You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIDA DE ANÁLISIS

ANTROPOLOGÍA

TEMA

DIVERSIDAD DE GÉNERO EN EL ECUADOR

NOMBRE:

INGRID CAROLAY PILLAJO SOTALIN

DOCENTE:

MSC. MIRIAN BASANTES

SEGUNDO “A”

FECHA DE PRESENTACIÓN:

SÁBADO 06 DE AGOSTO DE 2022


Introducción

Hoy en día no solo existen parejas formadas por un hombre y una mujer, sino que las personas han ido

evolucionando según los gustos y es muy común ver parejas del mismo sexo. La diversidad de género,

también conocida como diversidad sexual, se refiere en términos generales a la diversidad de género,

orientación sexual y personalidad de una persona, siendo el marco de referencia interno, construido a

través del tiempo, que permite a los individuos organizar un auto concepto y comportamientos sociales

en relación a la percepción de su propio sexo.

La Constitución ecuatoriana reconoce y garantiza que todos los seres humanos son iguales y gozan de los

mismos derechos, deberes y oportunidades, y enfatiza que nadie debe ser discriminado por su identidad

de género u orientación sexual. Entre los derechos consagrados en la Constitución se encuentra el derecho

a la salud. Esto debe ser asegurado por el Estado a través del acceso continuo, oportuno y no exclusivo a

la atención integral de salud, programas, prácticas y servicios que promuevan y brinden salud sexual y

reproductiva.

Ecuador ha realizado importantes avances normativos en materia de derechos humanos de las personas

LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales e intersexuales) desde 1997, cuando se

despenalizó la homosexualidad. La Constitución de la República, en el artículo 11(2), reconoce el derecho

a no discriminar por motivos de orientación sexual e identidad de género.

Asimismo, el artículo 66(9) establece el derecho de toda persona a tomar una decisión informada y libre

sobre su sexualidad.
La sociedad mientras ha trascendido el tiempo creó la idea de que hay diferencias entre mujeres y

hombres son naturales porque surgen del sexo que los caracteriza, por ejemplo, que las mujeres conciben

y dan a luz, lo que llevó a que las mujeres se quedaran en casa y recibieran. cuidad a vuestras hijas e hijos,

cuidad a vuestro marido, porque tienen hermosura, delicadeza, comprensión, capacidad de curar y de

cocinar, etc. Por otra parte, se supone que los hombres están destinados a ser empresarios, a gobernar,

a tomar decisiones, a actuar en el espacio público, etc.

Hay decisiones sociales donde se dice que las mujeres "pertenecen al ámbito privado" y deben obedecer.

Las mujeres son valoradas por ser subordinadas y carentes de autonomía, se dice que los hombres son los

jefes de familia y las mujeres dentro del hogar deben confiar en el "hombre de la casa" para tomar

decisiones. Los cuerpos femeninos eran considerados objetos y pertenecían a la "familia masculina".

Así, las mujeres están muy controladas y se valora mucho la virginidad, mientras que la virginidad

masculina no se tiene en cuenta, a diferencia de las mujeres, los hombres asumieron el rol de productor

y proveedor, es decir, él fue quien "trajo el pan a casa". Producción de terrenos, herramientas,

maquinaria, etc. Al controlar todas estas áreas, una persona se define a sí misma como independiente,

“supervisora”, dotada de la capacidad de decidir y decidir por los demás.

El matrimonio, la paternidad y la maternidad, la disciplina y la sexualidad tienen significados diferentes

para el hombre y la mujer, por eso son aceptados y practicados de manera diferente. En la mayoría de las

sociedades conocidas, se supone que lo que hacen los hombres es más importante que lo que hacen las

mujeres. Por ejemplo, dirigir una organización se considera más importante que cuidar a los niños. (Tiban,

2099). La importancia de pensar en el género como una construcción social tiene que ver con la posibilidad

de cambiar estas realidades a través de acciones concretas que parten de la familia y la escuela.

Ecuador es un país extremadamente diverso donde el género ha sido resaltado y resuelto para ajustarse

a la sociedad y las normas que impone, pero podría decirse que existe una gran diversidad, así como todas
las expresiones de género humano e incluyendo a los heterosexuales, es por tal motivo que en nuestro

país existe el colectivo LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y transexuales), por lo cual es

fundamental respetarlos y tratarlos por igual.

A continuación, se pondrá en descripción algunos conceptos de las diferentes diversidades que existen en

nuestro país.

Diversidades sexo genéricas

Este concepto se relaciona con la oportunidad de que las personas experimenten y reconozcan su

orientación sexual, identidad y expresión de género. Se les llama “diversidad” en plural para entender la

gran diversidad que existe en la forma de querer y expresarse de las personas en relación a su sexualidad.

Este concepto se integra a través de Diversidad Sexual, Orientación e Identidad Sexual, e Identidad de

Género y Expresión de Género.

Diversidades Sexuales

La diversidad sexual se refiere a las muchas formas en que las personas se aman, expresan afecto, sienten,

se ven y se conocen a sí mismas. Suelen estar asociados a la orientación sexual. Todas las personas son

diferentes en cuanto a sexo y género, y es esta diversidad la que enriquece las relaciones humanas. Sin

embargo, se generan prácticas de discriminación y violencia contra personas que no se sienten ni se

expresan de acuerdo a lo que algunas personas definen como “normal”. Cabe señalar que la orientación

sexual y la identidad de género son componentes de la sexualidad y por lo tanto representan sólo una

parte de la identidad de cada persona. Las personas de género diverso no son "enfermas" o "raras".

Orientación Sexual

La orientación sexual a menudo se denomina a la orientación del deseo o preferencia sexual. Tiene que

ver con la atracción emocional y erótica que una persona siente hacia los demás. Tal como lo plantea el

Ministerio de Salud Pública, la orientación sexual se refiere a lo físico, romántico y/o se refiere a tener
una atracción emocional perdurable. La orientación sexual describe características individuales

independientes de la identidad o expresión de género (MSP, 2016).

No es una elección personal las niñas, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores no eligen su rumbo,

lo descubren a lo largo de su vida, tomando en cuenta que algunas personas lo tienen muy claro desde

una edad temprana, mientras que otras lo experimentan a lo largo de la adolescencia y la edad adulta.

También hay casos detectados en etapas avanzadas, como se mencionó anteriormente, la sexualidad no

es lineal sino plástica y se construye a lo largo de la vida. Por lo tanto, hay tantas orientaciones sexuales

en el mundo como personas. Sin embargo, estos se agruparon históricamente en torno a su sexo y el

género de las personas.

1. Heterosexual: hace referencia a la atracción emocional y erótica por el otro sexo, es decir,

hombres que sienten atracción por mujeres y mujeres que sienten atracción por hombres.

Homosexual: se refiere a la atracción emocional y afectiva por personas del mismo sexo. Suele

dividirse en:

• Lesbiana: implica atracción emocional y erótica de una mujer hacia otra.

• Gay: se refiere a los hombres que sienten atracción emocional y erótica hacia otros

hombres.

2. Bisexual: persona que tiene, en diferentes grados, orientaciones sexuales hacia ambos sexos,

pudiendo desde mantener relaciones intermitentes a establecer grados de compromiso con

ambos sexos. (Consejo Nacional para la igualdad de género, 2018)

Identidad de género

La identidad de género tiene que ver con el sentirse masculino o femenino. Es una experiencia personal y

profunda de las personas, que no necesariamente se relaciona con el sexo biológico. El MSP la define

como:
“La identificación y expresión de la masculinidad o feminidad de una persona, independientemente de

su sexo biológico de nacimiento. Es decir, la identidad de género se refiere al sentido interno que una

persona tiene de ser hombre, mujer o algo diferente”. La identidad de género de conformidad con los

Principios de Yogyakarta (2007), es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la

siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,

incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la

función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea

libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los

modales” (MSP, 2016).

Entre las identidades de género, que se relacionan con la libertad individual y la forma en que los

individuos se identifican, se encuentran las identidades no normativas, que se refieren a quienes desafían

las normas tradicionales de género, como en el caso de las personas transgénero, y las identidades no

normativas. un género normativo. Identidad como B. Personas cisgénero.

Violencia y discriminación

La violencia es cualquier acto que pueda causar algún sufrimiento o daño de carácter sexual, físico

o psíquico contra las personas, en este caso contra las personas que han experimentado una orientación

sexual o una identidad real o percibida, no conforme a la norma. La violencia se puede dividir en tres

diferentes aspectos de manera directa, estructurada o simbólica.

La violencia directa se puede presentar mediante burlas, bromas, amenazas, aislamiento, insultos,

chantajes, golpes, patadas, empujones, robo de bienes o documentos, intimidación, insultos e incluso

violaciones en lugares como las instituciones educativas, trabajo, dentro de la misma e incluso

establecimientos que supuestamente ofrecen tratamientos de “deshomosexualización”.


La violencia estructurada la violencia cultural es fomentada directamente por instituciones estatales a

través de sus funcionarios que con acciones y omisiones fomentan discriminación y un trato diferente a

quienes no se alinean bajo el concepto de lo “normal”.

Y la violencia simbólica se instituye a través de la interacción de la persona dominante y la persona

dominada, en la que esta última asimila la relación de dominación de manera que se percibe como natural.

La violencia que ha existido en contra las personas LGBTI ha sido una de las razones por las que muchas

personas deciden hacer intentos que amenazan la vida, la discriminación que reciben a diario puede estar

representada e influenciada por el Estado, la religión, el modelo de familia, la educación, etc.

Ante esta violencia directa, estructural y simbólica, el Estado debe, a través de sus ordenamientos

jurídicos, hacer que los grupos LGBTI sean relevantes para la vida, la integridad personal, la privacidad y,

en definitiva, todos los derechos civiles y políticos reconocidos como persona jurídica goza de protección

nacional e internacional, así como también de derechos económicos, sociales y culturales. Para evitar ser

sometido a torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, los Estados deben prevenir, investigar,

sancionar y reparar las graves violaciones a los derechos humanos regidos por los principios universales

de igualdad y no discriminación. Ecuador cuenta con un marco legal que protege a las personas de

diferentes orientaciones sexuales e identidades de género, en la constitución de 2008 de espíritu

progresista protege a las personas LGBTI y cuenta con principios referidos a nivel mundial establece

principios de igualdad y no discriminación ante la ley, en cuanto a la protección de las violaciones a los

derechos humanos, la ley orgánica penal integral identifica los delitos de odio y destaca los cometidos por

motivos de orientación sexual. El código anterior tipificaba la homosexualidad con penas de prisión de

cuatro a ocho años, pero solo la transformó en un delito de promoción del odio basado en la orientación

sexual.
En Ecuador, en junio de 1997, decenas de personas fueron detenidas masivamente en bares de la ciudad

de Cuenca, esto fue otro episodio de abuso policial a la diversidad sexual y de género esto se convirtió en

un símbolo de denuncia. Pequeños grupos comenzaron a organizarse y movilizarse para exigir la

despenalización de la homosexualidad, por ello en noviembre de 1997, con el auspicio de organizaciones

de la sociedad civil por los derechos de la diversidad sexual, se elimina el Código Penal, penalización que

hacia referencia a las personas que mantuvieran relaciones con otras personas del mismo sexo fueran

condenadas a penas de cuatro a ocho años de prisión.

La despenalización de la homosexualidad fue un hito que permitió visibilizar a los grupos de lesbianas,

gays, bisexuales, transgénero, transexuales, travestis e intersexuales (LGBTIQ), lograron a través de la

Constitución del Ecuador en 1998 sea el tercer país del mundo que cuente con garantías constitucionales

contra la discriminación de orientación sexual. Pese a lo sucedido ese año apenas con la Constitución de

2008 sus derechos fueron reconocidos plenamente, donde se prohíbe la discriminación basada en la

orientación sexual, promueve la identidad de género, reconoce diversas formas de familia y reconoce la

libertad estética. Después con el derecho penal se castiga entonces los delitos de odio (art. 177); para el

año 2009 se registra la primera unión de hecho entre personas del mismo sexo que formalmente fueron

reconocidas en el año 2014; para el siguiente año se permite la sustitución de “sexo” por género en la

cédula de identidad; para el año 2019 Ecuador se convierte en el quinto país de Latinoamérica que

reconoce legalmente el matrimonio civil igualitario.

Recolectando información de la primera investigación sobre condiciones de vida e inclusión social de la

población GLBTI en Ecuador que realizó el INEC, indica que 6 de cada 10 personas LGBTI sufren de violencia

en espacios públicos. Del total de la población LGBTI entrevistada, el 70,9% reportó que vivieron alguna

experiencia de discriminación en su entorno familiar, de los cuales el 72,1% sufrió algún tipo de

experiencia de control, el 74,1% experimentó algún tipo de imposición, el 65,9% sufrió rechazo y el 61,4%

violencia. (INEC, 2013)


Lastimosamente esta situación de exclusión y violencia se ha profundizado por el confinamiento debido a

la pandemia del COVID – 19, así lo determina un grupo usuarios Digitales quienes ha detectado varias

vulneraciones a la comunidad GLBTI en el contexto online, el 43% ha sufrido violencia en el ámbito

educativo; y de estos, el 15% ha sido expuesto en las redes sociales, además menciona que el 27%

activistas transgéneros han manifestado sentirse inseguros en línea. (ASOCIACIÓN SILUETA X, 2020)

Cabe recalcar también que en junio de 2016 la Asamblea Nacional del Ecuador declaró el 27 de Noviembre

como el “Día Nacional de la Diversidad Sexo – Genérica”, acción realizada en homenaje a las personas que

injustamente fueron encarceladas, maltratadas, violentadas, discriminadas, detenidas y

desaparecidas en nuestro país, por alcanzar la despenalización de la homosexualidad en el ordenamiento

jurídico ecuatoriano, conmemorar el Día de la Diversidad Genérica de Sexo es y seguirá siendo

fundamental para comprender, transformar y construir una sociedad que respete la igualdad y la dignidad

de las personas y las comunidades en todos los aspectos.

Para finalizar es importante garantizar productos comunicacionales de información y sensibilización, que

promuevan la igualdad y no discriminación e incorporen la perspectiva de género, derechos humanos e

interseccionalidad, sobre las posibles amenazas que desembocan en violencia de género, fortaleciendo el

conocimiento sobre derechos de las mujeres y personas LGBTI, como base de empoderamiento para la

prevención y protección de derechos.

Se puede garantizar productos comunicacionales de información y sensibilización con perspectiva de

género, derechos humanos e interseccionalidad, sobre las posibles amenazas que confluyen en violencia

de género, de esta manera promover a través de productos comunicacionales, la creación de redes de

apoyo social virtual, para prevenir la violencia de género, junto con organizaciones y colectivos sociales,

con especial atención a mujeres en sus diversidades etaria, étnica, orientación sexual, identidad de

género.
Continuar con la asistencia jurídica personas LGBTI en procesos judiciales, creando bases de datos y

registros que permitan identificar a las personas LGBTI que han sido víctimas de violencia, es importante

desarrollar investigaciones sobre la situación de los derechos de las personas LGBTI y publicar sus

resultados.

Es importante identificar a los funcionarios o funcionarias de la administración de justicia que manifiestan

prejuicios o rechazo hacia las personas LGBTI, de manera que se les llame la atención e incluso se les

sancione debidamente si fuera el caso. Este tipo de medidas ayudan a crear un ambiente de confianza

que facilite el acceso a la justicia en condiciones dignas e igualitarias.

En el área de escolar le corresponde al Ministerio de Educación insertar en los currículos de educación

temas de sexualidad integral que incluya temas como derechos sexuales y reproductivos, diversidad

sexual, prevención de VIH, entre otros, también diseñar e implementar políticas para lograr el acceso a la

educación, en sus distintos niveles, de las personas LGBTI.

Deben tener como objetivo diseñar programas y campañas para prevenir y combatir el bullying, la

homofobia ejercida contra niños, niñas y adolescentes considerados LGBTI y tomar las medidas necesarias

para evitar la deserción escolar de personas LGBTI.

Diseñar e implementar medidas de acción afirmativa para el acceso a la educación universitaria de

personas trans, siendo importante también implementar contenidos educativos sobre temas de género y

diversidad sexual.

En el área de la salud es importante y primordial instaurar políticas que garanticen el pleno acceso a la

salud a LGBTI y PVV (Persona que vive con VIH), incluyendo la creación de protocolos y guías de atención

centrados en las necesidades de los y las usuarias y reconociendo sus diversidades sexuales, étnicas,

sociales, religiosas, económica, etc. Se debe instaurar políticas de prevención de VIH/sida en énfasis en

hombres gay, HSH (Hombres que tienen sexo con hombres) y mujeres trans.
Bibliografía
ASOCIACIÓN SILUETA X. (23 de noviembre de 2020). Obtenido de

https://siluetax.org/2020/11/23/boletin-de-prensa-a-dias-de-la-memoria-trans-mujer-trans-es-

asesinada-en-quito-ecuador/

Consejo Nacional para la igualdad de género. (2018). Obtenido de Guía de orientaciones técnicas para

prevenir y combatir la discriminación por diversidad sexual e identidad de género en:

https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2409/1/PE-003-DPE-2019.pdf

INEC. (2013). INEC. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/lgbti/

MSP. (2016). Obtenido de Atención en salud a personas, lesbianas, gays, bisexuales, tránsgenero e

intersex.(LGBTI): https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/01/manual-lgbti-29-de-

nov-2016_mod.pdf

Tiban, Á. (2099). Flacso Andes. Obtenido de Identidad, cultura y género:

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54941.pdf

You might also like