You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

COMISIÓN DE ESTUDIO DE POSTGRADOS

ÁREA DE POSTGRADO EN SEGURIDAD SOCIAL

DOCTORADO EN SEGURIDAD SOCIAL

SEMINARIO

GERENCIA DE INSTITUCIONES DE LA PREVISIÓN SOCIAL

LA GERENCIA SOCIAL EN EL MARCO DE LA NUEVA GESTION PÚBLICA

ENSAYO

DOCENTE

DRA. NORALYS VILLAROEL DE ESPINOZA

ESTUDIANTE

GUSTAVO ANDRÉS ROJAS PEREIRA

San Juan de Pasto (Nariño), Colombia, noviembre de 2022


LA GERENCIA SOCIAL EN EL MARCO DE LA NUEVA GESTION PÚBLICA

Para comprender el ámbito de aplicación de los conocimientos

de la Gerencia Social en los tiempos que nos alcanzan, resulta

perentorio vincular el amplio estudio interdisciplinario de

resolución de problemas sociales y la toma de decisiones de

las diferentes organizaciones humanas, que comprende los

vínculos con la economía globalizada, los negocios, la

ingeniería y otras ciencias.

Tomassini (1994:84) señala que para tener buenas políticas

públicas “los países deberán incorporar muchos de los aportes

provenientes de la moderna teoría de las organizaciones, de

los conocimientos logrados en materia de gestión o management

sciences”.

Con ello reafirma la gran importancia que tiene el hecho de

que los servicios sociales implementen una nueva gestión

pública para el adecuado desarrollo de las políticas públicas,

caracterizada por un mayor énfasis en los resultados,

utilización de técnicas modernas de gestión y activa

participación de la ciudadanía en los procesos de gestión.


En efecto el establecimiento de los nuevos paradigmas de la

gestión pública, denominada como Nueva Gestión Pública

(conocida por sus siglas como NGP), implica, entre otros

aspectos no menos importantes, los de superar el burocratismo,

la utilización de las Tecnologías de la Información y de las

Comunicaciones - (TIC’s) y las técnicas modernas de la

Administración.

Esta nueva racionalidad administrativa se ha construido desde

un enfoque privado lucrativo, propio del sistema de producción

capitalista globalizado que emerge de la economía, y más

particularmente del pensamiento económico neoclásico, donde

se exalta lo privado, el individualismo y la rentabilidad,

siendo la consecuencia de los desarrollos históricos de

diversas disciplinas que han participado en el estudio de las

organizaciones.1

En efecto la literatura especializada en materia de la nueva

gerencia social, es coincidente en considerar que modelo

1
Revista Administración y Desarrollo – Temas de Administración y Gestión

Pública. Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública. Sergio

Chica Vélez. ISSN-e 0120-3754, Vol. 39, Nº. 53, 2011, págs. 57-74
gerencial burocrático (Weberiano) ha entrado en crisis, en

parte por (i) las posibilidades ilimitadas del gasto de

determinados servicios sociales cuando los recursos son cada

vez más limitados, (ii) el progresivo aumento de los costes

de la seguridad social, (iii) el aumento del desempleo, (iv)

la demanda imparable de más y mejores servicios y de

infraestructuras por una ciudadanía cada vez más consciente

de sus derechos, (v) la multiplicación, en número y cantidad,

de las subvenciones públicas y (vi) el crecimiento de costos

tanto de servicios sociales a prestar como de la propia

administración.

Es por lo antes mencionado que el nuevo modelo de gerencia

social al amparo de lo s principios de la Nueva Gestión

Pública, busca superar el viejo modelo burocrático en procura

de la búsqueda de una cultura organizacional creada conforme

a las imágenes de la lógica empresarial y de los negocios

privados dentro del aparato del Estado.

Sergio Chica Vélez, citado ut supra, nos entrega un marco

comparativo que resume las principales diferencias del

burocratismo con los nuevos modelos gerenciales, así:


BUROCRATISMO NUEVO MODELO GERENCIAL

El ciudadano puede ser marginal y El ciudadano cliente es el eje de


hasta irrelevante. la acción pública.

El Estado es un fin en sí mismo. El Estado es un medio para alcanzar


fines sociales y colectivos.

La gestión pública no tiene una Su prioridad es la inversión


preocupación prioritaria por lo social.
social

El gasto público no tiene límite El gasto público es limitado y tiene


alguno, ni mayor vocación la obligación de ser selectivo y
productiva altamente productivo.

El mal uso y derroche de los El aparato administrativo tiene


recursos es la norma. vocación de austeridad en todos sus
actos.

Resulta evidente entonces que una de las grandes

características que se resaltan en el nuevo modelo gerencial

es la orientación hacia el ciudadano. Se pretende elevar su

importancia, haciéndolo ver como un actor principal del

sistema político, por ello, se abren nuevas posibilidades para

su participación en la planeación y sobre todo para su

vigilancia y evaluación del actuar de los servidores públicos.

Verbi gracia, en el caso de Colombia se cuenta, además de los

mecanismos institucionales de control a la gestión pública

(Contraloría, Procuraduría, Defensoría del Pueblo,


Superintendencias, Control interno de Gestión), el control

social a la gestión pública a través de las Veedurías

Ciudadanas (Ley 850 de 2003), como rasgo distintivo de la

intervención ciudadana en la acción pública y como exigencia

del nuevo modelo gerencial.

En consecuencia, en los nuevos modelos gerenciales de lo

social, se pretende que el Estado y las organizaciones humanas

comprometidas, adopten prácticas de gestión empresarial como

la descentralización del poder, énfasis en el servicio al

cliente, gestión basada en resultados, el aumento de la

competencia y la aplicación de las Tecnologías de la

Información y Comunicación – (TIC’s). Todo lo anterior, con

mecanismos de control institucionales y sociales, mediante

procesos de rendición de cuentas, revisión del gasto público

y evaluación por desempeño.

Fuentes de Consulta:

Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública -

Sergio Chica Vélez, disponible en:

Revista Administración y Desarrollo – Temas de

Administración y Gestión Pública. Una mirada a los nuevos


enfoques de la gestión pública. Sergio Chica Vélez. ISSN-

e 0120-3754, Vol. 39, Nº. 53, 2011, págs. 57-74.

You might also like