You are on page 1of 18

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME N° 4

ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECIFICA DE SOLIDOS

ASIGNATURA:

MECANICA DE SUELOS 1

INTEGRANTES:

● CAHUANA CAMPOSANO Jhon Fred

● CALZADA TORRES Abdias Nahun

● CHIPANA ROJAS Fabricio Enrique

● CHUCOS PALOMINO Estefany Isabel

● FLORES ANYAIPOMA Gerson Darwin

● FLORES BENITES Alex

● HUANUCO LADERO Jean Carlos

● ROMAN LLANCO Maricel Esmeralda Emilia

GRUPO: 3

DOCENTE: ESPINOZA BENITO William

HUANCAYO - PERÚ

2022
ÍNDICE

1. GENERALIDADES

2. INTRODUCCIÓN

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

3.2 Objetivos específicos

4. MATERIALES

4.1 Equipos de laboratorio

4.2 Materiales de laboratorio

4.3 Equipos de protección personal

5. PROCEDIMIENTOS

6. CÁLCULOS

6.1. Interpretación de los cálculos

7. RESULTADOS

7.1 Muestra 1

7.2 Muestra 2

7.3 Interpretación de resultados

8. CONCLUSIONES

9. SUGERENCIAS

10. REFERENCIAS

11. ANEXOS

11.1 Ficha de ensayo

11.2 Panel fotográfico


1. GENERALIDADES

1.1 ENSAYO:

PESO ESPECÍFICO / GRAVEDAD ESPECÍFICA DE SÓLIDOS / GRAVEDAD


ESPECÍFICA DE SOLIDOS MTC E 113-2000 ASTM D 854

1.2 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La muestra de estudio se realizó a la altura de la calle S/N - anexo de


Pachachaca- distrito de Pucará -Provincia de Huancayo-Departamento de Junín.

1.3 COORDENADAS UTM:

- ZONA: 18L

- COORDENADA ESTE: 485905.00 m ESTE

- COORDENADA NORTE: 8652328.00 m SUR

- ALTITUD: 3574.05 m.s.n.m

- LATITUD : 12°11'27.42" SUR

- LONGITUD: 75° 7'46.46" OESTE


1.4. LOCALIZACIÓN

2. INTRODUCCIÓN

El estudio y ensayo de suelos se considera imprescindible, ya que es este quien


cumple un rol importante para determinar los parámetros mínimos que
necesitamos en cada caso.

La gravedad específica de sólidos, gravedad relativa de sólidos y el peso


específico de sólidos resultan ser sinónimos cuya definición se describe como
la relación que existe entre el peso de los sólidos y el peso del volumen del
agua desalojado por los mismos. En consecuencia el peso específico de
sólidos es una propiedad importante que debe determinarse a todos los
suelos, debido a que este valor interviene en la mayor parte de los cálculos
relacionados con la mecánica de suelos y que generalmente tiene una
variación de densidad de sólidos entre 2.60 y 2.80.

El presente estudio se basó en primer lugar al desarrollo del ensayo de gravedad


específica de sólidos, el cual se consideran los procedimientos de la norma
MTC E 113-2000 y otras normas auxiliares como ASTM D-854 10 y AASHTO
T-100,cuyas metodologías tienen ligeras variaciones pero no relevantes,para
así determinar los pesos respectivos y posteriormente mediante los cálculos
obtener los resultados del ensayo cuales son la gravedad específica de
sólidos (Gs)

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

● Determinar la gravedad específica de la muestra del suelo alterado utilizando


el picnómetro .

3.2 Objetivos específicos

● Calcular las fases del suelo, como relación de vacíos y grado de saturación .
● Calcular la densidad de los sólidos del suelo .
● Realizar un uso adecuado de los materiales , a fin de hacerlos con el menor
error posible .
● Determinar el peso específico sumergido de la muestra.
● Hallar la porosidad de la muestra .

4. MATERIALES

4.1 Equipos de laboratorio

4.2 Materiales de laboratorio

4.3 Equipos de protección personal

5. PROCEDIMIENTOS
6. CÁLCULOS

6.1 Muestra 1

Volumen seco:

𝑉𝑠 = 𝑊𝑠 + 𝑊2 − 𝑊1

Donde:

● 𝑊𝑠: Peso seco = 50 gr

● 𝑊2: Peso del picnómetro + agua = 646.4 gr

● 𝑊1: Peso del picnómetro + agua + suelo = 672.3 gr

Reemplazando: 𝑉𝑠 = 50 + 646. 4 − 672. 3 = 24. 1 𝑔𝑟

Peso específico de los sólidos:

𝑊𝑠
𝐺𝑠 = 𝑎 × 𝑉𝑠

Donde:

● 𝑊𝑠: Peso seco = 50 gr

● 𝑉𝑠: Volumen seco = 24.1 gr

● 𝑎: Factor de corrección = 0.99822

50
Reemplazando: 𝐺𝑠 = 0. 99822 × 24.1
= 2. 0710

Contenido de humedad (%):

𝑊𝑤
𝑤% = 𝑊𝑠
× 100

Donde:

● 𝑊𝑠: Peso seco = 50 gr

● 𝑊𝑤: Peso del agua = 10 gr

10
Reemplazando: 𝑤% = 50
× 100 = 20%
Peso específico (g/cm3):

γ𝑇 = γ𝑑(1 + 𝑤)

Donde:

● γ𝑑: Peso específico seco = 1.4663

● 𝑤: contenido de humedad = 20%

3
Reemplazando: γ𝑇 = 1. 4663 (1 + 0. 2) = 1. 7596 𝑔/𝑐𝑚

Grado de saturación:

𝑉𝑤
𝑆= 𝑉𝑉
× 100

Donde:

● 𝑉𝑤: Volumen de agua = 10

● 𝑉𝑉: Volumen de espacios vacíos = 𝑉𝐴 + 𝑉𝑊 = 0 + 10 = 10

10
Reemplazando: 𝑆 = 10
× 100 = 100%

Peso específico seco:

𝑊𝑆
γ𝑑 = 𝑉𝑇

Donde:

● 𝑊𝑆: Peso seco = 50 gr

● 𝑉𝑇: Volumen total = 𝑉𝑉 + 𝑉𝑆 = 10 + 24. 1 = 34. 10

50 3
Reemplazando: γ𝑑 = 34.10
= 1. 4663 𝑔/𝑐𝑚

Peso específico sumergido:

𝑊𝑆+𝑊𝑊
γ𝑠𝑎𝑡 = 𝑉𝑇

Donde:
● 𝑊𝑆: Peso seco = 50

● 𝑊𝑊: Peso agua = 10

● 𝑉𝑇: Volumen total = 34.10

50+10 3
Reemplazando: γ𝑠𝑎𝑡 = 34.10
= 1. 7595 𝑔/𝑐𝑚

Porosidad:

𝑉𝑉
η= 𝑉𝑇
× 100

Donde:

● 𝑉𝑉: Volumen de espacios vacíos = 10

● 𝑉𝑇: Volumen total de la muestra = 34.10

10
Reemplazando: η = 34.10
× 100 = 29. 33%

Relación de vacíos:

𝑉𝑉
𝑒= 𝑉𝑆

Donde:

● 𝑉𝑉: Volumen de espacios vacíos = 10

● 𝑉𝑆: Volumen seco = 24.10

10
Reemplazando: 𝑒 = 24.10
= 0. 4149

6.2 Muestra 2

Volumen seco:

𝑉𝑠 = 𝑊𝑠 + 𝑊2 − 𝑊1

Donde:

● 𝑊𝑠: Peso seco = 50 gr


● 𝑊2: Peso del picnómetro + agua = 659.6 gr

● 𝑊1: Peso del picnómetro + agua + suelo = 682.2 gr

Reemplazando: 𝑉𝑠 = 50 + 659. 6 − 682. 2 = 27. 4 𝑔𝑟

Peso específico de los sólidos:

𝑊𝑠
𝐺𝑠 = 𝑎 × 𝑉𝑠

Donde:

● 𝑊𝑠: Peso seco = 50 gr

● 𝑉𝑠: Volumen seco = 27.4 gr

● 𝑎: Factor de corrección = 0.99966

50
Reemplazando: 𝐺𝑠 = 0. 99822 × 24.1
= 1. 8242

Contenido de humedad (%):

𝑊𝑤
𝑤% = 𝑊𝑠
× 100

Donde:

● 𝑊𝑠: Peso seco = 50 gr

● 𝑊𝑤: Peso del agua = 10 gr

10
Reemplazando: 𝑤% = 50
× 100 = 20%

Peso específico (g/cm3):

γ𝑇 = γ𝑑(1 + 𝑤)

Donde:

● γ𝑑: Peso específico seco = 1.3369

● 𝑤: contenido de humedad = 20%

3
Reemplazando: γ𝑇 = 1. 3369 (1 + 0. 2) = 1. 6043 𝑔/𝑐𝑚
Grado de saturación:

𝑉𝑤
𝑆= 𝑉𝑉
× 100

Donde:

● 𝑉𝑤: Volumen de agua = 10

● 𝑉𝑉: Volumen de espacios vacíos = 𝑉𝐴 + 𝑉𝑊 = 0 + 10 = 10

10
Reemplazando: 𝑆 = 10
× 100 = 100%

Peso específico seco:

𝑊𝑆
γ𝑑 = 𝑉𝑇

Donde:

● 𝑊𝑆: Peso seco = 50 gr

● 𝑉𝑇: Volumen total = 𝑉𝑉 + 𝑉𝑆 = 10 + 27. 4 = 37. 40

50 3
Reemplazando: γ𝑑 = 37.40
= 1. 3369 𝑔/𝑐𝑚

Peso específico sumergido:

𝑊𝑆+𝑊𝑊
γ𝑠𝑎𝑡 = 𝑉𝑇

Donde:

● 𝑊𝑆: Peso seco = 50

● 𝑊𝑊: Peso agua = 10

● 𝑉𝑇: Volumen total = 37.40

50+10 3
Reemplazando: γ𝑠𝑎𝑡 = 37.40
= 1. 6043 𝑔/𝑐𝑚
Porosidad:

𝑉𝑉
η= 𝑉𝑇
× 100

Donde:

● 𝑉𝑉: Volumen de espacios vacíos = 10

● 𝑉𝑇: Volumen total de la muestra = 37.40

10
Reemplazando: η = 37.40
× 100 = 26. 74%

Relación de vacíos:

𝑉𝑉
𝑒= 𝑉𝑆

Donde:

● 𝑉𝑉: Volumen de espacios vacíos = 10

● 𝑉𝑆: Volumen seco = 27.40

10
Reemplazando: 𝑒 = 27.40
= 0. 3650

7. RESULTADOS

Propiedades Índice Muestra 1 Muestra 2

Gravedad específica (Gs). 2.07 1.82

Humedad, w (%) 20% 20%

Peso específico, γ (gr/cm3) 1.76 1.60

Grado de Saturación S(%) 100% 100%

Peso específico Seco, γ𝑑(gr/cm3) 1.47 1.34

Peso específico sumergido, γ𝑠𝑎𝑡 1.76 1.60


(gr/cm3)

Porosidad η(%) 29. 33% 26.74%

Relación de vacíos (e) 0.41 0.37


7.1 Interpretación de resultados

A partir de la determinación de la gravedad específica es posible establecer


las propiedades índice, las cuales son las relaciones de peso y volumen entre
las tres fases que componen el suelo: sólido, agua y aire. En ambas muestras
realizadas las propiedades índice no varían en gran magnitud, por lo que
podemos afirmar que los procedimientos del ensayo de Gravedad Específica,
fueron realizados correctamente.

8. CONCLUSIONES

● Los resultados obtenidos para la gravedad específica para la muestra número


1 utilizando la respectiva fórmula presentada en clases, nos da un resultado
de 2.0710, esto no indica que la muestra es un tipo de suelo inorgánico.
(Cahuana Camposano Jhon Fred )
● La importancia de este ensayo radica en que la gravedad específica de un
suelo se utiliza en el cálculo de las relaciones de fase de los suelos, en los
cálculos de los ensayos de granulometría por sedimentación,
comprensibilidad y potencial de expansión. Por lo que debemos determinar
de manera correcta este valor. (Chucos Palomino Estefany Isabel)
● La gravedad específica de este suelo para la muestra 1 corresponde a
2.07,de la misma manera para la muestra 2 de 1.82. (Roman Llanco Maricel)
● Se concluye que habiendo terminado con el ensayo correspondientes del
suelo al que ha sido sometido (gravedad de sólidos) se llegó al objetivo de
comprobar la eficacia de la muestra extraída.(Huánuco Ladero Jean Carlos)
● Se logró conocer los procedimientos requeridos para realizar el ensayo de
gravedad específica
● Para lograr los resultados satisfactorios son necesarios tener en cuenta la
variación del volumen de agua con la temperatura(Calzada Torres Abdias
Nahun)
● Se concluye que el ensayo realizado nos ayuda a comprender la utilización
de este suelo pues el Gs interviene en la mayoría de los cálculos de la
mecánica de suelos, además de ello también es relevante para la
clasificación de suelos según normativas tales como SUCS, ASSHTO, y
demás que se utilizan en los procesos ingenieriles.(Flores Anyaipoma
Gerson)
● Estos métodos de prueba cubren la determinación de la gravedad específica
de los sólidos del suelo que pasan el tamiz de 4.75 mm(No. 4), por medio de
un picnómetro de agua.(Flores Benites Alex)

9. SUGERENCIAS

● La remoción incompleta del aire atrapado en la suspensión del suelo es la


causa más importante de error en la determinación de pesos específicos y
tenderá a bajar el peso específico calculado . Por ello se debe de sacar
completamente el aire de la suspensión aplicando calentado o vacío.
(Cahuana camposano Jhon Fred )
● En el ensayo realizado para determinar la gravedad específica del sólido es
recomendable tener precisión al momento de registrar las masas del
picnómetro, muestras, bandeja, para así evitar futuros errores al momento de
pesar y alterar la gravedad específica de la muestra.(Flores Anyaipoma
Gerson)
● Para lograr los resultados satisfactorios son necesarios tener en cuenta la
variación del volumen de agua con la temperatura, la desaireación de la
mezcla suelo, ya que éstas son las principales fuentes de error.(Huanuco
Ladero Jean Carlos)
● Se debe evitar el uso de agua que contenga sólidos disueltos. Es esencial
que se use exclusivamente agua destilada o desmineralizada, para asegurar
la continua validez de la curva de calibración.(Calzada Torres Abdias Nahun)
● Se recomienda al término de los ensayos realizar la adecuada limpieza de los
instrumentos utilizados para evitar tener problemas en ensayos futuros al
reutilizar los materiales y equipos de laboratorio. (Chucos Palomino Estefany
Isabel).
● Se sugiere secar cualquier gota de agua que esté en el exterior del
picnómetro y en el interior del cuello usando papel absorbente. (Roman
Llanco Maricel)
● Es recomendable decantar el material después de dejar reposar el material
por un periodo de 20 min.(Chipana Rojas Fabricio)
● El agua debe estar cerrada para garantizar que no haya burbujas de aire en
el agua.(Flores Benites Alex)
10. REFERENCIAS

Se utilizaron los procedimientos de las siguientes normas :

ASTM D-854-10_Métodos de prueba estándar para la gravedad especifica de


solidos del suelo por agua Picnómetro

AASHTO T-100_Método estándar de prueba para la gravedad específica de los


suelos

MTC E 113-200_Gravedad específica de los suelos (Picnómetro)

11. ANEXOS

11.1 Ficha de ensayo

11.2 Panel fotográfico

You might also like