaciones pertinentes (plazo per-
Igualmente, el legislador cordobés intervinientes entorio del art. 3° del mencionado ordenamiento).
resolverlo. A tal fin, deberán garantizar siempre el Con la convicción que inspira al sistema protec-
derecho de defensa, en pos de alcanzar la efectiva torio que rige al Derecho del Trabajo Nacional
protección de los derechos involucrados. e Internacional, calificando al asalariado como
un sujeto de preferente tutela que depende de la
Por lo antes expresado, según lo diseñado en la
integridad psicofísica para aportar su fuerza pro-
normativa considerada y en el marco de las dis-
ductiva, entiendo que tal celeridad cobra un rol
posiciones citadas, la reforma legislativa supera
preponderante si se predispone a fin de que los
el test de constitucionalidad. Resta señalar que la
trabajadores obtengan rápidamente las compensa-
solución propiciada encuentra suficiente respal-
ciones patrimoniales que ayuden a resarcir su ex-
do en el reciente pronunciamiento emitido por la
posición al riesgo. Además en la nueva normativa
Corte Suprema de Justicia de la Nación en la cau-
se advierte la tendencia a garantizar un proceso
sa CNT 14604/2018/1/RH1: “Pogonza, Jonathan
imparcial, brindando debida asistencia letrada y la
Jesús c. Galeno ART SA s/ accidente, ley espe-
integración de las comisiones médicas locales con
cial” (sentencia del 02/09/21).
especialistas en la materia, como así también la
Voto, pues, por la negativa. intervención del Ministerio de Trabajo al tiempo
de las homologaciones. Ello vislumbra la posib-
La señora vocal doctora M. Mercedes Blanc de ilidad de superar las notables desigualdades que
Arabel, dijo: han enfrentado los trabajadores cuando debían
Con anterioridad a la reforma de la Ley N° 24.557 presentarse para reclamar ante la estructura de las
de Riesgos del Trabajo, a través de su comple- aseguradoras sin el suficiente, ni adecuado control
mentaria N° 27.348, me he pronunciado reitera- estatal. Al afirmar la necesidad de esta presencia
damente sosteniendo la inconstitucionalidad del del Estado como garante del cumplimiento de
art. 46 LRT. Afirmé que la redacción original de los imperativos legales dispuestos, quiero desta-
la norma alteraba la estructura jurisdiccional de car las condiciones que impuso la Ley Provincial
la Nación en relación a las Provincias, vulneran- N° 10.456 de adhesión al régimen nacional, con-
do sus autonomías. Coincidiendo con el tempera- sensuadas con los diversos sectores involucrados
mento del Máximo Tribunal entendí que las cau- para superar los déficits reiteradamente adverti-
sas derivadas de la aplicación de la LRT debían dos del mentado proceso. Allí se hace hincapié en
tramitarse ante los Tribunales locales y sin necesi- la selección de los profesionales que integren las
dad de concurrir a entes no jurisdiccionales. En su comisiones para asegurar mecanismos transpar-
momento la Corte explicitó que tal habilitación no entes que garanticen tanto idoneidad como obje-
podía quedar condicionada o supeditada al previo tividad en sus dictámenes. Se agrega la específica
cumplimiento de una vía administrativa ante las previsión de que las partes intervengan con ase-
comisiones médicas previstas en los arts. 21 y 22 soramiento jurídico y control médico y se dispone
de la LRT (“Castillo…” y “Obregón…”). Ahora una cobertura geográfica tendiente a asegurar la
bien, la modificación que al mencionado art. 46 accesibilidad de los trabajadores al sistema. Aho-
introdujo la Ley Nº 27.348 atendió las razones ra bien considero útil advertir que al sistema le
que sustentaron su masivo desplazamiento consti- debe ser requerido acudir a la asistencia de las
tucional y dispuso la competencia de los Tribu- personas con minusvalías antes que formular “un
nales ordinarios locales como órganos de control mapa” de cercanía. Ello por tratarse de un sistema
judicial. Pero el punto central a abordar en la pre- específicamente diseñado a ese efecto y que por
sente es si la reforma también tuvo en cuenta los su naturaleza y función se encuentra en mejores
reproches de la misma raigambre, pero dirigidos condiciones de decidir las actividades y cobertu-
en contra de la exigencia del trámite administra- ras que den lugar a la mitigación del daño, valor

165
superior en el que debe inspirarse toda adminis- Comentario del Fallo
tración en un estado democrático de derecho.
La Sala Laboral del Tribunal Superior de Justi-
En definitiva, estas razones sumadas a la posibili- cia (TSJ) de Córdoba dispuso en autos “Rosales
dad omnipresente de la revisión judicial amplia en Simón Alberto c/ QBE ART SA (hoy Experta ART
un proceso ordinario, convergen a que comparta SA) – Ordinario – Incapacidad” rechazar el recur-
so de inconstitucionalidad planteado por la parte
la solución a la que arriban los Sres. Vocales que
actora. Al mismo tiempo, ratificó la validez de la
me preceden. Por ende los agravios del impug- normativa que impone de manera obligatoria el
nante resultan abstractos e hipotéticos y la refor- trámite previo ante las comisiones médicas para
ma en el aspecto de que se trata supera el test de iniciar los reclamos fundados en la Ley de Ries-
constitucionalidad. gos del Trabajo.

Así voto. En el juicio, el trabajador solicitó la declaración


de inconstitucionalidad de los artículos 8 (inci-
A LA SEGUNDA CUESTION PLANTEADA: so 3), 21, 22 y 46 (inciso 1) de la Ley Nº 24.557.
También pidió la inconstitucionalidad del 1° al
Los señores vocales doctores Luis Eugenio An- 15° artículo de la Ley Nº 27.348, la Resolución
gulo, Luis Enrique Rubio, Aída Tarditti, Domin- Nº 298/17 (reglamentaria de la anterior) de la
go Juan Sesín, María Marta Cáceres de Bollati, Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), la
Sebastián López Peña y M. Mercedes Blanc de Ley provincial Nº 10.456 y el artículo 4 de la Ley
Nº 26.773.
Arabel, dijeron:
Afirmó que tales dispositivos vulneran el reparto
de competencias que surge de lo dispuesto por
A mérito de la votación que antecede corresponde el artículo 75 inciso 12 de la Carta Magna. En este
sentido, explicó que asignan a organismos fede-
rechazar el recurso de inconstitucionalidad plant- rales lo que es propio de las provincias. Ese acto
eado por la parte actora. Con costas por su orden en sí sería nulo, por lo que no puede ser saneado
en función de la naturaleza del tema debatido. Los por la delegación que haga la provincia (como lo
honorarios del Dr. Alfredo Tristán Pagano serán hace Córdoba en la ley de adhesión).
regulados por la a quo en un treinta por ciento de Asimismo, denunció violación del artículo 18 de
la suma que resulte de aplicar la escala mínima la Constitución (derecho de defensa) pues no
del art. 36 de la Ley N° 9.459 sobre lo que consti- se garantiza la imparcialidad. Esto debido a que
tuyó materia de impugnación (arts. 40, 41 y 109 el funcionamiento de las comisiones se sostiene
ib.), debiendo considerarse el art. 27 del C.A. con el aporte de las ART y empleadores autoa-
segurados y los integrantes del órgano no gozan
Por el resultado de la votación que antecede, pre- de estabilidad, por lo que responden a quienes
vio Acuerdo, el Tribunal Superior de Justicia, en los financian.
pleno, Todos estos argumentos fueron desestimados
por el TSJ de Córdoba, quien consideró que no
se ve afectado el derecho de defensa ya que en
R E S U E L V E: el procedimiento administrativo ante las comis-
iones médicas se respeta la bilateralidad, existe
I. Rechazar el recurso de inconstitucionalidad limitación temporal del trámite y se garantiza la
planteado por la parte actora. revisión judicial posterior.

II. Con costas por su orden. Al desestimar la solicitud, el TSJ recordó que Cór-
doba adhirió a la Ley nacional N° 27.348 que
III. Disponer que los honorarios del Dr. Alfredo prevé una supervisión conjunta de la actuación
Tristán Pagano sean regulados por la Cámara a de la comisión médica. Lo hace mediante la cel-
quo en un treinta por ciento de la suma que resulte ebración de convenios entre el Poder Ejecutivo
provincial y la SRT.
de aplicar la escala mínima del art. 36 de la Ley
N° 9.459 sobre lo que fue motivo de discusión. La normativa permite que las partes interven-
Deberá considerarse el art. 27 ib. gan con asesoramiento jurídico y asistencia de
médico de control. También indica agilidad y sim-
IV. Protocolícese y bajen. plicidad en la liquidación de honorarios para los
profesionales que actúen en defensa de los in-
tereses del trabajador.

166
Asimismo, la Sala Laboral recordó que la nueva idad de la tutela judicial, consagrada en el art
normativa prevé un plazo perentorio y fatal para 25 del Pacto de San José de Costa Rica-“Toda
que se expida la comisión médica. Dicho plazo persona tiene derecho a un recurso sencillo y
no puede exceder de 60 días, contados desde la rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante
primera presentación, a cuyo vencimiento que- los jueces o tribunales competentes, que la am-
da expedita la instancia judicial. También admite pare (…)”- ¿están conformadas las Comisiones
prórroga (excepcional y fundada), contempla la Médicas por jueces o tribunales competentes?.
responsabilidad de los funcionarios por demora Declarar la constitucionalidad del paso previo y
y la obligatoriedad del patrocinio letrado. obligatorio por comisiones médicas, no hace más
que retrasar el acceso a la justicia, generando en
PLANTEAMIENTO DE INCONSTITUCIO- el trabajador un desgaste innecesario, además
NALIDAD arts. 8.3, 21, 22 y 46 de la ley que tal decisión en el organismo administrativo
24.557. Art 46 Ley 24.557 mayormente este en controversia por lo antes
expuesto.
Entendemos que los arts. 8.3, 21, 22 y 46 de la
ley 24.557 son inconstitucionales, debido a que Si bien, como lo señala el presente fallo, Córdo-
el hecho de sacar a los jueces laborales la facul- ba trata de aggiorarse a las nuevas tendencias
tad de decidir en cuestiones relacionadas a acci- de creaciones de “tribunales”, apoyados en la
dentes de trabajo para transferírsela a organismos idea de una administración ágil y eficaz, la cual
administrativos y judiciales nacionales no espe- dicha provincia se adhirió, como opinión propia,
cializados, viola en forma evidente y dramática podría agilizar el trámite, sí, pero pone muy en
la garantía de la jurisdicción laboral especializada duda que el resultado sea eficaz, tratando ni más
consagrada en el art. 36 de la Carta Internacio- ni menos el acceso de derecho como una suerte
nal Americana de Garantías Sociales (1948): “En de estadística, con la idea de tratar de disminuir
cada Estado debe existir una jurisdicción especial las demandas o desgaste jurisdiccional, pero no
de trabajo y un procedimiento adecuado para la siendo efectiva al cumplimiento de la búsqueda
rápida solución de los conflictos”, norma con jer- de justicia, principio que debería ser base. Si
arquía supralegal en nuestro país, art. 75.22, C.N. bien, también se sostiene que “(…) no privan al
trabajador de ningún derecho sustancial, gozan-
do de amplitud para la revisión judicial, no se ve
Asimismo, el art 46 de la ley 24.557, es violatoria afectado el derecho de defensa(…), no toma en
del art 75 inc 12 y 22 de la Constitución Nacion- cuenta el valor que el trabajador le da al posible
al, en cuanto a que las provincias tienen el libre resultado, que si es positivo de acuerdo a lo bus-
ejercicio de todos los poderes y derechos que por cado, significaría una indemnización que se tra-
la Constitución Nacional no hayan sido delega- duce en una naturaleza alimentaria; es por tal
dos al gobierno nacional; como así también, el que la obligatoriedad de pasar previamente por
hecho que a sus habitantes se les debe asegu- comisiones médicas, y asimismo, la posibilidad
rar el derecho a una tutela judicial, constitutiva de lograr arreglos en esa instancia, efectiva-
y efectiva y el acceso irrestricto a la justicia y se mente reduce la judicialización pero no podemos
garantiza además la intervención de tribunales decir que se respeta la garantía en la defensa de
especializados para solucionar los conflictos de sus derechos, a la igualdad de procedimientos e
trabajo. incluso a una justa compensación, la cual muchas
El seguir avalando el hecho que puedan ser las veces es aceptada por el hecho de no dejar que
Comisiones Médicas -órgano administrativo por siga transcurriendo el tiempo habida cuenta de
así llamarlo, con la mejor de las suertes, siendo la mencionada naturaleza alimentaria de la in-
que están conformados por médicos cuyo área demnización.-
del conocimiento es la medicina y no el derecho-
sean quienes asuman y tengan las atribuciones
HABLEMOS DE MAS INCONSTITUCIO-
de resolver cuestiones litigiosas vinculadas a la NALIDADES: Ley 27.348
Ley de Riesgos del Trabajo, no es más que aten- Ante la manifiesta inconstitucionalidad de la ley
tar contra la garantía constitucional que tiene un 24.557, se trató de sanear esas falencias con el
ciudadano y trabajador, en este caso, de som- dictado de la ley 27.348. En el fallo de análisis, se
eter sus reclamos y ser resueltos por tribunales solicita la inconstitucionalidad de los arts. 1 a 4,
especializados para solucionar los conflictos 14, 15 y de la resolución N°298/17, reglamenta-
derivados de sus relaciones de trabajo. Sin de- ria:
jar de mencionar que tal menoscabo toma aún
mayor relevancia, por el evidente hecho que la El art 1 no solo mantiene la competencia en cabe-
privación del acceso a los tribunales provincia- za de las comisiones médicas, va por más y re-
les, genera un daño a la garantía de la efectiv- fuerza la obligatoriedad de concurrir a las mismas

167
(ya no solo para determinar el carácter laboral de o ajustar el procedimiento a la doctrina de la
la contingencia y del grado de incapacidad, sino Corte, pero cada vez es más evidente que se
también para que fijen la cuantía de las presta- trató de un intento fallido en hacerlo.
ciones dinerarias previstas en la LRT) al prescribir
que la actuación de tales organismos administra- En síntesis, el fallo precedentemente analizado
tivos “constituirá la instancia administrativa pre- no ofrece ni se adecúa al principio protectorio al
via, de carácter obligatorio y excluyente de toda trabajador, poniendo en pugna el derecho de de-
otra intervención”. La ley 27.348 para superar los fensa, el de celeridad en el proceso, al no poder
cuestionamientos sobre su constitucionalidad acceder a jueces competentes, avala que médi-
realizados por la CSJN a las comisiones medicas cos, quienes no poseen conocimientos jurídicos,
impone la adhesión de las provincias al sistema decidan sobre temas que están fuera de su in-
delegando las competencias necesarias para la cumbencia profesional, violando el derecho de
sustanciación y resolución de los procesos admin- defensa del art 18 que nace el derecho a tener
istrativos de las Comisiones Medicas, adecuando jueces idóneos. La Sala Laboral del Tribunal Su-
la normativa local. Este proceso ante Comisiones perior de Justicia, al rechazar el recurso de incon-
Medicas, regulado en los arts. 21, 22 y 46 de la stitucionalidad planteado por el actor, deja en
LRT ha sido cuestionado en los fallos: evidencia la vulneración en el reparto de compe-
tencias surgidas en el art 75 inc 12 de la Con-
1) “Castillo Ángel Santos c/ Cerámica Alberdi SA” stitución Nacional, asignándole a los organismos
en la sentencia dictada el 7/9/04, la CSJN sos- federales lo que es propio de las provincias. Tal es
tuvo al declarar la inconstitucionalidad del art. la afectación en el caso concreto, que no garan-
46, inc. 1, de la LRT que “…según lo esclareció tiza la imparcialidad, ya que el funcionamiento
esta Corte, y lo sostuvo de manera constante, de las comisiones médicas es sostenido con el
las responsabilidades por accidente del traba- aporte de las ART y empleadores auto asegura-
jo a que se refiere la ley número 9688 y que dos, además como una sumatoria, los empleados
nacen de hechos ocurridos en la ejecución o del órgano no tienen estabilidad (si así los juec-
cumplimiento de contratos entre patrones y es, con el propósito de tener imparciabilidad en
empleados u obreros, son de carácter común” las decisiones); es decir, nada obsta a que estos
(Fallos 126:315, 324 y 325:328; asimismo: empleados de las comisiones médicas no re-
Fallos 129:223; 151:315; 162:79; 184:390; spondan a quienes los financian. Dista cerrar con
228:537; 239:239; 242:182; 245:174, entre una pregunta: ¿qué tan protegido se encuentra
muchos otros), vale decir, resultan sanciona- el trabajador en el acceso de justicia como parte
das por el Congreso con arreglo a las previ- débil de la relación laboral?.-
siones del art. 67, inc. 11, de la Constitución
Nacional –actual art. 75, inc. 12– (Fallos
248:781,782, considerando 1.º y sus citas).
2) «Obregón Francisco Víctor c/ Liberty ART»,
la CSJN sostiene que «...la habilitación
de los estrados provinciales ... no puede
quedar condicionada o supeditada al previo
cumplimiento de una vía administrativa ante
«organismos de orden federal», como lo son
las comisiones médicas previstas en los arts.
21 y 22 de la LRT».- En efecto, en un supuesto
donde no se había transitado el paso por
Comisión Médica, expresó que «...Ante la
solicitud expresa del trabajador, el Tribunal
declaró la inconstitucionalidad del Art. 46,
inc. 1° y del trámite previsto en el decreto N°
717/96.
3) “Venialgo, Inocencio c/Mapfre Aconcagua
Aseguradora de Riesgos del Trabajo” (senten-
cia de13/03/2007)
4) “Marchetti, Néstor Gabriel c/La Caja ART S.A.
s/Ley 24.557” (sentencia del 4/12/2007)”.
Comprendo que con la introducción del art 1
de la ley 27.348 el legislador intenta adecuar

168
Armando Migoni

Abogado Litigante y especialista en Derecho Previsional-

Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Pla- el Sr. Martínez, ordena a la ANSeS a que: reha-
ta, autos “Martínez, Omar Alejandro vs. Admin- bilite el beneficio previsional otorgado al actor,
istración Nacional de Seguridad Social (ANS- proceda a abonar las sumas retenidas, desde la
ES) s. Jubilación por invalidez”, Sentencia del baja del beneficio, con más los intereses individ-
02/05/2022; ualizados en sentencia, e impone las costas en el
orden causado.
En la ciudad de Mar del Plata, avocados los Sres.
Jueces de la Excma. Cámara Federal de Apela- II) Los agravios del recurso interpuesto, han sido
ciones de Mar del Plata al análisis de estos autos presentados digitalmente con fecha 22 de dic-
caratulados: “MARTINEZ, OMAR ALEJAN- iembre de 2021. Primeramente, relata los hechos
DRO c/ ANSES s/JUBILACION POR INVALI- acontecidos con anterioridad a la Resolución Ad-
DEZ, Expediente Nº 24416/2019”, procedentes ministrativa que aquí se cuestiona, y que según
del Juzgado Federal Nº 4, Secretaria Nº 3, de la asevera han motivado la decisión de dar de baja
ciudad de Mar del Plata. El orden de votación es del beneficio previsional oportunamente otorga-
el siguiente: Dr. Eduardo Jiménez y Dr. Alejan- do al sr. Martínez.
dro Tazza.
Expresa, que el actor se registró bajo el Régimen
EL DR. JIMÉNEZ DIJO: Monotributista, como Efector Social. Asevera,
Que el Efector de Desarrollo Local Y Economía
I) Llegan los autos a esta Alzada con motivo del Social en condiciones de inscribirse en el Reg-
recurso de apelación deducido por la requerida istro, es aquella persona que está realizando una
en oposición a la Sentencia definitiva dictada en única actividad productiva y ve dificultada su in-
Autos, que hace lugar a la demanda incoada por

169
serción en la economía formal por estar en una encuentra incapacitado en grado invalidante (66
situación de vulnerabilidad social. % o más), en los términos del art. 48 de la Ley
24241, al tiempo de la inscripción.
Sostiene, entre otras cosas, que debe tratarse de
una actividad económica genuina y enmarcada Entiende, con tal alcance, que la normativa men-
en el Desarrollo Local y la Economía Social, re- cionada, veda el acceso al beneficio de quien “ya
spondiendo al perfil productivo de su región. incapacitado en grado invalidante se inscribe
como autónomo o monotributista, siendo este el
Manifiesta que, a mérito de lo expuesto, el área caso del actor” (sic.).
“Operativos de Riesgo” de la ANSeS, llevó a
cabo el procedimiento previsto en el marco del Por todo lo expuesto, se agravia la apelante, en
Decreto 1287/97, Reglamentario del artículo 15 tanto el A quo no ingresó en el análisis de lo ac-
de la Ley 24241. tuado en sede Administrativa, y derechamente
dispone que, al no surgir de la causa Penal donde
Expresa que, la Administración notificó los an- se investigan los hechos relacionados con el es-
tecedentes mencionados, mediante carta docu- tudio jurídico que patrocinó al actor, que éste se
mento, al titular en su domicilio, a fin de darle la encuentre investigado, no resultan acreditados,
oportunidad de ejercer ampliamente su derecho en forma fehaciente, los hechos alegados por la
a defensa. ANSeS.
A consecuencia de lo narrado, se presenta el actor Asimismo, sostiene que no se ha considerado el
en sede de ANSeS, labrándose el acta de fecha 28 art. 15 de la Ley 24241, y/o el art. 48 de la Ley
de marzo de 2019. 18037, que confiere a la autoridad previsional
Remarca la apelante, que el Sr. Martínez ha simu- la facultad de suspender, revocar, modificar o
lado los servicios como Monotributista - Efector sustituir en sede administrativa sus propias deci-
Social, toda vez que, al ser citado por la Admin- siones, mediante procedimientos especiales.
istración, expresó que habiendo concurrido al En segundo lugar, se agravia de la tasa de interés
estudio jurídico sito en calle Hipólito Irigoyen y combinada (Promedio Tasa Activa - Pasiva). Ex-
Paso de Mar del Plata, le indicaron que era nece- presa que, existe criterio de nuestro Más Alto Tri-
sario, que se inscribiera al régimen Monotributis- bunal, que establece la tasa pasiva para contien-
ta como Efector Social (Montributo Social). das de corte previsional.
Expresa, según surge de la declaración, el actor III) Corrido el traslado de ley, la actora responde
fue a inscribirse al “Unzue” por asesoramiento agravios en tiempo y forma, que a continuación
de este estudio jurídico, y que le indicaron que resumiré en lo aquí pertinente.
debía abonar el monotributo por 1 año.
Asevera que, su mandante acreditó, a la fecha de
Asimismo, también expresa que, al ser pregun- otorgamiento de la prestación RTI, poseer el por-
tado el actor, acerca de sí realizaba alguna ac- centaje de invalidez y la condición de aportante
tividad, manifiesta que se encargaba de realizar regular.
productos de marroquinería con su mujer, en su
propio domicilio que luego vendía en las ferias, Sostiene que, se desempeñó como trabajador
sin emitir facturas por dicha actividad. autónomo desde el año 1978, poseía aportes par-
ciales para diferentes empresas, y finalmente se
Por lo antes narrado, a tenor del desarrollo nor- inscribió en el plan Argentina Trabaja a cargo
mativo y técnico que se explicita en la Resolución del Ministerio de Acción Social, con alta en el
Administrativa, entiende que los servicios de- Monotributo Social el 23/02/2012, bajo el nro.
nunciados como Efector Social, durante el perío- 1252116 y renunció en el período 09/2013.
do comprendido entre el 1/3/2012 al 30/9/2013,
resultan simulados, y por ende inexistentes. Manifiesta que, el Retiro Definitivo Por Invali-
dez le fue acordado con el 67,36 % de incapaci-
Expresa también que, de las actuaciones admin- dad laborativa. Que, a pesar de ello, su beneficio
istrativas, se desprende que las alteraciones de fue encuadrado dentro de una supuesta maniobra
salud, que han posibilitado la obtención del Ben- fraudulenta contra la ANSES, ello atento haber
eficio RTI - RDI, resultan preexistentes al tiempo sido representado por los letrados del “Estudio
de la adhesión al régimen de Monotributo social. Paso”, lo que determinó sin más la baja de su
Al respecto, cita el Decreto 300/97, que establece beneficio previsional, que consta de tutela con-
específicamente, que la inscripción de los traba- stitucional.
jadores autónomos / monotributistas, no produ- Asegura que, el actor no cometió ninguno de los
cirá efecto alguno a los fines de la obtención del hechos que se ventilan en la investigación lleva-
Retiro por Invalidez, si se estableciere que se

170
da a cabo por la justicia penal. mos”, C.S.J.N., 07/05/98, R.E.D. 33-1257, sum.
270).
IV) Sin que resten diligencias pendientes de cum-
plimiento, se llaman los Autos para dictar Sen- En el caso de Autos, la Administración, frente a
tencia, providencia que a la fecha se encuentra la investigación penal llevada a cabo en los Autos
firme y consentida y estas actuaciones en condi- “CAGNI, Rubén Darío y otros s/ Defraudación
ciones de ser ahora resueltas. c/ la Administración Pública. Denunciante UFIS-
ES”, Causa Nº 19671/16, y frente al contexto en
V) Antes de comenzar con el desarrollo de las el que fue otorgado el beneficio, entendió que
cuestiones propuestas a revisión de esta Alzada, correspondía - sin mediar mayores precisiones
he de señalar que sólo se atenderá en el presente que las brindada en la Resolución DIDT A Nº
voto, aquellos planteos que sean considerados 1631- dar la baja definitiva del beneficio N° 15-
esenciales a los fines de la resolución del litigio. 0-6244991-0.
En este entendimiento, he de recordar que los
jueces no están obligados a considerar todos y Ahora bien, observo ciertas inconsistencias en la
cada uno de los planteos de las partes, pues basta decisión habida por parte de la Administración.
que lo hagan respecto de aquellos considerados En primer término, funda la resolución cuestio-
esenciales y decisivos para el fallo de la causa. nada y que ha sido revocada por el A quo, en la
declaración brindada por el beneficiario en sede
Nuestra Corte Suprema de Justicia ha sentado la Administrativa.
doctrina según la cual los jueces no están obliga-
dos a ponderar una por una y exhaustivamente Nótese, que dicha declaración ha sido brindada
todas las pruebas agregadas a la causa sino sólo en el marco de un proceso administrativo que no
aquellas estimadas conducentes para fundar sus ha atendido, en debida forma, a las garantías con-
conclusiones, ni a analizar todas las cuestiones stitucionales que cimientan los derechos de cada
y argumentos utilizados que a su juicio no sean uno de los administrados.
decisivos (ver LL 144 p. 611, 27.641-S; LL 145
p. 346; LL 148 p. 692, 29.625-S; Fallos 296:445; La demandada, argumenta que, el proceso lleva-
297:333 entre otros). do a cabo en sede Administrativa a fin de corrob-
orar si el beneficio que percibía el Sr. Martinez,
VI) Aclarado ello, comenzaré por analizar el formaba parte del universo de beneficios presun-
primer agravio expresado por la recurrente. Cabe tamente irregulares que investiga la justicia pe-
precisar que, el conflicto aquí ventilado, parte nal, respetó las disposiciones del Dec. 1287/97.
de la supuesta maniobra fraudulenta, que habría
pergeñado el Sr. Martinez, tras haber sido ase- Advierto, empero, que toda investigación discur-
sorado por el estudio “Jurídico - Previsional de rida en sede Administrativa debe respetar las dis-
la calle Paso”, a fin de captar un beneficio en su posiciones de la Ley 19549, específicamente, el
favor. art. 1º de la mencionada ley que apela al “Debido
proceso adjetivo” y que comprende la posibili-
Aquí, habré de recordar la doctrina judicial del dad de ejercer el derecho a ser oído, a exponer
Máximo Tribunal que sostiene: “En materia de las razones de sus pretensiones y defensas antes
previsión o seguridad social es esencial cubrir de la emisión de actos que se refieren a sus dere-
riesgos de subsistencia y ancianidad, por lo que chos subjetivos o intereses legítimos, interponer
no debe llegarse al desconocimiento de derechos recursos y hacerse patrocinar y representar pro-
sino con suma cautela” (Fallos 324:4511) (el re- fesionalmente. Cuando una norma expresa per-
saltado es propio), por lo que: “Es deber de los mita que la representación en sede administrativa
jueces actuar con extrema prudencia cuando se se ejerza por quienes no sean profesionales del
trata de juzgar la eventual denegación de peti- Derecho, el patrocinio letrado será obligatorio en
ciones vinculadas con la materia previsional” los casos en que se planteen o debatan cuestiones
(Fallos 324:3868). jurídicas. (Cfr. art. 1º inc. 1 de la Ley 19549).
Recuérdese que es criterio del Superior Tribunal Asimismo, el inciso 2 del mismo art., prevé el
descalificar aquéllas sentencias donde la inter- derecho a ofrecer prueba y que ella se produzca,
pretación de la prueba se limita a un análisis par- si fuere pertinente, dentro del plazo que la admin-
cial y aislado de los elementos de juicio obrantes istración fije en cada caso, atendiendo a la com-
en la causa, pero no los integra ni analiza debid- plejidad del asunto y a la índole de la que deba
amente en su conjunto, lo cual lleva a desvirtuar producirse, debiendo la administración requerir
la eficacia que, según las reglas de la sana crítica, y producir los informes y dictámenes necesarios
corresponde a los medios probatorios (doctrina para el esclarecimiento de los hechos y de la ver-
de autos “De Gregorio de Scalas, Santa c. Caja dad jurídica objetiva; todo con el contralor de los
Nacional de Previsión para Trabajadores Autóno- interesados y sus profesionales, quienes podrán

171
presentar alegatos y descargos una vez concluido miliar, tendiente a la producción de marroquin-
el período probatorio. ería y posterior venta en “ferias” de la zona, que
había sufrido un accidente automovilístico, por
Por último, asiste derecho al administrado a ob- el cual debió someterse a un reemplazo de ambas
tener una decisión fundada, y en consecuencia, caderas, asimismo tuvo un infarto, por lo que le
que el acto decisorio haga expresa consideración pusieron un stent, habiendo sufrido otros trauma-
de los principales argumentos y de las cuestio- tismos. Por tal motivo tuvo que dejar de realizar
nes propuestas, en tanto fueren conducentes a la actividades como viajante.-
solución del caso. (Cfr. inc. 3).
Relata que, desde entonces, comenzó a hacer
En este sentido, no surge de las constancias de “actividades que iban saliendo”. Desde el mes de
Autos que se haya anoticiado al Sr. Martinez de junio de 2013 hasta septiembre del mismo año,
las garantías que, en consonancia con el debido trabajó como cajero y asistente para el Sr. Villal-
proceso, se han dispuesto en la ley de proced- ba Marcos Alejandro, quien tenía una verdulería
imiento Administrativo. - y fiambrería en la Ciudad de Mar del Plata. A su
Conforme tal entendimiento, corresponde deses- vez, a partir de los “dos o tres años posteriores a
timar los argumentos expresados por la apelante, su accidente, comenzó a ayudar a su mujer, quien
toda vez que la resolución aquí impugnada, se se dedicaba a la venta de carteras, bijouterie, bil-
fundamenta - primeramente - en la sospecha de leteras y otros productos para dama. Los confec-
haber captado -el actor- un beneficio previsional, cionaban en su propio domicilio de forma arte-
por el hecho de haber sido asesorado por un estu- sanal. Particularmente les hacía agujeros, pegaba
dio jurídico determinado, lo cual en principio no sus partes, armaba los distintos productos.”.
comporta obrar delictivo alguno. Si bien es cierto que el Sr. Martínez no ha proba-
En segundo lugar, he de considerar que la ad- do que la labor que dice haber efectuado no era
ministración basa su decisorio, en las manifesta- simulada, pues manifiesta no haber emitido fac-
ciones que lleva a cabo el beneficiario en sede tura por tal actividad, también es cierto que ella
administrativa. no ha sido cabalmente desacreditada por la Ad-
ministración.
En primer término, evidencio -y reitero- que
las mismas han sido prestadas tras una citación Cabe adunar a lo expuesto que, en el caso, es la
huérfana de garantías constitucionales, nótese demandada quien se halla en mejores circunstan-
que al actor se le ha informado que, su beneficio cias de probar, o al menos instar la prueba a fin de
se hallaba investigado y que previo a resolver, corroborar la inexistencia de las labores o de req-
debía concurrir “munido de su documento de uisitos que el actor ha acreditado oportunamente
identidad”, oportunidad en la cual podría “re- al acceder al monotributo social, cuyo descon-
alizar las consideraciones y/u ofrezca las pruebas ocimiento posterior diera lugar a la Resolución
que hacen a su derecho de defensa”, mas nunca cuestionada en Autos.
se le anotició, de conformidad con su cabal dere- Recuerdo aquí, y en analogía con lo acontecido,
cho de defensa y en tutela de las garantías consti- la vigencia del principio de solidaridad en mate-
tucionales que invisten al proceso judicial, tanto ria probatoria, que obliga a producir la prueba a
como al administrativo, que debía presentarse aquella parte que se encuentra en mejores condi-
acompañado de letrado patrocinante o apoderado ciones de suministrarla.
conforme lo prevé el art. 1º de la Ley 19549.
Citando a Augusto M. Morello, he de señalar que
Sin perjuicio de las inconsistencias antes apun- “(...) Una regla de experiencia verificable en el
tadas, habré de ahondar en algunos detalles que banco de ensayo de lo que acontece en el tráfi-
según lo estimo, resultan pertinentes. co judicial -en materia contractual, de vicios del
La demandada, tanto al fundamentar su resolu- acto jurídico, simulación o fraude, de prestación
ción, como al momento de expresar agravios, de servicios, entre muchas similares- que por
sostiene que: el EFECTOR DE DESARROLLO el conocimiento de las circunstancias, el menor
LOCAL Y ECONOMÍA SOCIAL, que se halla costo en la tarea de aportar la prueba, ser el me-
en condiciones de inscribirse en el Registro, es dio que dispone más adecuado, económico o di-
aquella persona que está realizando una única ac- recto de acceso y realización, etc., a una sola le
tividad productiva y ve dificultada su inserción es más cómodo proponerla y practicarla y no así
en la economía formal por estar en una situación a la otra ni al propio órgano jurisdiccional. Por
de vulnerabilidad social. lo consiguiente debería aquella desplegar, en este
tramo, la conducta diligente y útil al resultado
El Sr. Martínez expresa que se dedicaba a tra- eficaz de su necesario aporte.” (Cfr. Augusto M.
bajar con su esposa en un emprendimiento fa- Morello. La Prueba Tendencias Modernas. Bue-

172
nos Aires. Ed. Librería Editora Platense SRL - publicidad y anoticiamiento de los actos cump-
Abeledo - Perrot. 1991. Pág. 58). lidos y, en general, se admite toda impugnación
contra el contenido y finalidad de lo resuelto. In-
Comprendo, por lo antes expuesto, que a la vista clusive, el control judicial en vía de revisión se
de las constancias de Autos, el argumento brinda- tolera como una garantía más, insustituible y ha-
do por la apelante, y en el que intenta sustentar la bitualmente amplia.” agregando que “Todo ello
aducida arbitrariedad de la sentencia, no es sufi- es elogiable al abrigo de respetar la premisa del
ciente a los fines de dejar sin efecto el restablec- debido proceso como una garantía de frontera del
imiento del beneficio suspendido, que - por otra orden jurídico, que si resulta superado quiebra el
parte - resulta ser de carácter alimentario. orden primordial impuesto (...).” (Cfr. Gozaini
Cabe reiterar que, el actor, en esta segunda eta- Osvaldo Alfredo “Respuestas Procesales”, EDI-
pa del proceso administrativo, no ha sido le- AR, Pág. 217, el resaltado es propio).
galmente asesorado a fin de arrimar la prueba Es por lo expuesto, que según lo interpreto, el
necesaria que diera cuenta de la actividad que solo hecho conocer que el actor concurrió, en un
realizaba. Ni la ANSeS ha instado, o siquiera so- primer momento a determinado estudio jurídico,
licitado expresamente y en términos claros - los a fin de obtener asesoramiento sobre su situación
que deben inexorablemente, estar despojados de previsional, y luego regularizar su realidad im-
formalismos cuando se destinan a los adminis- positiva, no constituye a la conducta en sí misma,
trados - la producción de prueba respecto a las como la captación de un beneficio.
tareas efectuadas.
Cabe aclarar que, no se trata de que este Mag-
Aduno a lo expuesto que, según lo expresado istrado convalide posibles irregularidades que
precedentemente, la demandada pone especial hubiesen podido ocurrir. Muy por el contrario,
énfasis en la situación de vulnerabilidad que debe rechazo tal tesitura, ya que propicio en el pre-
detentar quien pretenda acceder a la registración sente, y en todos los casos que así lo ameriten,
del Sistema de Monotributo Social. investigación de cualquier extremo que implique
Conforme surge de las actuaciones administrati- por sus consecuencias la ejecución de una irreg-
vas, el actor en Autos había sufrido un accidente ularidad administrativa o judicial.
que le impedía realizar determinadas tareas, que No obstante ello, toda investigación, aún en sede
asimismo según se avizora de las constancias ad- administrativa debe articularse a partir de las vías
ministrativas, la labor realizada junto a su espo- legales pertinentes y respetando el derecho de
sa, y por la que accede al Monotributo Social, era defensa y las garantías del debido proceso (Art.
del tipo sedentaria, colaborativa y artesanal, que 8 de la CADH) circunstancia que no se ha acred-
asimismo no se ha acreditado que el Sr. Martínez itado en Autos.
poseyese fortuna en ese entonces. -
Es así, que la garantía constitucional consagrada
Me pregunto, luego de lo antes dicho, si frente al en el art. 18 de la Constitución Nacional importa
contexto narrado cabe poner en duda la vulnera- no sólo el derecho de acceder a un tribunal de
bilidad que sufría el actor al momento de empa- justicia imparcial e independiente, sino el de ser
dronarse en el mencionado régimen. oído y, de ahí, que las decisiones que se adopten
Tolerar los argumentos de la demandada en su hagan debido mérito de los planteos conducentes
fundamentación, se traduce en admitir sin más, que realicen los litigantes (arg. doct. Fallos:
y sin prueba que así lo acredite, la falta al deber 317:638, entre otros).
del Estado de promover y proteger, la seguridad En tal estado de cosas, y con mayor cautela cuan-
económica y social a este grupo de personas que, do se trata de personas que integran un grupo
de hábito, y mucho más en los tiempos que cor- vulnerable, con preferente tutela constitucional
ren, revela especial vulnerabilidad. (art. 75, inc. 23 de la Constitución Nacional), se
Cabe señalar lo expresado con acierto, en relación debe tener presente que el derecho de ocurrir ante
a los principios procesales que nutren al proce- un órgano judicial en procura de justicia, consa-
so administrativo, en el sentido de que “En la grado en el citado art. 18, requiere que la tutela
búsqueda de un equilibrio totalizador, por ejem- judicial resulte efectiva; esto es, que sea oportuna
plo, se incentiva el informalismo y la instrucción y posea la virtualidad de resolver, sin dilaciones,
de oficio, la celeridad en los trámites y el prin- las cuestiones sometidas a su conocimiento (arg.
cipio de “non liquet”. Se exige al funcionario el doct. Fallos: 339:740).
sometimiento a una precisa adaptación de sus Asimismo, he de recordar que prescindiendo de
actos de decisión al régimen formal que permita las circunstancias particulares que atraviesa cada
tenerlo por esencialmente válido; se acentúa la reclamante que integra el sector social prevision-

173
al, y respecto del período de la vida que el mismo apoyo legitimador que le concede su sanción por
transita -la vejez- que en él, les asiste a los ancia- parte del H. Congreso de la nación, produce, aún
nos del sistema, un claro derecho constitucion- dentro del marco de la ley, efectos contrarios a
al de tutela (art. 75 incisos 22 y 23 CN), ya que los previstos, violándose garantías constituciona-
esta peculiar situación y contexto vital, demanda les (confr. Quiroga Lavié, Humberto; “Derecho
movilizar la imaginación de todos los operadores Constitucional”, Edit. Depalma, 3ra. Edic., 1993,
del derecho, toda vez que su tratamiento, se ve pág. 512).
favorecido si es capturado desde nuevas coorde-
nadas que hacen rotar el punto de vista tutelar Precisamente es el artículo 14 bis de la Consti-
hacia las vivencias y el caudal del interés de una tución Nacional el que establece que “el Estado
persona, teniendo en cuenta el modo en que ella otorgará los beneficios de la seguridad social que
pretende instalarse frente a la vida, en la meseta, tendrá carácter de integral e irrenunciable”. Este
planicie o estación última de ella. principio, entonces, es el que debe guiar al pre-
sente decisorio, y sus excepciones deben encon-
Cierto es que el mencionado nivel será influido trarse razonablemente justificadas, no sólo en la
por el estado general de salud, de los agentes del normativa nacional e internacional vigente entre
contexto y de la propia e intransferible ecuación nosotros, sino también frente a sus repercusiones
personal, familiar y económica, que siempre se ante cada caso en concreto.
encuentran sistémicamente entrelazados, for-
mando lo que la más calificada doctrina denom- Por otra parte, en relación al argumento, a partir
inó, una “(...) trama inescindible, en cuyo marco del cual la demandada sostiene que la incapaci-
acaecen aquellos cambios de cada trayectoria, y dad sufrida por el Sr. Martinez, que motivó el
que generalmente, se identifican con el concepto beneficio RTI convertido luego en RDI, era pre-
de envejecimiento para recortar el perfil concep- existente, cabe efectuar algunas consideraciones.
tual de “anciano” en su sentido corriente” (confr. En primer lugar, he de recordar las disposiciones
Morello, Augusto “Las Edades de la Persona en del Dec. 300/97, que establece el procedimiento
el cambiante mundo del Derecho” Edit. Hammu- a seguir frente a una contingencia de invalidez
rabi, pág. 162). o muerte que se produzca durante el plazo de
Cabe reputar entonces, y sin duda ninguna, a la opción establecido en el apartado 4 de la regla-
vejez como una contingencia de signo social y a mentación del artículo 30 de, la Ley N° 24241;
su comienzo, como independiente, en gran me- contenida en el Decreto N° 56/94.
dida, del destino al que el individuo en cuestión Dispone el art. 2° que sustituye el apartado 2 de
se halla sometido, con lo que claramente “(...) la reglamentación del artículo 27 de la Ley N°
las investigaciones modernas en derredor del 24241, contenida en el Decreto N° 55/94, que:
envejecimiento se ocupan cada vez menos del “2.Será obligatorio para el trabajador autónomo
problema de la llegada de la vejez en general, y que se incorpore al SISTEMA INTEGRADO DE
cada vez más de las distintas formas y casos de JUBILACIONES Y PENSIONES (SIJP), presen-
envejecimiento” (confr. Thomae, Hans “Cuando tar una Declaración Jurada de Salud a los fines
se es viejo”, Revista de Occidente, Madrid, N º de determinar si padece alguna incapacidad al
75/1969, pág.331/32). momento de su afiliación mientras no haya cum-
Es entonces, que las medidas que deban dictarse plido ese requisito, o si la declaración contiene
en favor de personas ancianas, afectadas en sus falsedades o reticencias, la afiliación no produ-
derechos previsionales, no contradicen al texto cirá efecto alguno a los fines de la obtención del
fundamental en ninguna de sus manifestaciones, retiro por invalidez o pensión por fallecimiento
sino que más bien se apoyan en el cumplimiento del afiliado en actividad. Si se estableciere que se
de sus específicas mandas, antes señaladas, cen- encuentra incapacitado en los términos del artí-
tradas en la lucha contra la desigualdad material culo 48 de la Ley N° 24241, la afiliación no pro-
de los ciudadanos que las padecen, debiendo in- ducirá efecto alguno a los fines de la obtención
tentarse en tales casos, con todos los medios a del retiro por invalidez o pensión por muerte del
nuestro alcance, su curación, la remediación de afiliado en actividad cuando la contingencia se
sus padecimientos, y también su integración en la produjera como consecuencia de la patología ex-
vida social, particularmente en ésta etapa que les istente al momento de la afiliación” (el resaltado
acerca al “crepúsculo” de sus existencias. es propio). -

Una determinada normativa o acto se torna arbi- Surge de las actuaciones administrativas que
traria o ilegal en su específica aplicación a este tengo a la vista, que el Sr. Martínez, ha presen-
sector de la ciudadanía (jubilados y pensiona- tado la Declaración Jurada pertinente con fecha
dos del sistema), cuando no obstante el eventual 27/02/2012, y del ítem correspondiente a las ob-
servaciones, surgen las afecciones sufridas por el

174
declarante y que ello no ha sido cuestionado por dicial se ven perjudicados por la alta inflación
la autoridad administrativa. existente - hoy efectivamente corroborada en su
acaecimiento por los propios índices oficiales de
Que, por otra parte, para que la incapacidad labo- medición - y la magra compensación que de uso
rativa preexistente se comporte como impeditiva se obtiene por mora.
del acceso al beneficio previsional, debe ser del
66% al momento de la afiliación. Pero por otra parte, debe dejarse claramente sen-
tado que para la obtención de la denominada “tasa
Según se observa, del dictamen elaborado por la activa”, la institución bancaria que la adopta toma
Comisión Médica Nro. 12, de fecha 13/03/2018, en cuenta no solamente la tasa pasiva derivada de
que se llevó a cabo con la finalidad de evaluar el la captación de depósitos, sino también los gastos
retiro definitivo por invalidez, agregado digital- operativos propios del banco, su ganancia, el en-
mente a los presentes obrados, las enfermedades caje, y además el riesgo (“spread”), con lo que la
preexistentes referidas, le generaron a esa fecha aplicación de la “tasa activa”, al igual que otros
un 58,58 % de incapacidad para ejercer actividad índices que exceden la llamada “tasa pasiva”, in-
laboral, con lo cual no es dable afirmar que, al cluye de uso, componentes que en nada se com-
momento de la inscripción al Monotributo So- padecen con los intereses que debe afrontar el
cial, el Sr. Martínez contaba con incapacidad en incumplidor moroso.
los términos del art. 48 de la Ley 24241.
Por ello, ha sostenido la jurisprudencia, que “(...)
Con lo que concluyo, considerando así también la decisión de optar por la tasa activa en lugar de la
los fundamentos antes expresados acerca de la pasiva, aparte de alterar una consolidada doctrina
esencia del derecho previsional, siendo ellos pi- legal, con afectación a la seguridad jurídica, lleva
lares fundamentales para su construcción, que consigo un inocultable y casi exclusivo sentido
han de desestimarse en este sentido los planteos indexatorio” (Cfr. CSJBA, en Autos Ginosi, Juan
argumentados por la apelante. c/Asociación Mutual UTA,”, del 21/10/2009).
Por último, resta evaluar el agravio referido a la Así las cosas, y habiendo evaluado las diversas
tasa de interés dispuesta en Sentencia. Sin per- alternativas que se presentan de uso para éstas
juicio del criterio mantenido por el suscripto en situaciones, he de proponer al Acuerdo la solu-
relación a la tasa de interés aplicable en materia ción consistente en aplicar - como regla general,
de Seguridad Social, entendí al resolver los au- en éste caso, en contiendas de corte previsional
tos caratulados “DOMINGORENA, JULIO OS- -, un promedio que resulte de las sumas líquidas
MAR c/ ANSES s/REAJUSTE DE HABERES, que se obtengan de la tasa activa (cartera general/
Expediente Nº 41046251/2007”, ‘PROTOCO- préstamos) nominal, actual, vencida a 30 días del
LO Aco. 6/14 Materias Civiles’ Clave: FMP banco de la nación Argentina y de la tasa pasiva
041046251/2007/CA001 Fecha: 12/02/2020 - a promedio que publica mensualmente el BCRA
los que remito para su lectura a fin de dar mayor (Comunicado N º 14.290), ello desde que cada
precisión a la argumentación aquí expuesta- que suma es debida, y hasta el momento del efectivo
la trascendencia de la cuestión, merecía una nue- pago por parte del deudor.
va y más precisa evaluación de argumentos.
VII) En relación a las costas de Alzada, cabe
Amerita acotar aquí, que la tasa de interés ha sido advertir que en materia previsional ha regido el
definida en doctrina como “(...) el rendimiento de principio de imposición de costas por su orden
la unidad de capital en una determinada unidad conforme lo establecido por el art. 21 de la Ley
de tiempo” (Cfr. Pizarro, Ramón “Los intere- 24463. -
ses en el Código Civil y Comercial” “LL” del
31/07/2017, pág. 1), que representa, en suma, el Aun así, el 22 de diciembre de 2017 fue publi-
precio del dinero en el mercado financiero. cada y puesta en vigencia la nueva Ley de hon-
orarios Nº 27423, cuyo artículo 36 disponía que
Abordando así la modalidad de tasa aplicable en en las causas de seguridad social, las costas se
el supuesto que nos ocupa, que es el de los crédi- impondrían de acuerdo a lo normado por el Códi-
tos previsionales, puede aplicarse a tal fin, como go Procesal Civil y Comercial de la Nación, en
en otros supuestos de determinación judicial, la la parte general, libro I, título II, capítulo V, con
“tasa activa” o la “tasa pasiva” y aún, un “mix” excepción de aquellos casos en que los jubila-
entre ambas.- dos, pensionados, afiliados o sus causahabientes
Se ha cuestionado la aplicación de la tasa de in- resultaren vencidos, en cuyo caso se impondrían
terés pasiva en la justicia de Seguridad Social, las costas en el orden causado.
argumentándose que, en este caso, los benefi- Ahora bien, el 26 de febrero de 2018, el Poder
ciarios con acreencias determinadas en sede ju- Ejecutivo Nacional, ha derogado mediante De-

175
creto de Necesidad y Urgencia Nº 157/2018, el la Ley 24463). REGÍSTRESE. NOTIFÍQUESE.
citado art. 36 de la Ley 27423, restableciendo así DEVUÉLVASE.
la vigencia del art. 21 de la Ley 24463.
Se deja constancia que la presente resolución ha
En virtud de ello, corresponde aplicar las costas sido suscripta en forma electrónica y que se en-
de Alzada en el orden causado. cuentra vacante el cargo del tercer integrante de
este Tribunal. (art. 109 del RJN).
VIII) Por todo lo expuesto, jurisprudencia, doc-
trina y normas legales citadas es que propongo al Se notificó electrónicamente a las partes con-
acuerdo: 1) RECHAZAR los agravios expresa- forme lo ordenado en la sentencia que antecede.
dos por la demandada y con ello CONFIRMAR Conste.
la sentencia de fecha 22/09/2021, en todo y cuan-
to hubiese sido objeto de apelación y agravios, 2)
Con COSTAS POR SU ORDEN (Art. 21 de la
Ley 24463). COMENTARIO:
Tal, el sentido de mi voto.
La potestad revocatoria de beneficios
El Dr. Tazza dijo: previsionales ante situaciones de vul-
Que he de adherir a la solución propuesta por el nerabilidad.-
Dr. Jiménez. Aun así considero necesario efectu- En el caso en comentario se abordan los
ar una aclaración con relación a la tasa de interés recaudos que debe cumplir la Administradora
aplicable. Nacional de la Seguridad Social (A.N.SE.S.), en
Cabe recordar al respecto, que el suscripto ha su carácter de ente gestor del Sistema Prevision-
votado con anterioridad discrepando en este al, para proceder con la suspensión, revocación,
punto como mi colega preopinante. Ahora bien, modificación o sustitución(1) una Resolución
dado que en autos “Vazquez, Alberto Hugo c. que acuerda un Beneficio Previsional, con su
ANSES s/ Reajuste de haberes”, Expte. Nro. consecuente extinción y posibilidad de establecer
41046703/2008, habiéndose integrado el Tri- cargos por cobro indebido.-
bunal con conjueces ante la referida disidencia, En el caso en particular, la A.N.SE.S.,
se ha dictado sentencia definitiva en la cual por insta de Oficio el procedimiento habilitado por
mayoría de votos coincidentes, se resuelve apli- el art. 15 de la Ley 24.241 en virtud de que, el
car la tasa mixta, propuesta por el Dr. Jiménez en beneficiario, fue representado por un Estudio
su voto, siendo que nos encontramos ante causas Jurídico que se encontraba imputado penalmente
en las cuales se encuentran en juego derechos de por reiteradas defraudaciones al Estado, por la
naturaleza alimentaria, a fin de mantener la se- gestión de trámites previsionales ante el referido
guridad jurídica y no dilatar el trámite del proce- organismo.
so, dejo a salvo mi criterio (emitido en autos de
referencia) y me adhiero en todos sus términos En consecuencia, los motivos de la ap-
a los fundamentos expuestos en el voto del Dr. ertura del procedimiento consistieron en una
Jiménez. “sospecha” generalizada sobre todos los expe-
dientes iniciados con la representación letrada
Tal, es mi voto. referida, no contándose con una denuncia, ni el-
VISTOS: ementos probatorios que acreditasen la existen-
cia de una Captación de Beneficio para el caso
Estos autos caratulados: “MARTINEZ, OMAR concreto.
ALEJANDRO c/ ANSES s/JUBILACION POR
INVALIDEZ, Expediente Nº 24416/2019, proce- La ANSES funda la Resolución de revo-
dentes del Juzgado Federal Nº4, Secretaria Nº 3 cación el Beneficio en una base una declaración
de la ciudad de Mar del Plata y lo que surge del de la actora, obtenida en una entrevista a la cual
Acuerdo que antecede fue citado, informándole que su beneficio se hal-
laba investigado y que debía concurrir para “re-
SE RESUELVE: alizar las consideraciones y/u ofrezca las pruebas
que hacen a su derecho de defensa”.-
I) RECHAZAR los agravios expresados por la
demandada y con ello CONFIRMAR la senten- El fallo de primera instancia, admite la
cia de fecha 22/09/2021, en todo y cuanto hu- demanda ordinaria impulsada por el Beneficiario
biese sido objeto de apelación y agravios. afectado, ordenando la rehabilitación del benefi-
cio previsional, el pago de todas las sumas re-
II) Con COSTAS POR SU ORDEN (Art. 21 de tenidas desde la baja, con más intereses (Tasa

176
Pasiva) e impone las costas en el orden causado. la competente y encontrarse fundado; es decir,
debe existir, conforme a la doctrina de la Sana
La ANSES interpone el correspondi- Crítica Racional, coherencia entre lo decidido
ente Recurso de Apelación y la Alzada confirma y las actuaciones y normas aplicadas, debiendo
el fallo haciendo una correcta aplicación de la necesariamente tratarse las defensas, las alega-
Jurisprudencia imperante en la materia, pero con ciones y pruebas presentadas o producidas por el
particularidades que merecen ser resaltadas. administrado(7).-
Debemos advertir que, nuestra Corte Su- El caso reseñado, aplica correctamente
prema de principios de siglo, por influencia de cada una de estas condiciones jurisprudenciales,
la dotrina alemanda, rechazó la facultad de revo- pero nos interesa subrayar que incorpora el el-
catoria de los actos de la propia administración, emento “VULNERABILIDAD” como conteni-
iniciando la doctrina de la “Cosa Jugada Admin- do especial de la garantía de Defensa en Juicio
istrativa”, justamente en un caso de materia pre- referido en el ámbito del procedimiento admin-
visional(2).- istrativo.-
Dicha doctrina jurisprudencial es reverti- Excede al presente trabajo la (inconmen-
da, en materia previsional, por el mismo Cimero surable) pretensión de conceptualizar a la Vul-
Tribunal, en autos “Recurso de hecho deducido nerabilidad(8), pero demos algunas nociones,
por la actora en la causa Trama, María Argenti- desde el punto de vista jurídico, que nos pueden
na c/ Caja Nacional de Previsión de la Industria, servir de guía.-
Comercio y Actividades Civiles”, convalidando
la potestad del ente gestor del Sistema, siempre Conforme lo explica excelentemente el
que se asegure el cumplimiento la garantía con- Dr. Carnota(9), la noción de Vulnerabilidad se
stitucional de Defensa en Juicio(3).- encuentra vinculada a la de Minoría, desarrollada
desde hace décadas en el Derecho Norteameri-
La jurisprudencia posterior del Alto Tri- cano, que no hace referencia a criterios cuanti-
bunal y del Fuero de la Seguridad Social fueron tativos, sino que se identifica con grupos en situ-
sistematizando una serie de condiciones que fun- aciones desventajosas, incluso desde lo social
cionan como test de admisibilidad de lo actuado y económico, que los constituyen en minorías
por la Administración, de modo que su incum- políticas.-
plimiento lo subsume en las llamadas Vías de
Hecho.- Si bien referido al Acceso a la Justicia, las
llamadas “100 Reglas de Brasilia”, nos aportan
A saber: un concepto esclarecedor de la Vulnerabilidad,
1°.- La resolución objeto de la Revocación perfectamente extrapolable al ámbito de la Segu-
debe estar viciada de nulidad absoluta: trátese de ridad Social:
vicios que afecten elementos esenciales que dan “Una persona o grupo de personas se en-
origen al beneficio (edad, condición de derecho- cuentran en condición de vulnerabilidad, cuando
habientes, porcentaje de incapacidad, mínimo de su capacidad para prevenir, resistir o sobrepon-
cotizaciones al sistema, etc.), de modo que de erse a un impacto que les sitúe en situación de
haberse verificado su ausencia oportunamente el riesgo, no está desarrollada o se encuentra lim-
mismo no hubiere sido otorgado(4). itada por circunstancias diversas, para ejercitar
2°.- Los hechos u actos de los cuales con plenitud ante el sistema de justicia los dere-
surge la nulidad absoluta deben encontrarse fe- chos reconocidos por el ordenamiento jurídico.
hacientemente probados. Destáquese que, de la En este contexto se consideran en condición de
redacción del mismo art. 15 Ley 24.241, surge vulnerabilidad aquellas personas quienes, por
que ella se encuentra a cargo de la misma admin- razón de su edad, género, orientación sexual e
istración(5).- identidad de género, estado físico o mental, o
por circunstancias sociales, económicas, étnicas
3°.- Notificación previa de lo actuado al y/o culturales, o relacionadas con sus creencias
afiliado a favor del cual se concedió el beneficio, y/o prácticas religiosas, o la ausencia de estas
a los efectos de que pueda ejercer su derecho de encuentran especiales dificultades para ejercitar
defensa: dicho emplazamiento debe hacerse por con plenitud ante el sistema de justicia los dere-
un plazo no inferior a 10 días, debiendo garan- chos reconocidos por el ordenamiento jurídi-
tizarse el acceso a todo lo actuado(6) y a ofrecer co(10)”
y producir prueba de lo alegado.-
“Podrán constituir causas de vulnerabil-
4°.- El acto administrativo emitido en vir- idad, entre otras, las siguientes: la edad, la dis-
tud del art. 15, Ley 24.241, debe ser emitido por capacidad, la pertenencia a comunidades indí-

177
genas, a otras diversidades étnicas –culturales, hasta aquí, la A.N.SE.S., para hacer uso de la
entre ellas las personas afrodescendientes, así facultad prevista en el art. 15 de la Ley 24.241,
como la victimización, la migración, la condición mínimamente deberá:
de refugio y el desplazamiento interno, la pobre-
za, el género, la orientación sexual e identidad 1°.- Notificar, al beneficiario, la conducta
de género y la privación de libertad. La concreta investigada y de su presunta calificación;
determinación de las personas en condición de 2°.- Notificar su derecho a tomar vista de
vulnerabilidad en cada país dependerá de sus todo lo actuado hasta el momento y de lo que
características específicas, o incluso de su nivel produzca posteriormente;
de desarrollo social y económico(11)”.-
3°.- Notificarle su derecho a realizar un
Consecuentemente, la calificación de descargo de lo notificado y/o actuado y de ale-
“grupo vulnerable” no se establece en base a las gar las circunstancias de hecho y de derecho que
cualidades naturales o biológicas de sus inte- considere procedentes y a ofrecer y producir
grantes, sino que obedece a la realidad económi- prueba sobre las mismas;
ca-social concreta en que se desenvuelve el
mismo.- 4°.- Notificar la obligatoriedad de ser rep-
resentado o patrocinado jurídicamente por un let-
En nuestro país, por la Reforma Consti- rado, derecho que, dada la gravedad de la materia
tucional de 1994, se le impone al Estado un rol y conducta imputada, no es renunciable, por lo
activo para garantizar sus goce de los Derechos que no será válida ninguna actuación del admin-
Fundamentales (art. 75 inc. 23, C.N.), no solo los istrado sin su participación, con menor razón si
reconocidos en la Constitución Nacional, sino los de ella surgen efectos negativos como en el caso
provenientes de los distintos Instrumentos Inter- de marras; sin perjuicio de lo expuesto, dada la
nacionales de Derechos Humanos, entre los que situación de vulnerabilidad, la no comparecencia
se encuentran, relacionado con el caso de mar- no produce los efectos de la rebeldía procesal,
ras, la Convención Internacional sobre los Dere- no reconociéndose la existencia de ningún hecho
chos de las Personas con Discapacidad (jerarquía imputado y permitiendo una instancia revisora
constitucional) y la Convención Interamericana con amplitud de prueba;
sobre Derechos de las Personas Adultas May-
ores (jerarquía mayor a las leyes), que reconocen 5°.- Hacer uso de todos los medios de
tanto el Derecho a la Igualdad Sustancial y a la prueba a los efectos de investigar la existencia de
Seguridad Social, como el de Vida Digna.- los hechos (tomar vista de expedientes penales,
tomar declaraciones testimoniales, etc.), inclui-
Por su parte, nuestra Corte Suprema de dos los ofrecidos por el afiliado imputados;
Justicia, partiendo de la citada norma consti-
tucional, estatuye a la Vulnerabilidad como un 6°.- Determinar si los hechos efectiva-
principio de hermenéutica jurídica en materia mente acreditados resultan idóneos para decretar
previsional, adicionándolos a otros como los de la nulidad absoluta del acto que acordó el ben-
Pro Homine(12), de Progresividad de los Dere- eficio;
chos o el de “in dubio pro justitia sociales(13)”,
7°.- Emitir una resolución fundada, en
primero tangencialmente en un fallo sobre Mov-
la que se consideren las alegaciones y pruebas
ilidad de Haberes(14), y luego como fundamento
presentadas en la defensa del administrado, res-
esencial del resolutorio en “García, María Isa-
petando todos los principios procesales en la ma-
bel(15)”, sobre impuesto a las Ganancias, pero
teria (razonabilidad, legalidad, congruencia, sana
destacando que “Dicho imperativo constitucio-
crítica racional en la valoración de la prueba,
nal resulta transversal a todo el ordenamiento
etc.), pero con un criterio hermenéutico restric-
jurídico…(16)”.-
tivo respecto de la procedencia de la revocación,
En el fallo, se destaca la situación de por lo que, por su carácter alimentario y por la
Discapacidad del beneficiario y lo conecta con condición de vulnerabilidad, en caso de duda,
un concepto dinámico de Vejez, que invitamos debe estarse a la continuidad del beneficio.-
a leer y no reproducimos en honor a la claridad
A modo de conclusión, celebramos la
de lo expuesto, pero que subsume a aquél en un
postura adoptada por los magistrados de la causa,
colectivo vulnerable, que interpela a la ANSES
que resulta acertada y oportuna, pues no se lim-
a adoptar una serie de precauciones en aras de
ita a resolver en base a los criterios tradicionales
velar por el cumplimiento de la garantía consti-
sobre vicios de procedimiento, sino que van más
tucional de Defensa en Juicio, que exceden en
allá introduciendo la condición de vulnerabilidad
mucho una mera citación formal.-
como parámetro de hermenéutica interpretativa y
Teniendo en consideración lo expuesto como prisma de actuación de la Administración

178
en esta clase de casos tan sensibles.- ((Sentencia del 06/04/2004, FALLOS 327.1:30)
y “Orozco, Cosme c/ Anses s/ dependientes: otras
Finalmente, es menester señalar que, te- prestaciones” (Sentencia del 06/04/2004, FALLOS
niendo en consideración que, dado el concepto 327.1:927).-
de Contingencia Social, prácticamente todos los
beneficiarios del Sistema Previsional Argentino 6. Conf. “ CSJN, “Prada, María Delfina c/ ANSeS s/
prestaciones varias”, Sentencia del 10/06/2008, Ci-
se encuentran en condición de vulnerabilidad, la tar: elDial.com - AA49D2, Publicado el 25/07/2008;
A.N.SE.S., como Ente Gestor del mismo, debe CNASS, Sala II, “Bondarosky, Ana c/ Caja Nacional
iniciar un proceso de adecuación de sus normas de Previsión de la Industria, Comercio y Actividades
procedimentales y protocolos de actuación (nor- Civiles s/ Prestaciones”, Sent. 21/2/1995, Id SAIJ:
malmente instrumentados a través de Circulares, SU80001678.-.-
Prev. u otro tipo de comunicación interno) a la
manda constitucional, incrementando la riguro- 7. Conf. CNSS, Sala I, 03/03/1992 “Verón María
c/CNPICAC”, DT 1994-A-578; CFSS, Sala I,
sidad de las actuaciones que puedan tener como
22/12/1998, “González Irma c/Anses”, DT 1999-A-
resultado la suspensión o revocación de un ben- 930.-
eficio de la Seguridad Social, Derecho Humano
Fundamental.- 8. Conf. CNASS, Sala 1, en autos “Chozas, Mabel
Yolanda c/ Caja Nacional de Previsión para Tra-
CITAS bajadores Autónomos s/ Seguridad Social”, Sent.
13/4/1994, Id SAIJ: FA94311111.-
1.Facultad prevista en el art. 15 de la Ley 24.241, que
constituye, por el principio de especialidad, una ex- 9. CFSS, Sala III, Sent. 05/11/1998, “García Leon-
cepción respecto a lo establecido por el art. 17 y ss. ardo c/Anses”, DT 1999-A-934; CSJN, “Orozco,
de la Ley 19.546, de Procedimientos Administrativos Cosme”, cit.-
(cuya aplicación es subsidiaria), y que es otorgada a
la A.N.SE.S. por el Dec. 1287/97 .- 10. Correctamente se ha dicho que: “La vulnerabil-
idad es un concepto multidimensional, que depende
2. Para esta doctrina, era asimilable a la cosa juzgada de diversas circunstancias a la hora de poder definir
judicial, salvo por dos diferencias: “a) se trata de una su alcance y sus efectos. Las dimensiones sociológi-
inmutabilidad estrictamente formal —no material— cas, normológicas y dikelógicas cobran especial
en el sentido de que nada impide que el acto que tiene relevancia al momento de abordar a la vulnerabili-
estabilidad en sede administrativa sea después extin- dad” (HUMPHREYS , Ethel, “La vulnerabilidad y
guido por el órgano judicial; y b) porque siempre se sus connotaciones”, Revista Argentina de Derecho
admite la revocación favorable al administrado.” Común, Número 6 - Mayo 2021, Cita: IJ-MC-
(CASSAGNE, Juan Carlos, “Derecho Administrati- CXXXIV-30.-).-
vo”, 6ª ed., Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1998, t. II,
pág. 250).- 11. CARNOTA, Walter, “Hacia una jurispruden-
cia de la vulnerabilidad: Cuando los jubilados no
pagan Impuesto a las Ganancias (En el centenario
3. CSJN, “Carman de Cantón, Elena c/ Nación de la Constitución de Weimar de 1919)”, Revista de
Argentina s/ pensión”, Sentencia del 14/08/1936, Derecho de las Minorías - Número 1 (2019), Univer-
Fallos, 175:367. Es menester destacar que, a la fecha sidad Católica de Córdoba.-
del referido fallo, no existía una norma específica
que facultase al Ente Gestor Previsional a proceder 12. Regla 3.-
de esa forma, siendo el primer antecedente el art. 48 13. Regla 4.-
de la Ley 19.037, sancionada el 30/12/1968.-
4. “El organismo previsional cuenta con atribuciones 14. “El principio pro homine es un criterio her-
para suspender, revocar o modificar las resoluciones menéutico que informa todo el derecho de los dere-
que otorgan beneficios jubilatorios (arts. 48 de la chos humanos, en virtud del cual se debe acudir a la
ley 18.037 y 15 de la ley 24.241) cuando la nulidad norma más amplia, o a la interpretación más exten-
absoluta resulte de hechos o actos “fehacientemente siva, cuando se trata de reconocer derechos protegi-
probados” y presupone que se haya dado a los intere- dos e, inversamente, a la norma o a la interpretación
sados participación adecuada en los procedimientos, más restringida cuando se trata de establecer
permitiéndoles alegar y probar sobre los aspectos restricciones permanentes al ejercicio de los dere-
cuestionados en resguardo de la garantía de defensa chos o su suspensión extraordinaria. Este principio
en juicio: arto 18 de la Constitución Nacional y arto coincide con el rasgo fundamental del derecho de
1º, inc. f) de la ley 19.549” (Sentencia del 12/11/1996, los derechos humanos, esto es, estar siempre a favor
FALLOS 319.3-2783).- del hombre” (PINTO, Mónica, “El principio pro
homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la
5. Dicha Doctrina fue sostenida en autos “Vázquez, regulación de los derechos humanos”, en “La apli-
Nelly c/ ANSeS s/ amparos y sumarísimos” (Senten- cación de los tratados sobre derechos humanos por
cia del 20/05/2003, FALLOS 326.1:1657), “Bruze- los tribunales locales”, Editores del Puerto, Buenos
si, Nazareno c/ ANSeS s/ cargo contra beneficiario” Aires, 1997, págs. 163-172).-

179
15. CSJN, “Berçaitz, Miguel Ángel s/jubilación”,
Sent. 13/09/ 1974, Fallos 289:430; y en “Sánchez
María Del Carmen C/ Anses S/Reajustes Varios”,
Sent. Del 17/05/2005, Fallos: 328:1602, “Las leyes,
pues, deben ser interpretadas a favor de quienes al
serles aplicadas con este sentido consiguen o tienden
a alcanzar el ‘bienestar’, esto es, las condiciones de
vida mediante las cuales es posible a la persona hu-
mana desarrollarse conforme a su excelsa dignidad”
(voto del Dr. Maqueda)

16. CSJN, “Blanco, Lucio Orlando c/ ANSeS s/


reajustes varios”, Sent. del 18/12/2018, Fallos:
341:1924: “Es precisamente en tiempos de crisis
económica cuando la actualidad de los derechos
sociales cobra su máximo significado. En tales
etapas críticas, deben profundizarse las respuestas
institucionales en favor de los grupos más débiles y
postergados, pues son las democracias avanzadas y
maduras las que refuerzan la capacidad de los indi-
viduos y atienden las situaciones de vulnerabilidad
en momentos coyunturales adversos”.-
17. CSJN, “García, María Isabel c/ AFIP s/ acción
meramente declarativa de inconstitucionalidad”,
26/03/2019, Fallos: 342:411. “El envejecimiento y la
discapacidad -los motivos más comunes por las que
se accede al status de jubilado- son causas predis-
ponentes o determinantes de vulnerabilidad, circun-
stancia que normalmente obliga a los concernidos
a contar con mayores recursos para no ver compro-
metida seriamente su existencia y/o calidad de vida
y el consecuente ejercicio de sus derechos funda-
mentales. Por ello, las circunstancias y condiciona-
ntes de esta etapa del ciclo vital han sido motivo de
regulación internacional, generando instrumentos
jurídicos específicos…” (cdo. 13) “…a partir de la
reforma constitucional de 1994, cobra especial én-
fasis el deber del legislador de estipular respuestas
especiales y diferenciadas para los sectores vulner-
ables, con el objeto de asegurarles el goce pleno y
efectivo de todos sus derechos” (cdo. 15)
18. Cit. Cdo. 15.-

180
w

JURISPRUDENCIA

181
• A cargo de Guillermo TERZIBACHIAN y Alfredo Juan Manuel BRITOS

• DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO


IUS VARIANDI- LUGAR DE TRABAJO – CAMBIO DEL LUGAR DE TRABAJO – MAYOR
TIEMPO DE TRASLADO – ESTUDIANTE UNIVERSITARIO – DESPIDO INDIRECTO- DAÑO
MATERIAL O MORAL AL TRABAJADOR.
Godoy Rondo, Fátima Elena vs. Garbarino S.A.I.C.I. s. Despido /// CNTrab. Sala VIII; 12/10/2022.
La mudanza del lugar de trabajo desde el barrio de Chacarita hasta el partido de Vicente López en la
Provincia de Buenos Aires y los perjuicios alegados en relación a la condición de estudiante de psicología
de la actora (indicando ubicación de la sede de cursado y horario), permite concluir que el cambio operado
por la accionada, si bien pudo haber sido razonable, en tanto se ofrecieron compensaciones económicas para
evitar las consecuencias de la modificación, no cumplió en el caso, con la prohibición de alterar modalidades
esenciales que provoquen un daño material y/o moral a la trabajadora. En tal contexto, resultaron evidentes las
dificultades generadas a la actora por el mayor trayecto a recorrer que implicaba asistir al nuevo lugar de tra-
bajo, en el que debía continuar prestando tareas hasta las 17 hs., comenzando el cursado a las 18 hs. Vale men-
cionar que las compensaciones ofrecidas por la demandada no fueron informadas en el intercambio telegráfico
que precedió al despido, donde la empleadora se limitó a invocar las facultades legales para decidir el cambio
cuestionado y a negar que éste provocare a la actora algún tipo de perjuicio moral, material, económico y/o de
ninguna naturaleza. Se confirma la sentencia de grado que, teniendo en consideración que el lugar de trabajo
constituye una condición esencial de la relación laboral, juzgó procedente la oposición de la accionante y ad-
mitió su derecho a resolver el vínculo de manera indirecta.
CONTRATO DE TRABAJO - MARKETING - GERENTE - EMISIÓN DE FACTURAS - MONOTRIBUTISTA -
NEGATIVA DE LA RELACIÓN LABORAL - DESPIDO INDIRECTO
Petit de Meurville, Javier Eduardo vs. Gimnasios Argentinos S.A. y otro s. Despido. CNTrab. Sala
VI; 10/08/2022.
El actor se desempeñó como gerente de marketing y relaciones institucionales de una corporación
(Megatlon Center) durante más de veinte años bajo un esquema de subordinación económica innegable puesto
que sus ingresos estuvieron generados por lo que percibía de la empresa como monotributista y las comisiones
que le eran pagadas en forma clandestina. Otra muestra de su condición de dependencia jerárquica fueron las
prestaciones corporativas otorgadas (cobertura del plan médico OSDE y pago del abono del teléfono celular),
dependencia que no quedó atenuada por el hecho de disponer de una amplia autonomía para cumplir su misión
gerencial, vinculada con sus relaciones con el mundo empresario, su condición de intelectual y su apellido
patricio. En virtud de lo expuesto, resultó justificado el despido indirecto dispuesto tras la negativa de la ac-
cionada a regularizar el vínculo.

AUSENCIA TOTAL DE REGISTRO - DETERMINACIÓN DE LA INDEMNIZACIÓN


-MONOTRIBUTISTA - EMISIÓN DE FACTURAS - REDUCCIÓN DE LA SANCIÓN POR TRABA-
JO SIN REGISTRO
Petit de Meurville, Javier Eduardo vs. Gimnasios Argentinos S.A. y otro s. Despido. CNTrab. Sala
VI; 10/08/2022.
La sanción de la Ley 24013 no contribuyó al blanqueo de las relaciones clandestinas ya que, en la
mayoría de las situaciones, los trabajadores perjudicados por el accionar empresario sólo pretenden la regu-
larización cuando el despido es previsible o inminente. Ello así, en lugar de contribuir a la regularización de
las relaciones clandestinas, lograr cierta paz social y seguridad jurídica, la legislación bajo análisis sólo ha
servido para potenciar el valor económico de los reclamos laborales por montos que, en muchas ocasiones, son
exorbitantes de tal forma que son numerosas las empresas que, al sufrir una condena en la materia, no encuen-

182
tran mejor recurso que presentarse en concurso preventivo, pedir su propia quiebra o entrar en situaciones de
insolvencia fraudulenta, factores todos que contribuyen a la destrucción de las pequeñas y medianas empresa.
En el caso, el actor estuvo inscripto como trabajador dependiente durante breves períodos en los que figuró
como subordinado de distintas personas ficticias vinculadas con la entidad demandada, pero no puede dudarse
que fue cómplice en la situación de clandestinidad, pues le resultaba cómodo figurar como monotributista y
percibir comisiones en negro, escapando así a la voracidad fiscal. Por ello, resulta prudente reducir la punición
del art. 8, Ley 24013, ya que, por la índole de la tarea realizada -formalización de convenios con entidades
corporativas sin sujeción a órdenes e instrucciones- la demandada pudo llegar a considerarlo como un auxiliar
externo de la empresa y no como un colaborador dependiente, resultando operativa la facultad del art. 16,
Ley 24013. El monto a determinar se establece tomando en consideración, en coincidencia con el espíritu de
la legislación laboral, sólo los dos últimos años de la relación de trabajo, fijando la multa en $692.101,60 y
revocando la establecida en grado de $7.400.428,81.
CERTIFICADO DE TRABAJO. OBLIGACIÓN DE ENTREGA.
CNAT Sala V Expte. N° 78342/2017/CA1 Sent. Def. N° 86187 del 27/04/2022 “Saat, Gastón Fabián
y otros c/Blosil SA y otros s/despido”. (Ferdman-De Vedia).
Los gerentes, administradores y directores de los arts. 59 y 274 LSC no están solidariamente obligados
a entregar las certificaciones del art. 80 LCT. La condena en forma solidaria por la obligación de entregar las
certificaciones previstas en el art. 80 LCT es una obligación puesta exclusivamente en cabeza del empleador
y no de los responsables solidarios en los términos de los arts. 59 y 274 LSC. Ello, por cuanto se trata de una
obligación que no se sigue directamente de perjuicios causados por el mal desempeño de los mencionados, en
su condición de integrante y representante legal de la sociedad codemandada, que es el límite impuesto por
las mencionadas normas para responsabilizar a los representantes o administradores de la empresa. Si bien
la responsabilidad del gerente, director o administrador de la sociedad debe hacerse extensiva a la totalidad
del crédito, en tanto la propia LSC les impone la responsabilidad en forma integral e ilimitada por aquellas
maniobras o actos fraudulentos que afecten los intereses del trabajador y de terceros, no incluye la obligación
de hacer impuesta por el citado art. 80 LCT pues no tiene carácter patrimonial. Por ello se diferencia del incre-
mento dispuesto por el art. 45 ley 25.345 ante la falta de cumplimiento oportuno de la referida entrega de los
certificados. Las constancias registrales sólo pueden ser satisfechas por quién actuó como empleador.
DAÑO MORAL - TENENCIA DE ESTUPEFACIENTES - SOBRESEIMIENTO DEL TRABA-
JADOR - REPARACIÓN EXTRA TARIFARIA DEL DESPIDO - PROCEDENCIA
V., I. J. vs. Austral Líneas Aéreas Cielo del Sur S.A. s. Despido /// CNTrab. Sala V; 19/05/2021.
El actor cuestionó la decisión de grado que rechazó el resarcimiento del daño moral generado por
haber sido desvinculado de la empresa por tener menos de dos gramos de marihuana al momento del control
efectuado por la Policía de Seguridad Aeroportuaria. Los elementos arrimados a la causa permiten tener por
acreditada la existencia de daños originados en hechos extracontractuales en ocasión de la ruptura del contrato
de trabajo que resultarían indemnizables aún en ausencia de la relación laboral. La conducta asumida por la
demandada constituyó un ejercicio abusivo de los poderes de organización y dirección que le impone el or-
denamiento jurídico, violando el deber contractual de preservar la dignidad del actor. La demandada imputó
al actor la tenencia de sustancias prohibidas y no demostró que éste estaba consumiendo ni menos aún que se
encontrara bajo su influencia mientras prestaba servicios; tampoco se acreditó que tal circunstancia le hubiera
implicado un perjuicio en su desarrollo empresarial dado que la accionada le permitió continuar con el cum-
plimiento de sus funciones de manera normal y habitual luego de haber constatado dicha presunta irregulari-
dad, siendo además que -por tal motivo- se le inició un proceso penal al actor del cual resultó sobreseído. La
firma accionada con su actitud no solo hizo pública una situación privada del trabajador que en nada estaba
afectando su desempeño o la imagen empresarial de la aerolínea, sino que además menoscabó su trayectoria
no solo dentro de la empresa sino también en su ámbito social y familiar, por lo que -dadas las particularidades
en las cuales se desarrolló este conflicto- resulta procedente el resarcimiento del daño moral ocasionado. Se
fijó el monto de la indemnización por daño moral en la suma de $ 120.000 a valores del despido.
NOTIFICACIÓN DEL DESPIDO - EXPRESIÓN CLARA DE LA CAUSAL DE DESPIDO -
PERJUICIO ECONÓMICO - MAL DESEMPEÑO - IMPRECISIÓN - DESPIDO INJUSTIFICADO
Ruiz, Alan Daniel vs. Ticoral S.R.L. s. Despido /// CNTrab. Sala VIII; 30/09/202.
En la comunicación de despido se hizo mención a supuestos incumplimientos del actor en la confec-
ción de pedidos, control de stock en depósito y quejas de clientes que le ocasionaron pérdidas a la empresa.

183
Tal notificación no cumplió con los recaudos del art. 243, LCT, en tanto no individualizó de manera precisa
y concreta, las operaciones y hechos reprochados al actor, esto es, cuáles fueron los pedidos mal hechos, las
operaciones involucradas y los clientes que supuestamente se quejaron por sus errores en el cumplimiento de
sus tareas. A ello se suma, que tampoco se demostraron los perjuicios económicos invocadas en el despido.
Así, la simple mención genérica de un deficiente control de mercadería o de stock de depósito, de pedidos mal
hechos o de quejas de clientes (ninguno de estos individualizados) no cumplen acabadamente con lo exigido
por el art. 243, LCT, que busca salvaguardar el legítimo derecho de defensa del trabajador respecto de los
incumplimientos contractuales que se le endilgan para disponer su despido.
SUPUESTOS DE INJURIA - DESPIDO CON JUSTA CAUSA - EXPRESIÓN DISCRIMINA-
TORIA - INSULTOS Y COMENTARIOS OFENSIVOS.
Santos, Claudia Mónica vs. Jorge Dorado y Cía. S.A. s. Despido /// CNTrab. Sala I.
Los testigos que comparecieron a instancias de la demandada fueron contestes y coincidentes entre sí
al dar cuenta de la discusión que se habría generado entre la actora y otra compañera de trabajo. Esta última,
en su declaración expresó que fue agraviada con dichos discriminatorios del modo en que se explicitó en la
misiva rescisoria. Los insultos proferidos por la accionante hacia su compañera de trabajo se constituyeron en
un accionar discriminatorio que no puede ser tolerado o dispensado en ningún ámbito, incluido el laboral y por
ello, la medida rescisoria resultó ajustada a derecho. Así, la gravedad de los vejatorios improperios proferidos
por la accionante suministró sobrada razón para que la empleadora acudiera a la máxima medida disponible en
su amplio repertorio sancionatorio, pues la discriminación peyorativa menoscaba el fundamento definitivo y
definitorio de los derechos humanos. Atento a que el despido resultó ajustado a derecho, corresponde revocar
la decisión de anterior grado en cuanto hizo lugar a las indemnizaciones derivadas de la extinción.
SUPUESTOS DE INJURIA - DESPIDO INDIRECTO - ENCUADRAMIENTO CONVENCIO-
NAL - TAREAS DE LIMPIEZA - CCT 130/1975
Valenzuela, Rocío Noelia vs. NEA Servicios Integrales S.R.L. s. Cobro de créditos laborales ///
Cám. Lab. Sala I, Posadas, Misiones; 23/04/2021.
Si bien la trabajadora en sus misivas no hizo referencia al convenio que consideraba aplicable, siendo
recién al interponer la demanda cuando pretendió ser reconocida dentro del CCT 130/1975, y atento a que es
a la Judicatura a quién corresponde determinar el encuadramiento convencional puesto en discusión, el rec-
lamo efectuado en los términos expuestos por la accionante, en tanto entendía que el convenio que se estaba
aplicando (CCT 01/1995 -no homologado-) no era el correcto, bastó para configurar la injuria por la cual
extinguió el vínculo de manera indirecta, máxime cuando, además, resultaron procedentes las diferencias sal-
ariales reclamadas. En el caso, en el listado de convenios colectivos homologados aplicables a la actividad de
maestranza y en el que constan las partes signatarias de los mismos y sus zonas de aplicación confeccionado
por el MTESS, no figura ni el CCT 01/1995 ni la provincia de Misiones. Para más, la ausencia de un sindicato
con personería gremial, es decir con mayor representatividad en esta provincia, acarrea como consecuencia
que deba aplicarse el CCT celebrado por el Sindicato de Empleados de Comercio. Refuerza esta conclusión la
informativa en la que dicha entidad sindical de la provincia de Corrientes informa que la firma accionada tiene
registrado como empleadora a 20 empleados, de acuerdo con la actividad de limpieza.

• DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO


CUOTA SINDICAL - SINDICATO DE PRIMER GRADO SIMPLEMENTE INSCRIPTO
Asociación del Personal Superior de Autopistas e Infraestructura (APSAI) vs. Autopistas del Sol
S.A. s. Acción de amparo /// CSJN; 04/03/2021.
El sistema de retención de cuotas sindicales del art. 38, Ley 23551, constituye un privilegio para las
asociaciones con personería gremial en detrimento de las simplemente inscriptas, que produce una dispari-
dad de trato irrazonable entre los dos tipos de organizaciones. (Del Dictamen del Procurador al que remite la
CSJN.)
CUOTA SINDICAL - SINDICATO DE PRIMER GRADO SIMPLEMENTE INSCRIPTO
Asociación del Personal Superior de Autopistas e Infraestructura (APSAI) vs. Autopistas del Sol

184
S.A. s. Acción de amparo /// CSJN; 04/03/2021.
Para los sindicatos de reciente fundación, las cuotas sociales aportadas por los afiliados, son casi siem-
pre su fuente principal de ingresos y la adecuada canalización de los aportes resulta determinante para que
las organizaciones de trabajadores desplieguen regularmente su gestión y su actividad gremial, y por ello el
derecho colectivo del trabajo instrumenta formas promocionales o preferenciales de recaudación, tendientes
a asegurar su puntual y efectiva percepción, evitando que la concreción de los pagos quede librada exclusiva-
mente a la iniciativa de los asociados. Al mismo tiempo, el ágil acceso a los recursos presupuestarios fortalece
la autonomía del sindicato frente al Estado y al sector empresario. Bajo este prisma, el régimen de retención
de cuotas sindicales, tal como está regulado en el cuestionado artículo 38, menoscaba la libertad sindical de
las entidades simplemente inscriptas pues al encontrarse con mayores obstáculos para el ingreso de las cuotas,
ven limitadas su sostenibilidad y capacidad de acción y, con ello, sus posibilidades de representar a los traba-
jadores y de sumar nuevos afiliados que les permitan, eventualmente, disputar la personería gremial. Además,
desde otra perspectiva, este régimen de retención de cuotas puede influir de forma indebida en la decisión de
los trabajadores de afiliarse a una determinada asociación sindical, pues la facilidad que brinda el descuento
automático de los aportes favorece la opción en favor de aquellas asociaciones que cuentan con esa prerrog-
ativa, más allá de su ideario político y gremial. Es decir, el mecanismo de cobro fijado en la ley puede operar
en la práctica como un incentivo o desincentivo para la afiliación, que afecta la libre elección por el trabajador
del sindicato al que desee asociarse. (Del Dictamen del Procurador al que remite la CSJN.)
REPRESENTACIÓN EN LA NEGOCIACIÓN - CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO -
INC. C, ART. 31, LEY 23551 - SINDICATO SIMPLEMENTE INSCRIPTO - ERROR EN EL ENCUA-
DRE NORMATIVO - RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL – PROCEDENCIA
Agremiación de Empleados Municipales de Salta (ADEMUS) y otros vs. Municipalidad de la Ciu-
dad de Salta y otro s. Amparo sindical /// CSJN; 03/09/2020
Mediante una acción de amparo se impugnó la constitucionalidad de una resolución ministerial
(2061/2014) que homologó el CCT aplicable al personal de la Municipalidad de Salta (1413/2014 “E”) por
cuanto en la celebración de este acuerdo no se les dio participación a los sindicatos simplemente inscriptos del
sector. Los jueces de la causa consideraron que la exclusión de los sindicatos actores del proceso negociador
hallaba su origen en la previsión del inc. a, art. 31, Ley 23551 y declararon su inconstitucionalidad. Sin embar-
go, tal razonamiento es manifiestamente falaz en la medida que la prerrogativa de los sindicatos con personería
gremial para “intervenir en las negociaciones colectivas” no está reglada en el inc. a, art. 31, Ley 23551, como
afirma el a quo, sino específica y concretamente en el inc. c de dicho artículo. Mas respecto a este puntual
precepto -inc. c- la Cámara no efectuó ninguna objeción; en efecto, en ningún tramo de su pronunciamiento,
lo examinó a fin de discernir si resultaba o no compatible con la Norma Fundamental. En esas condiciones, la
línea argumental sobre la que se asienta la conclusión del fallo está claramente desprovista de sustento pues
no ha sido desarrollada en torno al texto legal que rige el caso. El inc. c, art. 31, Ley 23551, que reconoce a
los sindicatos más representativos -esto es, en nuestro sistema legal, los que cuentan con personería gremial-
una prioridad en la negociación colectiva, no resulta constitucionalmente objetable. En tales condiciones se
declara procedente el recurso extraordinario y se deja sin efecto la sentencia apelada pues media en el caso el
nexo directo e inmediato entre lo debatido y resuelto y las garantías constitucionales que se dicen vulneradas.
REPRESENTACIÓN EN LA NEGOCIACIÓN - SINDICATO SIMPLEMENTE INSCRIPTO
Agremiación de Empleados Municipales de Salta (ADEMUS) y otros vs. Municipalidad de la Ciu-
dad de Salta y otro s. Amparo sindical /// CSJN; 03/09/2020
Como ha señalado esta Corte, el primer párrafo del art. 14 de la Constitución Nacional estableció para
nuestro país, de manera concluyente, un modelo sindical libre, democrático y desburocratizado. Un modelo
sindical libre es, desde la perspectiva del trabajador, aquel que le ofrece la posibilidad de pertenecer a uno, a
más de uno o a ningún sindicato, no quedando el derecho a trabajar supeditado a una afiliación gremial; desde
la perspectiva institucional es un modelo que desalienta la concentración y el monopolio. Un modelo sindical
democrático es el que se organiza sobre la base de- la representatividad de sus administradores, la activa par-
ticipación de los afiliados y el pluralismo, lo que involucra la integración de la/las minoría(s) en la toma de de-
cisiones. Un modelo sindical desburocratizado es aquel que reconoce los derechos gremiales constitucionales
a las organizaciones de trabajadores -en tanto entidades llamadas a coadyuvar en la promoción del bienestar
general (Fallos: 331:2499)- “por la simple inscripción en un registro especial” (art. 14 bis, primer párrafo),
requisito que se cumple con la registración prevista en la Ley 23551. (Como ha señalado esta Corte, el primer
párrafo del art. 14 de la Constitución Nacional estableció para nuestro país, de manera concluyente, un modelo

185
sindical libre, democrático y desburocratizado. Un modelo sindical libre es, desde la perspectiva del traba-
jador, aquel que le ofrece la posibilidad de pertenecer a uno, a más de uno o a ningún sindicato, no quedando
el derecho a trabajar supeditado a una afiliación gremial; desde la perspectiva institucional es un modelo que
desalienta la concentración y el monopolio. Un modelo sindical democrático es el que se organiza sobre la
base de- la representatividad de sus administradores, la activa participación de los afiliados y el pluralismo,
lo que involucra la integración de la/las minoría(s) en la toma de decisiones. Un modelo sindical desburocra-
tizado es aquel que reconoce los derechos gremiales constitucionales a las organizaciones de trabajadores -en
tanto entidades llamadas a coadyuvar en la promoción del bienestar general (Fallos: 331:2499)- “por la simple
inscripción en un registro especial” (art. 14 bis, primer párrafo), requisito que se cumple con la registración
prevista en la Ley 23551. (Voto en disidencia del Dr. Rosatti).

DISCRIMINACIÓN ANTISINDICAL - REINCORPORACIÓN DEL TRABAJADOR - DELEGADO


GREMIAL DE HECHO O INFORMAL O ACTIVISTA SINDICAL
Orellano, Francisco Daniel vs. Correo Oficial de la República Argentina Sociedad Anónima s.
Juicio sumarísimo /// CNTrab. Sala IX/Año 2016
El acto discriminatorio está prohibido por la Constitución Nacional (art. 14 bis y 16), como por diver-
sas cláusulas de los tratados internacionales constitucionales y de la OIT y por la Ley 23592, razón por la cual,
además de ser nulo (art. 1044, Cód. Civil) produce los efectos de un acto ilícito (art. 1056, Cód. Civil), motivo
por el cual es obvio que el perjuicio debe ser reparado reponiendo las cosas al estado anterior al del acto lesivo
(art. 1083, Cód. Civil). Esta conclusión surge de la nulidad del acto y lo ordenado por la Ley 23592, en el
sentido de que el damnificado tiene derecho, ante todo, a que se deje sin efecto el acto discriminatorio y a que
se le reparen los daños materiales y morales ocasionados. Toda vez que se trate de un supuesto de discrimi-
nación por la actividad gremial, corresponde disponer el efectivo reintegro del trabajador discriminado por
esa causa como lo autoriza la Ley 23592, que manda a cesar el acto discriminatorio, recomponer las cosas a su
estado anterior e indemnizar a la víctima en forma integral. Siendo que la solución de la Ley 23592 importa la
readmisión de las cosas al estado anterior, resulta de aplicación por tratarse de una norma más favorable para
el trabajador (cfe. art. 9, LCT), lo que debe complementarse con las disposiciones de los tratados internacio-
nales que prohíben toda forma de discriminación y mandan a cesar los efectos del acto nulo, lo que resulta
compatible con el art. 5.2, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que consagra la primacía de
la norma más favorable, por lo que cabe concluir que siempre será una opción válida en cabeza del trabajador
la readmisión en el empleo. Si se redujera la condena al pago de una reparación pecuniaria exclusivamente,
se estaría reduciendo los alcances de la Ley 23592 que primero manda a cesar el acto, segundo a reponer las
cosas al estado anterior y por último a resarcir a la víctima. Si la sanción se convirtiera únicamente en la rep-
aración económica, se estarían burlando los dos objetivos primarios de la ley, el cese del comportamiento dis-
criminatorio y la reposición de las cosas a su estado anterior y se estaría monetizando un acto que no puede ser
tolerado y que merece el reproche unánime del ordenamiento normativo a nivel nacional como internacional.
Por ello, en el caso, debe confirmarse la reinstalación del actor dispuesta por la jueza de grado y el consecuente
pago de las remuneraciones devengadas desde la fecha del distracto hasta la de su efectiva reinstalación, y del
daño moral derivado de la aplicación al caso de la Ley 23592 (Del voto del Dr. Pompa.)

DISCRIMINACIÓN ANTISINDICAL - DELEGADO GREMIAL DE HECHO O INFORMAL O AC-


TIVISTA SINDICAL
Orellano, Francisco Daniel vs. Correo Oficial de la República Argentina Sociedad Anónima s. Juicio su-
marísimo /// CNTrab. Sala IX. Año 2016
El despido discriminatorio es nulo y en los casos que corresponda la calificación de nulidad del de-
spido, como el caso del despido discriminatorio, la readmisión del trabajador es vinculante para ambas partes
de la relación y también para el legislador desde el momento que la “no discriminación” aparece consagrada
por ordenamientos superiores a los de la ley común. Es decir, no es una opción para el legislador común sino
un efecto directamente deducible de la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a la
misma. El concepto de no discriminación es amplio y evolutivo, por lo que se debía abrir una nueva mirada,
una nueva regulación y una nueva solución a situaciones que se venían resolviendo de acuerdo con los tratados
internacionales al texto constitucional del año 1994. La Ley 23592, contra toda forma de discriminación es
más amplia que la específica de los arts. 48, 49 y 52, Ley 23551, por lo que por imperio de la primera son suje-
tos tutelados todos los trabajadores y no sólo los que en el actuar gremial tengan una representación orgánica,
debiendo incluirse especialmente como sujetos protegidos los activistas o militantes, resultando aplicable la
protección amplia contenida en el art. 47, LAS. Sostener que la Ley 23592, contra toda forma de discrimi-

186
nación no resulta aplicable a las cuestiones laborales como lo pretende la accionada, es una expresión que
resulta antidemocrática y es en sí una expresión discriminatoria, en tanto persigue excluir a los trabajadores
de derechos fundamentales de las que sí gozan y pueden gozar todos los demás habitantes del país, a la vez
que demuestra una forma arcaica y autoritaria del ejercicio del poder que se resiste a la apertura pacífica y
democrática en que se deben desarrollar las relaciones y convivencias laborales en un Estado social de dere-
cho. La Ley 23592, define con amplitud el concepto y el abanico de conductas discriminatorias y más adelante
ordena hacer cesar el acto en cuestión, de modo que, junto al sistema de la ley de contrato de trabajo, escasa-
mente tuitivo, forma parte ya del complejo modelo argentino actual, la viabilidad de la nulidad del despido
en ciertos supuestos especiales, además del previsto en la Ley 23551 de Asociaciones Sindicales, que tutela a
cualquier trabajador impedido en el ejercicio de su libertad sindical y a los representantes de los trabajadores
(Del voto del Dr. Pompa.)
DISCRIMINACIÓN ANTISINDICAL - INDEMNIZACIÓN AGRAVADA POR DISCRIMI-
NACIÓN.
Orellano, Francisco Daniel vs. Correo Oficial de la República Argentina Sociedad Anónima s.
Juicio sumarísimo /// CNTrab. Sala IX. Año 2016
No deben dejarse sin efecto los despidos discriminatorios y, por lógica consecuencia, no debe dispon-
erse la reinstalación del trabajador en su puesto de trabajo. A los efectos de establecer en cada situación con-
creta de discriminación la solución jurídicamente posible, debe diferenciarse entre el “acto discriminatorio”
en sí -que corresponde dejar sin efecto o cesar en su realización a pedido del damnificado- y los “derechos
y garantías” cuyo pleno ejercicio se encuentre impedido, obstruido, restringido o menoscabado. El cese del
acto discriminatorio (ordenado por la ley) en ningún caso podría acarrear mayores consecuencias que las que,
jurídicamente hablando, puedan derivarse del pleno ejercicio de los derechos afectados. Cuando se produce
un despido discriminatorio en el ámbito del derecho privado, en principio y en la mayoría de los casos no
es posible jurídicamente hablando, pensar en la reinstalación. Así, la sanción de “dejar sin efecto” el acto o
“cesar en su realización” y reparar los consecuentes daños podría circunscribirse, en los casos en que -fáctica
o jurídicamente- no es posible volver las cosas a su estado anterior, a una indemnización razonablemente pro-
porcional a los daños ocasionados. En el derecho privado, que busca sobre todo satisfacer el interés particular,
se utiliza preferentemente como medio para lograrlo la reparación. Cuando es posible la restauración al estado
de cosas anterior al evento dañoso y la reparación, ésta toma el nombre de reparación natural. En caso de que
la reparación natural sea imposible, la norma jurídica busca compensar el perjuicio ocasionado, llevando al
sujeto pasivo del mismo, sino a una situación igual, a una parecida a la que tenía anteriormente. El medio para
lograr esto es el pago de una suma de dinero o indemnización. La ley de contrato de trabajo contempló despi-
dos “discriminatorios”, como los regulados en los arts. 178 y 181, previendo para ellos sólo consecuencias
indemnizatorias (art. 182, LCT). La Ley 23592, no tiene efecto modificatorio del sistema de validez del acto
derogatorio unilateral del contrato de trabajo. En nuestro sistema general para el derecho privado del trabajo
no es posible quitar validez al despido como acto normativo unilateral derogatorio del contrato individual
de trabajo. Las consecuencias indemnizatorias que dicho acto produce en cada caso, las que -en defecto de
normas específicas que las contemplen y en la medida en que no se aprecien mayores daños y perjuicios men-
surables en cada caso- serán, en principio, las que la LCT prevé en el art. 182. Asimismo, conforme con lo pre-
visto en la norma antidiscriminatoria, deberá repararse el daño moral probado. Y en el caso, frente al despido
discriminatorio del actor por su actuación sindical, correspondería revocar la reinstalación ordenada y el pago
de los salarios en la forma dispuesta por la a quo. La demandada debería abonar los créditos indemnizatorios
derivados del despido incausado (arts. 232, 233 y 245, LCT). A ello, correspondería adicionar la reparación
de la conducta discriminatoria acreditada en el caso, aplicando por analogía el art. 182, LCT, con más el pago
de la reparación por daños y perjuicios en atención a que el despido del actor obedeció a una discriminación
por razones gremiales (Del voto del Dr. Fera, quien deja a salvo su postura minoritaria, aunque finalmente por
razones institucionales y de economía procesal adhiere a la solución propuesta por el Dr. Pompa, esto es la
reinstalación del trabajador, con más el pago de los salarios caídos hasta su reincorporación y el daño moral.).

• RIESGOS DEL TRABAJO


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PREVIO Y OBLIGATORIO ANTE LAS COMIS-
IONES MÉDICAS. CONSTITUCIONALIDAD
COMISIONES MÉDICAS. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
CSJN CNT 14604/2018/1/RH1 “Pogonza, Jonathan Jesús c/Galeno ART SA s/accidente-ley espe-

187
cial” 02/09/2021 Fallos 344:2307
El sistema de resolución de controversias cuestionado por el actor -Ley 27.348- cumple con todos los recaudos
fijados en la jurisprudencia de la Corte, en tanto en primer lugar las comisiones médicas han sido creadas por
ley formal y su competencia para dirimir controversias entre particulares también emana de una norma de ese
rango y en segundo lugar, las comisiones médicas satisfacen las exigencias de independencia e imparcialidad
a los efectos de la materia específica y acotada que el régimen de riesgos del trabajo les confiere; tales exi-
gencias se vinculan, por un lado, con la conformación del órgano administrativo que ejerce la competencia
jurisdiccional y, por el otro, con el resguardo de la garantía del debido proceso.
COMISIONES MÉDICAS. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
CSJN CNT 14604/2018/1/RH1 “Pogonza, Jonathan Jesús c/Galeno ART SA s/accidente-ley espe-
cial” 02/09/2021 Fallos 344:2307
El diseño regulatorio elaborado por el Congreso -Ley 27.348- y reglamentado por la autoridad admin-
istrativa del trabajo garantiza la independencia de las comisiones médicas; así estos organismos, que actúan
en la órbita de una entidad autárquica como lo es la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (arts. 35 a 38 de
la ley 24.557), cuentan con suficiente capacidad técnica para determinar si se cumplen los requisitos para el
acceso a las prestaciones sociales previstas por el régimen de riesgos del trabajo.
COMISIONES MÉDICAS. RAZONABILIDAD DE LA LEY. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
CSJN CNT 14604/2018/1/RH1 “Pogonza, Jonathan Jesús c/Galeno ART SA s/accidente-ley espe-
cial” 02/09/2021 Fallos 344:2307
Resulta razonable la finalidad perseguida por el legislador al atribuir competencias decisorias a las
comisiones médicas en materia de riesgos del trabajo (ley 27.348).
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PREVIO Y OBLIGATORIO ANTE LAS COMISIONES MÉDICAS.
CONSTITUCIONALIDAD.
CNAT Sala IV Expte. N° 18841/2018 Sent. Int. N° 62.442 del 28/02/2020 “Marconi Osvaldo c/Ex-
perta ART SA s/accidente-ley especial”. (Guisado-Pinto Varela-Díez Selva).
Resulta válido constitucionalmente el sistema de acceso a la jurisdicción de los arts. 1° y 2° de la ley
27.348, compartiendo, en tal sentido, los fundamentos y conclusiones vertidos por el Fiscal General en su
dictamen N° 72.879 del 12 de julio de 2017 in re “Burghi, Florencia Victoria c/Swiss Medical ART SA s/
accidente-ley especial”. (Del voto del Dr. Guisado).
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PREVIO Y OBLIGATORIO ANTE LAS COMISIONES MÉDICAS.
INCONSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA ESTABLECIDO EN LA LEY 27.348 Y LA RES. SRT 298/17. REVISIÓN
JUDICIAL ACOTADA.
CNAT Sala II, Expte. Nº 8668/2020 Sent. Def. del 22/09/2021 “Maldonado, Juan Pablo c/Pre-
vención ART SA s/recurso ley 27.348”. (García Vior-Pesino).
Cabe sostener la inconstitucionalidad del sistema establecido en la ley 27.348 y la Res. SRT 298/17 no
en base a la imposibilidad de atribuir facultades jurisdiccionales a órganos administrativos, ni con fundamento
en los precedentes “Marchetti”, “Castillo” y “Venialgo” de la CSJN, ni tampoco en función de la alegada falta
de imparcialidad de los funcionarios llamados a resolver, sino específicamente porque, de estar a la literali-
dad de la normativa cuestionada, sólo podría accederse a la revisión judicial mediante una acotada instancia
recursiva y no a través de una acción judicial posterior como si aconteciera en otras jurisdicciones en función
de la reglamentación efectuada al tiempo de adherir las legislaturas provinciales a la ley 27.348. Así, el art.
2 de la ley 27.348 establece que el trabajador tendrá opción de interponer recurso contra lo dispuesto por la
comisión médica jurisdiccional ante la justicia ordinaria del fuero laboral pero que los recursos interpuestos
procederán sólo en relación y con efecto suspensivo. La inconstitucionalidad del trámite procesal resulta del
modo en que la normativa aparece retaceando el acceso a una revisión judicial plena. Sólo la habilitación de un
control judicial pleno, amplio y oportuno podría legitimar el régimen. Dicho control encuentra fundamento en
lo dispuesto en los arts. 18, 109, 116 de la CN y en los arts. 8 y 25 de la Convención Americana de Derechos
Humanos -1969-, en el art. 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos -1948-, en el art. 14.5 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos -1966- y en los precedentes de la CSJN de Fallos: 322:
2488, 247:646; 284:150; 305:129 y 306:845, entre otros. Por ello, si bien el demandante presentó un “recurso
de apelación” en el marco del procedimiento diseñado por la ley 27.348, ha requerido la realización de diver-

188
sas pruebas ante la anterior instancia, ha practicado liquidación con fundamento en las leyes 24.557 y 26.773
y ha planteado la inconstitucionalidad de la ley 27.348 en sus aspectos procesales, todo lo cual si bien excede
los condicionamientos impuestos por la ley 27.348 y la Res. SRT 298/17 al acceso a la jurisdicción en cuanto
los recursos interpuestos sólo procederán en relación, debe ser admitido en su integralidad en función de lo
decidido recientemente por el Máximo Tribunal in re “Pogonza, Jonathan J. c/Galeno ART SA s/accidente-ley
especial” del 2/9/2021 (en particular, considerando 10º) al sostener que la atribución de facultades jurisdic-
cionales a órganos administrativos sólo resulta legítima y constitucional si se le asegura al administrado la
revisión judicial plena.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PREVIO Y OBLIGATORIO ANTE LAS COMIS-
IONES MÉDICAS. INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY 27.348 QUE LO INSTITUYE
CNAT Sala III Expte. N° 74850/2017/CA1 Sent. Def. del 29/04/2021 “Santillán Illesca Leandro
Nahuel c/Experta ART SA s/accidente-ley especial”. (Perugini-Cañal-Raffaghelli).
El procedimiento administrativo obligatorio ante las Comisiones Médicas es un intento de tornar el
sistema judicialista en uno de agencias, vulnerando el principio de división de poderes y solo se estaría pro-
tegiendo a la parte más fuerte del vínculo entre privados, evadiendo la jerarquía sostenida en el Paradigma
Normativo de los Derechos Humanos Fundamentales (art. 11 CCCN). El Poder Ejecutivo y el Poder Judicial,
en la distribución de poderes son pares, mientras que las Comisiones Médicas a su vez, son órganos inferi-
ores al Poder Ejecutivo. Sin embargo, el modelo diseñado las pone a la par del Poder Judicial, intentando
“juridizar” el procedimiento. La atribución de funciones jurisdiccionales a entes administrativos para dirimir
controversias de naturaleza patrimonial entre particulares implica un doble quebrantamiento constitucional,
por una parte, transgrede el principio que prohíbe al Poder Ejecutivo, el ejercicio de funciones judiciales (art.
109 CN), por otra parte, transgrede abiertamente la garantía de la defensa en juicio a la persona y sus derechos
(art. 18 CN). La idea del “juez natural” hace, y específicamente en el ámbito laboral, a la existencia y cono-
cimiento de jueces con formación específica de la normativa, de la realidad del mundo laboral, y de los prin-
cipios básicos de la disciplina. Dentro de dichos principios se encuentra aquel que se refiere a una desigualdad
de base que afecta a las relaciones laborales: el principio in dubio pro-operario. La ley 27.348 establece de
forma obligatoria una instancia previa ante las comisiones médicas, sustrayendo al trabajador de los jueces
naturales abogados, para pasar a una esfera atendida por “jueces médicos”. Asimismo, la dependencia del ór-
gano administrativo con una de la partes es total y, tiñe de parcialidad la decisión de los “jueces médicos”. De
la lectura del art. 51 de la ley 24.241, del art. 15 de la ley 26.425, del art. 35 1 de la ley 24.557, surge que las
ART y el ANSES, son los únicos que financian el funcionamiento administrativo de las comisiones médicas en
proporción de las alícuotas de los empleadores, así como el sostenimiento de la Superintendencia de Riesgos
del Trabajo. De esta manera, quien financia es parte del conflicto, lo cual genera dudosa imparcialidad. Resulta
pues, inconstitucional el procedimiento administrativo obligatorio ante las Comisiones Médicas, instituido en
los arts. 1, 2, 3, 14 y 15 y cctes de la ley 27.348, por considerarlos violatorios de los arts 18, 29, 109, 116, y
por el 75 inc. 22 –Principio de Progresividad incorporado constitucionalmente, en los incisos 19, 23 y 22 del
art. 75; en el PIDESC –arts. 5.2 y 2.1-; en la Convención Americana sobre Derechos Humanos –art. 26-; y el
Protocolo de San Salvador Adicional a la Convención Americana –art. 1- y, garantías judiciales de los arts. 8
y 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, art. 2.3 del PIDESC, arts. 26 y 27 de la Declaración
Americana de los Derechos del Hombre, y art. 8.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos- de la
CN. (Del voto de la Dra. Cañal, en mayoría).
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PREVIO Y OBLIGATORIO ANTE LAS COMIS-
IONES MÉDICAS. RESOLUCIÓN DE ALZADA QUE DECLARA LA INCONSTITUCIONALIDAD
DEL ART. 1 DE LA LEY 27.348. REVOCACIÓN POR LA CSJN DE LA DENEGATORIA DEL RE-
CURSO EXTRAORDINARIO INTERPUESTO POR LA ART DEMANDADA. REMISIÓN A SE-
GUNDA INSTANCIA A FIN DE QUE SE EMITA UN NUEVO PRONUNCIAMIENTO DE CONFOR-
MIDAD A LAS PAUTAS BRINDADAS EN EL FALLO “POGONZA”.
CNAT Sala V Expte. Nº 58064/2017/CA1 Sent. Def. Nº 86177 “Cadullo, Maite Antonela c/Swiss
Medical ART SA s/accidente-ley especial”. (Ferdman-De Vedia-García Vior).
El actor se presentó ante la JNT en procura del cobro de prestaciones dinerarias con sustento en la
ley especial, como consecuencia del accidente in itinere sufrido. Contestado el traslado por la ART, opone
excepción de incompetencia, la cual fue rechazada en la instancia de grado. Esta decisión generó la queja de
la demandada. A su vez la Sala VI denegó el recurso extraordinario planteado por la aseguradora contra la
sentencia del citado tribunal que declarara la inconstitucionalidad del art. 1 de la ley 27.348. La CSJN revocó
la denegatoria del recurso extraordinario, motivo por el cual volvieron las actuaciones a la segunda instancia

189
para que se dicte un nuevo fallo con el alcance indicado en el fallo “Pogonza”. Si bien es cierto que a partir
del nuevo diseño de acceso a la jurisdicción en base a las modificaciones introducidas por la ley 27.348 se
impuso como obligación previa iniciar el trámite administrativo excluyente ante las comisiones médicas, y
así habilitar la posibilidad de los trabajadores afectados por una enfermedad o infortunio laboral de recurrir
ante esta jurisdicción, cualquiera sea la interpretación que se otorgue al trámite procesal diseñado por el art. 2
de la ley 27.348 y sus disposiciones reglamentarias, considerado constitucionalmente válido por la CSJN en
virtud de lo dictaminado en la causa “Pogonza, Jonathan Jesús c/Galeno ART SA s/accidente-ley especial”,
no puede dejar de analizarse el caso particular, sobre todo el avanzado trámite de las mismas. No puede sosla-
yarse la continuidad de las actuaciones y la sustanciación del procedimiento en forma bilateral y en el cual la
parte demandada mantuvo indemne su derecho de defensa. A esta altura de las actuaciones si se clausurara la
instancia jurisdiccional en base al criterio dispuesto por la norma del art. 1 de la ley 27.348 ello implicaría en
el caso dejar sin efecto todo lo actuado en la instancias de grado, a fin de que el trabajador afectado instara el
trámite administrativo ante comisiones médicas y luego, presentarse nuevamente ante esta jurisdicción a fin de
revisar lo decidido por el poder administrador. Esta situación, supone un dispendio jurisdiccional desacertado,
máxime cuando estamos en situaciones fácticas en donde se reclama la reparación de un infortunio sufrido
al momento en que se dirigía al trabajo, supuesto amparado en el sistema de la LRT. En estos casos donde se
suscita duda, rige el principio pro actione por el que debe estarse a favor de tal habilitación con el fin de res-
guardar la garantía de defensa en juicio de los derechos de las partes. Por ello, cabe propiciar la continuidad
del trámite oportunamente iniciado, expedita la vía jurisdiccional, sin que ello signifique un apartamiento al
precedente de la Corte Federal “Pogonza”. (Del voto del Dr. De Vedia, en mayoría).

• EMPLEO PÚBLICO
EMPLEO PÚBLICO. COMPETENCIA FEDERAL. TUTELA SINDICAL.
CNT 038185/2017/2/RH002 – “Rizzo, Carlos Adrián c/ Ministerio de Hacienda s/juicio sumarísimo” –
CSJN - 25/10/2022
Acción promovida en los términos del art. 52 de la ley 25.331. Se revoca la sentencia que hizo lugar a la me-
dida cautelar solicitada por el actor a fin de que se disponga la inmediata reinstalación a su puesto de trabajo
y se declara competente a la Justicia Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal. Consideración que
la vinculación jurídica existente entre las partes se desarrolló en el marco de actuación propio del Estado en
la particular relación de empleo público, regida por normas y principios del derecho administrativo, caracteri-
zación que no se ve modificada por el hecho de que a algún aspecto de la controversia pueda resultar aplicable
una norma de derecho privado como lo son las concernientes a la tutela sindical de los empleados que reúnan
las condiciones a las que la ley 23.551 supedita esa protección. DISIDENCIA: Recursos extraordinarios que
no se dirigen contra una sentencia definitiva o equiparable a tal.
“… en cuanto controvierten lo decidido en materia de competencia, los agravios expresados por la apelante
suscitan cuestión federal bastante que habilitan su tratamiento por la vía elegida. Ello es así pues si bien los
pronunciamientos que abordan ese punto no autorizan, en principio, la apertura de la instancia del art. 14 de la
ley 48 por no estar satisfecho el recaudo de sentencia definitiva, corresponde hacer excepción a dicha regla y
admitir el recurso deducido cuando, como acontece en el sub lite, media denegación del fuero federal y no se
ha reparado debidamente en la naturaleza de los sujetos intervinientes en el litigio y la de sus vinculaciones,
aspectos cuya ponderación resultaba ineludible para el correcto encuadre de la controversia en las directivas
legales aplicables y, por consiguiente, para determinar cuál es la jurisdicción con aptitud para conocer de ella
(Fallos: 302:1626; 315:66; 340:103).” (Del voto de la CSJN, en mayoría) “… la decisión de la cámara lab-
oral porteña que ha declarado la competencia de ese fuero para resolver este litigio ha importado claramente
denegación del fuero federal lo que habilita al Tribunal a abrir la instancia del art. 14 de la ley 48 y resolver el
punto controvertido.” (Del voto de la CSJN, en mayoría)
“… resultan determinantes para dirimir la controversia suscitada tres circunstancias: a) que el Estado Nacional
– Ministerio de Hacienda es el titular de la relación jurídica sustancial y tiene derecho a litigar en jurisdicción
federal (Fallos: 332:1738, entre varios más); b) que no existe en la jurisdicción federal de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires un tribunal con específica competencia en asuntos laborales; y c) la condición del actor de
agente contratado “con relación de empleo público” por la mencionada cartera de Estado con arreglo al art.
9° del anexo a la ley 25.164 (Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional) y su reglamentación.
La vinculación jurídica existente entre las partes se desarrolló en el marco de actuación propio del Estado en
la particular relación de empleo público, regida por normas y principios del derecho administrativo (Fallos:
327:855). Tal caracterización no se ve modificada por el hecho de que, además, a algún aspecto de la contro-

190
versia pueda resultar aplicable una norma de derecho privado como lo son las concernientes a la tutela sindical
de los empleados que reúnan las condiciones a las que la ley 23.551 supedita esa protección, toda vez que el
derecho administrativo no se desnaturaliza por la aplicación de distintos institutos de derecho común (doctrina
de Fallos: 325:2687).” (Del voto de la CSJN, en mayoría)
“… los planteos de la apelante vinculados con la medida cautelar decretada en autos, encuentran suficiente
respuesta en los apartados V y VI del dictamen de la señora Procuradora Fiscal, a los que cabe remitir a fin
de no incurrir en repeticiones innecesarias. En suma, corresponde descalificar el fallo recurrido y ordenar la
radicación de las actuaciones ante la Justicia Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal, a la que le
corresponderá emitir un nuevo pronunciamiento con relación a la medida cautelar solicitada.” (Del voto de la
CSJN, en mayoría)
“… los recursos extraordinarios, cuya denegación dio origen a la presente queja, no se dirigen contra una sen-
tencia definitiva o equiparable a tal (art. 14 de la ley 48). Por ello, habiendo dictaminado la señora Procuradora
Fiscal, se desestima la presentación directa. Declárase perdido el depósito efectuado.” (Del voto en disidencia
del Dr. Horacio Rosatti)
“… considero que en el sub lite la resolución apelada (…) es asimilable a definitiva, en tanto la decisión del
a quo de otorgar la medida cautelar innovativa solicitada por el actor ocasiona a la demandada un agravio de
esa naturaleza, pues la decisión precautoria posee los mismos alcances y efectos que tendría una eventual sen-
tencia definitiva favorable a la parte actora. Además, se ha puesto en tela de juicio el alcance de disposiciones
de naturaleza federal (leyes 26.854) y la decisión definitiva del superior tribunal de la causa ha sido adversa a
las pretensiones que la apelante fundó en aquéllas, tal como lo establece el arto 14, inc. 3’, de la ley 48.” (Del
dictamen de la Procuradora Fiscal)
“… estimo que la cámara, al admitir la medida pretendida y ordenar la inmediata reinstalación del acciona-
nte en su puesto de trabajo sobre la base de la información suministrada por la Asociación del Personal de
Economía y Hacienda (A.P.E.H.), omitió considerar otras situaciones cuya ponderación resultaba conducente
para resolver el punto. En efecto, en el sub lite lo vinculado a la acreditación de la verosimilitud del derecho
remite a un estudio complejo sobre la índole del vínculo de empleo que unía a las partes, regulado prima facie
por las disposiciones del art. 9° del anexo de la ley 25.164, así como el análisis de la debida observancia del
recaudo legal de notificar al empleador la postulación al cargo gremial a los fines de obtener la garantía de
estabilidad sindical pretendida (conf. arto 50, ley 23.551). Tales extremos exigen un ámbito de mayor debate
y prueba que el del proceso cautelar (v. Fallos: 332:1600; 340:1136).” (Del dictamen de la Procuradora Fiscal)
Citar: elDial.com - AAD0CC Publicado el 28/10/2022 Copyright 2022 - elDial.com - editorial albrematica -
Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina

RECURSO DE QUEJA - EMPLEADOS PUBLICOS - RELACION DE DEPENDENCIA - CONTRATO


DE TRABAJO POR TIEMPO DETERMINADO
Partes: Paramidani Guillermo Javier c/ Comisión Nacional de Valores y otro | otros reclamos Tribunal:
Corte Suprema de Justicia de la Nación Fecha: 6-sep-2022
Cita: MJ-JU-M-138664-AR | MJJ138664 Producto: LJ,MJ
Se rechaza la queja y se confirma la sentencia mediante la cual se le reconoció al trabajador, que de modo
ininterrumpido había trabajado en la Comisión Nacional de Valores a través de sucesivos contratos a plazo
fijo, el encuadre de la relación laboral en un contrato por tiempo indeterminado.

ESTABILIDAD EN EL EMPLEO PÚBLICO. CONDICIONES.


Expte. Nº 5416-2021 – “P., F. C. c/ EN-M Agricultura Ganadería y Pesca-Resol 33/21 s/amparo ley 16.986”
– CNACAF – SALA V – 21/09/2022
Se confirma la resolución que ordenó a la demandada asignar a la actora tareas acordes en la planta perma-
nente. POTESTADES DICRECIONALES DE LA ADMINISTRACIÓN. CONTROL JUDICIAL. Falta de
un acto administrativo fundado en el que se hubiera dispuesto la cancelación o baja de la agente de la planta
permanente, previo a negativa de asignarle tareas o a dejar de depositarle el salario. Falta de explicación de las

191
razones por las que la prestación efectiva de servicios en cargos de mayor jerarquía, con funciones de carácter
transitorio, y con licencias otorgadas por el mismo organismo, resultaría insuficiente para considerar cumplido
el requisito del art. 17 de la Ley 25.164.
“… no hay actividad de la administración ajena al control judicial de legalidad y razonabilidad, es decir, aun
tratándose de una manifestación de las potestades discrecionales, éstas en ningún caso pueden resultar contrar-
ias al derecho. La actuación administrativa debe ser racional y justa y la circunstancia de que la administración
obre en ejercicio de facultades discrecionales no constituye justificativo de su conducta arbitraria como tam-
poco de la omisión de los recaudos que para el dictado de todo acto administrativo exige la Ley Nº: 19.549.
Es precisamente, la legitimidad – constituida por la legalidad y la razonabilidad- con que se ejercen tales fac-
ultades, el principio que otorga validez a los actos de los órganos del Estado y que permite a los jueces, ante
planteos concretos de parte interesada, verificar el cumplimiento de dichas exigencias, sin que ello implique
la violación del principio de división de poderes que consagra la Constitución Nacional (cf. Fallos: 304:721;
320:2509).”
“… a contrario de lo afirmado por la demandada al expresar agravios y por el Fiscal General en el dictamen
(…), en el legajo personal están agregadas las licencias que le fueron otorgadas en ese cargo inicial en el que
había sido designada como personal de la planta permanente de la Dirección de Biotecnología del Ministerio
de Agroindustria, sin que resulte que hubiera sido cancelada por medio de un acto administrativo ni que la
prestación efectiva de servicios en la planta permanente se hubiese visto interrumpida en virtud de las desig-
naciones transitorias.”
“… en el caso no medió un acto administrativo fundado que disponga el cese de sus funciones, que según se
desprende de las constancias del expediente, cumplió de manera efectiva desde la designación en la planta
permanente hasta el momento en que fue efectivamente notificada del cese de sus funciones en el organismo.
Es decir, desde el 1° de diciembre de 2015 hasta el 5 de marzo de 2021, sin que pueda considerarse que las
sucesivas designaciones transitorias en cargos de mayor jerarquía pudieran haber interrumpido ese periodo.”
“… las conductas estatales descriptas por la amparista consistentes en la falta de asignación de tareas, destrato
de sus superiores, y omisión de depositarle el sueldo (que no han sido desconocidas por la parte demandada),
implican actos y omisiones manifiestamente arbitrarias e ilegitimas de parte de la administración. Ello sumado
a que la demandada funda su recurso en la circunstancia de que la demandante no habría cumplido con el req-
uisito relacionado con el desempeño efectivo en el cargo durante el período de prueba de doce meses a efectos
de obtener la estabilidad, según lo dispuesto por el artículo 17 de la Ley N° 25.164. Sin embargo, no se hace
cargo del argumento central de la sentencia apelada, relativo a la falta de un acto administrativo fundado en
el que se hubiera dispuesto la cancelación o baja de la agente de la planta permanente, previo a negativa de
asignarle tareas o a dejar de depositarle el salario; es decir, la designación inicial no fue cancelada ni dejada sin
efecto, tal como lo exige el artículo 17 del Decreto N° 1421/2002; ni explicita por qué razones la prestación
efectiva de servicios en los cargos de mayor jerarquía, con funciones de carácter transitorio, y con licencias
otorgadas por el mismo organismo, resultaría insuficiente para considerarlo cumplido.”
“… con relación a la pretensión de la actora de que se le abonen los salarios dejados de percibir, cabe destacar
que, en principio, el juicio de amparo tiene por objeto hacer cesar de manera inmediata la conducta manifies-
tamente lesiva. Por ese motivo, y como regla, no constituye la vía adecuada para reclamar el pago de los sal-
arios caídos o de los restantes perjuicios derivados del apartamiento ilegítimo del cargo, cuya determinación,
además, depende del nivel escalafonario y de las funciones que concretamente debían serle asignadas. A ello
se suma que, como regla se ha sostenido, salvo disposición específica, que no procede el pago de sueldos por
funciones no desempeñadas correspondientes al lapso entre la separación del agente y su reincorporación y
que la deducción de un juicio ordinario no autoriza el pago indiscriminado de los sueldos dejados de percibir
desde la fecha (Fallos: 297:427; 302:786, 1544; 304:199; 308:732; 312:1382; 319:2507; 324:1860; 326:2347.
También, esta Sala, “Borromeo Alberto Fabián contra EN – M° Interior – SSI – Resol 43/01 – PFA”, sent. del
5/3/09), cuestiones estas últimas que exceden el estrecho marco de conocimiento de la excepcional vía elegida
por la actora (…).”
Citar: elDial.com - AAD072 Publicado el 19/10/2022

192
• DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
DESPIDO. DEMANDA. JUICIO LABORAL. EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA MATERIAL
EXPTE. Nº 27081/2021 - “Sarome, Sergio Daniel c/ Bus del Oeste SA y otros s/ Despido” - CNTRAB – SALA
I – 01/09/2022
Acuerdo privado entre trabajador y empleador que contiene una cláusula de prórroga de competencia. Justicia
nacional en lo civil. RECHAZO. El acuerdo en el que se incluyó la prórroga no tiene que ver con lo discutido
en el proceso laboral. COSTAS POR SU ORDEN. Razón plausible para litigar. APELACION. El tribunal
de alzada revoca la imposición de costas de baja instancia. COSTAS A LA EXCEPCIONANTE. La cláusula
invocada por la demandada era a todas luces inaplicable al caso, por tratarse de cuestiones ajenas a la litis en
discusión.
“El artículo 68 del CPCCCN consagra una directriz genérica en materia de costas, cuya razón de ser reposa
-esencialmente- sobre el hecho objetivo de la derrota: quien resulta vencido debe soportar los gastos origi-
nados por el pleito entablado y, en particular, las erogaciones que debió realizar la contraria para obtener el
reconocimiento de su defensa o derecho”.
“Las excepciones al principio general en materia de costas, habilitadas por el art. 68 del CPCCN para las
hipótesis en que ‘media razón fundada para litigar’, han de examinarse bajo un prisma restrictivo, de modo
que la mera creencia subjetiva en orden a la razonabilidad de la pretensión o defensa aparece insuficiente para
evidenciar la configuración de ese escenario atípico. Por el contrario, resulta menester evidenciar la conflu-
encia de circunstancias objetivas que demuestren la concurrencia de un justificativo concreto y que tornen
manifiestamente injusta la imposición de los gastos causídicos al perdedor en el caso particular, de modo de
desplazar el principio general aludido”.
“Puede advertirse inclusive mediante una superficial lectura del convenio conciliatorio sobre el cual se erigió
la excepción de incompetencia articulada por la demandada, que el objeto de tal componenda circunscribió sus
alcances y giró en torno a la satisfacción de un resarcimiento integral de los daños supuestamente padecidos
por el actor a raíz de las funciones desempeñadas a favor de la empresa de transporte demandada. De modo
tal que, amén de su eventual validez o invalidez, eficacia o ineficacia, resulta nítido que la prórroga de juris-
dicción contenida en aquél únicamente habría podido -en su caso- resultar operativa -conforme sus propios
concertantes lo previeron- en lo atinente a desavenencias suscitadas con respecto a los términos pactados en el
propio convenio, cuyo contenido versa sobre las patologías profesionales que el actor padecería”.
“Un detenido relevamiento de las pretensiones canalizadas mediante el presente litigio permite advertir que
aquéllas no guardan enlace alguno con el objeto aludido precedentemente, en tanto aparecen limitadas a crédi-
tos remuneratorios, multas e indemnizaciones derivadas de la desvinculación. Ergo, la excepción de incompe-
tencia articulada con sustento en el referido acuerdo resultaba a todas luces improcedente y, por consiguiente,
igual de diáfano emerge la absoluta carencia de razones objetivas que autoricen a distribuir por su orden las
costas generadas por su interposición, en detrimento del principio rector en la materia”.
“Corresponde admitir el recurso deducido por el actor y modificar el pronunciamiento interlocutorio atacado,
disponiendo que los gastos causídicos originados como corolario la excepción deducida por la accionada se
impongan a la demandada”.
Citar: elDial.com - AAD005
NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA. CÉDULA. ACOMPAÑAMIENTO DE COPIAS. ACCESO AL
EXPEDIENTE DIGITAL. CÓDIGO QR. REVOCATORIA. JUZGADOS NATIVOS DIGITALES. RE-
CURSOS TECNOLÓGICOS. PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA FUNCIONAL. VÍDEOS TUTORIA-
LES. ABOGACÍA 4.0. DERECHO PROCESAL DIGITAL.
EXPTE. N° 477/22 - “Paez, Lidia Nicolasa c/ Rigazio, Claudia Luciana s/ Cobro de pesos” - JUZGADO DEL
TRABAJO DE LA 9NA NOMINACIÓN DE TUCUMÁN – 01/09/2022 (Sentencia no firme)
“Cuando la recurrente menciona que las actuaciones llevadas a cabo no le permiten acceder directamente a
las actuaciones o ‘copias’ y que no guarda cohesión con lo previsto en el art. 142 del CPCC, la posición del
recurrente va en contra de todo derecho procesal electrónico aplicado por la justicia provincial”.
“La parte demandada yerra al expresar que por el hecho de no haber recibido un QR por cada una de las ‘co-
pias’, no puede tener conocimiento de lo que se le corre traslado, si justamente, y por todo lo antes expuesto,

193
tiene todo el expediente digital a su alcance con un simple ‘click’, y siguiendo las instrucciones del amplio,
claro y detallado decreto antes trascripto y de los videos explicativos, situaciones todas ellas que diariamente
el letrado del demandado utiliza como operador de justicia. Debe hacerse notar, en tal sentido, que en este caso
no nos encontramos hablando de ‘copias’ sino de los originales que se encuentran en formato digital y a los
que se debe brindar efectivo acceso”.
“Resulta innegable que, con la evolución tecnológica forzada por el contexto de pandemia, existió un cambio
cultural que tuvo como fin romper esquemas tradicionales y migrar hacia un pensamiento innovador y creati-
vo. Ello, por cuanto estamos transitando un nuevo camino que nos obliga a repensar los derechos humanos en
clave digital, un verdadero derecho procesal ya no informático ni electrónico, sino digital: un debido proceso
digital e incluso el derecho al control humano como garantía del debido proceso”.
“Nos encontramos insertos en una revolución tecnológica que invita (y obliga) a la sociedad y, en este caso,
a las y los operadores jurídicos o profesionales independientes del derecho a adaptarse a nuevas modalidades
que permitan otorgar accesibilidad al servicio pacificador y esencial de la justicia. Hoy, se habla de una abo-
gacía 4.0, justamente, porque la profesión se ve comprendida en la cuarta revolución que requiere aportar
soluciones enfocadas en la interconectividad, la automatización, la utilización de datos y el acceso a ellos”.
“Entendiendo que la única manera de conocer el estado actual (radicación) y formal (cargos, firmas, etc) de las
presentaciones que se den en el expediente es accediendo al mismo. Surge de manera evidente la necesidad de
dotar conocimiento al usuario servidor de la justicia. La consulta y lectura de la ciudadanía y los profesionales
al expediente se ve limitada a que sea virtual, atento a que no se encuentran en un estante a disposición, sino
en un servidor que aloja información. Existe una nueva manera de atención, accesibilidad y publicidad que
debe ser optimizada por el uso de las plataformas predispuestas”.
“Este Juzgado brinda una solución dinámica utilizando un código QR protegido por una plataforma (uQR.
me), que redirige a una página de navegación propia gestionada y resguardada a través de credenciales de
acceso que tiene Secretaría Actuaria. Esta web (ejemplificada en la imagen que precede) contiene botones
con videos tutoriales para la ciudadanía y los profesionales, entre ellos uno que detalla cómo acceder a docu-
mentación y al expediente digital”.
“No se trata de hacer valer las facultades previstas en el art. 10 del CPL, sino de un criterio de razonabilidad
en la interpretación de principios básicos en la aplicación de tecnología, tales como (reitero) el de equivalencia
funcional según el cual se pretende en este caso reemplazar el medio físico por uno electrónico y que brinda
el mismo efecto legal, esto es el efectivo anoticiamiento del acto”.
“Esta ‘nueva’ forma de prestación de servicio de justicia impulsada por los Juzgados nativos digitales, o
quienes adoptan estas bondades, respeta principios de trabajo colaborativo, se preocupa por la experiencia del
usuario y la claridad digital, como también de la utilización funcional de los recursos tecnológicos. Es por ello
que, sin perjuicio de que considero que debe rechazarse el recurso interpuesto, para contribuir con el proceso
en los términos del art. 10 del CPL, estimo útil que se proceda por Secretaría Actuaria a acompañar, junto con
la presente notificación y por única vez, el traslado de la documentación adjuntada por la parte actora con su
demanda”.
Citar: elDial.com - AAD025 Publicado el 11/10/2022
DESPIDO. DEMANDA. JUICIO LABORAL. EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA MATERIAL. AC-
UERDO PRIVADO ENTRE TRABAJADOR Y EMPLEADOR QUE CONTIENE UNA CLÁUSULA
DE PRÓRROGA DE COMPETENCIA. JUSTICIA NACIONAL EN LO CIVIL. RECHAZO. EL AC-
UERDO EN EL QUE SE INCLUYÓ LA PRÓRROGA NO TIENE QUE VER CON LO DISCUTIDO
EN EL PROCESO LABORAL. COSTAS POR SU ORDEN. RAZÓN PLAUSIBLE PARA LITIGAR.
APELACION. EL TRIBUNAL DE ALZADA REVOCA LA IMPOSICIÓN DE COSTAS DE BAJA IN-
STANCIA. COSTAS A LA EXCEPCIONANTE. LA CLÁUSULA INVOCADA POR LA DEMANDA-
DA ERA A TODAS LUCES INAPLICABLE AL CASO, POR TRATARSE DE CUESTIONES AJENAS
A LA LITIS EN DISCUSIÓN.
EXPTE. Nº 27081/2021 - “SAROME, SERGIO DANIEL C/ BUS DEL OESTE SA Y OTROS S/ DESPIDO” - CNTR-
AB – SALA I – 01/09/2022
“El artículo 68 del CPCCCN consagra una directriz genérica en materia de costas, cuya razón de ser reposa
-esencialmente- sobre el hecho objetivo de la derrota: quien resulta vencido debe soportar los gastos origi-
nados por el pleito entablado y, en particular, las erogaciones que debió realizar la contraria para obtener el

194
reconocimiento de su defensa o derecho”.
“Las excepciones al principio general en materia de costas, habilitadas por el art. 68 del CPCCN para las
hipótesis en que ‘media razón fundada para litigar’, han de examinarse bajo un prisma restrictivo, de modo
que la mera creencia subjetiva en orden a la razonabilidad de la pretensión o defensa aparece insuficiente para
evidenciar la configuración de ese escenario atípico. Por el contrario, resulta menester evidenciar la conflu-
encia de circunstancias objetivas que demuestren la concurrencia de un justificativo concreto y que tornen
manifiestamente injusta la imposición de los gastos causídicos al perdedor en el caso particular, de modo de
desplazar el principio general aludido”.
“Puede advertirse inclusive mediante una superficial lectura del convenio conciliatorio sobre el cual se erigió
la excepción de incompetencia articulada por la demandada, que el objeto de tal componenda circunscribió sus
alcances y giró en torno a la satisfacción de un resarcimiento integral de los daños supuestamente padecidos
por el actor a raíz de las funciones desempeñadas a favor de la empresa de transporte demandada. De modo
tal que, amén de su eventual validez o invalidez, eficacia o ineficacia, resulta nítido que la prórroga de juris-
dicción contenida en aquél únicamente habría podido -en su caso- resultar operativa -conforme sus propios
concertantes lo previeron- en lo atinente a desavenencias suscitadas con respecto a los términos pactados en el
propio convenio, cuyo contenido versa sobre las patologías profesionales que el actor padecería”.
“Un detenido relevamiento de las pretensiones canalizadas mediante el presente litigio permite advertir que
aquéllas no guardan enlace alguno con el objeto aludido precedentemente, en tanto aparecen limitadas a crédi-
tos remuneratorios, multas e indemnizaciones derivadas de la desvinculación. Ergo, la excepción de incompe-
tencia articulada con sustento en el referido acuerdo resultaba a todas luces improcedente y, por consiguiente,
igual de diáfano emerge la absoluta carencia de razones objetivas que autoricen a distribuir por su orden las
costas generadas por su interposición, en detrimento del principio rector en la materia”.
“Corresponde admitir el recurso deducido por el actor y modificar el pronunciamiento interlocutorio atacado,
disponiendo que los gastos causídicos originados como corolario la excepción deducida por la accionada se
impongan a la demandada”.
Citar: elDial.com - AAD005

195

You might also like