You are on page 1of 4

PRESENTACION

Nombre: Magnolia

Apellido: Carvajal lebrón

Materia: Historia social dominicana

Matricula: 2022-2368

(ITSC)
Introducción

La intervención norteamericana en la República Dominicana


de 1916-1924, afectó el desarrollo de la educación durante
los ocho años en que asumieron el control del territorio
nacional, y sólo se preocuparon por organizar el estado para
sus propósitos estratégicos.
Así lo expuso el doctor Onavis Cabrera, durante una
conferencia magistral que dictó en la Academia Dominicana
de la Historia como parte del amplio programa que desarrolla
la entidad en su sede ubicada en la calle Mercedes de la
Ciudad Colonial.
Comparar la visión que tienen los historiadores Roberto Cassat y
Bruce J. Carder sobre el Gobierno de ocupación militar
norteamericana, durante el periodo 1916, 1924.

Para realizar esta tarea debe leer el recurso sobre el Gobierno de


ocupación militar norteamericana.
El profesor e historiador norteamericano Bruce Calder, consideró
que, si Estados Unidos hubiera puesto más atención a sus
experiencias en la República Dominicana durante la intervención
militar de 1916 al 1924, podrían haber evitado los errores con la
pérdida de vidas, principios y credibilidad en su intervención en Irak.
Manifestó que la intervención norteamericana se caracterizó por el
maltrato a los campesinos y las violaciones a los derechos humanos
de parte de los marines.
Durante una conferencia con el título “La ocupación
norteamericana de 1916- 1924: Relevancia Nacional y Global” en
Fungoide, con la asistencia del presidente Leonel Fernández, dijo
que la ocupación en la República Dominicana tiene una gran
relevancia para acontecimientos mundiales contemporáneos.
La conferencia fue organizada con motivo del 90 aniversario de la
intervención norteamericana de 1916 en la República Dominicana y
fue presentado por Carlos Dore Cabral. El conferencista dijo que las
ocupaciones militares de Estados Unidos no han producido el tipo
de resultado estable, próspero y democrático como ocurrió en
Alemania y Japón después de la II Guerra Mundial. También
consideró que, si los norteamericanos hubieran puesto más
atención a su historia antes de invadir Irak, podrían haber evitado lo
que la mayoría del resto del mundo ve como un error, una política
ilegal y un abuso arrogante de poder, un ataque al islam.
Expresó que, si los oficiales norteamericanos hubieran puesto más
atención a sus experiencias en la República Dominicana entre 1916
y 1924, Estados Unidos podría haber evitado algunos de esos
errores, la pérdida de vidas, principios y credibilidad. Dijo que las
políticas agresivas de Estados Unidos están relacionadas con
acontecimientos históricos similares que ocurrieron en la República
Dominicana durante su intervención en 1916.
Bruce Calder, por su parte, califica esta resistencia política como
un movimiento nacionalista de gran envergadura, el cual, afirma, fue
uno de los primeros factores que presionó al gobierno
estadounidense a iniciar el proceso de desocupación.
Bruce Calder, por su parte, califica esta resistencia política como un
movimiento nacionalista de gran envergadura, el cual, afirma, fue
uno de los primeros factores que presionó al gobierno
estadounidense a iniciar el proceso de desocupación.
Sostiene Roberto Cassá16 que la ocupación estadounidense de
1916-1924 precipitó en Américo Lugo una inédita reflexión sobre el
Estado y la nación dominicanas que anteriormente se encontraba
en “germen indeciso” dentro de su producción intelectual de finales
del siglo XIX. La novedad de esta reflexión explica Cassá, radicó en
que Lugo aceptó la existencia de una nación dominicana, fundada
sobre la base de la tradición hispánica. En sus escritos previos a la
intervención dicha existencia había sido puesta en duda o negada
por el propio Lugo; durante la intervención se convirtió en una
exaltación irrestricta. De acuerdo con Cassá, lo que ocurrió fue una
“variación central de enfoques” en el pensamiento de Lugo que lo
llevó no sólo a reconocer la existencia de una comunidad nacional
dominicana, sino a dotarla de una “ontología ordenadora hispánica
que terminó por convertirla en una prolongación de España”

You might also like